clasificaciones utilitarias. herramientas 2015

Upload: daniel-martin-cruz-tocto

Post on 06-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

importante documento de estudio

TRANSCRIPT

UNIDAD II: Aptitud de uso de los suelos: clasificaciones utilitarias

UNIDAD II: Aptitud de uso de los suelos: clasificaciones utilitarias. Herramientas. Objetivo: analizar en forma integral las variables que determinan la capacidad productiva de los suelos para diferentes aplicaciones agropecuarias. Conocer y comparar diferentes clasificaciones utilitarias. Adquirir destreza en el empleo de las mismas.II.1.- Herramientas para la cartografa y monitoreo de los recursos naturales y/o procesos degradatorios: fotografas areas (mosaicos, estereogramas, fotondice), sistemas de informacin geogrfica (GIS), procesamiento de imgenes satelitales- LAND SYSTEM Uso de mapas planialtimtricos y bsicos de suelos (distintas escalas).

Las relaciones suelo-paisaje.

II.2.- Clasificaciones utilitarias. Concepto de capacidad de uso, diferentes criterios. Sistema USDA y Esquema FAO. ndices de productividad de la tierra. Breve sntesis de otros sistemas de aptitud agrcola, para riego, forestal, pastizales, proteccin ambiental.

INDICE2INDICE

4RESUMEN

5II.1.- Herramientas para la cartografa y monitoreo de los recursos naturales

5TELEDETECCION

5FOTOINTERPRETACION

5A. Fotografas areas

6B. Fotondices

7C. Mosaicos aerofotogrficos

7IMGENES SATELITALES

8INTERPRETACIN VISUAL

8Caracteres de observacin directa

9Elementos de observacin directa

9a. Elementos naturales

10b. Elementos culturales

11IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFIA AEREA EN EL MAPEO DE SUELOS.

12CARTAS TOPOGRAFICAS

15LAND SYSTEMS

15CARACTERSTICAS Y OBJETIVOS DE LOS MAPAS DE SUELOS

16MAPAS DE SUELOS

18TIPOS DE MAPAS DE SUELOS

22II.2.- Clasificaciones utilitarias

22Sistemas de evaluacin

24LA CLASIFICACIN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

26PRESUPOSICIONES

28LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO

28A) TIERRAS APTAS PARA LAS LABRANZAS Y OTROS USOS

31B) TIERRAS DE USO LIMITADO GENERALMENTE INAPTAS PARA LAS LABRANZAS

33LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO

34LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO

35II) EVALUACIONES PARA FINES ESPECFICOS ESQUEMA PARA LA EVALUACIN DE TIERRAS FAO (1976)

35Objetivos del esquema FAO

38Revisin del Esquema FAO (2007)

39Comparacin del Sistema de Evaluacin de Tierras por su Capacidad de Uso (USDA) con respecto al Esquema FAO

39Puntos positivos y negativos del Sistema por Capacidad de uso (USDA)

40Puntos Positivos y Negativos del Esquema FAO

42NDICES DE PRODUCTIVIDAD

42Introduccin

43Metodologa

49BREVE SNTESIS DE OTROS SISTEMAS DE APTITUD

49CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGN SU APTITUD PARA RIEGO. CRITERIO DE CLASIFICACIN.

49Clases Bsicas

50SISTEMA CUALITATIVO DE AGRUPAMIENTO DE TIERRAS (S.C. NOA)

50Tierras de Aptitud Agrcola A

50Tierras de Aptitud Ganadera G

51Tierras de Aptitud Forestal F

51CUESTIONARIO

51BIBLIOGRAFA

RESUMENEn esta unidad temtica se describen sucintamente las herramientas (fotos areas e imgenes satelitales) que se utilizan para la elaboracin de los mapas de suelos y se analizan mtodos de evaluacin de los suelos. Existen numerossimos mtodos de evaluacin que utilizan filosofas y tcnicas muy diversas. Unos mtodos utilizan criterios cualitativos mientras que otros emplean parmetros cuantitativos. Los sistemas cualitativos por lo comn, se emplean en estudios de reconocimiento cuyo objetivo es una evaluacin general y rpida de zonas amplias. Los mtodos cuantitativos se utilizan ms frecuentemente en estudios detallados, se necesita ms informacin de los suelos, tanto para construir el sistema evaluador como a la hora de aplicarlo, pero son ms objetivos y con ellos los resultados son ms fiables. Otros mtodos parten de datos cualitativos que son ponderados para obtener un resultado final numrico. En cuanto al objetivo que persiguen estos mtodos de evaluacin tambin hay una gran diversidad. As unos sistemas persiguen fines agrcolas mientras que otros buscan utilizaciones exclusivamente ingenieriles (como soporte de construcciones, caminos, canales, fosos, cimentaciones, pilares, vertederos, presas, fosas spticas). Dentro de los sistemas para usos agrcolas, unos evalan la capacidad del suelo para usos muy generales (cultivos, pastos y bosques) son los llamados Land Capability, mientras que otros, los denominados Land Suitability, valoran la aptitud del suelo para utilizaciones concretas, para un cultivo determinado (trigo, patata, ...) y con un determinado manejo del suelo. Las clasificaciones de Capacidad de Uso definen los grados de capacidad en trminos, generalmente, vagos, fijndose fundamentalmente en las limitaciones para un uso general. Los de Aptitudes Especficas proporcionan resultados ms prcticos pero necesitan de ms datos tanto del suelo como referentes a las especificaciones concretas para cada tipo de cultivo. Frecuentemente, los sistemas evaluadores tienen en cuenta los efectos beneficiosos que pueden resultar como consecuencia de introducir determinadas mejoras y se habla de evaluaciones potenciales.II.1.- Herramientas para la cartografa y monitoreo de los recursos naturales

TELEDETECCION

Teledeteccin se puede definir como la utilizacin de sensores para la adquisicin de informacin sobre objetos o fenmenos sin que exista contacto entre ellos. Estos sensores pueden ser sistemas fotogrficos u pticos-electrnicos capaces de registrar en forma de imgenes la energa reflejada o emitida por objetos distantes y pueden ser montados en diferentes plataformas como aviones, satlites, etc.

La teledeteccin permite el estudio de los recursos naturales y la vegetacin en los sistemas agropecuarios, pudiendo obtener informacin precisa en tiempo casi-real de la situacin del sector (en especial la satelital)Las fotografas areas son la forma original de la teledeteccin. La radiacin visible (0.4 a 0.7m), la ultravioleta (0.3 a 0.4m) y la infrarroja (0.7 a 0.9m) pueden ser detectadas a travs de mtodos fotogrficos. La regin del espectro electromagntico con longitud de onda de 0.3 a 0.9m es la regin de sensores remotos fotogrficos. Mientras que las Imgenes satelitales tienen un rango mucho mas amplio en el espectro, los sensores captan la respuesta de las coberturas terrestres desde el visible, infrarrojo, trmico hasta las microondas o radares, con longitudes de onda del orden de varios cm.

FOTOINTERPRETACION

Se puede definir como el mtodo de teledeteccin que utiliza a las fotografas areas verticales como instrumento de anlisis.

Los usos de la fotointerpretacin en agricultura son muy amplios:

1. Realizacin de Mapas de Suelos

2. Determinacin del uso actual de las tierras, su manejo y estado de conservacin.

3. Clasificacin de la capacidad de uso o del uso potencial de las tierras dirigido a aumentar su productividad.

4. Determinacin de los tipos de cultivos, estudio y prediccin de sus rendimientos, etc.

5. Seleccin de reas para nuevos cultivos, pasturas y proyectos de regado.

6. Investigacin sobre enfermedades y plagas de los cultivos.

El relevamiento de suelos mediante el uso de la fotointerpretacin como herramienta bsica de trabajo, se basa en el hecho de que los limites de suelos en general se ven reflejados en las fotografas areas verticales, a travs de determinados tipos y formas del paisaje, de la vegetacin y del relieve, lo que se destaca en las aerofotos mucho mejor que con inspecciones del terreno.

Se estima que en relevamientos semidetallados (escala 1:50.000) la bsqueda de los lmites en el terreno insume alrededor del 70-80% del trabajo de campo. Utilizando la fotointerpretacin se facilita el trazado de los lmites de suelos, y al mismo tiempo ese trazado tiene mayor precisin.

Los materiales bsicos disponibles para la fotointerpretacin de suelos incluyen:

A. Fotografias areas

B. Fotondices

C. Mosaicos aerofotogrficos

A. Fotografas areas

Las fotografas areas son tomadas con una cmara ubicada en un avin pequeo. Se toman fotos a lo largo de lneas de vuelo con determinada superposicin de acuerdo a su futuro uso, para lograr cubrir toda la superficie a estudiar. La altura de vuelo del avin y las caractersticas de la cmara determinan la escala de las fotos.

La recopilacin de la informacin respecto de un rea en particular se obtiene por medio de la interpretacin de los datos observables en los fotogramas; se cuenta tambin con la Visin Estereoscpica. Esta nos permite obtener a travs de dos imgenes reales de un mismo objeto una tercera imagen virtual tridimensional (estereograma), representacin grfica de objetos tridimensionales valindose de la estereoscopa, de forma que aparentan tener volumen. Esto se logra en los fotogramas a travs de fotografas areas con "cubrimiento estereoscopio" (deben tener una superposicin del 60% como mnimo, ya que los objetos a observar deben estar presentes en dos fotos sucesivas.

B. Fotondices

Los fotondices representan la compaginacin de los fotogramas que componen un cierto nmero de recorridas areas. Permiten ubicar rpidamente las fotos que interesan de un determinado lugar. Hay dos tipos de fotondices: a) El grfico de los vuelos: se obtiene al volcar la ubicacin de los recorridos areos en un mapa de la regin volada.

b) El fotondice fotogrfico: se obtiene por yuxtaposicin de las fotografas individuales de cierto nmero de recorridas, de tal manera que la posicin de ellos este en una fiel relacin con la verdadera ubicacin en el terreno.

Figura1. Ejemplo de un fotondiceAmbos tipos de fotondices se usan para localizar rpidamente los recorridos y las fotografas individuales. Para los relevamientos de suelos son preferibles los fotondices fotogrficos.

Cuando las fotos individuales estn a escala 1:20.000 el fotondice ser preferentemente en escalas entre 1:100.000 y 1:200.000.

C. Mosaicos aerofotogrficos

Un mosaico areo (fotomosaico) es una composicin de fotografas areas cuyas lneas de coincidencia forman una representacin fotogrfica continua de una porcin de la superficie terrestre.

Restitucin: Es el proceso mediante el cual se determinan verdaderas posiciones de los elementos cuyas imgenes aparecen distorsionadas o desplazadas en las aerofotografas. La restitucin enmienda la distorsin que resulta de la inclinacin del vuelo y del desplazamiento del relieve. El "aeroproyector mltiple" es un instrumento que ejecuta mecnicamente esas operaciones de restitucin, haciendo coincidir lo mejor posible los detalles fotogrficos de foto a foto sin ningn apoyo terrestre.

Hay tres tipos de mosaicos areos:

1) Mosaico "no controlado" o "no apoyado". Se confecciona yuxtaponiendo fotografas areas sin restitucin.

2) Mosaico "semicontrolado o semiapoyado". Se construye con fotos restituidas, y con la ubicacin de las fotografas ya apoyadas sobre la base de un mapa topogrfico o de un documento similar.

3) Mosaico "controlado" o "apoyado". Se confeccionan yuxtaponiendo fotografas areas restituidas y enderezadas, en base a un control topogrfico terrestre y un control cartogrfico.

El mosaico controlado es el ms fiel, pero el ms costoso. Para el mapeo de suelos se usan los semicontrolados.

Los mosaicos se componen de copias fotogrficas por contacto, es decir, que la escala del mosaico original es la misma que la escala de las fotografas individuales.

Los puntos de control son aquellos en los que se conocen las coordenadas referidas a un sistema general.

IMGENES SATELITALESEl uso de las imgenes satelitales en la agricultura es muy amplio y de acuerdo a la resolucin espacial (tamao del pixel) de cada sensor la aplicacin en diferentes reas de estudio tendr diferente validez. As, por ejemplo, las imgenes adquiridas con sensores como NOAA-AVHRR (1km), MODIS AQUA y MODIS TERRA (500 m) y SAC-C (175 m) permiten realizar seguimiento de fenmenos en una regin amplia, a nivel nacional o provincial, como monitoreo de cultivos o inundaciones.

Imgenes de media resolucin espacial, como las adquiridas por los sensores del programa Landsat que desde su primer lanzamiento en 1972 hasta el Landsat 8 (que empez a operar el 30 de mayo de 2013) tiene la mayor continuidad en la cobertura terrestre. Hoy solo est en funcionamiento el Landsat 8, que con 30 m de resolucin espacial, y pasando cada 16 das por el mismo lugar (resolucin temporal) permite estudios a escala departamental (incluso a nivel predial, si los establecimiento son grandes) en la discriminacin del uso del suelo (reas ocupadas con cultivos, forestaciones, etc.). Esto permite estudiar la intensidad del uso agrcola, evaluar el impacto del uso de la tierra sobre los recursos naturales, corrimiento de la frontera agrcola (cuando se analizan imgenes histricas).Tambin existen en el mercado, imgenes de muy alta resolucin espacial, incluso menores a 1m, como por ejemplo, WorldView2 (46 cm en modo pancromtico y 185 cm en modo multiespectral), Geoeye (41 cm y 165 cm) y el IKONOS que fue el primero en su tipo (ao 2000) con 1 m y 4 m de resolucin espacial.Los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG o GIS) son herramientas que permiten analizar, buscar y mapear datos con ubicacin geogrfica precisa. Combinan capas de informacin de un lugar para lograr un mejor entendimiento del mismo y ayudan al proceso de toma de decisiones. Las capas de informacin a utilizar dependen del propsito del estudio, aunque es importante notar que en cualquier proyecto agronmico o forestal, una capa bsica de datos son los mapas de suelos. Por ejemplo, a nivel predial combinando datos sobre fertilidad de suelos, aptitud de uso, agua disponible, uso previo del lote y manejo del cultivo nos permite analizar la variabilidad del rendimiento intralote.El uso de aviones como plataformas de teledeteccin presenta ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas destaca la posibilidad de embarcar en el avin dispositivos de mayor peso que en un satlite, tambin el control ms preciso de los captadores en vuelo y la obtencin de datos de mejor resolucin espacial. Otra gran ventaja radica en el visin estereoscpica, que muy pocos satlites poseen (ASTER). Las limitaciones ms importantes son: las dimensiones de la zona explorada son reducidas y el costo de obtencin de los datos es ms elevado que con los satlites.La Teledeteccin satelital aporta, frente a la fotografa area, las siguientes ventajas:

Cobertura global y peridica de la superficie terrestre. Gracias al uso de satlites se pueden obtener imgenes repetitivas de la mayor parte de la Tierra, incluso de reas inaccesibles por otros medios (zonas polares o desrticas)

Visin panormica: una sola imagen del satlite NOAA abarca 9 millones de kilmetros cuadrados.

Homogeneidad en la toma de datos. Una gran superficie se detecta por el mismo sensor y en una fraccin muy pequea de tiempo.

Informacin sobre regiones no visibles del espectro. Los sensores de teledeteccin facilitan imgenes sobre regiones del espectro electromagntico no accesibles con la fotografa convencional: bandas infrarrojas trmicas, etc. Estas bandas del espectro proporcionan una valiosa informacin para estudios medioambientales.

El formato digital de las imgenes agiliza su tratamiento y permite integrar los resultados con otro tipo de datos en los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG).INTERPRETACIN VISUALPara realizar una interpretacin visual, tanto de fotos areas como de imgenes satelitales (especialmente de media y alta resolucin espacial) se deben considerar Caracteres y Elementos de observacin directa:

Caracteres de observacin directa

Son rasgos o caractersticas directamente visibles en los fotogramas, y se refieren en primer lugar a "tono","textura" y "patrones o diseos".

Tono: es una medida relativa de la luz reflejada por los objetos fotografiados. En fotogramas en blanco y negro, los tonos representan todas las variaciones del gris, desde el negro hasta el blanco. El tono adems de depender del color natural de los objetos depende del grado de reflexin de los mismos, y en consecuencia de su posicin en la fotografa y de la hora de toma.

Textura: se refiere a la frecuencia en los cambios de tono en las imgenes. La textura se produce por un conjunto de elementos que son, por si mismos demasiado pequeos para ser distinguidos con claridad en las fotografas. La textura es un carcter de conjunto, y puede compararse con el conjunto de las hojas de un rbol, as cada una de las hojas es demasiado pequea para poder ser distinguida, pero en conjunto forman una "textura" que es tpica para cada especie de rbol. La textura de las fotografas areas es un elemento de juicio ms firme que el tono, pues texturas similares pueden indicar condiciones similares.

Patrn o diseo: es el ordenamiento espacial de fenmenos naturales o culturales. Esta dado por el conjunto de texturas. Los patrones son elementos de juicio sumamente valiosos en fotointerpretacin, porque idnticos o similares en distintas fotos por lo general indican condiciones idnticas o similares

Elementos de observacin directaLos elementos de observacin directa se pueden dividir en:

a. elementos naturales y b. elementos o rasgos culturales

Los elementos naturales de importancia para conocer suelos comprenden tres aspectos: vinculados a topografa, a erosin y drenaje y a vegetacin. Los aspectos vinculados a elementos culturales comprenden uso, parcelacin, canales, vas de comunicacin, obras de riego, etc

a. Elementos naturales

1. Vinculados a la topografa

- Pendiente: Se debe diferenciar por su gradiente, su forma, su longitud, su direccin y su regularidad. De acuerdo con el gradiente las clases de pendiente son la base para la subdivisin de series de suelo en "fases por pendiente".

La forma de las pendientes puede ser la de plano inclinado, convexo, cncavo, convexo-cncavo, irregular o complejo. Con respecto a longitud de la pendiente conviene distinguir arbitrariamente pendientes cortas, medianamente largas y muy largas. La direccin de la pendiente es una caracterstica que influye en el microclima del lugar.

En el hemisferio sur las pendientes con direccin norte tienen un microclima mas calido que las pendientes con exposicin al sur (en el hemisferio norte ocurre lo contrario). En reas de cultivos sensibles como la vid y ciertos frutales, la direccin de la pendiente puede influir mucho en la capacidad productiva de los suelos.

La regularidad de las pendientes es una caracterstica que causa regularidad en los paisajes. Pendientes quebradas y cortadas por crcavas de erosin dan al paisaje un aspecto distinto al que presenta pendientes suaves y normales.

- Formas del paisaje: Las pendientes en conjunto dan la forma del paisaje. Las distintas formas de paisaje se distinguen por su aspecto, grado de desarrollo, dimensin y regularidad. Con referencia al aspecto, las formas del paisaje no son sino "pequeas unidades geomorfolgicas" que componen un tipo de paisaje, por ejemplo lomas redondeadas, lomas extendidas, etc. El grado de desarrollo de un paisaje es un criterio importante de observacin directa y da indicaciones sobre la madurez y grado de desarrollo de los suelos.

Paisajes de formacin reciente han de mostrar suelos de escaso desarrollo de perfil gentico. La dimensin de la forma del paisaje juega un papel importante en levantamientos cartogrficos. La regularidad: formas regulares, que se repitan con el mismo aspecto en distintos lugares, pueden indicar condiciones de suelos semejantes.

- Tipos de paisaje: El tipo de paisaje es un complejo de formas de paisaje, que siguen por lo general un determinado patrn. En lo que respecta a tipo de paisaje, se deben contemplar los siguientes aspectos: su grado de desarrollo, su aspecto general, su dimensin, su regularidad. El grado de desarrollo aqu, va paralelamente con el grado de desarrollo de los tipos de paisaje; se deben distinguir los tipos de paisaje recientes, los evolucionados y los tipos mas antiguos o seniles. El aspecto general: se observa mejor en los mosaicos que en las fotografas separadas.

2. Vinculados a erosin y drenaje

- Erosin: Es posible distinguir en las fotografas de escala 1:20.000 el tipo (erosin hdrica o elica), la forma (erosin hdrica en zanjas o crcavas; erosin laminar o mantiforme), la dimensin o extensin del rea afectada, la densidad de las zanjas y crcavas y la regularidad o irregularidad observable de los fenmenos erosivos.

Adems se pueden distinguir los lugares en que ha habido acumulacin de material, erosionado de otros sectores. El conjunto de estas observaciones directas nos indica el patrn de erosin de la regin estudiada. Patrones de erosin similares en distintos sectores, indican similitud de problemas y pueden sealar una relativa semejanza entre los suelos afectados. El alcance de los fenmenos erosivos en cada una de las unidades de mapeo sirve de base para adjudicacin del grado de erosin correspondiente, y por ende para delimitar fases por erosin.

- Drenaje: Los aspectos de drenaje son igualmente visibles en los fotogramas escala 1: 20.000. El anlisis respectivo debe ser realizado a distintas escalas.

3. Vinculados a la vegetacin.

En las fotografas areas la vegetacin se refleja en gran parte a travs del tono, la textura y el patrn observable. Observando la distribucin de un tono, textura y patrn en los fotogramas o imagen satelital se tienen, por lo comn, suficientes elementos de juicio para determinar si la vegetacin es natural o cultivada. Las reas donde se este reestableciendo una vegetacin natural despus de uno a mas anos de cultivos se reconocen bien por los restos de patrones de labranza, regularidades en la parcelacin o por otros rasgos que revelan el uso de la tierra. La variacin estacional del tono o la textura es tambin un elemento de diagnostico si se tienen tomas repetidas en el tiempo ya que frecuentemente cambian sustancialmente.

b. Elementos culturales

Estos elementos se refieren a aquellos rasgos introducidos en la naturaleza, por la accin del hombre, sean de carcter histrico o prehistrico. Como elementos de juicio los aspectos culturales pueden aportar valiosa informacin al foto-interprete.

1. Uso de la tierra: La intensidad de del uso, el tipo o tipos de explotacin, las dimensiones o extensiones de los tipos de explotacin, las regularidades en su distribucin y los patrones de uso son los objetos de observacin. Varios tipos de uso responden a condiciones de suelo.

2. Parcelacin: La parcelacin esta vinculada a muchos usos de la tierra, la forma de las parcelas, su tipo, su tamao y sus regularidades son los objetos de observacin directa. Dentro de las parcelas el tipo de labranza, si la hubo, es observable, como tambin la intensidad de su explotacin y el nivel de manejo (malezas, labranzas inadecuadas, etc.). Dentro de las parcelas con praderas o pastoreos se puede abrir juicio sobre la intensidad del uso y un eventual sobre pastoreo. La distribucin de las aguadas y bebederos, y la presencia de barros pelados en sus alrededores, nos indican el nivel de manejo de estas parcelas.

3. Desages, drenajes y canales: La presencia de estos elementos, su tipo, tamao, distribucin y alcance o esfera de influencia, revelan la intensidad y la extensin de eventuales problemas de drenaje. Tambin se puede detectar la eficiencia del riego en los distintos sectores, no solamente en parcelas individuales, sino tambin en reas mas extensas (casos de sobre irrigacin, falta de agua, etc.). As se puede tambin notar la necesidad de drenaje artificial o su relativa eficiencia.

4. Caminos y ferrocarriles: En muchas zonas, el efecto de la presencia y ubicacin de los terraplenes sobre el estancamiento del agua es evidente, creando as artificialmente reas con mal drenaje.

5. Diques y otras obras de arte: Eventuales infiltraciones a travs de un subsuelo permeable pueden ser notadas en las fotografas.

6. reas de riego artificial: En general se necesitan fotogramas a escalas entre 1:5.000 y 1:15.000.

7. Urbanizaciones y vivienda rural.

8. Restos arqueolgicos.

IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFIA AEREA EN EL MAPEO DE SUELOS.

A partir de dos imgenes de un objeto real y debido al solapamiento (recubrimiento estereoscopio), se forma una tercera en el centro que es una imagen virtual y se ve en relieve (en tres dimensiones). Las imgenes fotogrficas pueden ser estudiadas en sus tres dimensiones, pero es necesario tener en cuenta que el relieve de las imgenes fotogrficas se presenta exagerado con relacin al relieve real de los objetos. Esto, que en un principio puede aparecer como un defecto, es, casualmente una virtud, ya que permite interpretar hasta las pequeas variaciones de la topografa del terreno. a)

b)Figura 2. Ejemplos de estereoscopios: a) de alta precisin y b) de bolsilloPara clasificar los suelos y dar a conocer sus caractersticas intrnsecas debe contarse adems, con datos que no se hallan en la fotografa area y que tampoco pueden ser obtenidas de ellas mediante ningn proceso deductivo, en especial todos aquellos que no son esencialmente cuantitativos. Por el contrario, la fotointerpretacin previa al reconocimiento de campo permite planificarlo, orientarlo y seleccionar, con antelacin, los lugares donde seria conveniente realizar las observaciones, en los perfiles de suelos. El uso de la fotografa area en esta primera etapa del mapeo disminuye el nmero de observaciones, reduce considerablemente la longitud de los recorridos en el campo, etc.

Pero, es en la prxima etapa del relevamiento de suelos cuando la fotografa area se transforma en la herramienta ms importante con que puede disponer un edaflogo. La fotointerpretacin da, por si mismo, los elementos necesarios para encontrar los limites de los distintos suelos, para luego transportarlos al mapa elegido. Esto permite reducir, en forma notable, el costo y el tiempo que se emplea en los levantamientos taquimtricos clsicos, que nos ensea la topografa y al mismo tiempo, aumenta en forma simultanea la exactitud del relevamiento de suelos y de las informaciones correspondientes.

"El foto interprete, al trazar lmites en la fotografa, no pretende clasificar, ni dar las caractersticas del perfil de suelo; nicamente busca trazar los limites de las distintas unidades de mapeo guindose por los limites de los factores formadores y por todo aquello que tenga una relacin natural con esas unidades"CARTAS TOPOGRAFICASUna carta topogrfica es una carta bsica o derivada que incluye los elementos naturales y artificiales del terreno. Permite efectuar mediciones planimtricas y altimtricas dentro de tolerancias conocidas. Muestra en forma detallada y precisa elementos planialtimtricos de superficies menores.

En la Repblica Argentina el Instituto Geogrfico Nacional publica cartas topogrficas a escalas: 1:500.000; 1:250.000: 1:100.000 y 1:50.000, en soportes papel y digital. El Instituto Geogrfico Nacional (IGN) trabaja permanentemente en la actualizacin de su base de datos geogrfica y en su adecuacin a las diferentes normas y estndares. En el sitio http://www.ign.gob.ar/sig es posible descargar datos geodatos, requiriendo un programa SIG para leerlos. Los datos se encuentran referenciados en coordenadas geogrficas, utilizando el Sistema de Referencia WGS 84 y el Marco de Referencia POSGAR 07.

Entre los datos que se encuentran disponibles, se pueden descargar las coberturas de las hojas topogrficas en escalas 1:250.000, 1:100.000, 1:50.000 adems de por ejemplo los limites de los partidos o departamentos; con lo cual es posible identificar un rea especfica en cualquier punto del pas. La carta analgica (en papel) se obtiene en las oficinas del IGN.

A modo de ejemplo: La hoja 3760 escala 1:500.000 nos indica que el punto central se sita en 37 Latitud Sur y 60 Longitud Oeste. Esta hoja se subdivide en 4 hojas: 3760-I hasta IV en escala 1:250.000 y en 36 hojas en escala 1:100.000 que se denominan 3760-1 hasta 36. A su vez, cada carta escala 1:100.000 se subdivide en 4, de mayor detalle, por ejemplo: 3760-1-1, 3760-1-2 etc

Figura 3. Ejemplo de la grilla en escalas 1:50.000 y 1:100.000

Las cartas de suelo elaboradas por el INTA a escala 1:50.000 para la provincia de Buenos Aires mantienen idntica numeracin que las cartas topogrficas. En el sitio http://anterior.inta.gov.ar/suelos/cartas/ es posible visualizar las unidades cartogrficas y la descripcin de las series de suelos. Por ejemplo, para las mismas cartas topogrficas identificadas anteriormente, se llega a lo observado en la Figura a partir de la cual se accede a la carta escaneada (aunque no georreferenciada) donde se visualizan las Unidades cartogrficas.

Figura 4. Cartas de suelos de la Republica Argentina 3760-1 Bolvar

Otra fuente para visualizar datos de suelos para otros puntos del pas es http://geointa.inta.gov.ar/visor/. Se dispone de los suelos escala 1:500.000 para toda la repblica y en escala 1:50.000 para la provincia de Buenos Aires, esta visualizacin se realiza sobre la base del Google Earth, con lo cual se facilita la ubicacin del sitio de inters.

Otra fuente de datos topogrficos, en formato digital es el denominado SRTM Shutle Radar Topographic Mission, producido por la NASA que sobrevol todo el continente americano en febrero del ao 2000 utilizando cmaras radar montadas sobre el Transbordador espacial Endeavour. Estos datos fueron procesados y puestos a disposicin del pblico libre de costos. Los datos tienen una resolucin espacial de 90 metros y para trabajarlos se requieren de programas especficos de SIG. Un sitio donde es posible descargarlos es http://www.cgiar-csi.org/data/srtm-90m-digital-elevation-database-v4-1

LAND SYSTEMSLos relevamientos a nivel de reconocimiento tienen por intencin ofrecer una visin general de los recursos de la tierra; de servir de gua para el planeamiento y desarrollo; y como un marco de referencia para relevamientos ms detallados. No se hallan confinados a los suelos, pues cubren la totalidad del ambiente fsico, mostrando de esta manera el potencial del uso de la tierra.

Generalmente se emplea la escala de 1:250.000, siendo sta una reduccin de fotografas areas al 1:40.000 1:50.000. Una cobertura mucho ms rpida se logra mediante el uso de imgenes satelitales y una cartografa al 1:1.000.000. An al 1:250.000, el rea ms pequea separable o reconocible en el mapa es de 5 km; esto pone en evidencia que tales mapas no pueden ser usados para el planeamiento (a diferencia de la identificacin) de proyectos de desarrollo.

Las unidades cartogrficas empleadas se basan en el ambiente fsico integral, o por lo menos en alguna combinacin de geoformas, clima, suelo y vegetacin, y no nicamente en suelos. Hay dos razones para ello: la practicidad de la cartografa y el propsito del mapa. La primera, porque todos los lmites de un mapa de reconocimiento son obtenidos por fotointerpretacin, y por lo tanto necesariamente se basan en geoformas o vegetacin; reas de varios kilmetros de amplitud con frecuencia contienen tipos de suelos tan diversos que la leyenda del mapa basada slo en suelos consistira en una lista inoperante de Asociaciones. La segunda razn, porque el propsito de un relevamiento a nivel de reconocimiento no sera adecuadamente atendido por mapas que muestren nicamente suelos; tambin se requiere informacin acerca de las geoformas, clima, hidrologa y vegetacin.

Los land systems, tambin conocido como relevamiento integral, ya que todos los factores del ambiente fsico son cartografiados simultneamente. El sistema fue desarrollado simultnea e independientemente en tres pases: Australia, con el propsito de poder apreciar rpidamente los recursos de grandes reas vacas del norte y centro del pas; Sudfrica, para determinar las propiedades ingenieriles de los suelos en relacin con el trazado de una red caminera; y Gran Bretaa, para conocer la capacidad de sustentacin de los suelos para el trnsito de vehculos militares.

En este sistema se emplean dos unidades cartogrficas principales: el land system (sistema de tierras) y el land facet (faceta de tierras). El land system constituye un rea con un patrn recurrente de topografa, suelos y vegetacin, y con un clima relativamente uniforme. La faceta de tierras es un rea dentro de la cual las condiciones ambientales, para la mayora de los fines prcticos, son uniformes. Ambas definiciones constituyen la racionalizacin de unidades que surgen naturalmente durante el transcurso de la fotointerpretacin; los land systems son patrones diferenciables que se extienden a travs de una o varias fotografas, mientras que la faceta es el rea mnima reconocible o delimitable. Las facetas de un sistema no son una coleccin arbitraria de reas contiguas, sino que tienen a menudo una relacin causal vinculada con procesos geomorfolgicos, de origen u ocasionado por el flujo de la capa de agua subterrnea. En consecuencia, una definicin alternativa de land system es: un rea con un patrn recurrente de facetas de tierra vinculadas genticamente.

CARACTERSTICAS Y OBJETIVOS DE LOS MAPAS DE SUELOSEl suelo es una porcin tridimensional y dinmica del paisaje que soporta plantas. Posee una combinacin de caracteres tanto internos como externos, que presentan cierta variacin. Su lmite superior es la superficie de la tierra, su lmite inferior se ubica donde ya no actan los procesos de formacin y sus lmites laterales son los contactos con otros suelos, donde se producen cambios importantes en algunas caractersticas diferenciales, vinculadas a uno o mas factores genticos.

La Cartografa de Suelos persigue el propsito de proporcionar una idea precisa de la reparticin geogrfica de los suelos en una regin determinada. El objetivo puede estar dirigido a mostrar la utilizacin actual, las aptitudes para un uso determinado, las mejoras necesarias para un mejor manejo, la planificacin agrcola o urbana, etc. El objetivo de la Cartografa de Suelos es fragmentar el paisaje total en reas ms homogneas de suelos.

Los Mapas de Suelos muestran un conjunto de propiedades interrelacionadas que caracterizan al suelo como un cuerpo natural. Esto excluye a los mapas que muestran la distribucin de una sola propiedad tal como la textura, pendiente o profundidad, solas o en una combinacin limitada; mapas que muestran cualidades de los suelos como la productividad o erodabilidad; y mapas de los factores de formacin de los suelos. Un mapa de suelos delimita reas ocupadas por diferentes clases de suelos, cada uno de los cuales tiene un nico conjunto de propiedades caractersticas interrelacionadas del material del cual se ha formado, su ambiente y su historia.

Una carta de suelo se elabora con el fin de sealar la distribucin geogrfica de los distintos tipos de suelos, de acuerdo con sus caractersticas propias y relacin con los rasgos fsicos y culturales de la superficie terrestre.

Las unidades trazadas en la carta se designan y definen en trminos de unidades taxonmicas.

Los mapas de suelos para un rea determinada indican:

qu tipos de suelos estn presentes (Taxonoma),

cmo y donde se distribuyen (Cartografa) y

cuanta superficie abarcan (Planimetra).

La cartografa de suelos proporciona como producto el Informe de Suelos el que consiste de tres elementos:

El Mapa de Suelos.

La Memoria.

La Leyenda.

MAPAS DE SUELOS

El Mapa de Suelos es una carta que muestra delimitadas, definidas y nombradas reas ocupadas por diferentes clases de suelos.

Los suelos que se muestran en tales delimitaciones pueden ser identificados a distintos niveles de la clasificacin taxonmica (Orden, Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Familia o Serie), segn sea el objetivo y la escala del mapa. El nivel taxonmico al que fueron identificados los suelos corresponde a lo que se denomina Unidad Taxonmica.

La Unidad Cartogrfica es una coleccin de reas definidas y designadas en trminos de la(s) clase(s) de suelo(s) que las componen. Cada unidad cartogrfica difiere en algn aspecto de todas las otras y tiene una identificacin nica en un mapa de suelos. Cada rea individual en el mapa es una delineacin.

Una Unidad Cartogrfica puede consistir de uno o ms componentes. Un componente individual de una unidad cartogrfica es un miembro de un taxn (Unidad Taxonmica), que describe el rango de variacin en las propiedades de los suelos incluidos en la correspondiente unidad cartogrfica.

Los suelos difieren en la forma y el tamao de sus reas, en el grado de contraste con los suelos adyacentes y en sus relaciones geogrficas. Para mostrar estas relaciones se utilizan cuatro tipos de Unidades Cartogrficas en los mapas de suelos:

Consociaciones.

Asociaciones.

Complejos.

Grupos indiferenciados.

Consociaciones: las reas delineadas estn dominadas por un solo taxn y por suelos similares. Como norma, al menos el 50% de cada delineacin en una consociacin est constituida por el suelo que provee el nombre a esa unidad cartogrfica. La mayora de los suelos restantes son tan similares al dominante que las interpretaciones mayores no sern afectadas significativamente. Las inclusiones de suelos distintos no son superiores al 15%.

Complejos y asociaciones: consisten de dos o ms componentes distintos que ocurren con un patrn regularmente repetido. Una regla arbitraria relacionada con la escala de mapeo que determina si se trata de un complejo o una asociacin es la siguiente: El componente mayor de un complejo no puede ser separado en una escala del orden de 1:25.000, mientras que el mayor componente de una asociacin si puede ser separado a dicha escala. En ambos casos los principales componentes son suficientemente diferentes en la morfologa o comportamiento que la unidad cartogrfica no puede ser denominada consociacin. En cada delineacin, ya sea asociacin o complejo, cada componente principal est normalmente presente, aunque su proporcin puede variar de una delineacin a otra. El total de inclusiones presentes en la unidad cartogrfica, distintas a los principales componentes, no debera exceder el 15%.

Las asociaciones se designan con los nombres de las unidades taxonmicas que la integran, por ejemplo Asociacin Garmendia-Piedrabuena, indica que en la unidad cartogrfica ms del 85 % est cubierta por esas dos series.

Los complejos tambin pueden ser designados con los nombres de los principales componentes, anteponindoles el nombre de Complejo o bien con el nombre de un rasgo geogrfico importante donde se localiza el mismo, por ejemplo Complejo Arroyo Mista.

Grupos indiferenciados: consisten de dos o ms componentes que no estn consistentemente asociados geogrficamente y que por lo tanto no siempre se encuentran juntos en la misma unidad cartogrfica.

Estas taxa son incluidas en la misma unidad cartogrfica por que el uso y el manejo son muy similares. Generalmente son incluidas juntas por que tienen algunos rasgos comunes como la pendiente, pedregosidad o inundaciones. Un ejemplo puede ser Tierra escabrosa quebrada.

Las tierras miscelneas son reas de tierras sin o poco suelo o que soportan poca o nula vegetacin. Los afloramientos rocosos por ejemplo. El nombre de las tierras miscelneas se usa igual que las taxa de suelo para identificar las unidades de mapeo.

La fase es un agrupamiento creado para servir especficamente a propsitos cartogrficos. Las fases pueden ser definidas o sobreimpuestas a cualquier nivel taxonmico.

Cualquier propiedad o combinacin de propiedades que no sea redundante en los lmites de clase del taxn considerado y que sea til para los propsitos del estudio, pueden ser utilizadas para diferenciar las fases. Las propiedades ms comnmente utilizadas para diferenciar fases son la textura del horizonte superficial, depsitos en la superficie, presencia de fragmentos gruesos, pedregosidad, rocosidad, pendiente, profundidad, drenaje, salinidad, sodicidad, erosin, fisiografa, espesor, frecuencia de inundaciones, etc.

La unidad cartogrfica de base, es la ms pequea superficie que puede ser delimitada en un mapa. Normalmente corresponde a 0,4 cm2 en el mapa publicado, dependiendo de la intensidad del levantamiento, mientras que la unidad de base del proyecto o la unidad mnima de decisin es la ms pequea rea para la cual pueden realizarse interpretaciones vlidas. Corresponde en general a una superficie cuatro veces mayor que la unidad cartogrfica de base.

TIPOS DE MAPAS DE SUELOS

Todos los levantamientos de suelo son realizados examinando, describiendo y clasificando los suelos en el campo y delineando sus reas en un mapa. Algunos estudios son realizados para servir a usuarios que necesitan una informacin muy precisa del recurso suelo en superficies pequeas de unas pocas hectreas o menos. Estos estudios requieren finas distinciones entre reas pequeas y homogneas de suelos. Otros estudios son realizados para usuarios que necesitan una perspectiva ms amplia de heterogneas, pero distintas, superficies de miles de hectreas. Un estudio hecho para un grupo de usuarios, puede no ser til para el otro.

Los elementos de un levantamiento de suelos deben ser ajustados para brindar el mejor producto para el o los propsitos perseguidos. Diferentes intensidades en el estudio de campo, diferentes grados de detalle en el mapeo, diferentes niveles de abstraccin en las unidades taxonmicas, diferentes fases y niveles de abstraccin en la definicin y designacin de las unidades cartogrficas producen un amplio rango de levantamiento de suelos.

El reconocimiento de estos diferentes grados de detalle es til para una mejor comprensin de los alcances y utilidades de los levantamientos y mapas de suelos, aunque no haya separaciones netas entre un tipo y otro. El grado de detalle, aspecto ntimamente relacionado con la escala del mapa y la intensidad del relevamiento, est condicionado por el tamao de las fincas o de la parcela que define la unidad de manejo del productor, por el tipo de cultivo, el tipo de manejo, el nivel tecnolgico, etc. A mayor nivel tecnolgico mayor es el detalle que se demanda. Por ejemplo el avance y difusin de los principios y mtodos de la agricultura de precisin requerir contar con mapas de suelos muy detallados para poder explorar esta alternativa en todas sus posibilidades.

Se reconocen los siguientes niveles de levantamiento o mapeo de suelos:

Muy intensivo:

Este tipo de estudio, llamado tambin de primer orden, se realiza para usos de la tierra muy intensivos que requieren una informacin muy detallada de los suelos, generalmente de reas pequeas. La informacin puede ser utilizada para planificar el riego, drenaje, cultivos hortcolas, frutcolas u otros especiales, campos experimentales, construcciones civiles, y otros usos que requieren un conocimiento muy preciso y detallado de los suelos y de su variabilidad. Los suelos en cada delineacin son identificados mediante transectas o poligonales y los lmites de los suelos son observados en toda su extensin. Las fotografas areas son utilizadas como una ayuda en el trazado de los lmites. La unidad taxonmica es la serie de suelo y las unidades cartogrficas son principalmente consociaciones de fases de series, con unos pocos complejos y reas miscelneas.

La escala utilizada es mayor que 1:10.000. La menor delineacin (Unidad cartogrfica de base), cubre menos de 0,4 hectreas y la unidad de base del proyecto es menor de 1,6 has.

Intensivo:

Este tipo de mapeo, de segundo orden, se realiza para usos intensivos de la tierra que requieren informacin detallada sobre los recursos en suelos para hacer predicciones sobre la aptitud de uso y necesidades de manejo. La informacin puede ser utilizada en la planificacin agrcola de cultivos semiextensivos, de construcciones, desarrollo urbano, y actividades similares que requieran un conocimiento preciso de los suelos y de su variabilidad.

Los suelos en cada delineacin son identificados por observaciones de campo en poligonales y por sensores remotos (fotografas areas). Los lmites entre las unidades son verificados a cortos intervalos (50 a 150m, segn la escala), por poligonales y en algunas unidades mediante transectas.

La unidad taxonmica es la serie de suelo. Muy pocas veces se definen unidades a un nivel superior (familia, subgrupo). Las unidades cartogrficas son normalmente consociaciones y complejos de fases de serie.

Ocasionalmente se usan asociaciones de fases de series o grupos de suelos indiferenciados.

La escala utilizada va del 1:10.000 al 1:30.000. La unidad cartogrfica de base cubre una superficie de 0,4 a 3,5has y la unidad de base del proyecto de 1,6 a 14has.

Semidetallado:

Los levantamientos semidetallados o de tercer orden, son realizados para usos de la tierra que no requieren un preciso conocimiento de reas pequeas o informacin detallada de los suelos. Las reas estudiadas tienen generalmente un solo uso dominante de la tierra y unos pocos usos subordinados. La informacin puede ser utilizada en la planificacin de la agricultura general, cultivos muy extensivos, ganadera, forestales, planeamiento comunal, reas recreacionales, etc. Las unidades son delimitadas por observacin de campo y fotointerpretacin. Los lmites son verificados por algunas observaciones de campo. Los suelos son identificados por poligonales en reas muestras y extrapolando esta informacin a reas similares. Algunas observaciones de campo y transectas adicionales se realizan para verificacin.

La unidad taxonmica normalmente es la serie de suelo., pero tambin pueden definirse familias y subgrupos.

Las unidades cartogrficas estn constituidas por consociaciones, asociaciones, complejos y grupos indiferenciados de fases de series o familias de suelos y ocasionalmente de subgrupos.

La escala vara entre 1:30.000 y 1:60.000, dependiendo de la complejidad en la distribucin de los suelos y el objetivo del estudio. La unidad cartogrfica de base cubre una superficie de 3,5 a 14has. La unidad de base del proyecto es del orden de 14 a 58has.

Reconocimiento detallado:

Los mapas de reconocimiento detallado o de cuarto orden son realizados para usos de la tierra extensivos que necesitan informacin general para enunciados amplios concernientes al uso potencial y el manejo general de las tierras. La informacin puede ser usada localizando, comparando y seleccionando las reas apropiadas para los usos mayores de la tierra, la planificacin del uso regional, y para seleccionar reas para investigaciones y estudios ms detallados.

Los procedimientos de campo permiten trazar los lmites de las unidades por interpretacin de datos de sensores remotos (fotografas areas e imgenes satelitales).

Los suelos son identificados por poligonales en reas muestras representativas para determinar el patrn de distribucin de los suelos y la composicin de las unidades cartogrficas y esta informacin se extrapola a reas similares. Luego se realizan algunas transectas en recorridos seleccionados para su verificacin.

Las unidades taxonmicas pueden ser series, familias o subgrupos y en algunos casos hasta grandes grupos.

La unidades cartogrficas normalmente son asociaciones de fases de las unidades taxonmicas correspondientes, algunas consociaciones y grupos indiferenciados.

La escala de mapeo es de 1:70.000 hasta 1:250.000. La unidad cartogrfica de base puede ir desde 20 a 250has y la unidad de base del proyecto de 80 a 1000has.

Reconocimiento extensivo:

Estos estudios de quinto orden, son realizados para coleccionar informacin en reas muy grandes a un nivel de generalizacin apropiado para el planeamiento regional del uso de la tierra a un elevado nivel de generalizacin. El uso primario de estos estudios es el de seleccionar reas para estudios ms intensivos. El procedimiento de campo consiste en mapear reas representativas de 40 a 65 Km2 para determinar la distribucin de los suelos y la composicin de las unidades cartogrficas. Esta informacin es aplicada luego a reas similares por interpretacin de los datos de sensores remotos (fotografas areas e imgenes satelitales). Los suelos son identificados por unas pocas observaciones de campo.

Las unidades taxonmicas definidas son superiores a series, principalmente subgrupos y grandes grupos. La mayora de las unidades cartogrficas son asociaciones, pero algunas consociaciones y grupos indiferenciados pueden utilizarse.

La escala de los reconocimientos extensivos pueden ir desde 1:250.000 hasta 1:1.000.000. La unidad cartogrfica de base es del orden de las 250 a 4.000has y la unidad de base del proyecto de 1.000 a 16.000has.

Generalizados:

Los mapas de suelos generalizados, a diferencia de los anteriores no resultan de un trabajo directo de campo. Ellos son realizados por combinacin de las delineaciones de estudios preexistentes ms detallados, para formar unidades cartogrficas ms amplias. Se pueden as revelar las relaciones geogrficas sobre grandes reas que no son visualizadas fcilmente en los estudios detallados. Estas reas ms amplias se describen en funcin de los suelos ms extendidos en dicha rea. La escala de estos mapas depende del uso perseguido.

Algunos usos posibles de los mapas generalizados son por ejemplo para estimar el recurso suelo de una provincia o un pas completo, para asistir a los consejeros agrcolas dndoles una base geogrfica a sus programas educacionales, o como gua para propsitos comerciales. Cada vez ms los mapas generalizados se usan para la planificacin nacional y regional del uso de la tierra. Otros usos posibles son para predecir la aptitud general de reas extensas de suelos para fines residenciales, recreacin, vida silvestre y otros usos no agrcolas, as como para agricultura, ganadera y forestales. Igualmente para sugerir trazados alternativos de rutas y ductos.

Esquemticos:

Los mapas esquemticos son tambin compilados pero difieren de los generalizados por que son compilados de una informacin distinta a la de los mapas de suelos preexistentes.

La escala es comnmente de 1:1.000.000 o menor. Los mapas esquemticos son normalmente realizados para localizar reas donde investigaciones posteriores son justificadas.

Los mapas esquemticos son realizados usando diversas fuentes de informacin para predecir la distribucin geogrfica de las diferentes clases de suelos.

Informacin climtica, fitogeogrfica, geolgica, geomorfolgica y otras relacionadas con los suelos es recopilada y estudiada. Se agrega informacin obtenida por la interpretacin de fotografas areas e imgenes satelitales.

Tabla 1: Tipos de mapas

Nivel CartogrficoEscala aproximadaTaxaUnidad CartogrficaObjetivoDestinatario

Esquemtico1:1.000.000 o menorOrden

Suborden

Gran grupoAsociacin

FaseEducacin

Planificacin a nivel nacional e internacionalGobernantes

Reconocimiento1:500.000Subgrupo y FamiliaAsociacin

FasePlanificacin regional o provincialGobernantes

Tcnicos

Semidetallado1:50.000SerieAsociacin

Complejos

Consociacin (a veces)

FasePlanificacin a nivel de partido, cuencas, estancias grandes, etcTcnicos

Detallado1:20.000SerieConsociacin

Complejos

FasePlanificacin predial (uso extensivo)Tcnicos

Productores

Ultradetallado1:5.000SerieConsociacin

Complejos

FasePlanificacin predial (uso intensivo)Tcnicos

Productores

II.2.- Clasificaciones utilitariasSistemas de evaluacin

Existen numerossimos mtodos de evaluacin que utilizan filosofas y tcnicas muy diversas. Unos mtodos utilizan criterios cualitativos mientras que otros emplean parmetros cuantitativos. Los sistemas cualitativos por lo comn, se emplean en estudios de reconocimiento cuyo objetivo es una evaluacin general y rpida de zonas amplias. Los mtodos cuantitativos se utilizan ms frecuentemente en estudios detallados, se necesita ms informacin de los suelos, tanto para construir el sistema evaluador como a la hora de aplicarlo, pero son ms objetivos y con ellos los resultados son ms fiables. Otros mtodos parten de datos cualitativos que son ponderados para obtener un resultado final numrico. En cuanto al objetivo que persiguen estos mtodos de evaluacin tambin hay una gran diversidad. As unos sistemas persiguen fines agrcolas mientras que otros buscan usos exclusivamente ingenieriles (como soporte de construcciones, caminos, canales, cimentaciones, pilares, vertederos, presas, etc).

Dentro de los sistemas para usos agrcolas, unos evalan la capacidad del suelo para usos muy generales (cultivos, pastos y bosques) son los llamados Land Capability, mientras que otros, los denominados Land Suitability, valoran la aptitud del suelo para utilizaciones concretas, para un cultivo determinado (trigo) y con un determinado manejo del suelo. Las clasificaciones de Capacidad de Uso definen los grados de capacidad en trminos, generalmente, vagos, fijndose fundamentalmente en las limitaciones para un uso general. Los de Aptitudes Especficas proporcionan resultados ms prcticos pero necesitan de ms datos tanto del suelo como referentes a las especificaciones concretas para cada tipo de cultivo. Frecuentemente, los sistemas evaluadores tienen en cuenta los efectos beneficiosos que pueden resultar como consecuencia de introducir determinadas mejoras y se habla de evaluaciones potenciales.

Sistemas de evaluacin de capacidades de uso categricos: Se trata de sistemas de evaluacin que van buscando la idoneidad de los suelos para usos generales (cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (maz, girasol, cerezo, etc). Al ser categricos establecen la clasificacin a varios niveles o categoras, por ejemplo, clase, subclase y unidad. Los ms utilizados son las USDA y el sistema FFC.( Soil Fertility Capability Classification (FCC))

Sistemas de evaluacin paramtricos para capacidades de uso: Esquema FAO (Riquier, 1970). Los sistemas de evaluacin paramtricos son aquellos que utilizan parmetros cuantitativos para la evaluacin. Normalmente los caracteres evaluadores son descritos en unas tablas en las que se le asignan unos valores cuantitativos. Una vez asignados los valores de cada parmetro se aplica una determinada frmula matemtica, generalmente muy sencilla, como es el caso usual de utilizar una ecuacin paramtrica en la que el resultado final queda definido por un ndice que es el producto de todos los parmetros. La clasificacin del suelo es funcin de unas clases que se definen dentro de un rango de valores del ndice.

Las clasificaciones de capacidades de uso establecen la idoneidad de los suelos para usos generales (cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (trigo, olivos, etc).

Evaluaciones para fines especficos: Los mtodos de aptitudes especficas (land suitability) evalan la aptitud de los suelos para producir cultivos concretos y con un manejo especfico. Son sin duda los sistemas ms lgicos ya que cada uso del suelo tiene sus propias exigencias, mientras que las evaluaciones de la capacidad de uso (usos generales: cultivos, pastos, bosques) se consideran unas limitaciones con unas valores medios que afectan a los usos ms usuales. En estas evaluaciones especficas los factores socioeconmicos revisten gran importancia. Se requiere que los beneficios superen los inputs necesarios, y para la evaluacin deben ser considerados los condicionantes locales o nacionales. La evaluacin tiene dos enfoques, se puede trabajar para evaluar que tierras son las mejores para un determinado cultivo o cul es el cultivo idneo para cada tipo de tierra. Estos sistemas de evaluacin pueden ser tan numerosos como los usos del suelo. Para tratar de homogeneizar criterios la FAO ha propuesto un sistema de evaluacin que ms que un sistema completo se trata de un esquema con directrices generales para elaborar sistemas evaluadores concretos. Esquema para la Evaluacin de Tierras FAO (1976)

LA CLASIFICACIN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

La clasificacin por capacidad de uso es una de las tantas posibilidades de agrupamiento que se realiza principalmente para fines agrcolas. Desarrollado en los EEUU y es uno de los sistemas ms difundidos. Este sistema consiste en agrupar unidades de tierra (mayormente unidades de suelo) que tengan respuestas comparables a su manejo y limitaciones o riesgos de degradacin. Es una evaluacin general de la capacidad de la tierra, sin referirse a cultivos especficos, priorizando la agricultura como el uso preferencial y con nfasis en la conservacin de suelos (erosin, drenaje, limitaciones de enraizamiento y limitaciones climticas).

Se clasifica principalmente en base a las limitaciones de clima y suelo (actuales), pero si es econmicamente posible realizar mejoramientos, se consideran las condiciones despus de los mejoramientos (potenciales).

En esta clasificacin, los suelos arables se agrupan en virtud de sus potencialidades y limitaciones para una produccin continuada de cultivos comunes de labranza, que no tienen exigencias especiales en cuanto a suelo o tratamiento. Los suelos no arables (suelos no aptos para producir cultivos de labranza en forma sostenida), se agrupan de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones para producir vegetacin perenne, y el riesgo de ocasionar dao al suelo si son manejados incorrectamente.

En este sistema de clasificacin estn involucrados dos conceptos bsicos, que son la capacidad y las limitaciones. Capacidad es el potencial de la tierra bajo una especfica prctica de manejo. Limitaciones son caractersticas y/o cualidades de las tierras y sus expresiones cuantitativas como criterios diagnsticos, que afectan en forma adversa la capacidad.

El agrupamiento por capacidad de uso de los suelos se realiza para:

Orientar a los productores y otros interesados en el uso e interpretacin de los mapas de suelos.

Introducir a los mismos en el estudio de los detalles que proporcionan los mapas de suelos.

Practicar amplias generalizaciones fundadas en las potencialidades de los suelos, sus limitaciones de uso y problemas de manejo.

La clasificacin de los suelos por su capacidad de uso comprende tres grandes categoras:

La clase de capacidad de uso.

La subclase de capacidad de uso.

. La unidad de capacidad de usoLas clases de capacidad son grupos de subclases o unidades de capacidad que tienen el mismo grado relativo de peligro o limitacin. El riesgo de dao del suelo o su limitacin de uso es progresivamente mayor desde la clase I a la clase VIII.Las clases de capacidad, son tiles como un medio de introducir a los usuarios al uso de la informacin mas detallada de los mapas de suelos. Estas muestran la localizacin, cantidad y capacidad general de los suelos para un uso agropecuario.

Es la categora ms amplia de este sistema de clasificacin ubica a todos los suelos en ocho clases de capacidad de uso. Los riesgos de que ocurra un dao al suelo, o las limitaciones para su uso, aumentan progresivamente de la clase I a la clase VIII (Figura 2). Los suelos de las primeras cuatro clases son capaces, mediante un buen manejo, de producir plantas adaptadas, a tales como los rboles forestales o pasturas naturales, los cultivos labrados comunes y pasturas artificiales. Los suelos de las clases V, VI y VII son capaces nicamente de producir vegetacin natural adaptada. Algunos suelos de las clases V y VI tambin son capaces de producir cultivos especiales, como ciertos frutales y plantas ornamentales, y hasta cultivos de labranza, siempre que se apliquen sistemas de manejo muy intensivos y prcticas complejas de conservacin del suelo y del agua. Los suelos de la clase VIII no producen suficiente cantidad de cultivos, forrajes o madera que justifiquen su explotacin desde el punto de vista econmico.

Figura 3. Clases de suelos, limitaciones segn intensidad de uso.

La subclase de capacidad son grupos de unidades de capacidad que tienen el mismo gran problema de conservacin:

e: erosin elica o hdrica

w: exceso de aguas: limitacin en la zona radicular

c: limitacin climtica.

La subclase de capacidad provee informacin sobre el tipo de problema de conservacin o limitacin involucrada. La clase y subclase juntas proveen al usuario del mapa, informacin sobre los grados de limitacin y tipo de problema involucrado para un amplio programa de planeamiento, necesidad de estudios de conservacin y propsitos similares.

Estas subclases indican con letras minsculas como sufijos. (e,w,s,c)Una unidad de capacidad de uso es un agrupamiento de una o mas unidades cartogrficas individuales teniendo similar potencial productivo, nivel de riesgo de sufrir deterioro por el uso y limitaciones permanentes o continuas limitaciones o riesgos.Los suelos en la unidad de capacidad son suficientemente uniformas para: a) producir similar tipo de cultivo y pasturas con similares prcticas de manejo; b) requerir similar tratamiento de manejo y conservacin bajo el mismo tipo y condiciones de cobertura vegetal y c) tener un potencial de productividad comprable.

La unidad de capacidad condensa y simplifica la informacin de suelos para un planeamiento individual de los predios, parcelas por parcelas.

Las unidades de capacidad con las clases y subclases, dan informacin sobre el grado de limitacin, tipo de problemas de conservacin y prcticas de manejo necesarios. Por ejemplo: IIIe1 significa clase III, subclase e y unidad 1.El agrupamiento de los suelos en unidades, subclases y clases de capacidad de uso se practica especialmente considerando su capacidad de producir cultivos labrados comunes y pasturas artificiales, sin deterioro del suelo durante un perodo prolongado del tiempo. Si se desea expresar especialmente la aptitud de los suelos para producir pasturas naturales o rboles forestales, debe recurrirse a otros sistemas de clasificacin, preparados especialmente para estas finalidades.En Argentina, el INTA ha adoptado el sistema de clasificacin utilizado por el Servicio de Conservacin de Suelos de los Estados Unidos para clasificar las tierras por su capacidad de uso. ste comprende tres grandes categoras: clase, subclase y unidad de capacidad de uso. Dado que en el estudio de reconocimiento bsico de suelos de la regin de la Pampa Ondulada se ha utilizado la escala semidetallada, la presentacin adoptada agrupa los suelos a nivel de clases y subclases.

PRESUPOSICIONES

Cuando se procede a practicar un agrupamiento de suelos por su capacidad de uso o aptitud, es necesario presuponer que:

1) Una clasificacin taxonmica (o natural) se funda directamente en las caractersticas de los suelos. La clasificacin por capacidad de uso o aptitud (unidad, subclase y clase) es una clasificacin interpretativa, basada en la evaluacin de la incidencia del clima y las caractersticas permanentes de los suelos sobre: a)-los riesgos de ocasionar daos al suelo, b)-las limitaciones de uso, c)-la capacidad productiva y d)-los requisitos de manejo del suelo. Se consideran cualidades y caractersticas permanentes del suelo: la pendiente, la textura, la profundidad, los efectos de la erosin anterior, la permeabilidad, la capacidad de retencin del agua, el tipo de arcilla y muchas otras ms. Se consideran caractersticas no permanentes los arbustos, rboles, cepas, etc.

2) La similitud de los suelos de una misma clase de capacidad de uso, se refiere nicamente al grado de la limitacin para su uso agrcola o al riesgo a que se hallan expuestos cuando son utilizados. En cada una de las clases se incluyen suelos de caractersticas muy diversas, con exigencias tambin diversas en cuanto a tratamiento y manejo. No pueden realizarse generalizaciones al nivel de clase que sean vlidas con respecto a la aptitud de determinados cultivos u otras exigencias de manejo.

3) Uno de los varios criterios que se aplican para ubicar un suelo cualquiera en una de las clases aptas para producir cultivos labrados, pasturas o rboles forestales, es la existencia de una relacin favorable entre costo de produccin y beneficio econmico, no presuponindose ni estando implcita ninguna otra vinculacin entre estas clases y la relacin mencionada . La clasificacin por capacidad no es una valoracin de los suelos en funcin de su productividad para determinados cultivos. La estimacin de rendimientos se practica para suelos individuales, como figuran en los manuales y en las memorias de los reconocimientos de suelos.

4) Debe presuponerse un nivel de manejo moderadamente elevado, ajustado a la aptitud de la mayora de los productores agropecuarios del lugar. La clasificacin de capacidad no consiste en el agrupamiento de suelos de acuerdo con su aprovechamiento ms remunerativo. As, por ejemplo, muchos suelos de las clases III y IV, definidas como aptas para varios usos, inclusive para cultivos labrados, pueden tener un aprovechamiento ms remunerativo bajo pastoreo o forestacin que con cultivos ms intensivos.

5) Las clases de capacidad I a IV se distinguen entre s por el progresivo aumento del grado de limitacin o del riesgo de dao al suelo, los cuales determinan los sistemas de manejo para la produccin continuada de cultivos labrados. Sin embargo, diferencias de sistema de manejo o de rendimiento de vegetacin perenne pueden ser mayores entre dos suelos de una misma clase que entre los de clases diferentes. La clase de capacidad de uso no se determina por el sistema de prcticas recomendadas. As, por ejemplo, los suelos de las clases II, III o IV pueden o no requerir los mismos sistemas de prcticas cuando se usan para la produccin de cultivos labrados; las clases I a VII pueden no requerir los mismos sistemas de prcticas para la produccin de pasturas o rboles forestales.

6) No se consideran limitaciones permanentes para el uso del suelo a: la presencia de excedentes de agua dentro o sobre el suelo, escasez de agua para una adecuada produccin de cultivos, presencia de piedras, presencia de sales solubles o de sodio intercambiable o ambas situaciones, o el peligro de inundaciones, mientras se estime factible la eliminacin de estas limitaciones 4 .

7) Los suelos, en los que es factible introducir mejoras mediante obras de drenaje, riego, remocin de piedras, eliminacin de sales y sodio intercambiable, o mediante obras de defensa contra inundaciones, se clasifican de acuerdo con las limitaciones permanentes de su uso, y/o con los riesgos de daos al suelo, despus de instaladas esas mejoras. Las diferencias por costo inicial de implantacin de tales sistemas, no influyen sobre la clasificacin. Por ejemplo, la ubicacin de suelos con exceso de humedad en las clases II, III y IV, no indica que deberan ser drenados. Indica, en cambio, el grado de sus limitaciones permanentes de uso, o el riesgo de daos al suelo, o ambas, una vez que hayan sido drenados adecuadamente. En aquellos casos en que no es factible introducir mejoras en los suelos mediante obras de drenaje, riego, remocin de piedras, eliminacin de un exceso de sales y/o sodio intercambiable, o protegerlos contra las inundaciones, se los clasificar de acuerdo con las limitaciones que existan en la actualidad para su uso.

8) Los suelos ya drenados o regados se agrupan de acuerdo con las limitaciones permanentes de suelo y clima, y los riesgos que afectan su uso bajo los sistemas actuales de manejo o con los resultados de las mejoras factibles.

9) La clasificacin por aptitud de los suelos de una regin puede sufrir cambios cuando, al ejecutarse grandes obras de recuperacin o de desarrollo, se modifiquen permanentemente las limitaciones de uso o se reduzca el peligro o el riesgo de dao al suelo o a los cultivos durante un periodo de tiempo relativamente prolongado.

10) Los agrupamientos por capacidad de uso pueden sufrir modificaciones a medida que se obtengan nuevas informaciones sobre el comportamiento y las propiedades de los suelos.

11) No debe influir sobre el criterio para el agrupamiento de los suelos en clases de capacidad: la distancia a los mercados, tipos de caminos, tamao y forma de las reas que ocupa un suelo, su ubicacin dentro del campo, capacidad y recursos de cada operario, o el tipo de tenencia de la tierra.

12) Los suelos con limitaciones fsicas tales, que exijan la produccin y cosecha a mano de ciertos cultivos extensivos, no podrn ser colocados en las clases I, II, III y IV. Algunos de estos suelos necesitarn previamente obras de drenaje o la remocin de piedras, o ambas, para que pueda aplicarse algn tipo de maquinaria. Ello no significa que no puedan usarse equipos mecnicos en ciertos suelos pertenecientes a las clases V, VI y VII.

13) Los suelos aptos para cultivos labrados tambin lo son para otros usos, como pasturas artificiales y campos naturales de pastoreo, forestacin o vida silvestre. Algunos suelos no adecuados para cultivos labrados, son aptos para pasturas artificiales y campos naturales de pastoreo, forestacin o vida silvestre; otros son aptos solamente para pasturas artificiales y campos naturales de pastoreo o vida silvestre; otros, en cambio, lo son slo para forestacin o vida silvestre; y unos pocos, exclusivamente para recreo, vida silvestre y proteccin de cuencas hidrulicas. Agrupamientos de suelos para pasturas artificiales, campos naturales de pastoreo, forestacin o recreo y vida silvestre, pueden incluir ms de una clase de aptitud. Por lo tanto, la interpretacin de los suelos para estos fines requiere con frecuencia un sistema de agrupamiento especial, distinto del que se establece en esta clasificacin por capacidad de uso.

14) Las bases para ubicar los suelos en unidades, subclases y clases de aptitud, provienen de los datos de la investigacin, de la recopilacin de observaciones y de la experiencia disponible. En aquellas reas donde no existan datos sobre el comportamiento de suelos bajo distintos sistemas de manejo, stos pueden ser agrupados mediante la interpretacin que se haga de sus caractersticas y cualidades, teniendo en cuenta los principios generales de uso y manejo desarrollados para suelos similares de otros lugares.

LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO

A) TIERRAS APTAS PARA LAS LABRANZAS Y OTROS USOS

Clase I: Los suelos de esta clase tienen pocas limitaciones de uso.

Los suelos incluidos en esta clase son aptos para producir una amplia variedad de plantas, pudiendo ser usados, con mnimo riesgo, para cultivos labrados y pasturas, como campos naturales de pastoreo, y para forestacin y recreo. Ocupan un relieve prcticamente llano y en consecuencia el peligro de erosin (elica o hdrica) es reducido. Son profundos, generalmente bien drenados y se trabajan con facilidad. Tienen buena capacidad de retencin de agua y estn bastante bien provistos de elementos nutritivos o responden ampliamente a la aplicacin de fertilizantes.

Los suelos de la clase I no se hallan expuestos a inundaciones. Son productivos y se adaptan al cultivo intensivo. El clima local debe ser favorable para la produccin de los cultivos ms comunes.

En reas de regado, para incorporar los suelos en la clase I, la limitacin por clima rido debe haber sido superada por un riego ms o menos permanente. En este caso (o cuando se trate de suelos potencialmente utilizables bajo riego), los suelos deben reunir las siguientes condiciones: ocupar un terreno casi llano; profunda penetracin radical; buena permeabilidad y capacidad de retencin de humedad; elevada capacidad de laboreo cuando son sometidos a un uso agropecuario continuado. Algunos de estos suelos pueden requerir un acondicionamiento inicial, tal como: una leve sistematizacin para obtener la pendiente deseada; el lavado de una pequea acumulacin de sales solubles; descenso del nivel estacional de la napa de agua, etc. Si ocurrieran con cierta frecuencia restricciones debidas a sales, napa de agua perjudicial, inundaciones o erosin, se considerarn como suelos sometidos a limitaciones naturales permanentes, y por consiguiente no podrn ser incluidos en la clase I.

Los suelos con exceso de humedad y con subsuelos de permeabilidad lenta o muy lenta, no se pueden incluir en la clase I. Algunos suelos de la clase I pueden haber sido sometidos a un acondicionamiento inicial mediante algn sistema de drenaje, como medida de saneamiento para lograr una mayor productividad y facilitar las labores culturales.

Los suelos de la clase I slo requieren prcticas comunes de manejo para mantener su productividad, tanto en lo referente a su fertilidad como a su estructura. Entre estas corresponde incluir la aplicacin de una o ms de las siguientes medidas: fertilizacin y encalado; cultivos de cobertura y abonos verdes; conservacin de residuos de cosechas; estercolados y una rotacin de cultivos adaptados.

Clase II: Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones en cuanto a la eleccin de plantas, o requieren moderadas prcticas de conservacin.

Los suelos de esta clase requieren para su habilitacin un manejo cuidadoso, inclusive prcticas de conservacin para prevenir deterioros o para mejorar la relacin de aire-agua. Sus limitaciones son pocas y las prcticas culturales son de fcil aplicacin. Pueden ser usados para cultivos labrados, pasturas, como campos naturales de pastoreo, para forestacin y para la conservacin de la fauna silvestre.

Las limitaciones de los suelos de la clase II pueden tener algunas de las siguientes causas o una combinacin de las mismas:

pendientes suaves;

susceptibilidad moderada a la erosin elica o hdrica, o efectos adversos debidos a una erosin anterior;

profundidad del suelo menor que la ideal;

condiciones un tanto desfavorables de estructura o de laboreo;

salinidad y/o alcalinidad ligera a moderada, fcilmente corregibles, pero con probabilidades de que vuelvan a aparecer;

perjuicios ocasionales por inundaciones;

exceso de humedad corregible por medio del drenaje, pero que ocurre en forma permanente, constituyendo una limitacin moderada;

limitaciones climticas leves para el uso y manejo del suelo.

Los suelos de esta clase dan al agricultor una menor posibilidad de eleccin de cultivos o de sistemas de manejo, que en el caso de los suelos de la clase I. Pueden requerir tambin sistemas especiales de conservacin durante la cosecha, prcticas de conservacin del suelo, algn dispositivo especial para el control del agua, o mtodos especiales de laboreo cuando son dedicados a cultivos labrados. As, por ejemplo, cuando se cultivan suelos de esta clase, profundos pero con pendiente suave que los exponga a una moderada erosin, pueden necesitar una o la combinacin de dos o ms de las prcticas siguientes: terraceado, cultivos en franjas, labranza en contorno, rotacin de cultivos que incluya pasturas de gramneas y leguminosas, desages vegetados, cultivos de cobertura o abonos verdes, colchn de rastrojo, fertilizantes, estircol y encalado. La combinacin ptima de prcticas vara de lugar a lugar, dependiendo ello de las caractersticas del suelo, del clima local y del sistema de explotacin.

Clase III: Los suelos de esta clase presentan severas limitaciones que restringen la eleccin de las plantas o requieren la aplicacin de prcticas especiales de conservacin, o ambas cosas a la vez.

Los suelos de la clase III tienen ms restricciones que los de la clase II, y cuando se los usa para cultivos labrados, requieren generalmente prcticas de conservacin ms difciles de aplicar y mantener. Pueden ser utilizados para cultivos labrados, para pasturas, como campos naturales de pastoreo, para forestacin y para la conservacin de la fauna silvestre.

Las limitaciones de los suelos de esta clase restringen: la cantidad y proporcin de cultivos de escarda; la duracin del tiempo apropiado para la plantacin o siembra, el laboreo del suelo y la cosecha; la eleccin de cultivos; o alguna combinacin de estas posibilidades. Las limitaciones suelen ser el resultado del efecto de una o ms de las siguientes circunstancias:

pendientes moderadamente pronunciadas;

alta susceptibilidad de la erosin hdrica o elica, o graves efectos adversos de una erosin anterior;

inundaciones frecuentes con cierto dao para los cultivos;

permeabilidad muy lenta del subsuelo;

exceso de humedad o cierto estancamiento continuado de agua despus de instaladas las obras de avenamiento;

escasa profundidad del suelo hasta la roca subyacente, hardpan, fragipan o claypan que limita la zona de desarrollo radical y la capacidad de almacenamiento de agua;

baja capacidad de retencin de agua;

baja fertilidad difcil de corregir;

salinidad y/o alcalinidad moderadas;

condiciones climticas moderadamente adversas.

Cuando son cultivados, muchos suelos de la clase III que son excesivamente hmedos, poco permeables, pero casi llanos, requieren un sistema de drenaje y de cosecha que mantenga o mejore la estructura y las condiciones de laboreo del suelo. A fin de evitar el apelmazado del suelo y mejorar su permeabilidad, es necesaria generalmente la incorporacin de materia orgnica y evitar las labores cuando estn demasiado mojados. En algunas reas irrigadas, parte de los suelos de esta clase tienen un uso limitado por la existencia de una capa de agua a poca profundidad, permeabilidad lenta, y por el peligro de una acumulacin de sales o de sodio intercambiable. Todos los suelos de la clase III, tienen una o ms alternativas de uso y manejo para su aprovechamiento libre de todo riesgo, pero el nmero de las alternativas factibles para el promedio de los agricultores es menor que para los suelos de la clase II.

Clase IV: Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas que restringen la eleccin de cultivos, requieren un manejo muy cuidadoso, o ambas cosas a la vez.

Las restricciones para el uso de estos suelos son mayores que para los de la clase III y la eleccin de plantas se halla ms limitada. Cuando son cultivados, requieren un manejo ms cuidadoso y las prcticas de conservacin son ms difciles de aplicar y mantener. Pueden ser utilizados para cultivos labrados, para pasturas, como campos naturales de pastoreo, para forestacin o para conservacin de la fauna silvestre.

Los suelos de la clase IV pueden estar adaptados a solo dos o tres cultivos comunes, o tambin que los rendimientos medios de cosecha sean escasos en relacin a los costos de produccin. El uso para cultivos labrados se halla limitado como consecuencia de una o ms de las siguientes caractersticas permanentes:

pendientes pronunciadas;

gran susceptibilidad a la erosin hdrica o elica;

graves consecuencias de la erosin anterior;

escasa profundidad del suelo;

baja capacidad de retencin de agua;

inundaciones frecuentes que ocasionan graves daos a los cultivos;

humedad excesiva, con permanente peligro de estancamiento de agua despus de la instalacin de obras de avenamiento;

fuerte salinidad o alcalinidad sdica;

factores climticos moderadamente adversos.

En regiones hmedas, muchos suelos en pendiente de esta clase, slo se adaptan ocasionalmente al cultivo. En reas con relieve casi plano y drenaje deficiente, los suelos no se hallan sujetos a erosin, pero se adaptan poco a cultivos intercalados, por el tiempo que demora al suelo para secarse en primavera, y por su baja capacidad de produccin para cultivos labrados. Algunos suelos de esta clase se adaptan bien a uno o varios cultivos especiales, tales como los frutales y los rboles y arbustos ornamentales, pero esta condicin de por s no basta para colocar un suelo en esta clase.

En regiones subhmedas y semiridas, los suelos de referencia pueden producir buenos rendimientos de cultivos adaptados en aos de precipitacin superior a la normal, pero los rendimientos son bajos en aos de precipitacin media y nulos cuando la precipitacin anual es inferior a la normal. En aos de sequa, los suelos necesitan proteccin, aunque haya poca o ninguna probabilidad de obtener beneficios de las cosechas. Se requieren tratamientos y prcticas especiales para prevenir voladuras del suelo, conservar la humedad y mantener su productividad. A veces es necesario sembrar cultivos o aplicar labores de emergencia para lograr el mantenimiento del suelo durante aos de sequa. Tales tratamientos se aplican con mayor frecuencia o mayor intensidad que en los suelos de la clase III.

B) TIERRAS DE USO LIMITADO GENERALMENTE INAPTAS PARA LAS LABRANZAS

Clase V: Los suelos de esta clase presentan poco o ningn peligro de erosin pero encierran otras limitaciones no corregibles que restringen su uso a la produccin de pasturas y rboles forestales, pudiendo ser aprovechados tambin como campos naturales de pastoreo o para la conservacin de la fauna silvestre.

Los suelos de esta clase presentan limitaciones que restringen la variedad de plantas que pueden ser producidas e imposibilitan las labores propias de los cultivos labrados. Ocupan terrenos casi llanos, pero contienen excesiva humedad, sufren frecuentes inundaciones por cursos de agua, son pedregosos, ofrecen limitaciones climticas, o presentan una combinacin de algunos de estos inconvenientes. Ejemplos de suelos de esta clase son:

Suelos de riberas de cursos de agua (bottomland) sujetas a frecuentes inundaciones que imposibilitan la produccin normal de cultivos labrados;

Suelos casi llanos pero con un perodo de crecimiento inadecuado a la produccin normal de cultivos labrados;

Suelos llanos o casi llanos con piedras o rocas;

reas encharcadas donde el drenaje para la produccin de plantas cultivadas no es factible, pero donde los suelos son capaces de producir vegetacin herbcea o arbrea. Debido a estas limitaciones no es factible la produccin de los cultivos comunes, pero pueden mejorarse las pasturas y obtenerse beneficios a travs de un manejo adecuado.

Clase VI: Los suelos de esta clase tienen graves limitaciones que los hacen generalmente ineptos para cultivos, por lo que su uso queda restringido en gran parte a pasturas, campo natural de pastoreo, forestacin, o conservacin de la fauna silvestre.

Las condiciones fsicas de estos suelos son tales, que resulta conveniente introducir mejoras en las pasturas y campos naturales de pastoreo, cuando as lo requieran, como por ejemplo siembras, encalado, fertilizacin y medidas de control del agua mediante surcos en contorno, zanjas de drenaje, canales derivadores, etc. Los suelos de esta clase tienen limitaciones permanentes no corregibles, tales como:

Pendientes pronunciadas;

Grave peligro de erosin;

Efectos de una erosin anterior;

Pedregosidad;

Zona de enraizamiento somera;

Humedad excesiva o frecuentes inundaciones;

Baja capacidad de retencin de humedad;

Salinidad o alcalinidad sdica;

Severas condiciones climticas.

Debido a uno o a varios de estos factores limitantes, los suelos no son por lo general, aptos para cultivos labrados. Pueden, sin embargo, ser aprovechados para pasturas, campos naturales de pastoreo, forestacin o conservacin de la fauna silvestre, o una combinacin de los usos mencionados.

Ciertos suelos de la clase VI pueden aprovecharse sin peligro para cultivos comunes, siempre que se aplique un manejo muy intensivo. Algunos suelos de esta clase tambin se prestan para cultivos especiales tales como huertos, frutales, zarzamora y otros, que exigen condiciones distintas a las demandadas por los cultivos comunes. Segn las caractersticas del suelo y clima local, los suelos pueden ser apropiados o no para cultivos forestales.

Clase VII: Los suelos de esta clase presentan limitaciones muy graves que los hacen inadecuados para el cultivo y su uso queda reducido casi exclusivamente al pastoreo, forestacin o conservacin de la fauna silvestre.

Las condiciones fsicas de los suelos de la clase VII son tales que no se justifica aplicar mejoras a las pasturas y campos naturales de pastoreo como por ejemplo siembras, encalado, fertilizacin y medidas de control de agua, es decir, surcos en contorno, zanjas, canales derivadores, etc. Las restricciones del suelo son ms severas que las de la clase VI, como consecuencia de una o varias de las limitaciones permanentes no corregibles, como ser:

Pendientes muy pronunciadas;

Erosin;

Suelos someros;

Piedras;

Exceso de humedad;

Sales o alcalinidad sdica;

Clima desfavorable;

Otros factores que los hagan inadecuados para los cultivos comunes.

Pueden usarse sin inconvenientes para pastoreo, forestacin o conservacin de la fauna silvestre, o alguna combinacin de estos aprovechamientos, mediante un manejo adecuado.

De acuerdo con las caractersticas edficas y el clima local, los suelos correspondientes a esta clase pueden estar bien o pobremente adaptados para forestacin. No se adaptan a ninguno de los cultivos comunes; en ciertos casos, algunos suelos de esta clase pueden aprovecharse para cultivos especiales, y solo mediante un manejo poco comn. Algunas reas de suelos de clase VII pueden requerir siembras o plantaciones para proteger el suelo o para prevenir algn dao en reas vecinas.

Clase VIII: Los suelos y terrenos de esta clase presentan tales limitaciones que resulta imposible su uso para la produccin comercial de plantas y restringen su aprovechamiento a la recreacin, conservacin de la fauna silvestre, provisin de agua o fines estticos.

Los suelos y las reas de la clase VIII no producen beneficios provenientes de la produccin de cultivos, pasturas o forestales, aunque es posible lograrlos a travs del aprovechamiento de la fauna silvestre, proteccin de las cuencas o como lugar de recreacin.

Las limitaciones no corregibles pueden provenir de una o varias de las siguientes causas:

Erosin o peligro de ser erosionados;

Clima riguroso;

Exceso de humedad;

Piedras;

Escasa capacidad de retencin de humedad;

Salinidad o alcalinidad sdica;

Tierras yermas, terrenos rocosos, playas arenosas, embanques de los ros, residuos de la minera u otras tierras estriles son las que se incluyen en esta clase. Puede ocurrir que sea necesario dar proteccin y manejar los suelos y los terrenos incluidos en la clase VIII, implantando vegetacin a fin de proteger otros suelos de mayor valor, controlar el agua, o para promover la vida silvestre, o simplemente por razones estticas.

LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO

Las subclases son grupos de unidades de capacidad dentro de las clases que tienen el mismo tipo de limitaciones dominantes para su uso agrcola, provenientes del suelo y clima. Algunos suelos se hallan expuestos a la erosin si no reciben proteccin, mientras que otros tienen exceso de humedad en sus condiciones naturales, necesitando ser drenados para poder ser cultivados. En otros casos los suelos pueden ser poco profundos, desecarse rpidamente o poseer otro tipo de deficiencia. Finalmente, otros se hallan ubicados en reas donde el clima es el factor que limita su uso. Las cuatro limitaciones reconocidas al nivel de la subclase son:

Riesgo de erosin, caracterizado por el smbolo: (e);

Exceso de humedad, drenaje deficiente, o peligro de inundacin: (w);

Limitaciones en la zona de actividad radical: (s);

Limitaciones climticas: (c)

La clase y subclase proveen, al usuario del mapa, de informacin acerca del grado y tipo de limitacin. Para la clase de capacidad I no se establecen subclases.

Subclase de erosin (e): Se halla integrada por suelos en los que la susceptibilidad o el riesgo de erosin es el problema de uso dominante. Susceptibilidad de erosin y daos producidos por una erosin anterior, son los factores dominantes para ubicar suelos en esta subclase.

Subclase de exceso de humedad (w): Est formada por suelos donde el exceso de agua es el riesgo o la limitacin de uso dominante. Los suelos con drenaje deficiente, exceso de humedad; napa de agua prxima a la superficie o sujetos a inundaciones, son los que integran esta subclase.

Subclase por limitaciones en la zona radical (s): Como su nombre lo indica, en esta subclase se incluyen los suelos que tienen limitaciones en la capa de actividad de las races. Estas limitaciones son el resultado de la incidencia de factores tales como suelos someros, piedras, baja capacidad de retencin de humedad, baja fertilidad, difcil de corregir y salinidad o alcalinidad sdica.

Subclase por limitaciones climticas (c): Est formada por suelos donde el clima (temperatura y falta de humedad) es el nico riesgo o limitacin para su uso.

Las limitaciones impuestas por efectos de la erosin, exceso de agua, suelos someros, piedras, baja capacidad de retencin de humedad, salinidad o alcalinidad sdica, se pueden modificar o superar parcialmente, adquiriendo en consecuencia prioridad sobre el clima en la determinacin de subclase. El tipo dominante de limitacin o riesgo para el uso de la tierra es el que determinar la asignacin de las unidades de capacidad a las subclases (e), (w) y (s). Las unidades de capacidad que no tengan otra limitacin que el clima, son asignadas a la subclase (c).

Cuando dos tipos de limitaciones modificables o corregibles son esencialmente iguales en intensidad, se establecer la siguiente pr