clasificación de parentesco

Upload: aremy-testarossa

Post on 01-Mar-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INEGI

TRANSCRIPT

  • Clasificacin deParentesco

  • Presentacin

    El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica(INEGI) tiene como una de sus tareas, por medio de la DireccinGeneral de Estadstica, realizar proyectos de generacin deestadsticas que tienen una gran importancia para el conocimientodemogrfico, econmico y social del pas.

    La informacin se capta mediante cuestionarios y contienenpreguntas abiertas cuyas respuestas requieren codificarse por mediode dos procesos: uno automtico para todas las descripciones yotro manual para aquellas respuestas en las que el procesoautomtico no asign una clave; en el ltimo caso se ha generadoun conjunto de clasificadores y manuales de codificacin.

    La clasificacin para la codificacin de parentesco se haelaborado como insumo bsico para realizar el proceso decodificacin de la informacin captada en la opcin abierta de lapregunta de parentesco, y forma parte de una serie de materialeselaborados para la etapa de tratamiento de la informacin.

  • ndice

    Introduccin VII

    1. Clasificacin de parentesco 1

    1.1 Objetivo 11.2 Antecedentes 11.3 Estructura de la clasificacin 11.4 Clasificacin de parentesco 2005 7

  • Introduccin

    Uno de los objetivos fundamentales del INEGI, es generar y publicarinformacin estadstica oportuna y veraz. Para lograrlo, se hanorganizado cada una de las etapas, desde la planeacin hasta lapublicacin y divulgacin de resultados.

    Dentro de las etapas posteriores a cada levantamiento de lainformacin, est la referente al tratamiento de la misma, en la cualse lleva a cabo la codificacin, la cual consiste en asignar clavesnumricas a las respuestas de las preguntas y opciones abiertasdel cuestionario, mediante un sistema automtico, o bien, en formamanual.

    Para llevar a cabo la codificacin manual, se requiere contarcon materiales de apoyo que guen al codificador en la asignacin declaves de acuerdo con criterios previamente definidos.

    El presente documento para la codificacin de parentescoconsta del objetivo, antecedentes y la forma en que se estructura laclasificacin y la clasificacin propiamente dicha.

  • 1. Clasificacin de parentesco

    1.1 Objetivo

    La clasificacin de parentesco proporciona una concepcin uniforme, detallada y con validez nacional delos vnculos que unen a los miembros del hogar con el jefe(a) del mismo.

    Su cometido es integrar un conjunto exhaustivo de denominaciones alusivas al parentesco, las cualeshomogeneizan y sintetizan las descripciones utilizadas por la poblacin, a la vez que estn agrupadas yjerarquizadas de acuerdo con la funcin social al interior del hogar.

    1.2 Antecedentes

    Para la elaboracin de la clasificacin de parentesco se toma como referencia y antecedente el clasificadordel censo de 2000 y el de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) 2004, los cualescomparativamente son muy similares en su estructura y contenido.

    La clasificacin se apoya principalmente en el Cdigo Civil de la Federacin, que es un til parmetropara aspectos especficos de consanguinidad, afinidad, adopcin, patria potestad, custodia, tutelaje y elreconocimiento; sobre todo, con el fin de obtener claridad acerca de los alcances de las distintas relacionesde parentesco y establecer respecto del jefe(a) una delimitacin ms precisa en los grupos "hijo(a)","otros parientes" y "no parientes". Es importante sealar que en Mxico el Cdigo Civil es la fuente bsicaque codifica el parentesco y lo plantea claramente como una relacin social que consolida y mantienevigente a la familia, al expresarlo en trminos de solidaridad intergeneracional, para la crianza y desarrollode los descendientes y de apoyo a los parientes colaterales y ascendientes.

    Por su parte, el Cdigo de Derecho Cannico (Iglesia Catlica Romana) establece el parentesco slopor lazos consanguneos, afines y adoptivos. Se han retomado las normas eclesisticas, puesto que tambininciden en el comportamiento de la poblacin mexicana.

    Por ltimo, para sustentar algunas categoras insuficientemente respaldadas por los dos cdigosmencionados, se retom bibliografa de estudios antropolgicos sobre redes solidarias.

    1.3 Estructura de la clasificacin

    La estructura de la clasificacin de parentesco del conteo de 2005 se apega a la del censo de 2000, retomaalgunos avances del clasificador de la ENOE e incluye diversas modificaciones que reubican algunosparentescos al interior de un mismo grupo, o de un grupo a otro con base en la relacin o vnculo con el jefedel hogar. Adems, se hace una codificacin ms detallada para distinguir casos que pueden ser de utilidaden el estudio de los arreglos domsticos.

    La clasificacin ordena en grupos y subgrupos homogneos una diversidad de descripciones sobre larelacin de los integrantes del hogar con el jefe(a) del mismo. Est formado por 8 grupos, 10 subgrupos y62 cdigos o claves.

    La estructura de la clasificacin se compone de dos niveles de agregacin:

    1

  • 2

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

    El primer nivel corresponde a la clasificacin general que ha sido utilizada en los clasificadores deparentesco del censo de 2000 y de la ENOE. De esta forma, busca mantener la comparabilidad enla codificacin de parentesco con otras fuentes regulares del Instituto. Los grupos se presentan en elorden siguiente:

    1 Jefe(a)2 Esposo(a) o compaero(a)3 Hijo(a)4 Trabajador(a) domstico(a)5 No pariente del jefe(a)6 Otro parentesco7 Husped9 Parentesco no especificado

    El segundo nivel subdivide en distintas categoras a dos grupos de parentesco, los cuales son:

    Trabajadores domsticos (grupo 4):40-41 Trabajador(a) domstico(a)42-46 Pariente del (la) trabajador(a) domstico(a)

    Husped (grupo 7):70 Husped71 Pariente del (la) husped

    El tercer dgito del cdigo sirve para individualizar cada descripcin, a excepcin del grupo "otroparentesco", donde para este propsito se emplean los dos ltimos dgitos.

    Es necesario destacar que el clasificador se apega a la pregunta de parentesco incluida en elcuestionario del conteo de 2005, donde aparecen precodificadas las siguientes categoras:

    No obstante, el clasificador desagrega a cierto detalle una serie de descripciones en cada categora deparentesco que son de utilidad para la codificacin asistida; y tambin se aaden distintas denominacionespara las descripciones precodificadas. Por ejemplo:

    Para el primer caso, en el grupo 4 "trabajador(a) domstico(a)", se incluyen bajo un mismo cdigo(el 401) descripciones como: trabajador(a) domstico(a), servidor(a) domstico(a), sirviente,criado(a), etctera.

    Para el segundo caso, en el grupo 3 "hijo(a)", que est precodificado con el nmero "301", lacodificacin se desagrega en las siguientes descripciones: hijo(a) "301", hijo(a) consanguneo"301", hijo(a) reconocido(a) "301", hijo(a) adoptivo(a) "302", hijo(a) adoptado(a) "302", hijastro(a)"303", entenado(a) "303", hijo(a) de crianza "304", e hijo(a) recogido(a) "305".

    101 JEFE(A)201 ESPOSO(A) O COMPAERO(A)301 HIJO(A)609 NIETO(A)

  • 3

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

    A continuacin se proporciona la definicin y algunos elementos que sustentan la desagregacin delas categoras de parentesco que se integran en el clasificador.

    Jefe(a) del hogar

    Persona reconocida como tal por los dems integrantes del hogar; puede ser hombre o mujer. Es precisosealar que slo se debe asignar un jefe por hogar.

    La definicin de jefe es incompatible con los hogares unipersonales (de una persona), debido a que noexisten otros miembros que reconozcan a la persona como jefe de hogar. En los hogares multipersonales(compuestos por dos o ms personas) es necesario identificar al jefe(a), para referenciar el parentesco delos dems integrantes del hogar.

    Por lo anterior, la categora jefe(a) se desagrega en:

    Jefe(a)Persona sola

    Esposo(a) o compaero(a)

    Es el cnyuge del jefe(a) del hogar, independientemente de que el vnculo sea legal, religioso o de uninlibre.

    La pareja conyugal del jefe(a) puede ser declarado como: esposo(a), compaero(a), cnyuge,pareja, marido, mujer, seora o consorte.

    Cabe la posibilidad de que declaren descripciones distintas que manifiestan otras situaciones deunin, por lo que es necesario diferenciarlas; stas son:

    Concubino(a), la cual alude a una relacin conyugal sin estar casados.Amasio(a), implica que al menos un miembro de la pareja est casado con otra persona.Querido(a) y amante; estas descripciones no implican compartir la residencia.

    Hijo(a)

    Son los descendientes consanguneos directos del jefe(a) y su cnyuge que forman parte del hogar. Incluyea los adoptivos y aquellas personas que slo son hijos del cnyuge del jefe(a).

    En las especificaciones de los hijos(as) por su vnculo con el jefe(a), puede haber:

    Hijo(a) consanguneo(a). Se considera al descendiente directo del jefe(a) por filiacinconsangunea.Hijo(a) reconocido(a). Es el hijo consanguneo, porque generalmente se asume que cuandoambos progenitores han registrado a un(a) menor ante el juez de lo civil, por ese hecho loreconocen como su hijo(a); sin embargo, puede suceder que inicialmente el(la) menor fueregistrado(a) slo por la madre y en fecha posterior tambin por el padre (incluso despus devarios aos), quien de esta manera se obliga a reconocerlo(a) como su hijo(a). La descripcin"hijo(a) reconocido(a)" alude a la segunda situacin, pero no es errneo si se utiliza en la primeracondicin. El Cdigo Civil cubre la posibilidad de que el hijo (slo de la cnyuge) sea reconocidopor el nuevo marido; en este caso es el jefe(a), con la condicin de que el ex-marido hayadeclarado por sentencia ejecutoria que no es hijo(a) suyo.

  • 4

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

    Hijo(a) adoptivo(a) o adoptado(a). De acuerdo con el Cdigo Civil de la Federacin la adopcinimplica la transferencia de la patria potestad de los progenitores a los adoptantes, y una vezformalizada es equivalente al parentesco por consanguinidad. Esto significa que el(la) adoptanteadquiere el status de padre (madre) y el(la) adoptado(a) de hijo(a), a la vez que este ltimo pasaa ser uno ms de los parientes consanguneos de sus adoptantes, y adquiere como propia todala parentela consangunea de sus padre y madre adoptivos.En el cdigo mencionado se hace una precisin sobre la adopcin: si previamente, adoptantesy adoptado, estaban emparentados; por ejemplo, eran "abuelo(a) y nieto(a)", "to(a) y sobrino(a)","hermanos(as)", etc., a raz de la adopcin no lo sern ms, sino padre (madre) e hijo(a). Adems,indica que los casos de adopcin deben ser tratados como consanguneos. Cabe destacar,como consecuencia de lo mencionado antes, que no puede haber descripciones del tipo "nieto(a)adoptivo(a)" o "abuelo(a) adoptivo(a)".Hijastro(a) o entenado(a). Slo son hijos de la cnyuge o pareja del jefe(a), por lo que no sonparientes consanguneos del jefe(a), y, segn el cdigo civil, ste(a) no tiene la patria potestadde aquellos ni puede reconocerlos, a menos que su propio(a) progenitor(a) los desconozca.Hijo(a) de crianza. El trmino "crianza" se refiere a la manutencin, educacin y alojamiento, deah que sea difcil ubicar el vnculo del hijo(a) de crianza con el jefe(a), ya que puede serconsanguneo o no.Hijo(a) recogido(a). La descripcin es discriminatoria y no se considera como adopcin, debidoa que en la descripcin de hijo(a) recogido(a) no hay de por medio un proceso legal como en laadopcin.

    Trabajador(a) domstico(a)

    Persona que se dedica al servicio domstico del hogar a cambio de un pago en dinero o en especie. Slosern considerados residentes de la vivienda particular, los trabajadores y sus familiares que duermen ensta.

    El trabajador domstico reside en la vivienda, pero no se considera miembro del hogar; esto es, noforma parte del grupo domstico, ya que se relaciona con ste de manera econmica y no por lazosparentales o solidarios.

    Pariente del(la) trabajador(a) domstico(a). Persona que tiene vnculos de parentesco con eltrabajador(a) domstico(a).

    Asimismo, los parientes del trabajador domstico son personas que residen en la vivienda,pero no forman parte del hogar sino que estn vinculadas con el trabajador domstico; por talmotivo, la relacin de estas personas se establece a travs del "trabajador domstico" y se leagrega a la descripcin el trmino "del trabajador domstico" o de su ocupacin. Esto permitirdelimitar a los hogares de los trabajadores domsticos respecto del hogar o de otros hogaresque residan en la vivienda.

    No pariente del jefe(a)

    Considera a las personas que forman parte del hogar y que no son parientes del jefe(a), por ejemplo, losamigos.

    En esta categora se integran las descripciones de vnculos solidarios o de apoyo con el jefe(a) delhogar, tales son: no tiene parentesco, ninguno, nada, no es nada, no es pariente, sin parentesco, no hay

  • 5

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

    parentesco, compaero(a) de vivienda, amigo(a), ex esposo(a), camarada, novio(a), hurfano(a),recogido(a), arrimado(a), asimismo se integra al tutor y tutelado.

    Cabe mencionar que los casos en los que se designan como tutor o tutelado es una situacin de tuteladonde no existe parentesco entre las partes y la tutela no genera parentesco. Si adems de la relacintutelar hubiera simultneamente una de parentesco, deber tomarse el criterio de la relacin ms directade parentesco.

    De acuerdo con el Cdigo Civil, la tutela no se deriva de la afinidad y no crea parentesco. La tutela esuna institucin compleja que requiere todo un procedimiento, empezando por la designacin del tutor yfundamentalmente comprende los casos en que no procede la patria potestad.

    Para ser ms puntuales, se debe sealar que, con base en el criterio del parentesco ms cercano, lasdenominaciones tutor o tutelado slo operan cuando entre las partes no existe alguna relacin de parentesco,por lo que se clasifican en el grupo de los no parientes.

    Otro parentesco

    Considera a las personas que forman parte del hogar y son parientes del jefe(a). Excluye esposo(a) ehijos(as).

    La categora de "otro parentesco", incorpora descripciones de parientes distintos a los miembros delncleo familiar (jefe, cnyuge e hijos) que se vinculan con el jefe(a) por consanguinidad, afinidad o porcostumbre, tanto ascendientes, descendientes, colaterales o transversales; asimismo, se incorporanparentescos que aluden a la recomposicin de las familias, por lo que distinguir estos casos puede ser deutilidad para estudiar los arreglos domsticos.

    Sobre la ltima situacin es necesario distinguir los trminos de medio(a) hermano(a) yhermanastros(as), de los cuales se especifica lo siguiente:

    El medio(a) hermano(a) comparte la consanguinidad a travs de uno de los padres, es decir,tiene en comn a la madre o al padre, lo que alude a la recomposicin de las familias.Entre los hermanastros(as) no hay consanguinidad ni por la lnea del padre ni de la madre, loque alude a la recomposicin de las familias.

    En el grupo de "otro parentesco" se incluye el parentesco por costumbre, es decir, el compadrazgo, deacuerdo con el Cdigo Civil de la Federacin el compadrazgo no crea parentesco; por su parte, el Cdigode Derecho Cannico, seala que el compadrazgo slo es generado a partir de la administracin de lossacramentos del bautismo y confirmacin.

    Se podra argumentar que nicamente se clasifiquen como otros parientes el compadrazgo adquiridopor el bautismo o la confirmacin; sin embargo, con la pregunta de parentesco no es posible delimitar elvnculo que brindan estos sacramentos de otro tipo de rito o tradicin. Por ese motivo, se extiende laacepcin de "parientes por costumbre" a todos los que declaren descripciones de padrino, compadre oahijado.

    Por otra parte, en algunos estudios antropolgicos se menciona que el compadrazgo en la sociedades considerado un parentesco espiritual o ritual y establece fuertes vnculos de cognacin. Forbes exponeque el compadrazgo refuerza los lazos sociales entre iguales, posee funciones econmicas y de movilidadsocial y desempea una funcin simblica de proteccin contra la agresividad entre individuos. Adems,Forbes, Foster y Kember han encontrado en sus estudios que la relacin esencial existe entre los compadresy no entre "padrino y ahijado".

  • Husped

    Persona que reside habitualmente en la vivienda particular y no se sostiene del mismo gasto para laalimentacin, sino que paga una remuneracin por el alojamiento, y en algunos casos por la alimentacinu otros servicios.

    Los huspedes y sus parientes, aunque residan en la vivienda, no forman parte del hogar, por lo tantono son miembros de ste. El husped slo se relaciona con el hogar de manera econmica.

    Pariente del(la) husped

    Persona que tiene vnculos de parentesco con el husped.

    Con el fin de delimitar y contar con la posibilidad de clasificar los hogares de los huspedes conrespecto al hogar que tiene a su cargo la vivienda, se incorpora el parentesco de los familiaresde los huspedes, al que se le agrega el trmino "husped (abonado o pensionista)". En estetipo de casos (parientes de los huspedes), es necesario que las descripciones de parentescose refieran al husped y no al jefe(a) del hogar, para distinguir a quienes realizan transaccioneseconmicas con el hogar y sus respectivos parientes.

    Parentesco no especificado

    Considera las descripciones ambiguas, vagas o ajenas al tema que no pueden clasificarse en alguno delos grupos del clasificador.

    En este grupo se aceptan las descripciones de las mltiples situaciones de inconsistencia en ladeclaracin, registro o captura de la relacin de parentesco.

    6

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

  • Contina

    7

    1.4 Clasificacin de parentesco 2005

    CDIGO PARENTESCO

    1 10 JEFE(A) DEL HOGAR 101 JEFE(A)102 PERSONA SOLA

    2 20 ESPOSO(A) O COMPAERO(A) 201 ESPOSO(A) 201 COMPAERO(A) 201 CNYUGE201 PAREJA (ESPOSA(O)201 MARIDO201 MUJER (ESPOSA)201 SEORA (ESPOSA)201 CONSORTE202 CONCUBINO(A)203 AMASIO(A)204 QUERIDO(A)204 AMANTE

    3 30 HIJO(A) 301 HIJO(A)301 HIJO(A) CONSANGUNEO301 HIJO(A) RECONOCIDO(A)302 HIJO(A) ADOPTIVO(A)302 HIJO(A) ADOPTADO(A)303 HIJASTRO(A)303 ENTENADO(A)304 HIJO(A) DE CRIANZA305 HIJO(A) RECOGIDO(A)

    4 40-41 TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A) 401 TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A)401 SERVIDOR(A) DOMSTICO(A)401 SIRVIENTE401 SIRVIENTA401 CRIADO(A)401 EMPLEADO(A) DOMSTICO(A)401 SERVICIO DOMSTICO401 PERSONAL DE SERVICIO401 SERVIDUMBRE401 ASISTENTE DOMSTICO401 AYUDANTE DOMSTICO401 DOMSTICO(A)401 MUCAMA(O)402 RECAMARERA(O)403 COCINERO(A)404 LAVANDERA(O)405 NANA (NIERA)

    GRUPO SUBGRUPODESCRIPCIONES

  • 8

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

    Continuacin

    NOTA: Las descripciones de los familiares del trabajador(a) domstico(a) aluden a cada una de las 29 descripciones de esta categora; por ejemplo: esposo(a) delcocinero(a), esposo(a) del(la) lavandera(o), esposo(a) del(la) vigilante, esposo(a) del(la) sirviente(a); o hijo(a) del cocinero(a), hijo(a) del(la) lavandera(o),hijo(a) del(la) vigilante, hijo(a) del(la) sirviente(a), etctera.

    CDIGO PARENTESCO

    4 40-41 TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A) 405 NIERA(O)405 NODRIZA406 MOZO407 JARDINERO(A)408 VELADOR408 VIGILANTE409 PORTERO(A)410 CHOFER411 AMA DE LLAVES412 MAYORDOMO413 DAMA DE COMPAA413 ACOMPAANTE

    42-46 PARIENTE DEL(LA) TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A) 421 ESPOSO(A) DEL(LA) TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A)

    431 HIJO(A) DEL(LA) TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A)

    441 MADRE DEL TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A)

    441 PADRE DEL(LA) TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A)

    451 NIETO(A) DEL(LA) TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A)

    461 OTRO(A) PARIENTE DEL(LA) TRABAJADOR(A) DOMSTICO(A)

    5 50 NO PARIENTE DEL JEFE(A) 501 NO TIENE PARENTESCO501 NINGUNO501 NADA501 NO ES NADA501 NO ES PARIENTE501 SIN PARENTESCO501 NO HAY PARENTESCO501 COMPAERO(A) DE VIVIENDA501 AMIGO(A)501 EX ESPOSO(A)501 CAMARADA501 NOVIO(A)501 HURFANO(A)501 RECOGIDO(A)501 ARRIMADO(A)502 TUTOR(A) 503 TUTELADO(A)503 PUPILO(A)503 ALUMNO(A)

    SUBGRUPODESCRIPCIONES

    GRUPO

  • 9

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

    Continuacin

    CDIGO PARENTESCO

    6 60-62 OTRO PARENTESCO 601 MADRE601 MAM601 PADRE601 PAP601 PROGENITOR(A)601 TATA (PADRE)602 MADRASTRA602 PADRASTRO603 HERMANO(A)604 MEDIO(A) HERMANO(A)605 HERMANASTRO(A)606 ABUELO(A)606 NANA (ABUELA)606 NONA (ABUELA)606 TATA (ABUELO)607 BISABUELO(A)608 TATARABUELO(A)609 NIETO(A)610 BISNIETO(A)611 TATARANIETO(A)612 TO(A)613 SOBRINO(A)614 PRIMO(A)615 SUEGRO(A)616 CONSUEGRO(A)617 NUERA617 YERNO618 CUADO(A)619 CONCUO(A)620 PADRINO620 MADRINA621 AHIJADO(A)622 COMPADRE622 COMADRE623 FAMILIAR623 OTRO PARENTESCO623 PARIENTE

    7 70 HUSPED 701 HUSPED701 ABONADO(A)701 PENSIONISTA

    71 PARIENTE DEL(LA) HUSPED711

    ESPOSO(A) O COMPAERO(A) DEL(LA) HUSPED (ABONADO O PENSIONISTA)

    GRUPO SUBGRUPODESCRIPCIONES

  • 10

    Clasificacin de parentesco Clasificacin de parentesco

    Conclusin

    CDIGO PARENTESCO

    71 PARIENTE DEL(LA) HUSPED712 HIJO(A) DEL(LA) HUSPED (ABONADO O PENSIONISTA)

    713 MADRE DEL(LA) HUSPED (ABONADO O PENSIONISTA)

    713 PADRE DEL(LA) HUSPED (ABONADO O PENSIONISTA)

    714 NIETO(A) DEL(LA) HUSPED (ABONADO O PENSIONISTA)

    715OTRO(A) PARIENTE DEL(LA) HUSPED (ABONADO O PENSIONISTA)

    9 99 PARENTESCO NO ESPECIFICADO 999 PARENTESCO NO ESPECIFICADO

    DESCRIPCIONESGRUPO SUBGRUPO

    PortadaPresentacinndiceIntroduccin1. Clasificacin de parentesco1.1 Objetivo1.2 Antecedentes1.3 Estructura de la clasificacin1.4 Clasificacin de parentesco 2005