clasificación de los tóxicos

6
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS Los tóxicos pueden clasificarse por su origen, estado físico, órgano blanco, composición química y mecanismo de acción. Por Su Origen: i. Tóxicos de origen mineral. ii. Tóxico de origen botánico. iii. Tóxico de origen animal. iv. Tóxico de origen sintético. Por Su Estado Físico: i. Tóxicos Líquidos. ii. Tóxicos Sólidos. iii. Tóxicos Pulvelurentos. iv. Tóxicos Gaseosos. Por El Órgano Blanco: i. Hepatotóxicos. ii. Nefrotóxicos. iii. Hematotóxicos Por Su Composición Química i. Amenas Aromáticas. ii. Hidrocarburos Halogenados iii. Por Su Mecanismo De Acción: iv. Inhibidores del Sulhídricos. v. Inhibidores de la Colinesterasa. vi. Productores de metaemaglobinemia. En palabras de Loomis "No existe una sola clasificación que sea aplicable para todo el espectro de agentes tóxicos". Los psicoactivos se clasifican de diversas maneras, entre ellas la podemos clasificar por su grado de pureza, por las dosis, por su accesibilidad, por sus efectos. No existe mayor diferencia en una relación lógica entre drogas, fármacos y medicinas, aún cuando en la actualidad este concepto es desasociado nos podemos percatar de que el principio es el mismo, se entiende que las medicinas alivian el sufrimiento y que las drogas son malas, podríamos considerar en dado caso que el agua puede actuar como un veneno cuando se introducen al cuerpo de 3 a 4 litros en los menores o 20 litros en una persona adulta, la retención del cloro ocasionaría la muerte y la

Upload: tukyta

Post on 16-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Medicina legal

TRANSCRIPT

CLASIFICACIN DE LOS TXICOSLos txicos pueden clasificarse por su origen, estado fsico, rgano blanco, composicin qumica y mecanismo de accin. Por Su Origen:i. Txicos de origen mineral.ii. Txico de origen botnico.iii. Txico de origen animal.iv. Txico de origen sinttico. Por Su Estado Fsico:i. Txicos Lquidos.ii. Txicos Slidos.iii. Txicos Pulvelurentos.iv. Txicos Gaseosos. Por El rgano Blanco:i. Hepatotxicos.ii. Nefrotxicos.iii. Hematotxicos Por Su Composicin Qumicai. Amenas Aromticas.ii. Hidrocarburos Halogenadosiii. Por Su Mecanismo De Accin:iv. Inhibidores del Sulhdricos.v. Inhibidores de la Colinesterasa.vi. Productores de metaemaglobinemia.

En palabras de Loomis"No existe una sola clasificacin que sea aplicable para todo el espectro de agentes txicos".

Los psicoactivos se clasifican de diversas maneras, entre ellas la podemos clasificar por su grado de pureza, por las dosis, por su accesibilidad, por sus efectos.No existe mayor diferencia en una relacin lgica entre drogas, frmacos y medicinas, an cuando en la actualidad este concepto es desasociado nos podemos percatar de que el principio es el mismo, se entiende que las medicinas alivian el sufrimiento y que las drogas son malas, podramos considerar en dado caso que el agua puede actuar como un veneno cuando se introducen al cuerpo de 3 a 4 litros en los menores o 20 litros en una persona adulta, la retencin del cloro ocasionara la muerte y la deshidratacin celular. Recordemos que el oxido nitroso y muchas otras drogas nos han dado los anestsicos y medicinas que hoy tenemos.

Podemos concluir de una manera polmica que no hay diferencia entre frmaco, medicina y droga, y que la nica cosa que puede dividir esto es las circunstancias del uso.

Podemos diferenciar el uso de los psicoactivos ms comunes, y son: Drogas anestesistas. Drogas de diseo. Drogas psiquitricas. Cocana. Opiceos Inhalantes. Plantas. Alcaloides.

Los frmacos con mayor capacidad adictiva de esta categora son los barbitricos, utilizados desde principios de siglo en el tratamiento de la ansiedad y como inductores del sueo. En medicina tambin se emplean en el tratamiento de la epilepsia.

Los barbitricos, adems de tener efectos semejantes al alcohol, tambin producen, como ste, una intensa dependencia fsica. Su supresin abrupta produce sntomas similares a la supresin del alcohol: temblores, insomnio, ansiedad y en ocasiones, convulsiones y delirio despus de su retirada. Puede sobrevenir la muerte si se suspende bruscamente su administracin. Las dosis txicas son slo levemente superiores a las que producen intoxicacin y, por tanto, no es infrecuente que se alcancen de manera accidental. La combinacin de los barbitricos con el alcohol es muy peligrosa.

Otros frmacos hipntico-sedantes son las benzodiacepinas, cuya denominacin comercial ms habitual es el Valium. Estos se incluyen en el grupo de los tranquilizantes menores que se utilizan en el tratamiento de la ansiedad, el insomnio o la epilepsia. Como grupo, son ms seguros que los barbitricos ya que no tienen tanta tendencia a producir depresin respiratoria y estn sustituyendo a stos ltimos. Por contrapartida, la adiccin a los tranquilizantes se est convirtiendo en un problema cada vez ms frecuente.

En la antigedad la tentativa de suprimir el dolor y el movimiento corporal llegaba a la administracin de dosis narcticas, y no sino hasta 1844 cuando Horacio Welss us el cloroformo como anestsico empleando poco despus el ter implementando los anestsicos que inhiben o interfieren con la percepcin sensorial. En 1915 con la introduccin de la procana se utiliza para anestesiar las membranas mucosas, en 1930 se lanzan ciertos barbitricos como el triopental, posteriormente para relajar los msculos abdominales, y en 1965 la ketamina por Park & Davis. Estas drogas las podemos conocer como anestsicos generales y bloquean todo tipo de sensaciones, presentan efectos subjetivos que han resultado atractivos para muchas personas.

ETIOLOGA DE LAS INTOXICACIONESDesde el punto de vista mdico legal las intoxicaciones pueden ser accidentales, suicidas y homicidas.

Las intoxicaciones accidentales suelen ser las ms frecuentes, especialmente en nios. Ejemplo: el saturnismo de los trabajadores de fbricas de bateras, alimentaria por comida contaminada, hdrica por aguas contaminadas como el Hidracenicismo endmico en zonas donde la tierra contiene una elevada concentracin de arsnico que e difundo por el agua.La forma suicida suele seguir modas segn la poca. Hace medio siglo se empleo el cianuro, el monxido de carbono o la estricnina, posteriormente las han reemplazado los barbitricos, los tranquilizantes y en la actualidad los plaguicidas.La forma homicida es cada vez ms frecuente, en pocas anteriores al siglo XIX en que Orfila aplic los mtodos de investigacin del arsnico en el organismo, el trixido de arsnico era el recurso favorito de los envenenadores, que por el carcter inspido e inodoro de este polvo blanco, podra ser administrado a la vctima son que lo percibiera.Con el nombre de entomotoxicologa, Goff y Lord (1994) han descrito el empleo de insectos y artrpodos hallados en torno a un cadver en descomposicin avanzada, como muestras alternas para anlisis toxicolgicos.

TOXICOCINTICAToxicocintica es la ciencia que estudia los cambios que ocurren a travs del tiempo en la absorcin, distribucin, metabolismo y expresin de un txico cuando este ingresa a un organismo. En el estudio cintico se supone el organismo como un sistema de compartimentos, separado por membranas biolgicas interconectadas entre si a travs de la sangre circulante, por medio del cual el txico puede llegar al lugar selectivo donde se va a ejercer su accin, de tal manera que los cambios templares en la concentracin sangunea o plasmtica permiten inferir las variaciones correspondientes en los tejidos y en los medios de excrecin.El transporte del txico en los organismos se realiza por intermedio de un conjunto de procesos fisicoqumicos, su transferencia de un lugar a otro depender de un constante cuya magnitud determinar la velocidad y la direccin de la transferencia.Al igual que en la farmacocintica, uno de los objetivos en la aplicacin del conocimiento toxicocintico es el relacionar los datos cinticos con los efectos producidos por el txico que sea til para el diagnstico y pronstico de una intoxicacin que permita comparar, extrapolar, predecir su comportamiento en otro organismo. Por lo tanto el modificar en alguna manera los eventos de la Toxicocintica reside la base de todo tratamiento en toxicologa.

ETAPAS DE LA ACCIN TXICALa interaccin de un toxico con el organismo comienza con la fase de exposicin. Decimos que el individuo esta expuesto cuando el toxico se encuentra en la vecindad inmediata de las vas de ingreso al medio interno del organismo. La cintica de un toxico que ingresa al organismo se inicia con los procesos que regulan su absorcin y terminan con aqullos que permiten extraerlo inalterado o en forma de metabolismo, ya sean inactivos (no txicos) o activos (que muchas veces pueden resultar ms txicos que el compuesto original).Las principales etapas que comprende son las siguientes:a. Absorcin.b. Distribucin.c. Biotransformacin.d. Eliminacin o Excrecin.Algunos autores agregan la interaccin con otros frmacos, la excrecin por leche materna y los efectos sobre el embarazo. Entre los factores que influyen en los efectos de un txico est la concentracin de sustancia activa en el receptor. En la prctica, los niveles en sangre de un txico, Suelen considerarse as; Concentracin Teraputica:Nivel en la sangre, despus de administrar la dosis efectiva en los humanos. Concentracin Txica:Nivel asociado con manifestaciones nocivas en humanos. Concentracin Letal:Nivel en que un txico causa la muerte de una persona.a. AbsorcinLa absorcin es el ingreso de una sustancia a la circulacin atravesando las membranas biolgicas. Para ello el producto ha de pasar las diferentes barreras (cutneas, gastrointestinales, alveolares y vasculares) por diferentes vas. Desde el punto de vista clnico, las vas de absorcin son las siguientes:i. Va Digestiva:La ms importante va de acceso de txicos. Par llegar a la vena porta y al sistema linftico, el txico debe atravesar la membrana epitelial y la membrana basal de los capilares.Este pasaje puede llevarse a cabo por:i. Absorcin Pasiva:Cuando la molcula est ionizada, su absorcin depende del PH y cuando no, depende de la liposolubilidad.ii. Absorcin Convectiva:Depende de la diferencia de la presin hidrosttica en la concentracin en el intestino y en el plasma.iii. Transporte Activo Y Facilitado:La molcula se une a un transportador (proteico), para ser liberado una vez que atraviese la membrana.iv. Absorcin Por Par Inico:Consiste en la unin de cationes y aniones orgnicos. v. Pinocitosis:Consiste en la formacin de una membrana celular por la vescula. La vescula engloba la molcula para liberarla una vez que la transporta al lado opuesto de la clula.ii. Va Respiratoria:Constituye la va de acceso de venenos gaseosos (vapores de cido cianhdrico, monxido de carbono, etc...) slidos finamente divididos y lquidos atomizados. Los txicos llegan a la circulacin sangunea por simple difusin en el alvolo pulmonar.iii. Va Cutnea:A travs de la piel sana pueden penetrar sustancias custicas, tinturas y solventes de la grasa de la piel. Un ejemplo son los insecticidas rganofosforados.iv. Va Parenteral:Con sus variedades; subcutnea, intramuscular y endovenosa. Es el caso de las flechas envenenadas, picaduras y mordeduras de animales ponzoosos. Modernamente la ms comn es la administracin de txicos de frmaco dependencia, como la herona y la cocana.v. Va Mucosa:Comprende la conjuntiva de los prpados (Atropina), la mucosa nasal (inhalacin de cocana), sublingual (cianuros) y rectal (cidos sulfhdricos).