clasificación de los minerales petrogeneticos

4
MINERALES PETROGENÉTICOS SILICATADOS: Son los más abundantes en las rocas y están formados principalmente por Si y O con algún otro catión. Su unidad estructural básica es un tetraedro con un Si con valencia 4+ en el centro y cuatro oxígenos en los vértices con valencia -2. Se clasifican según el número de tetraedros y su disposición espacial. Neosilicatos son tetraedros aislados, que no comparten entre ellos ningún oxígeno por ejemplo ANDALUCITA, GRANATE, CIRCÓN y OLIVINO Sorosilicatos Formados por dos tetraedros que comparten un oxígeno. EPIDOTA Y THERVELTITA Ciclosilicatos tetraedros asociados formando un anillo de tres, cuatro o seis tetraedros. Comparten dos oxígenos. BERILO Inosilicatos Tetraedros formando cadenas sencillas o dobles. Cada tetraedro comparte dos oxígenos con el vecino en las cadenas simples. Por ejemplo los PIROXENOS como la AUGITA. Los inosilicatos de cadena doble, son dos cadenas unidas por el oxígeno del vértice de los tetraedros. A este grupo pertenecen los ANFÍBOLES como la HORNBLENDA. Filosilicatos son láminas de tetraedros en las que todos los tetraedros comparten tres oxígenos. Pertenecen a este grupos las MICAS (BIOTITA Y MOSCOVITA), el TALCO y los minerales de la ARCILLA (CAOLINITA O SEPIOLITA)

Upload: stephany-lochi-aguilar

Post on 07-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se muestra un listado de los diferentes tipos de minerales petrogeneticos así como sus caracteristicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de los Minerales Petrogeneticos

MINERALES PETROGENÉTICOS SILICATADOS:

Son los más abundantes en las rocas y están formados principalmente por Si y O con algún otro catión.

Su unidad estructural básica es un tetraedro con un Si con valencia 4+ en el centro y cuatro oxígenos en los vértices con valencia -2.

Se clasifican según el número de tetraedros y su disposición espacial.

Neosilicatos son tetraedros aislados, que no comparten entre ellos ningún oxígeno por ejemplo ANDALUCITA, GRANATE, CIRCÓN y OLIVINO

Sorosilicatos Formados por dos tetraedros que comparten un oxígeno. EPIDOTA Y THERVELTITA

Ciclosilicatos tetraedros asociados formando un anillo de tres, cuatro o seis tetraedros. Comparten dos oxígenos. BERILO

Inosilicatos Tetraedros formando cadenas sencillas o dobles. Cada tetraedro comparte dos oxígenos con el vecino en las cadenas simples. Por ejemplo los PIROXENOS como la AUGITA. Los inosilicatos de cadena doble, son dos cadenas unidas por el oxígeno del vértice de los tetraedros. A este grupo pertenecen los ANFÍBOLES como la HORNBLENDA.

Filosilicatos son láminas de tetraedros en las que todos los tetraedros comparten tres oxígenos. Pertenecen a este grupos las MICAS (BIOTITA Y MOSCOVITA), el TALCO y los minerales de la ARCILLA (CAOLINITA O SEPIOLITA)

Tectosilicatos Tetraedros en las tres direcciones del espacio que comparten todos sus oxígenos. CUARZO y el grupo de los FELDESPATO. Los feldespatos son un grupo de tectosilicatos. Su composición química es la de aluminosilicatos de Na, K y Ca. Se subdividen en feldespatos potásicos y feldespatos sódicos cálcicos o plagioclasas.

La composición de los feldespatos se representa en un diagrama triangular. En este diagrama cada vértice representa un mineral con un 100% de los elementos químicos señalados. En la base del triángulo está representada la serie isomorfa de las plagioclasas, cuyos términos extremos son la albita ((AlSi3O8) Na) y la anortita ((Al2Si2O8) Ca). En el Vértice superior está

Page 2: Clasificación de los Minerales Petrogeneticos

representado la ortosa y ortoclasa ((AlSi3O8) K) que es el feldespato potásico más abundante.

MINERALES PETROGENÉTICOS NO SILICATADOS

Los principales minerales petrogenéticos no silicatados pertenecen el grupo de los carbonatos, los sulfatos, los haluros y los fosfatos. Dentro de los carbonatos, los minerales principales son la calcita y la dolomita. Dentro de los sulfatos, los principales minerales son el yeso, y la anhidrita. Respecto a los haluros, la halita o sal gema es el mineral más abundante. Dentro de los fosfatos, un mineral de interés petrogenético es el apatito.

LOS AMBIENTES PETROGENÉTICOS

Los ambientes petrogenéticos son zonas de la tierra donde se producen los procesos geológicos que dan como consecuencia la formación de minerales y rocas. Cada ambiente está caracterizado por unas condiciones de presión y temperatura.

Existen tres: Ígneo o magmático; metamórfico y sedimentario

El Ambiente ígneo o magmático se caracteriza por presiones y temperaturas que hacen fundir las rocas, que dan lugar a los magmas. La formación de magmas es un proceso geológico interno que se denomina magmatismo. La solidificación de los magmas da lugar a los minerales y rocas ígneas o magmáticas. En este ambiente, los minerales se originan principalmente por solidificación. Los principales minerales que se forman son los silicatos.

El ambiente metamórfico se caracteriza por presiones y temperaturas intermedias, que no producen fusión de los materiales terrestres, pero sí sus transformaciones en estado sólido. En este ambiente se produce el proceso interno de metamorfismo, que da lugar a la formación de rocas metamórficas y minerales. Los mecanismos de formación de los minerales son los reajustes mineralógicos sólido a sólido y las transformaciones polimórficas.

Page 3: Clasificación de los Minerales Petrogeneticos

El ambiente sedimentario se caracteriza por presiones y temperaturas bajas, donde tienen lugar los procesos externos: meteorización, erosión, transporte, sedimentación y diagénesis, que se denominan procesos sedimentarios, y dan lugar a las rocas sedimentarias. En el ambiente, los minerales se originan por cristalización a partir de disoluciones, y en la diagénesis por transformaciones y recristalización de otros minerales.