clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil...

170
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS PLAYAS Y MODELADO DEL PERFIL TRANSVERSAL EN VALENCIA, ALICANTE Y MURCIA Isabel López Úbeda

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS PLAYAS Y MODELADO DEL PERFIL TRANSVERSAL EN

VALENCIA, ALICANTE Y MURCIA

Isabel López Úbeda

Page 2: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Isabel López Úbeda

Tesis doctoral Alicante, Junio 2016

Universitat d’AlacantUniversidad de Alicante

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS PLAYAS Y MODELADO DEL PERFIL TRANSVERSAL EN

VALENCIA, ALICANTE Y MURCIA

ED|UA Escola de DoctoratEscuela de Doctorado

edua.ua.es

Page 3: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 4: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS PLAYAS

Y MODELADO DEL PERFIL TRANSVERSAL EN

VALENCIA, ALICANTE Y MURCIA

ISABEL LÓPEZ ÚBEDA

Tesis presentada para aspirar al grado de

DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

DOCTORADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS Y TERRENO:

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Dirigida por:

YOLANDA VILLACAMPA ESTEVE

Page 5: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 6: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

A mis padres por su amor, apoyo y confianza en todo lo necesario para cumplir mis objetivos como persona y estudiante.

A mi hermana Rebeca a la que siempre encuentro cuando la necesito, y porque a su lado el trabajo es menos trabajo.

Page 7: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 8: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Agradecimientos

Page 9: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 10: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Agradecimientos

Agradecimientos

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de una tesis

doctoral es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te lleva a

concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin embargo, el

análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese

sido imposible sin la participación de personas que han facilitado las cosas para que

este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar

este espacio para ser justa y consecuente con ellas, expresándoles mis

agradecimientos.

Debo agradecer de manera especial y sincera a Luis Aragonés Pomares y a Yolanda

Villacampa Esteve. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis

ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino

también en mi formación como investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas

en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado

juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación.

A todos los miembros de dentro y fuera del Departamento de Ingeniería Civil de la

Universidad de Alicante: profesores, doctorandos, posdocs y personal administrativo,

van también mis más sinceros agradecimientos. Debo agradecer de manera especial a

Rosana Satorre Cuerda, Patricia Compañ Rosique y Javier García Barba por su

colaboración y valiosos aportes realizados, su paciencia y experiencia nos permitió

obtener resultados a priori difícilmente alcanzables. A la Jefatura Provincial de Costas y

en especial a María Auxiliadora Jordá por su ayuda en la obtención de datos. A Diego

Navarro García por esos cuatro meses que nos pasamos recogiendo muestras y perfiles

en las playas de grava. Y a la Uniersidad Politécnica de Valencia, y especialmente a José

C. Serra Perris por proporcionarnos algunos de los datos sin los cuales no hubiera sido

poblible la finalización de esta Tesis Doctoral.

A toda mi familia los que están y que me apoyan todos y cada uno de los días, con

buen y con mal humor, llueva o truene o haga sol. Por acompañarme a recoger

muestras, a ensayarlas en el laboratorio o por su faceta de conductores y

transportistas. También a los que ya no están y me apoyaron con su cariño,

compresión y amor. Porque todos ellos me han enseñado a seguir adelante y no

rendirme nunca hasta conseguir aquello que uno quiere.

Especialmente a mi hermana Rebeca por su ayuda, por apoyarme todos los días y por

su participación voluntaria o no en cada uno de mis proyectos. Por ser parte de mi

inspiración, y mí ejemplo a seguir durante toda mi vida.

Page 11: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Agradecimientos

Finalmente, quiero agradecer a todos mis compañeros de carrera, master y demás que

con su trabajo y ayuda han hecho posible la realización de este arduo trabajo. A José

Ignacio Pagán por su manejo de los sistemas GIS y su ayuda a la hora de simplificar las

cosas. A Hugo Tinoco por su compañerismo, diversión y ayuda a la hora de buscar

información. A Ana Rubinos por ser fuente de sabiduría e inspiración a la hora de

buscar nuevos métodos como las redes neuronales artificiales. A Marina de Miguel y a

Julia Tudela por su ayuda en la recogida de muestras de grava y su posterior ensayo del

laboratorio.

Finalmente, agradecer a todos aquellos que me han ayudado bien con su trabajo o con

su apoyo y que seguro dejo en el tintero. A todos ellos muchas gracias.

“Duda y aprenderás”

“La duda es la maleta más valiosa del equipaje de los genios y la que más

falta en el de los fanáticos”

Edmond H. Fischer

Page 12: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Índice

Page 13: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 14: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Índice

Resumen ......................................................................................................... 1

Estado del arte ................................................................................................ 3

1. Introducción .................................................................................................. 5

2. Clasificación de las playas .............................................................................. 7

3. Perfil de equilibrio ......................................................................................... 17

4. Posidonia oceanica ......................................................................................... 28

Referencias ........................................................................................................ 32

Objetivos ........................................................................................................ 41

Datos experimentales...................................................................................... 45

Capítulos ......................................................................................................... 55

57 Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava ...............

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del 75 perfil real de las playas de arena ....................................................

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los

puntos característicos de las barras ................................................ 87

99 Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava ..

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de

equilibrio de las playas de grava ..................................................... 125

Conclusiones ................................................................................................... 139

Futuras investigaciones ................................................................................... 143

Apéndice ......................................................................................................... 147

Page 15: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 16: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Resumen

Page 17: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 18: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Resumen

1

RESUMEN

Uno de los problemas más importantes en el mundo es la erosión costera. Alrededor

del 70% de las playas de arena están sufriendo erosión. Las costas representan en la

mayoría de los casos las zonas turísticas y por lo tanto la prevención de la erosión es

una necesidad común. Generalmente, para hacer frente a este problema se realizan

regeneraciones y/o obras de defensa costera, lo que conduce a costos económicos. En

el caso concreto de España, el turismo es una importante fuente de ingresos,

representando entorno al 10,9% del Producto Interior Bruto. En consecuencia, la

prevención de la erosión del litoral español es necesaria con el fin de mantener esta

entrada económica.

Para que la evaluación y comprobación de los proyectos de regeneración de playas o

de defensa costera (entre otras) sean eficaces, son necesarios métodos cada vez más

precisos y fiables. Es por ello que se requiere habilidades de predicción con las que se

pueda cuantificar los errores cometidos para así evaluar los posibles costes

relacionados a ese error. En este sentido los modelos lineales, no lineales, redes

neuronales artificiales o modelos numéricos pueden desempeñar un papel

fundamental para su utilización en los proyectos de regeneración de playas.

La presente Tesis Doctoral estudia las playas tanto de arena como de grava que se

encuentran en el levante español, concretamente en las provincias de Valencia,

Alicante y Murcia, con el objetivo de clasificar los diferentes tipos de playas y modelar

el perfil transversal de las playas. En primer lugar, se realiza una clasificación de las

playas en nueve tipos dependiendo de la morfología y la proporción y distribución de

la arena y la grava en cada playa (Capítulo 1). Para ello se comparan tres métodos: el

análisis discriminante, las redes neuronales artificiales y el método SVM (Support

Vector Machine).

En segundo lugar se modeliza el perfil transversal real de las playas de arena utilizando

redes neuronales artificiales, empleando para ello el menor número de variables

posibles y que sean fáciles de obtener (Capítulo 2). Para ello se determina la

arquitectura óptima de la red neuronal y se comparan varias redes con diferentes

parámetros de entrada. Una vez obtenida la red neuronal para el perfil de la playa se

genera otra red neuronal siguiendo la misma metodología para determinar los puntos

característicos de las barras que se pueden encontrar a lo largo del perfil (Capítulo 3).

Por otro lado, se estudia el perfil transversal de las playas de grava. El perfil de estas

playas se divide en tres zonas: playa seca, perfil sumergido hasta la profundidad de

cierre o el inicio de la pradera de Posidonia oceanica, y el perfil dentro de la pradera.

Estos perfiles se ajustan empleando diferentes funciones matemáticas: potenciales,

Page 19: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Agradecimientos

2

exponenciales, y racionales, seleccionando la que mejor ajusta al perfil real en cada

una de las tres zonas (Capítulo 4).

Finalmente, se modelizan los parámetros que definen la función potencial que

describe el perfil de equilibrio que mejor se ajusta al perfil sumergido de las playas de

grava (Capítulo 5). En este caso se compara el funcionamiento de los métodos lineales

y los numéricos, generando diferentes modelos en los que se tiene en cuenta o no el

tipo de playa en la que se encuentra el perfil. Además se considera para ello variables

que no se vean influidas por la constante variación que sufren las playas de grava

debido al constante movimiento de la berma y el sedimento por el impacto del oleaje.

Con todo esto, se pretende obtener nuevos modelos que nos permitan diseñar futuras

regeneraciones empleando los volúmenes de material precisos, sin cometer grandes

errores que supongan un coste en exceso. Pues en la actualidad, en España, se

emplean formulaciones y/o modelos obtenidos a partir de ensayos en canal u

obtenidas emperícamente en zonas con características muy diferentes, y que por lo

tanto no contemplan el factor local. Así, se pretende que las nuevas herramientas que

se proponen nos permitirán comprobar el funcionamiento futuro en el caso de que

algunos de los factores implicados en la clasificación de la playa o en el modelado del

perfil transversal se vean modificados, bien por la acción del hombre o por cambios

naturales, de manera que sirvan de apoyo para el ingeniero costero a la hora de

calcular una regeneración.

Page 20: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

Page 21: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 22: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

5

ESTADO DEL ARTE

1. INTRODUCCIÓN

El turismo costero se inició en el siglo XIX y se ha incrementado de forma no lineal

desde entonces, estimulado por una combinación de la evolución de la tecnología del

transporte y el aumento de la prosperidad. Inicialmente, era principalmente de

carácter nacional, pero la introducción del transporte aéreo de bajo costo, los ferris y

los cruceros provocó un aumento exponencial del turismo internacional entre 1950 y

el comienzo del siglo XXI (Davenport y Davenport, 2006). En todo el mundo el número

de llegadas internacionales ha mostrado un aumento constante de los 25 millones en

1950 a más de 700 millones en 2002, lo que corresponde a una tasa de crecimiento

anual promedio de 6,6 % y se estima que en 2020 habrá 350 millones de turistas que

visitan la región costera del Mediterráneo (WTO, 2004). Esta demanda ha generado

una gran presión urbanística sobre el litoral que ha llevado al actual proceso de

degradación que sufren las costas. Este problema que afecta principalmente a los

tramos costeros de playa requiere de un adecuado análisis, una correcta legislación y

planificación futura, así como un amplio conocimiento de las técnicas de estabilización

y regeneración que permitan proteger y recuperar estos sistemas de notable valor

biológico, ecológico y socio‐económico (Negro, 1989).

La ingeniería de costas tiene como objetivo fundamental resolver los problemas que se

plantean en la franja costera y para ello debe investigar técnicas fiables que conduzcan

a proyectos que puedan ser garantizados a largo plazo (Aragonés et al., 2016). Un

concepto clave en la morfodinámica de playas y necesario en el diseño de su

regeneración es el perfil de equilibrio. Dicho perfil ha de ser una herramienta precisa y

de fácil manejo para el ingeniero, a fin de cometer los mínimos errores. Un ejemplo de

uso consiste en el cálculo de los volúmenes necesarios para la ejecución de

regeneraciones costeras (Aragonés et al., 2016).

Bajo la acción de diversos agentes hidrodinámicos, tales como oleaje, corriente, marea

y viento, la geometría del perfil cambia sensiblemente de acuerdo a procesos de

distintas escalas espaciales y temporales, por lo que entraña gran dificultad determinar

un único perfil de playa representativo de la misma (Martínez, 2013). A raíz de esto

surge el concepto de perfil de equilibrio, definido como la forma final que el perfil de

una playa adopta bajo condiciones de oleaje constante y un tamaño de sedimento

determinado (Larson, 1991), el cual depende de la distribución de la energía del oleaje

incidente sobre el perfil, en las que sus principales mecanismos son la disipación y

reflexión (Bernabeu et al., 2003).

Page 23: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

6

Siendo una herramienta estrictamente teórica, el perfil de equilibrio resulta de gran

utilidad en múltiples aplicaciones prácticas del ámbito de la ingeniería de costas

(Martínez, 2013). Un conocimiento cuantitativo de las características del perfil de

equilibrio es fundamental en el seguimiento, gestión y regeneración de playas, así

como en la interpretación de los procesos costeros o en el dimensionamiento de las

longitudes y cotas de obras de protección del litoral, tales como espigones de

contención de arenas o diques exentos (Galofré et al., 2001).

A la vista de la anterior definición, la principal limitación de este concepto se evidencia

en el hecho de que las fuerzas constructivas y destructivas que dan forma al perfil se

encuentran en constante cambio, por lo que parece improbable que las condiciones

externas permanezcan estacionarias el tiempo suficiente para que se desarrolle

completamente el perfil de equilibrio (Martínez, 2013). Sin embargo, tal como indican

ciertos autores como González (1995), los distintos forzamientos en la playa están

acotados, quedando también acotada la variabilidad del perfil, de tal modo que existe

un perfil “promedio” asimilable al perfil de equilibrio. La forma de los perfiles es el

resultado de complejos procesos de transporte y acumulación, y en ella subyace

información de gran utilidad para el estudio de la dinámica de las costas (Bernabeu‐

Tello et al., 2002; Andrade y Ferreira, 2006).

Por otro lado, las playas de grava constituyen una significativa proporción de las costas

del mundo (Austin y Masselink, 2006), estando particularmente extendidas en las

costas Nortes de Europa (especialmente Rusia, Reino Unido e Irlanda), Canadá, EE.UU.,

Japón, Nueva Zelanda y América Latina (Buscombe y Masselink, 2006), sin embargo en

la zona Sur‐Este de España no hay una gran extensión de este tipo de playas. Si bien la

mayoría de los estudios se han centrado en la evolución a largo plazo (Forbes et al.,

1991; Orford et al., 1995; Jennings et al., 1998) o la zonificación de sedimentos (1967,

1998; Orford et al., 2002), las investigaciones orientadas a aspectos morfodinámicos a

corto plazo, se limitan a varios estudios recientes (Holmes et al., 2002; Horn et al.,

2003; Austin y Masselink, 2005; Pedrozo‐Acuña et al., 2006).

El mayor tamaño de grano de las playas de grava les permite mantener laderas en el

beachface con pendientes más empinadas que las playas de arena, a menudo

superiores a 10° (Longuet‐Higgins y Parkin, 1962), lo que conduce a un dominio

altamente reflectante que se caracteriza por la hidrodinámica y la morfología, que son

marcadamente diferentes de las que se producen en las playas de arena.

La grava se define según la clasificación de Udden‐Wentworth (Udden, 1914;

Wentworth, 1922) como el sedimento cuyo diámetro se encuentra entre 2 y 60 mm, y

su forma es heterogénea (Zenkovich, 1967; King, 1972; Carter, 1988). Dentro del

contexto fisiográfico, el desarrollo de las playas de grava es glacial, debido a la

meteorización de las montañas. Por lo tanto, las playas de grava se encuentran

Page 24: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

7

principalmente en altas latitudes, sin embargo hay zonas donde debido a su relieve

topográfico cerca de la costa y a la corta longitud de sus barrancos o ramblas hace que

los elementos erosionados se depositen en las playas sin haberse prácticamente

decantado. Así, cuando en una misma playa existen dos fuentes de suministro distintas

(ríos y barrancos), las diferencias en su granulometría se pueden apreciar visualmente

(Parker, 2008). Pero es precisamente esta combinación de fuentes lo que hace que el

comportamiento de una playa sea distinto a otra. Como es sabido una ventaja

importante de una playa de grava es su capacidad para absorber energía de las olas de

manera eficiente en una distancia corta, como resultado de la infiltración de flujo

permitido en la playa (Horn y Walton, 2007). Esta ventaja sobre las playas de arena

desaparece rápidamente a medida que va aumentando la fracción de arena que se

añade a la grava (Quick y Dyksterhuis, 1994). Este tipo de playas en las que se

encuentra arena y grava son denominadas playas mixtas (Kirk, 1980), y su

comportamiento es sustancialmente diferente a las playas de grava pura (Jennings y

Shulmeister, 2002), sin embargo no existe aún una definición clara de cuál es la

proporción de arena o grava que se requiere para considerar que una playa es mixta,

ya que las fracciones encontradas van del 15 al 68 % de arena (Mason y Coates, 2001).

Por lo tanto, si pudiéramos clasificar los distintos tipos de playas de grava, podríamos

saber su comportamiento frente a la acción del oleaje. Debido a la desventaja con

respecto a las playas de grava pura, que supone el aumento de la fracción de arena, es

preciso realizar una clasificación de las playas en función de la posición relativa de la

arena con respecto a la grava, ya que dependiendo de dicha posición con respecto a la

zona de rompiente el comportamiento de la playa será diferente (Orford, 1975).

Por otro lado, es ampliamente reconocido el hecho de que la vegetación marina disipa

la energía de las olas y las turbulencias ayudando a proteger la costa de la erosión

(Fonseca y Cahalan, 1992; Ifuku y Hayashi, 1998; Gacia y Duarte, 2001). Por otra parte,

la vegetación puede influir en la hidrodinámica costera dependiendo de su tamaño,

ubicación, densidad, distribución y morfología (Mendez y Losada, 2004). Así, hay

numerosos ejemplos que muestran la importancia de la vegetación en aguas poco

profundas: por ejemplo la protección de las praderas de Posidonia oceanica a lo largo

de la costa mediterránea (Gacia y Duarte, 2001) o la disipación de la energía de las olas

por los campos de Spartina alterniflora en pantanos ingleses (Moller et al., 1996;

Moller et al., 1999).

2. CLASIFICACIÓN DE LAS PLAYAS

Una de las primeras clasificaciones de playas que podemos encontrar se basa en la

distribución transversal del sedimento y la forma de la partícula (Bluck, 1967). Bluck

identificó dos zonas distintas que representan altas y bajas energías. Estos dos tipos de

playas están compuestos por gravas de tamaños que van de 16 a 128 mm (‐4 a ‐7 Ø), y

Page 25: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

8

enfrentadas a una plataforma de roca intermareal. Orford (1975) mostró que la

sedimentación debido a las altas y bajas energías podría ocurrir en una misma playa al

mismo tiempo. El estudio de Orford tenía un D50 entorno 32 mm (‐5 Ø), con una

plataforma de arena en la zona intermareal y una berma de grava que se extendía

hacia la zona del mar.

Williams y Caldwell (1988) encontraron que en las playas de grava de alta energía se

podría hacer una mejor discriminación en la clasificación sedimentológica utilizando el

tamaño de la partícula en lugar de la forma. Mostraron que había una diferencia

estadística significativa entre 10 configuraciones diferentes identificadas, pero fueron

incapaces de determinar los principales procesos físicos que controlan la evolución del

perfil.

Carter y Orford (1993) sugieren que hay dos tipos principales de playas de grava que se

basan en la morfología: 1) una sola pendiente desde la cresta hasta la base de la ola,

haciendo caso omiso de las pequeñas barras de escala y bermas, y 2) una pendiente

compuesta desde la cresta la base de la ola, con una zona intermareal superior

escarpada y una zona intermareal inferior de bajo ángulo.

Este tipo de playas están compuestas por distintas proporciones de cada componente

(Carter y Orford, 1984) y a su vez distinta posición dentro de la playa. Así vemos

autores como Pye (2001) que hace una clasificación diferenciado las playas en función

de proporciones relativas y distribución de arena en la playa o la trasplaya y las

clasifica en: 1) playa de grava pura; 2) playa en las que en la zona del run‐up se sitúa

arena y en la trasplaya grava; y 3) playas en las que coexisten arena y grava, donde no

hay una diferencia clara de posición entre estos dos componentes.

En cuanto a las bermas, éstas son características omnipresentes en las playas de grava

y asumen un papel importante en su evolución morfológica. La altura de la berma se

ha relacionado con la elevación de la línea de agua, por lo que la altura de la cresta es

comparable a los niveles de agua extremos, como las mareas de primavera y la marea

de tormenta máxima (Takeda y Sunamura, 1982).

Una observación de campo llevada a cabo por Austin y Masselink (2006) mostró que

durante el descenso de la marea la cresta de la berma se desplazó hacia la costa, sin

embargo un aumento de la energía o altura de ola hacia tierra provocó un movimiento

hacia tierra. A lo largo del trabajo de campo, el grado de variabilidad del perfil fue alto.

La zona de barrido del perfil indica hasta 1,1 m de cambio vertical entre la marea alta

primaveral media (MHWS) y la marea alta muerta media (MHWN) y 0,25 m en toda la

parte superior (30 m desde la línea de costa). Se observaron dos modos distintos de

ajuste de la berma y que podrían estar relacionados directamente con los cambios en

el nivel de la marea alta. "Regresión de la Berma” es una respuesta a la caída de los

niveles de la marea alta. Los sedimentos se mueven hacia el mar, ampliando la anchura

Page 26: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

9

horizontal de la berma existente y aumentando la pendiente (Figura 1A). “Berma roll‐

over” se produce en respuesta a un aumento de la marea alta (Figura 1B). El swash

sobrepasa la berma y transporta los sedimentos depositándolos sobre la cresta. La

cresta de la berma se mueve hacia tierra y aumenta su elevación, mientras que la cara

hacia el mar de la berma es aplanada por la erosión. Las tormentas interrumpen el

patrón de migración inducido por las mareas y puede llegar incluso a eliminarlas

(Figura 1C). Es por ello que durante las condiciones de tormenta la mayor parte de los

sedimentos que componen la berma son transportados mar adentro. El aumento de la

marea en las mareas sucesivas produjo la recuperación de la berma transportando el

material hacia tierra, depositando una capa de 0,5 m de grava sobre la parte baja del

perfil (Figura 1D). Después de la acumulación inicial de material, el sedimento formó

una nueva berma debido al movimiento oscilante del mar, la cual evolucionó y migró

según las etapas de marea.

Figura 1. Cambios morfológicos observados. A) Regresión de la berma durante el descenso de

la marea. B) Roll‐over durante el aumento de la marea. C) Eliminación de la berma

debido a la tormenta. D) Recuperación de la berma tras la tormenta. La línea

discontinua es el perfil inicial; la línea continua es el perfil final. Fuente: Austin y

Masselink (2006).

Existen varios exámenes y estudios de las playas mixtas (por ejemplo, (Kirk, 1980;

Mason y Coates, 2001; Pontee et al., 2004)), sin embargo, debido a la significativa

inclusión de la fracción de arena, a menudo muestran diferencias fundamentales en su

Page 27: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

10

comportamiento en comparación con las playas de grava pura (Jennings y Shulmeister,

2002).

Jennings y Shulmeister (2002) proponen una clasificación simple a partir de la

observación de la playa pudiéndose aplicar así a nivel mundial y que se basa en las

diferencias morfodinámicas entre los tipos de playas. Los tres tipos identificados son:

1) playa de grava pura, las cuales tienen pendientes pronunciadas (tan β = 0,08 ‐ 0,24)

y gravas que se extienden desde la berma de tormenta por debajo del nivel

significativo de la marea; 2) playa de mezcla de arena y grava, con pendientes

moderadas (tan β = 0,04 ‐ 0,13) con arena y grava totalmente mezclada tanto a lo largo

de la costa como en profundidad; y 3) playa de grava compuesta, que tienen un arcén

de grava empinada liderada por una terraza intermareal bajo un ángulo, con

pendientes de tan β = 0,05 ‐ 0,14. En estas playas la clasificación hidrodinámica varía a

lo largo de la costa según sea arena o grava.

Más recientemente, Aragonés et al. (2015) mediante un análisis discriminante

clasificaron las playas de grava en 5 grupos, en función de la distribución y proporción

del sedimento en la playa: Tipo 1) playas de arena y grava; Tipo 2) playas de arena y

grava separada; Tipo 3) playas de grava y arena; Tipo 4) playas de grava y arena

separadas; y Tipo 5) playas de grava pura. Para ello, los investigadores emplearon 45

variables que redujeron a 14 a partir de una comparación 2 a 2 y un análisis

discriminante. Como variable destacada en esa investigación encontramos la

profundidad de la Posidonia oceanica.

Por otro lado, Masselink y Short (1993) afirman que las playas naturales se pueden

agrupar en varios tipos de playas en función de la altura de la ola en rotura (Hb), el

período (T), la velocidad de caída de los sedimentos (wo) y el rango de marea (TR).

Estas cuatro variables se cuantifican mediante dos parámetros: la velocidad de caída

adimensional (Ω = Hb/woT) utilizado por Wright et al. (1984) para clasificar las playas

micromareales, y el rango de marea relativo (RTR = TR/Hb). El valor de la velocidad de

caída adimensional indica si las condiciones de la zona de rompientes son reflectantes

(Ω < 1), intermedias (1 < Ω < 6) o disipativas (Ω > 6) (Wright y Short, 1984). Mientras

que el rango de marea relativo refleja la importancia relativa de las zonas de surf y de

resaca así como el proceso de shoaling.

El shoaling es el proceso por el cual las olas aumentan su altura al entrar en aguas

poco profundas, esto se debe a una reducción de la longitud de onda, bajo condiciones

estacionarias, y puesto que el flujo de energía debe permanecer constante la altura

aumenta. Los rangos de marea fueron clasificados por Davies y Moses (1964) en:

micromareal (< 2 m), mesomareal (2‐4 m) o macromareal (> 6 m), pudiéndose

clasificar las playas en consecuencia.

Page 28: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

11

De los parámetros anteriores, la velocidad de caída de los sedimentos se puede

obtener como wo = 14∙D501,1 (simplificada de (Hallermeier, 1981) para tamaños medios

del grano están comprendidos entre 0,15 y 0,85 mm y la temperatura del agua entre

15° C y 20° C) o bien empleando la fórmula de Ferguson y Church (2004):

w , , , (1)

donde R es densidad específica sumergida (1,65 para cuarzo), g es la aceleración de la

gravedad, v es la viscosidad cinemática del fluido (10‐6 kg/ms a 20° C) y C1 y C2 son

constantes, para granos de arena natural recomienda C1=18 y C2=1. Mientras que para

la altura de ola en rotura se puede emplear la fórmula propuesta por Martín et al.

(1995) donde:

H 0,142 L tanh (2)

Siendo:

L longitud de onda en el lugar del cálculo.

d la profundidad en el lugar del cálculo.

De acuerdo con Wright y Short (1984) cuando la velocidad de caída adimensional es

menor a uno la playa resulta ser reflectiva, y por lo tanto, la cara de la playa será

empinada (tan β = 0,1‐0,2) y por lo general con un paso pronunciado presente en la

base de la zona de resaca. Las playas intermedias tienen valores de Ω que van desde 1

a 6 y se caracterizan por una morfología con barra y corriente de retorno (rip). Se

pueden diferenciar cuatro estados dentro de la playa intermedia conforme incrementa

el valor de Ω, estos estados son: 1) terraza de bajamar (LTT); 2)barra transversal y rip

(TBR); 3) barra y playa rítmica (RBB); y 4) barra longitudinal y seno (LBT). Cuando Ω > 6

la playa se encuentra en un estado disipativo (Figura 2). En las playas disipativas el

nivel de energía de las olas es generalmente alto, los sedimentos son finos y la zona de

surf es amplia. Una tenue barra puede estar presente pero los rips están generalmente

ausentes.

En el modelo planteado por Masselink y Short (1993), se proponen tres umbrales en

función de la importancia relativa de los procesos en la zona de swash, surf y shoaling

como se ilustra en la Figura 3. Para RTR < 3, los procesos en la zona swash y surf

dominan toda la zona intermareal y la parte superior de la zona submareal. Para RTR

de entre 3 y 7, la parte superior del perfil está dominado por los procesos de la zona

swash y surf y la parte inferior está dominada por shoaling. Para RTR > 15, sólo en la

parte superior extrema del perfil de la playa los procesos swash y surf juegan un papel

importante Figura 4.

Page 29: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

12

Figura 2. Estados morfodinámicos de playas sin marea. A la izquierda en planta y a la derecha

en perfil. Fuente: Interpretación de Wright y Short (1984) por Universidad de

Cantabria.

Page 30: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

13

Figura 3. Ocurrencia relativa de los procesos en la zona swash y surf frente al perfil

adimensional para el rango de marea relativa. Fuente: Masselink y Short (1993).

Figura 4. Ocurrencia relativa de los procesos de swash, surf y shoaling para la marea relativa

RTR de 3, 7 y 15 calculado en un medio ciclo de marea lunar completo. Nótese que

las escalas verticales y horizontales para cada playa son diferentes, pero la

exageración vertical se mantiene constante. Fuente: Masselink y Short (1993).

Una clasificación diferente, no basada en el estado morfodinámico de la playa, es la

propuesta por del Río et al. (2013), en la que se hace una distinción de las playas de

arena de la Costa de Cádiz (España) en función de la morfología y la evolución de las

mismas. En este sentido, se distingue entre: 1) playas rectilíneas en su mayoría

estables o en acreción; 2) playas “reef‐supported” que muestran tendencias

predominantemente erosivas; y 3) playas Z‐bay y playas encajadas que dependen en

gran medida de la configuración del cabo y el suministro de sedimentos,

Page 31: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

14

respectivamente. Las primeras presentan tendencias contradictorias, mientras que las

últimas son principalmente estables o están en acreción.

2.1. Distribución de sedimentos

A la hora de clasificar una playa y representar sus características surge la duda de

cómo se determina por ejemplo el tamaño medio del sedimento D50 que conforma la

playa pues a lo largo de la playa hay diferencias notables en la distribución del tamaño

de grano. Bascom (1959) describe como varía esta distribución a lo largo del perfil

transversal hacia la costa desde la base de las dunas hasta la línea de costa. Los granos

más grandes se encuentran generalmente mar adentro de la zona de interacción

backwash/surf, una zona de gran turbulencia. La zona de la cresta de la berma de

verano también contiene material grueso significativo debido a la dinámica del run‐up.

El material más fino se encuentra en la zona de dunas debido principalmente a los

procesos de transporte del viento. Mar adentro, desde la bajamar media, los

sedimentos comienzan a ser más finos a medida que aumenta la distancia mar adentro

de la zona de rompientes (Figura 5). En cuanto a la determinación de la distribución del

tamaño de grano de la playa nativa, se ha encontrado que mediante la combinación de

muestras procedentes del otro lado de la playa y áreas marinas cercanas, la

variabilidad en el tamaño de grano se reduce (Hobson, 1977), por lo tanto la

distribución del tamaño de grano variará dependiendo de la ubicación de las muestras

(Stauble et al., 1984).

Figura 5. Cambios en el tamaño de grano del sedimento. Fuente: Blanco (2004) modificado a

partir de Single y Hemmingsen (2001).

Page 32: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

15

Se ha publicado relativamente poco sobre la variación del tamaño de los sedimentos

en las playas mixtas, la mayoría de estos estudios se centran en playas de grava puras.

La mayoría de playas de grano grueso muestran una tendencia a que el tamaño de

grano aumente tierra adentro (Horn y Walton, 2007). En muchos lugares, la grava se

encuentra sólo en la cara superior de la playa y está sustentada en profundidad por

arena o mezclas de arena y grava (por ejemplo, (Hey, 1967; Jago y Hardisty, 1984;

Reynolds, 1986)). El componente de grava en una playa mixta puede variar

ampliamente en tamaño y movilidad, desde los guijarros altamente móviles, a grandes

cantos y rocas que tienen movilidad muy baja y forman un sustrato estable sobre el

que se transporta el sedimento más fino (entorno 1,5 m según Pedrozo‐Acuña et al.

(2008), y entre 3,9 – 7 m según Hey (1967)) (Figura 6). También se ha informado sobre

la variación del tamaño de los sedimentos a lo largo de la costa. El supuesto usual es

que el tamaño del sedimento disminuye en la dirección de transporte debido al

transporte selectivo, con las partículas más finas distanciándose de las partículas más

gruesas (Horn y Walton, 2007).

Figura 6. Esquema de la distribución de sedimentos en una playa de grava. Fuente: Carter

(1988).

McLaren (1981) presentó una mejora importante en el análisis de tendencias del

tamaño del grano, utilizando una combinación de los tres principales parámetros del

tamaño de grano: tamaño medio, clasificación (sorting) y asimetría (skewness).

Posteriormente, McLaren y Bowles (1985) desarrollaron un tratamiento estadístico de

los datos de tamaño de grano con el que proporcionaron un modelo 1‐D de las redes

de transporte de sedimento neto. De acuerdo con el modelo de McLaren, se pueden

distinguir dos patrones de transporte de sedimento efectivo en entornos naturales; en

dirección aguas adentro, los sedimentos pueden volverse: 1) más finos, mejor

clasificados y negativamente asimétricos, o 2) más gruesos, mejor clasificados y

positivamente asimétricos.

Page 33: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

16

Los sedimentos se caracterizan generalmente en términos de parámetros tales como

el diámetro medio, el tamaño medio y el tamaño modal, y otros parámetros

estadísticos tales como la clasificación (desviación estándar), la asimetría y la curtosis.

Si las distribuciones de los sedimentos son relativamente uniformes, entonces el

sedimento puede ser fácilmente caracterizado por el tamaño medio de los sedimentos

(D50) y la clasificación (o desviación estándar). Sin embargo, el uso de estos parámetros

es válido sólo si la distribución del tamaño de las partículas se aproxima a una

distribución normal logarítmica, que no suele ser el caso en playas mixtas de arena y

grava. Las playas mixtas tienen por lo general sedimentos de tipo bimodal (Carter y

Orford, 1984; Wilcock, 1993; Blanco, 2004), con un modo en la fracción de arena y otro

en la fracción de grava. La caracterización de los sedimentos bimodales es difícil, ya

que el uso de los parámetros estándar (media, clasificación, asimetría, curtosis) puede

producir resultados que no tienen ningún significado en un sentido físico. Cuando

están presentes dos modalidades, la mediana o la media pueden caer en el hueco

entre modalidades y por lo tanto pueden representar una fracción de tamaño con

poco o ningún sedimento (Horn y Walton, 2007). Además, en los sedimentos

fuertemente bimodales el valor D50 puede ser inestable, variando entre modos con

sólo pequeños cambios en la distribución del tamaño de grano (Smith et al., 1997).

No se han adoptado medidas estadísticas estándar para sedimentos bimodales o

polimodales, aunque una aproximación a la caracterización de los sedimentos

bimodales es utilizar valores seleccionados de los percentiles como el ratio D10/D90

(donde D10 y D90 son los diámetros del grano donde el 10 % y el 90 % del sedimento es

más fino, respectivamente) o el rango intercuartílico (D75 ‐ D25). En particular, los

ingenieros suelen utilizar la proporción D10/D90 para caracterizar playas mixtas (Horn y

Walton, 2007). Algunos estudios sugieren que un simple porcentaje de arena es un

indicador adecuado de la respuesta de playas mixtas (por ejemplo, (Mason y Coates,

2001)). Sin embargo, el porcentaje de arena en una playa muy heterogénea, no es fácil

de determinar y probablemente no sea constante en el tiempo, por ejemplo, McKay y

Terich (1992) mostraron que el porcentaje de arena cambia estacionalmente, con

variaciones muy grandes (de 0 a 100 %).

La mayoría de las observaciones muestran que la adición de arena a una playa de grava

desestabiliza la playa de gruesos, haciendo que tanto la grava como la arena se

muevan mar adentro, produciendo una menor pendiente muy similar a una playa de

arena. Quick (1991) sugirió que si se añade arena a una playa de grava, el material más

fino reducirá la permeabilidad de la playa de modo que, bajo el ataque de ondas, la

pendiente de la playa se aplanará y se moverá más material mar adentro. Quick y

Dyksterhuis (1994) compararon los resultados de playas mixtas de arena y grava con

las de grava y arena puras bajo las mismas condiciones de las olas, y llegaron a la

Page 34: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

17

conclusión de que la arena controlaba la permeabilidad y, por lo tanto la inclinación de

la playa.

Mason et al. (1997) sugirieron que si una playa mixta contiene más de un 25 % de

arena en peso en el primer metro de la capa de sedimentos, la respuesta del perfil se

asemeja más a la de una playa de arena que a la de una playa mixta. Holmes et al.

(2002) llegaron a la conclusión de que la principal diferencia entre los materiales no

estaba en su diámetro medio, sino en la cantidad de arena presente. La tendencia

general de la evolución del perfil fue similar para las dos playas, pero la playa mixta

tuvo significativamente menos transporte de sedimentos en la costa y más transporte

en alta mar. She et al. (2007) atribuyeron esto a la diferencia en la conductividad

hidráulica de entre estos dos tipos de playas.

3. PERFIL DE EQUILIBRIO

La evolución morfológica de una playa se caracteriza por los cambios morfológicos

tanto transversales como longitudinales en la orilla. La evolución costera se caracteriza

principalmente por variaciones tales como el cambio en la posición de la línea de

costa, la rotación de la playa y el desarrollo de características rítmicas. Los cambios

perpendiculares a la playa se asocian con cambios en la forma del perfil transversal en

el tiempo y el espacio (Karunarathna et al., 2012).

La evolución morfodinámica de los perfiles transversales de una playa tendrá lugar en

distintas escalas de tiempo: evolución a escala milenaria como resultado de los

cambios del nivel del mar cuaternario; variabilidad a largo plazo en escalas de tiempo

de varias décadas a un siglo asociados con los impactos del cambio climático;

evolución a medio plazo con escalas de tiempo entre varios años y una década,

asociada con intervenciones de ingeniería y los procesos de sedimentación

predominantes, y la variabilidad a corto plazo con escalas de tiempo de días a un año,

como resultado de las condiciones climáticas (tormentas) y los cambios estacionales

(Karunarathna et al., 2012).

Los primeros estudios sobre perfiles de playa se remontan a la década de 1950 cuando

Bruun (1954) desarrolló el concepto de perfil de equilibrio en las playas de arena y

encontró una simple relación empírica entre la profundidad del perfil transversal y la

distancia mar adentro medida desde la línea de costa. Basado en el análisis de un gran

número de perfiles en las costas del Este y del Golfo de los EE.UU., Dean (1977)

confirmó la sencilla forma de la ley potencial de Bruun para el perfil de equilibrio:

/ (3)

en la que h es la profundidad del agua, A es un coeficiente que se obtiene de forma

empírica, y x es la distancia desde la línea de costa. Bajo el supuesto de que la forma

Page 35: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

18

del perfil de equilibrio descrito por la Ecuación 3 está determinada por la disipación de

la energía de la onda por unidad de volumen, Dean derivó:

A /

/ (4)

en la que Deq, es la disipación por unidad de volumen cuando el perfil está en forma

de equilibrio (Dean, 1977; Kriebel y Dean, 1985), ρ es la densidad del agua, g es la

aceleración debida a la gravedad, y ϒ es una relación constante entre la altura de las

olas y la profundidad del agua en la zona de rompientes. Mediante la introducción de

un modelo de onda de mesoescala más sofisticado, Larson y Kraus (1989) ampliaron la

ecuación del perfil de equilibrio para ajustarse sin problemas a una pendiente

intermareal plana m como la que se encuentran en la naturaleza (Ecuación 5):

x/ (5)

Asumiendo que una fracción a de Deq, se utiliza para mantener los granos de

sedimento en suspensión que caen bajo su peso sumergido, Kraus et al. (1991)

obtuvieron la relación:

aD β s 1 ρgw (6)

en el que β es un factor de concentración que puede, en principio, estar relacionado

con las olas y las corrientes de mesoescala, s es la densidad específica relativa de los

sedimentos, y w es la velocidad de caída del sedimento. Sustituyendo en la Ecuación 4

el valor de Deq de la Ecuación 6 se obtiene (Kriebel et al., 1991):

A/ /

(7)

para el factor de forma del perfil de equilibrio. La Ecuación 7 tiene la misma

dependencia de la velocidad de caída que la obtenida por Bowen (1980) basada en el

modelo de la ley de potencia de transporte de sedimentos de microescala, así como el

modelo de ley de potencia microescala de Bagnold (1966).

A partir del estudio de la erosión de dunas, utilizando ensayos llevados a cabo en un

tanque, Vellinga (1983, 1984) desarrolló una relación entre la distancia transversal a la

costa y la profundidad del perfil para playas erosivas, en función del tamaño de grano.

h Bx , (8)

Donde:

B 0,70,

w , (9)

Page 36: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

19

Holmes et al. (1996) realizaron varias observaciones generales de la evolución del

perfil de playa para tres espectros del oleaje diferentes. En primer lugar, las playas de

arenas gruesas tienden a formar una berma distinta hacia el nivel del mar inicial. La

berma parece más pronunciada para el caso que tiene el menor peralte en aguas

profundas. Para las playas de arena fina, la formación de una barra aplana la pendiente

en la zona de rompientes. La migración hacia el mar de la barra fue evidente y la barra

se mueve lejos de la costa al aumentar la altura de la ola (Holmes et al., 1996). El nivel

del mar retrocede hacia la costa en todos los casos, a excepción de la playa gruesa

utilizando el menor peralte en aguas profundas. En el caso de la arena gruesa se

observa un transporte predominante hacia tierra, mientras que el lecho de arena fina

sufrió mucha erosión alrededor de la costa, con el sedimento transportado mar

adentro para formar una barra. La presencia de finos apareció para desestabilizar el

material más grueso en la playa bimodal, con un poco de material grueso presente en

la superficie de la cama en la zona de resaca y en la cresta de la barra. En contraste, el

material grueso parecía tener poco efecto sobre el movimiento de los sedimentos

finos, con poca evidencia de defensa.

Recientemente, los estudios del perfil de Aragonés et al. (2016) se basaron en obtener

el mejor ajuste con los mínimos errores de volumen para desarrollar una nueva

metodología que aumentara la precisión de los modelos de perfil de equilibrio

existentes. Esta nueva metodología fue aplicada y probada en las playas de Valencia, y

los resultados mostraron que la función potencial es la que mejor describe la forma del

perfil en el área de estudio. Aragonés (2015) también propuso la utilización de

modelos numéricos para la obtención del parámetro A de la función potencial

(Ecuación 3), empleando una metodología para la generación de modelos numéricos

basados en elementos finitos (Villacampa et al., 2009; Navarro‐González y Villacampa,

2012). Estos modelos empleaban las siguientes variables de entrada: el tamaño medio

del sedimento (D50), el peralte del oleaje perpendicular a la costa en aguas profundas

así como su frecuencia asociada, y el coeficiente reductor de energía debido a la

Posidonia oceanica obtenido a partir de los valores propuestos por Koftis y Prinos

(2012).

En la actualidad, los modelos empíricos o paramétricos disponibles para los perfiles de

grano grueso son el de Powell (1990) y el de Van der Meer (1988), basados en extensas

pruebas a escala en canal (a pequeña escala con antracita para el perfil de Powell y a

gran y pequeña escala con grava para el de Van der Meer). Según Powell (1990) y Van

der Meer (1988) los principales factores que influyen en los perfiles de grava son: la

altura de ola y el período en aguas profundas, la duración del oleaje, el material de la

playa y el ángulo de ataque de las olas (incidencia normal según Powell (1990)). Las

principales diferencias entre los modelos de Van der Meer y Powell están en que el

primero utiliza dos curvas para la determinación del perfil y el segundo tres, además

Page 37: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

20

difieren en el modo de sacar los puntos de unión de las mismas. Para playas mixtas no

existen modelos paramétricos en este momento (López de San Román‐Blanco et al.,

2006).

El modelo desarrollado por Van der Meer (1988) se basa en la obtención de dos puntos

importantes que son el punto superior de la cresta de la playa seca (hc, lc) y el punto de

transición sumergido entre una pendiente suave y otra más vertical (hs, ls). También se

define la distancia run‐up (lr) y la altura del paso (hr) (Figura 7).

Figura 7. Esquema del perfil de Van der Meer. Fuente: Van der Meer (1988).

A continuación se muestran las fórmulas para la obtención de estos puntos así como

las curvas entre ellos (Tabla 1). La primera curva conecta el punto superior de la cresta

con el origen, que se corresponde con el nivel del mar, para esta parte también se da

el valor de la distancia del run‐up. La segunda curva une el origen con el punto de

transición o paso, además se da la altura del paso.

Tabla 1. Formulación de Van der Meer (1988).

Curva 1: Cresta de la playa – Nivel del mar

, , 0,89 / ,

2,9 / , , 21 / , ,

Curva 2: Nivel del mar‐ Punto de transición (Paso)

,

, 0,22 / ,

3,8 / , , 180

, 0,73 / ,

Donde el Dn50 es el diámetro nominal y se expresa en función del peso medio del material

(W50) y la densidad del mismo (ρa), D W /ρ / .

Page 38: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

21

El modelo desarrollado por Powell (1990) relaciona directamente las variaciones del

perfil de la playa con las condiciones climáticas y las características de los materiales

que componen la misma, y fue desarrollado en un canal de olas, siendo validado

posteriormente mediante datos de campo. La validación se corresponde únicamente

con la parte del perfil fuera del agua (curva 1), para ello se emplearon datos de dos

perfiles transversales recogidos en Chesil Beach y se compararon con los pronosticados

por la formulación. La formulación propuesta está reservada a playas de grava con D50

comprendido entre 10 y 50 mm y oleajes de incidencia normal a la misma con peralte

de ola (H/L) entre 0,005 y 0,06, no siendo válida tampoco para simular el

comportamiento de las playas mixtas. El modelo emplea tres curvas (Tabla 2)

delimitadas por los siguientes límites: 1) cresta de la playa‐nivel del mar; 2) nivel del

mar‐borde superior de la berma; y 3) borde superior de la berma‐wave base

(profundidad de cierre de Powell (1990)).

Ha habido varios intentos por comprender la variabilidad morfodinámica transversal a

la costa a través del análisis estadístico de las ondas y los perfiles de playa. Larson et al.

(2000) utilizaron un gran número de perfiles de la playa de Duck y relacionaron la

evolución de los perfiles con las olas incidentes utilizando el análisis de correlación

canónica (CCA). Encontraron una fuerte correlación entre la variabilidad de la forma

del perfil y las olas cercanas a la costa (profundidades menores a 20 m). Horrillo‐

Caraballo y Reeve (2010) ampliaron esta correlación para predecir futuros perfiles y

encontraron una buena concordancia entre los perfiles medidos y los predichos

empleando también el método CCA.

Según Karunarathna et al. (2012) los cambios en el perfil transversal son controlados

por muchos factores, como las olas, las mareas y las características de los sedimentos.

Sin embargo, estos cambios también pueden depender del tipo de playa, en función de

si se trata de playas compuestas de arena y grava, playas de grava pura o playas mixtas

donde la arena y la grava están separadas espacialmente en el perfil (Pontee et al.,

2004). Se ha informado de que la variabilidad del perfil transversal en la orilla en playas

de compuestos arena‐grava es claramente diferente a la de playas de arena (Larson y

Kraus, 1994; Pontee et al., 2004). También es diferente a las playas con otras formas

de grano grueso (playas mixtas y de grava puras) en cuanto a la forma del perfil, la

respuesta del perfil a la hidrodinámica, las características del sedimento, y la

distribución de los sedimentos. La composición y la distribución transversal del

sedimento juegan un papel importante en la determinación de la respuesta

morfodinámica de un perfil al ambiente (Pontee et al., 2004). Las playas de arena

tienen pendientes más suaves y anchas pero zonas surf y swash más superficiales,

mientras las compuestas de arena‐grava en contraste, tienen una zona de swash más

empinada (Carter y Orford, 1993; Jennings y Shulmeister, 2002).

Page 39: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

22

Tabla 2. Formulación de Powell (1990).

Curva 1: Cresta de la playa – Nivel del mar

0,84 23,93 → 0,03

1,56 → 0,03

0,23

/

/

, 2,86 62,69 443,29

Curva 2: Nivel del mar‐Borde superior de la berma

0,84 16,49 290,16

1,73/

/

, 1,12 0,65 0,11

Curva 3: Borde superior de la berma‐Wave base

0,45 → 0,03

18,6 0,1 → 0,03

28,77,

0,87,

Siendo: Pr la posición del máximo run‐up, hc la elevación de la cresta de la playa, Pc la posiciónde la cresta de la playa, ht la elevación de la berma de la playa, Pt la posición de la berma de laplaya, hb la elevación del wave base y Pb la posición del wave base.

Con respecto a los cambios producidos en el perfil transversal de las playas mixtas

Roberts et al. (2013) llevó a cabo la monitorización de la playa en Delaware durante 2

años y establecieron el comportamiento de la playa en comparación con una playa de

arena. Observaron que la recuperación de la playa tras una tormenta comienza tan

pronto como esta empieza a disminuir. Así durante la tormenta (invierno) el perfil se

vuelve plano y deja al descubierto la una playa de grava expuesta. Sin embargo tras

unos pocos días, se comienza a formar en la orilla una cresta discontinua de arena, al

mes de la tormenta la cresta se ha unido a la playa. La recuperación a medio plazo

(meses) consiste en una aumento de la elevación del perfil de la zona seca, alcanzando

el perfil típico (verano). De este modo establecen que el perfil de verano de una playa

mixta es idéntico al de la playa de arena clásico, con la presencia de una gran berma.

Las diferencias están en los perfiles de invierno, donde una playa mixta tiene un perfil

plano cerca de la costa en lugar de la barra de arena en alta mar (Figura 8).

Page 40: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

23

Karunarathna et al. (2012) observaron, a partir de la desviación estándar de la

profundidad de perfiles una playa de arena en Australia y una playa compuesta de

arena‐grava en Reino Unido del perfil, que la zona de resaca es la región más

morfodinámicamente activa en las playas compuestas de arena‐grava y la zona

intermareal lo es en las playas de arena. Tanto los análisis estadísticos y funciones

empíricas ortogonales (EOF) confirman esta observación e identifican la variabilidad

transversal del perfil en diferentes escalas de tiempo. A corto plazo, el compuesto de

arena grava responde a diferentes condiciones de onda a través de la variabilidad en la

playa superior (zona de swash), mientras que la playa de arena responde

principalmente a través de la variabilidad en la zona intermareal (Karunarathna et al.,

2012).

Figura 8. Ciclo del perfil de invierno/ verano para una playa de arena A), y una playa mixta B),

se incluye un perfil después de la tormenta de transición a corto plazo de

recuperación de playa mixta mostrando una cresta soldada a la playa. Fuente:

Roberts et al. (2013).

La interacción entre la zona de resaca y el agua subterránea puede desempeñar un

papel especialmente importante en la evolución del perfil y los patrones de

sedimentación en las playas macromareales. Muchas playas macromareales tienen

Page 41: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

24

dos, y a veces tres zonas diferenciadas: una plana que disipa la energía en bajamar

plana y una más pronunciada, más reflexiva, en marea alta (Wright et al., 1982; Short,

1991; Horn, 1993; Masselink y Short, 1993; Masselink y Hegge, 1995). En general, hay

un descenso brusco de la pendiente en las playas macromareales donde el nivel

freático cruza el beachface (Dyer, 1986; Turner, 1993), que puede estar también

marcada por un cambio en el tamaño de los sedimentos gruesos y finos (Carter y

Orford, 1993).

3.1. Barras de arena

Las barras de arena son importantes características morfológicas de las playas, y los

cambios en su posición y altura son la causa principal de la variabilidad del perfil

(Lippmann y Holman, 1990). Las barras afectan a las olas y corrientes cercanas a la

costa, las cuales son la causa del transporte de sedimentos y de su evolución

morfológica, incluyendo la erosión y acreción de las playas (Kuriyama, 2002).

El movimiento transversal de las barras puede ser importante para las regeneraciones

artificiales de las playas, pues según Spanhoff et al. (2005) su comportamiento

depende de la región hasta la que se realice la misma. Si esta se realiza hasta la región

del movimiento natural de la barra, la regeneración se mantiene, si llega fuera de la

zona activa de las barras, la arena migra hacia tierra hasta alcanzar la zona anterior, y

si se localiza entre la barra interior y la barra exterior, la arena se distribuye entre las

dos barras, incrementándose el tamaño de la barra interior. Otro factor importante, es

su afección al transporte de sedimentos y contaminantes (Short et al., 1996) y a la

biota (Jumars y Nowell, 1984). Durante las tormentas, la rotura de las olas sobre la

cresta de la barra crea fuertes corrientes, que cerca del fondo se dirigen mar adentro

(resaca) y dan lugar a la migración de la barra hacia alta mar (Thornton et al., 1996;

Gallagher et al., 1998; Hoefel y Elgar, 2003; Ruessink et al., 2009). Las playas

erosionadas por las tormentas se recuperan, al menos parcialmente, por el transporte

de sedimento y la migración de las barras hacia tierra en condiciones menos

energéticas. (Aubrey, 1979; Elgar et al., 2001; Hoefel y Elgar, 2003; Ruessink et al.,

2009).

El modelado sistemático de la evolución del perfil transversal en laboratorio fue

realizado por primera vez por Meyer (1936) que investigó principalmente los efectos

del escalado en experimentos de lecho móvil, y derivó una relación empírica entre la

pendiente de la playa y el peralte del oleaje. Waters (1939) realizó un trabajo pionero

al caracterizar la respuesta del perfil a la acción del oleaje, clasificando los perfiles en

ordinarios o de tormenta. Concluyó que se puede utilizar el peralte del oleaje para

determinar el tipo de perfil desarrollado. También demostró que existe una

clasificación de sedimentos a lo largo del perfil, manteniéndose el material más grueso

cerca del punto de paso (punto más bajo antes de la barra), mientras que el más fino

Page 42: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

25

se traslada mar adentro. Iwagaki y Noda (1962) obtuvieron un método para predecir la

aparición de las barras en función de dos parámetros adimensionales, el peralte del

oleaje en aguas profundas, y la relación entre la altura de ola en aguas profundas y el

tamaño medio del sedimento. Reconocieron la importancia de la carga suspendida que

se representa a través del tamaño de grano, sugiriendo esta cualidad como un factor

importante en el cambio del perfil.

Entre los modelos para la evolución del perfil transversal (incluyendo las barras)

apoyado en observaciones de campo, destacan los modelos de tipo energético

fundamentados en el transporte de sedimentos basados en Bagnold (1966). Estos

relacionan el transporte de sedimentos con el flujo cerca del fondo. Así, podemos

encontrar el modelo propuesto por Thornton et al. (1996) en el que se utilizan las

velocidades medidas cerca del fondo durante 10 días en un perfil de la playa de Duck,

Carolina del Norte, para impulsar un modelo de transporte energético. Hoefel y Elgar

(2003) mostraron que la adición del transporte dependiente de la aceleración‐

asimetría con el modelo de Bailard (1981) conduce a predicciones acertadas de las

migraciones de la barra tanto hacia la costa como hacia el mar. Henderson et al. (2004)

simularon la migración de la barra mediante la combinación de mediciones de la

velocidad del agua y un modelo de movimiento del agua y el sedimento en la capa

límite. Gallagher et al. (1998), Hoefel y Elgar (2003) y Henderson et al. (2004)

compararon los resultados de sus modelos con los datos obtenidos durante el

experimento de campo conocido como Duck94 en 1994, en que se recogieron datos de

elevación, presión y corriente en nueve perfiles entre los meses de Agosto y Octubre

(Birkemeier y Thornton, 1994).

Por otro lado, existen diferentes investigadores que han propuesto ecuaciones más o

menos sencillas para determinar los puntos característicos de las barras (Tabla 3),

como son el inicio, la cresta y el final de la barra, basados en experimentos llevados a

cabo en canales. Entre ellos encontramos a Horikawa et al. (1973) quienes propusieron

una sencilla expresión para determinar la distancia de la cresta de la barra a la línea de

costa, la cual dependía del peralte (Ho/Lo), la longitud de onda (Lo), el período (T) y la

duración del ensayo (t). Por su parte, Larson y Kraus (1989) estudiaron los perfiles de

erosión y acreción y propusieron una fórmula para la altura de la cresta y el volumen

de la barra usando datos experimentales. Silvester y Hsu (1997) determinaron los

parámetros del perfil de la playa mediante técnicas de regresión no lineal utilizando

varios datos experimentales obtenidos en trabajos anteriores.

Hsu (1998) tras una serie de experimentos realizados mediante un modelo en tres

dimensiones en un canal con lecho móvil con dos tipos de pendientes, dos ángulos de

incidencia del oleaje y distintos peraltes de oleaje erosivo, obtuvo una serie de

relaciones empíricas entre las características geométricas de un perfil de tormenta y el

Page 43: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

26

número de Iribarren modificado (Ecuación 10) que incluye los efectos de la pendiente

de la playa (m), el ángulo de incidencia del oleaje en rotura (θb) y el peralte (Ho/Lo).

ξ/

cos θ (10)

Más recientemente Günaydın y Kabdaşlı (2005) también estudiaron los parámetros de

la barra utilizando modelos físicos bajo condiciones de oleaje regular e irregular en

canal. Determinaron la posición de las barras mediante parámetros relacionados y

obtuvieron funciones modelo utilizando técnicas de regresión lineales, y las

compararon con otras funciones obtenidas empleando técnicas similares.

Kömürcü et al. (2007) propusieron una serie de ecuaciones para determinar la posición

y profundidad de la cresta, la distancia al punto de equilibrio (punto de inicio de la

barra cuando tras un cierto tiempo de ensayo se alcanza el equilibrio), la distancia al

punto de cierre (el final de la barra corta con el perfil inicial) y el volumen de la barra.

Para ello, llevaron a cabo 80 ensayos en canal con distintas alturas de ola y período,

distintas pendientes iniciales del lecho y distintos tamaños de sedimentos (0,18; 0,26;

0,33 y 0,40 mm). Estas ecuaciones se comparan con otras ecuaciones propuestas por

otros autores (Hallermeier, 1978; Larson y Kraus, 1989; Silvester y Hsu, 1997; Hsu,

1998; Günaydın y Kabdaşlı, 2005).

Demirci y Aköz (2013) mediante un análisis de regresión de los datos obtenidos en

Demirci y Aköz (2012) obtienen funciones de tipo lineal e hiperbólico, siendo la función

hiperbólica la que mayor coeficiente de regresión alcanza para todos los parámetros.

Estas ecuaciones y resultados se comparan con otras ecuaciones propuestas

anteriormente, siendo la ecuación de Silvester y Hsu (1997) la que más se aproxima a

los resultados, mientras que las ecuaciones propuestas por Günaydın y Kabdaşlı (2005)

y Kömürcü et al. (2007) son las que obtienen peores resultados. Las ecuaciones

propuestas por cada uno de los autores citados anteriormente se presentan en la

Tabla 3, donde Ho y Lo son la altura de ola y la longitud de onda en aguas profundas

respectivamente, Hb es la altura de ola en rotura, T es el período, t la duración del

ensayo, D50 es el tamaño medio del sedimento, wo la velocidad de caída del sedimento

y m la pendiente. La altura de ola en rotura se obtiene mediante la fórmula propuesta

por Komar y Gaughan (1972) (Ecuación 11).

H H 0,56 H /L / (11)

Tabla 3. Ecuaciones utilizadas actualmente para la determinación de los parámetros de las

barras.

Autor Ecuación Variables

Horikawa et al. (1973) 67,4 20,5 log / / Ho, Lo, T y t

Page 44: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

27

Autor Ecuación Variables

Hallermeier (1978) 2,28 68,5 ⁄ Ho y T

Larson y Kraus (1989) 0,66 Hb

Silvester y Hsu (1997)

0,96 /

0,0221,508 /

0,140/

0,0269 0,391

Ho, Lo y m

Hsu (1998)

0,19 ,

0,4 ,

0,15 ,

Lo y ξθ

Günaydın y Kabdaşlı (2005)

113,98 m ⁄,

64,966 m ⁄,

1,3716 m ⁄,

11,87 m ⁄,

3,2041 m ⁄,

102,33 m ⁄,

Ho, Lo y m

Kömürcü et al, (2007)

⁄ 0,5803exp 0,6508 11,4719,0126 0,0347 ⁄⁄

/ 1,9728exp 1,9311 13,127 0,27063,4662 1.008,5

⁄ 1,26exp 1,2908 6,23346,4089 0,0115 ⁄⁄

0,0101 , , , ,

Ho, Lo, T, w, D50 y

m

Demirci y Aköz (2013)

4,416,

,, ,

7,34,

,, ,

5,18,

,, ,

Ho, T, Lo, D50, w y

m

Page 45: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

28

Por otro lado, las redes neuronales artificiales (RNA) también han sido empleadas para

predecir muchos aspectos del comportamiento de las barras, como la migración aguas

adentro durante las tormentas, los ciclos estacionales, anuales e interanuales (Pape et

al., 2010; Pape y Ruessink, 2011), así como la distancia de las barras a la costa

obtenidas a partir de imágenes de video (Pape et al., 2007).

4. POSIDONIA OCEANICA

La Posidonia oceanica es exclusiva del mar Mediterráneo, se asienta normalmente

sobre fondos arenosos aunque también la podremos ver sobre fondos rocosos hasta

una profundidad aproximada de 40 m. La profundidad máxima que alcanza está en

función de la transparencia de las aguas. Se trata de una fanerógama marina, es decir,

una planta superior con hojas, flores y frutos, semejante a las plantas terrestres que

todos conocemos, pero que vive permanentemente sumergida entre la superficie y los

30 m de profundidad, donde todavía hay luz suficiente que le permita desarrollar la

fotosíntesis. En aquellos lugares en los que la transparencia de las aguas es mayor,

como el archipiélago balear o el Mediterráneo oriental, esta especie puede alcanzar

hasta 40 metros de profundidad (Marín Guirao et al., 2011).

Su origen evolutivo son ciertos grupos de fanerógamas terrestres que se adaptaron a

la vida acuática hace aproximadamente unos 140 millones de años. Actualmente

existen unas 60 especies de fanerógamas marinas distribuidas en todas las zonas

costeras del mundo excepto en el Ártico. La mayor concentración de especies se

encuentra en las zonas tropicales y subtropicales del Pacífico, Índico y en el continente

australiano. En las zonas templadas el número de especies es considerablemente

menor, como en el Mediterráneo donde encontramos, además de Posidonia oceanica,

otras cuatro especies más (Figura 9): Cymodocea nodosa, Zostera noltii, Zostera marina

y Halophila stipulacea, esta última introducida en el Mediterráneo oriental desde el

mar Rojo a través del Canal de Suez (Ruiz et al., 2011).

Debido a su abundancia, su extensión y su papel en el ecosistema marino, las praderas

de Posidonia oceanica representan uno de los hábitats más importantes del mar

Mediterráneo, equivalente a los bosques dentro de los ecosistemas terrestres. Los

lugares donde existen son fácilmente identificables debido a los acúmulos de tallos y

hojas muertas que aparecen en otoño e invierno en las playas, los arribazones (Marbá

et al., 1996). Su importancia se debe a (Litoral, 2011):

Elevada producción primaria: alta transformación de sustancias minerales en

materia orgánica.

Producción de oxígeno: 4 ‐ 20 litros de oxígeno diarios/m2.

Estructuración de hábitats.

Zona de reproducción, cría y alimentación.

Page 46: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

29

Amortiguación del oleaje y las corrientes, impidiendo la erosión de la costa y por

tanto la regresión de las playas de arena.

Estabilización del sedimento, al retener la arena entre sus rizomas.

Figura 9. A) Cymodocea nodosa, B) Zostera noltii, C) Zostera marina y D) Halophila stipulacea.

4.1. Reducción de energía

La interacción de los pastos marinos con la hidrodinámica afecta a la dinámica de

sedimentos (Fonseca, 1996), la erosión costera y los procesos ecológicos, como al

transporte de nutrientes y la dispersión del polen (Verduin et al., 2002). Los pastos

marinos reducen la velocidad del flujo (Fonseca y Fisher, 1986), y se ha demostrado

para diversas especies que pueden atenuar significativamente las olas (Fonseca y

Cahalan, 1992; Koch y Gust, 1999; Verduin y Backhaus, 2000; Mendez y Losada, 2004)

Por ejemplo, Fonseca y Cahalan (1992) encontraron una reducción en la densidad de

energía de las olas de aproximadamente un 40 % en un prado marino durante un

estudio de laboratorio con 4 especies de algas marinas diferentes, y hasta un 80 % en

campo (marismas/manglares de la bahía de Florida) (Prager y Halley, 1999). Por lo que

es importante entender que los rasgos de la vegetación sumergida (por ejemplo,

densidad, longitud de la hoja y rigidez) y las parámetros hidrodinámicos (por ejemplo,

ausencia o presencia de corriente) conducen a la atenuación (Teeter et al., 2001; Patil

y Singh, 2009).

Page 47: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

30

El efecto de la densidad de brotes en la atenuación de la onda ha sido reconocido en

un gran número de estudios (por ejemplo, (Bouma et al., 2005; Chen et al., 2007;

Augustin et al., 2009; Prinos et al., 2010)), pero el número de diferentes densidades

utilizado fue en general bajo (2 a 3) y por lo tanto insuficiente para obtener

conocimiento en profundidad de la relación entre la densidad de brotes y la

atenuación de la onda. Por otra parte, esta relación puede ser complicada por el efecto

de la profundidad del agua. En general, la atenuación de la onda por la vegetación

disminuye si la relación de inmersión (definida como la relación de la profundidad del

agua a la altura de la vegetación) aumenta (Fonseca y Cahalan, 1992; Bouma et al.,

2005; Augustin et al., 2009; Prinos et al., 2010).

El impacto más significativo de la vegetación es aumentar la resistencia al flujo y

reducir la velocidad del flujo dentro de la vegetación (Kadlec, 1990; Shi et al., 1995;

Nepf, 1999), promoviendo así la sedimentación y la retención de sedimentos

suspendidos (López y García, 1998; Nepf y Ghisalberti, 2008). En este sentido, la

vegetación costera actúa como un aglutinante de sedimentos que se resiste a la

erosión costera. La vegetación también puede disipar la energía del oleaje (Dalrymple

et al., 1984; Kobayashi et al., 1993; Mendez y Losada, 2004; Augustin et al., 2009) y

proporcionar una protección significativa frente a los temporales (Loder et al., 2009;

Wamsley et al., 2010; Sheng et al., 2012).

El complejo conjunto de hojas, tallos, ramas y demás componentes de la vegetación

pueden alterar enormemente el flujo medio y la mezcla turbulenta en ambientes

acuáticos con vegetación (Kadlec, 1990; Shi et al., 1995; Nepf, 1999; Nepf y Vivoni,

2000). Los efectos de la vegetación sobre el flujo medio y la turbulencia se han tenido

en cuenta a través de las fuerzas de arrastre inducidas por la vegetación. El efecto de la

vegetación en la atenuación de la onda se ha observado en el campo (Moller et al.,

1999), y en experimentos de laboratorio (Dubi y Torum, 1994; Lovås y Torum, 2001), y

también se han llevado a cabo desarrollos teóricos y numéricos. La mayoría de estos

modelos se basan en la ecuación de conservación de energía de las olas. Su análisis

mostró que la altura de las olas decae exponencialmente en las praderas.

Usualmente la atenuación de la ola sobre hierba marina es descrita bien por una

función exponencial mostrada en la Ecuación 12 (Kobayashi et al., 1993) o por la

expresión dada en la Ecuación 13 (Dalrymple et al., 1984; Mendez y Losada, 2004),

basada en la ecuación de la conservación de la energía:

K e (12)

K (13)

Page 48: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

31

Siendo:

H altura de las olas (m). Para las ondas irregulares es la altura de ola media

cuadrática, Hrms.

Ho altura de ola incidente antes del prado (m). Para las ondas irregulares es

Hrms,o.

KV coeficiente de atenuación o amortiguamiento.

ki y β parámetros relacionado con las características de la planta y las olas.

x distancia a lo largo del prado (m).

Ambas ecuaciones resultan ser idénticas (Dalrymple et al., 1984) para valores

pequeños de los argumentos ki y β respectivamente lo cual se da para tal interacción

entre ola y hierba marina.

Para estimar el coeficiente de atenuación Kv, que puede ser considerado característico

de la planta de Posidonia oceanica, se adopta el análisis de Mendez y Losada (2004), el

cual es una extensión de la aproximación de Dalrymple et al. (1984). Los estudios

mostraban, basándose en la ecuación de la conservación de la energía de las olas, que

el parámetro β usado en la Ecuación 13 para olas aleatorias, puede ser expresado

como:

β√

C b NH k sinh3 sinh (14)

Siendo:

CD coeficiente de arrastre de la pradera.

bv área de la planta por unidad de altura de cada vegetación normal a la

velocidad horizontal (m).

α relación de altura de la vegetación

N densidad de plantas (tallos/m2).

k número de olas (m‐1).

CD suele estar relacionado con el número de Reynolds, Re, según:

C α (15)

donde los coeficientes α, β y Υ dependerán de las características de la planta (forma,

longitud y espesor de las hojas, la densidad, módulo de elasticidad y rigidez). Los

valores encontrados en la literatura se muestran en la Tabla 4, mientras que el número

de Reynolds se da partir de la ecuación:

R (16)

Page 49: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

32

Siendo:

u velocidad característica, tomado como la velocidad máxima horizontal en el

borde del prado y calculada a partir de la teoría de onda lineal:

u (17)

υ viscosidad cinemática del agua, v = 10‐6 m2/s.

T El período de la onda (s).

H La altura de la onda (m).

Tabla 4. Valores de los coeficientes de α, β, Υ encontrados en la literatura.

Estudios α β Υ Rango Re

Méndez et al. (1999) ‐ Planta rígida 0,40 2.200 2,2 200‐15.500

Cavallaro et al. (2011) ‐ Planta flexible 0 2.100 1,7 200‐15.500

Koftis y Prinos (2012) ‐ Posidonia artificial (planta flexible) N ≈ 180 tallos/m2 y 360 tallos/m2

0,10 2.100 1,0 1.000 – 3.200

Koftis et al. (2013) ‐ Posidonia artificial (planta flexible) N ≈ 180 tallos/m2 y 360 tallos/m2

0 2.400 0,77 1.000 – 3.200

Myrhaug y Holmedal (2010) ‐ Planta rígida 0,08 2.200 2,2 200 < Re < 15.500

Myrhaug y Holmedal (2010) ‐ Planta flexible 0,40 4.600 2,9 2.300 < Re < 20.000

La rigidez de las plantas es un parámetro importante para la estimación de la

atenuación de la onda; su efecto se incluye en la estimación del coeficiente de

arrastre, Cd. Basándose en los resultados se obtiene una relación empírica para el

coeficiente de arrastre CD en relación con el número de Reynolds que representa a

este tipo de planta Posidonia oceanica (Koftis y Prinos, 2012).

Los resultados muestran que la atenuación de la altura de la ola sobre la pradera de

Posidonia oceanica, oscila entre el 10 % ‐35 %, dependiendo de las características de la

planta, tales como la relación altura de la vegetación, la densidad de plantas y el

período de la ola. Se observa una mayor atenuación para las praderas más densas y

menor ratio de sumersión (Koftis y Prinos, 2012; Koftis et al., 2013).

REFERENCIAS

Andrade F. y Ferreira M.A. (2006). A simple method of measuring beach profiles. Journal of Coastal Research.995‐999.

Aragonés L. (2015). Procesos litorales en el área de Alicante y Valencia. Department of Civil Engineering2445.

Aragonés L., López I., Villacampa Y., Serra J.C. y Saval J.M. (2015). New Methodology for the Classification of Gravel Beaches: Adjusted on Alicante (Spain). Journal of Coastal Research. 31, 1023‐1034.

Page 50: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

33

Aragonés L., Serra J.C., Villacampa Y., Saval J.M. y Tinoco H. (2016). New methodology for describing the equilibrium beach profile applied to the Valencia's beaches. Geomorphology. 259, 1‐11.

Aubrey D.G. (1979). Seasonal patterns of onshore/offshore sediment movement. Journal of Geophysical Research: Oceans. 84, 6347‐6354.

Augustin L.N., Irish J.L. y Lynett P. (2009). Laboratory and numerical studies of wave damping by emergent and near‐emergent wetland vegetation. Coastal Engineering. 56, 332‐340.

Austin M.J. y Masselink G. (2005). Infiltration and exfiltration on a steep gravel beach: implications for sediment transport. Coastal Dynamics 5.

Austin M.J. y Masselink G. (2006). Observations of morphological change and sediment transport on a steep gravel beach. Marine Geology. 229, 59‐77.

Bagnold R. (1966). An approach to the sediment transport problem from general physics. US Geol. Surv. Prof. Paper. 422, 231‐291.

Bailard J.A. (1981). An energetics total load sediment transport model for a plane sloping beach. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978–2012). 86, 10938‐10954.

Bascom W.N. (1959). The relationship between sand size and beach‐face slope. American Geophysical Union Transactions. 32, 886‐874.

Bernabeu‐Tello A., Muñoz‐Pérez J., Medina‐Santamaría R. y de Costas D. (2002). Influence of a rocky platform in the profile morphology: Victoria Beach, Cádiz (Spain). Ciencias Marinas. 28, 181‐192.

Bernabeu A.M., Medina R. y Vidal C. (2003). Wave reflection on natural beaches: an equilibrium beach profile model. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 57, 577‐585.

Birkemeier W.A. y Thornton E.B. (1994). The DUCK94 nearshore field experiment. Coastal Dynamics ‘94815‐821.

Blanco B.L.d.S.R. (2004). Dynamics of gravel and mixed, sand and gravel, beaches. Bluck B.J. (1967). Sedimentation of beach gravels ‐ Examples from South Wales. Journal of

Sedimentary Petrology. 37, 128‐&. Bluck B.J. (1998). Clast assembling, bed‐forms and structure in gravel beaches. Transactions of

the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences. 89, 291‐323. Bouma T., De Vries M., Low E., Peralta G., Tanczos I., Van de Koppel J. y Herman P.M.J.

(2005). Trade‐offs related to ecosystem engineering: a case study on stiffness of emerging macrophytes. Ecology. 86, 2187‐2199.

Bowen A. (1980). Simple models of nearshore sedimentation; beach profiles and longshore bars. The coastline of Canada. 80, 1‐11.

Bruun P. (1954). Coast erosion and the development of beach profiles. In. Beach Erosion Board Corps of Engineers.

Buscombe D. y Masselink G. (2006). Concepts in gravel beach dynamics. Earth‐Science Reviews. 79, 33‐52.

Carter R. y Orford J. (1993). The morphodynamics of coarse clastic beaches and barriers: a short‐and long‐term perspective. Journal of Coastal Research.158‐179.

Carter R.W.G. y Orford J.D. (1984). Coarse Clastic Barrier Beaches: A Discussion of the Distinctive Dynamic and Morphosedimentary Characteristics. Developments in Sedimentology Volume 39, 377‐389.

Carter R.W.G. (1988). Coastal environments: an introduction to the physical, ecological and cultural systems of coastlines. In. Academic press.

Cavallaro L., Re C.L., Paratore G., Viviano A. y Foti E. (2011). Response of Posidonia oceanica to wave motion in shallow‐waters‐preliminary experimental results. Coastal Engineering Proceedings. 1, waves. 49.

Page 51: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

34

Chen S.‐N., Sanford L.P., Koch E.W., Shi F. y North E.W. (2007). A nearshore model to investigate the effects of seagrass bed geometry on wave attenuation and suspended sediment transport. Estuaries and Coasts. 30, 296‐310.

Dalrymple R., Kirby J. y Hwang P. (1984). Wave Diffraction Due to Areas of Energy Dissipation. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering. 110, 67‐79.

Davenport J. y Davenport J.L. (2006). The impact of tourism and personal leisure transport on coastal environments: A review. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 67, 280‐292.

Davies J. y Moses C.A. (1964). A morphogenic approach to world shorelines. In. Dean R.G. (1977). Equilibrium beach profiles: US Atlantic and Gulf coasts. In. Department of

Civil Engineering and College of Marine Studies, University of Delaware. del Río L., Gracia F.J. y Benavente J. (2013). Morphological and evolutionary classification of

sandy beaches in Cadiz coast (SW Spain). J. Coast. Res. Special Issue. 65, 2113‐2118. Demirci M. y Aköz M.S. (2012). An investigation on the formation of submerged bar under

surges in sandy coastal region. China Ocean Engineering. 26, 535‐546. Demirci M. y Aköz M.S. (2013). Investigation of bar parameters occurred by cross‐shore

sediment transport. International Journal of Naval Architecture and Ocean Engineering. 5, 277‐286.

Dubi A. y Torum A. (1994). Wave damping by kelp vegetation. Coastal Engineering Proceedings. 1.

Dyer K. (1986). Coastal and estuarine sediment dynamics. Wiley&Sons, Chichester. Elgar S., Gallagher E.L. y Guza R.T. (2001). Nearshore sandbar migration. Journal of

Geophysical Research: Oceans. 106, 11623‐11627. Ferguson R. y Church M. (2004). A simple universal equation for grain settling velocity. Journal

of Sedimentary Research. 74, 933‐937. Fonseca M. y Fisher J.S. (1986). A comparison of canopy friction and sediment movement

between four species of seagrass with reference to their ecology and restoration. Marine Ecology Progress Series. 29, 15‐22.

Fonseca M.S. y Cahalan J.A. (1992). A preliminary evaluation of wave attenuation by four species of seagrass. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 35, 565‐576.

Fonseca M.S. (1996). The role of seagrasses in nearshore sedimentary processes: a review. Estuarine Shores: Hydrological, Geomorphological and Ecological Interactions. Blackwell, Boston, MA.261‐286.

Forbes D.L., Taylor R.B., Orford J.D., Carter R.W.G. y Shaw J. (1991). Gravel‐barrier migration and overstepping. Marine Geology. 97, 305‐313.

Gacia E. y Duarte C.M. (2001). Sediment Retention by a Mediterranean Posidonia oceanica Meadow: The Balance between Deposition and Resuspension. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 52, 505‐514.

Galofré J., Medina R., Bernabéu A.M., Vidal C. y González M. (2001). Modelado de la morfodinámica de playas por medio de formulaciones de" Equilibrio". Física de la Tierra.95‐117.

Gallagher E.L., Elgar S. y Guza R. (1998). Observations of sand bar evolution on a natural beach. Journal of geophysical research. 103, 3203‐3215.

González M. (1995). Morfología de playas en equilibrio. Planta y perfil. Universidad de Cantabria.183‐198.

Günaydın K. y Kabdaşlı M.S. (2005). Investigation of Offshore Bar Geometry Under Regular and Irregular Waves. Journal of Coastal Research.374‐382.

Hallermeier R.J. (1978). Uses for a calculated limit depth to beach erosion. ;16th Coastal Engineering Conference;1493‐1512.

Hallermeier R.J. (1981). Fall velocity of beach sand. Coastal Engineering Technology Note CENT‐II‐4. US Army Engineer Research and Development Center, Vicksburg, MS.

Page 52: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

35

Henderson S.M., Allen J.S. y Newberger P. (2004). Nearshore sandbar migration predicted by an eddy‐diffusive boundary layer model. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978–2012). 109.

Hey R. (1967). Sections in the beach‐plain deposits of Dungeness, Kent. Geological Magazine. 104, 361‐370.

Hobson R.D. (1977). Review of Design Elements for Beach‐Fill Evaluation. Hoefel F. y Elgar S. (2003). Wave‐induced sediment transport and sandbar migration. Science.

299, 1885‐1887. Holmes P., Baldock T.E., Chan R.T. y Neshaei M.A.L. (1996). Beach evolution under random

waves. Coastal Engineering Proceedings. 1. Holmes P., Horn D.P., Blewett J., Blanco B., Peel‐Yates T. y Shanehsaz‐Zadeh A. (2002).

Hydraulic gradients and bed level changes in the swash zone on sand and gravel beaches. Coastal Engineering Conference 1, 1016‐1027.

Horikawa K., Sunamura T. y Koit H. (1973). A study on beach transformation due to waves. Proceedings of the 20th Conference on Coastal Engineering in Japan.357‐363.

Horn D., Li L. y Holmes P. (2003). Measurement and modelling of gravel beach groundwater response to wave run‐up. Coastal Sediments 3, 11.

Horn D.P. (1993). Sediment dynamics on a macrotidal beach: Isle of Man, UK. Journal of Coastal Research.189‐208.

Horn D.P. y Walton S.M. (2007). Spatial and temporal variations of sediment size on a mixed sand and gravel beach. Sedimentary Geology. 202, 509‐528.

Horrillo‐Caraballo J.M. y Reeve D.E. (2010). An investigation of the performance of a data‐driven model on sand and shingle beaches. Marine Geology. 274, 120‐134.

Hsu T.‐W. (1998). Geometric characteristics of storm‐beach profiles caused by inclined waves. Ocean Engineering. 25, 69‐84.

Ifuku M. y Hayashi H. (1998). Development of eelgrass (Zostera marina) bed utilizing sand drift control mats. Coastal Engineering Journal. 40, 223‐239.

Iwagaki Y. y Noda H. (1962). Laboratory studies of scale effects in two‐dimensional beach processes. Proceedings of the 8th Coastal Engineering Conference, American Society of Civil Engineers,.194‐210.

Jago C. y Hardisty J. (1984). Sedimentology and morphodynamics of a macrotidal beach, Pendine Sands, SW Wales. Marine Geology. 60, 123‐154.

Jennings R. y Shulmeister J. (2002). A field based classification scheme for gravel beaches. Marine Geology. 186, 211‐228.

Jennings S., Orford J., Canti M., Devoy R. y Straker V. (1998). The role of relative sea‐level rise and changing sediment supply on Holocene gravel barrier development: the example of Porlock, Somerset, UK. The Holocene. 8, 165‐181.

Jumars P.A. y Nowell A.R.M. (1984). Fluid and Sediment Dynamic Effects on Marine Benthic Community Structure. American Zoologist. 24, 45‐55.

Kadlec R.H. (1990). Overland flow in wetlands: vegetation resistance. Journal of Hydraulic Engineering. 116, 691‐706.

Karunarathna H., Horrillo‐Caraballo J.M., Ranasinghe R., Short A.D. y Reeve D.E. (2012). An analysis of the cross‐shore beach morphodynamics of a sandy and a composite gravel beach. Marine Geology. 299, 33‐42.

King C.A.M. (1972). Beaches and Coasts In, First Edition. Edward Arnold, London, 403. Kirk R.M. (1980). Mixed sand and gravel beaches: morphology, processes and sediments.

Progress in Physical Geography. 4, 189‐210. Kobayashi N., Raichle A. y Asano T. (1993). Wave Attenuation by Vegetation. Journal of

Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering. 119, 30‐48. Koch E.W. y Gust G. (1999). Water flow in tide‐and wave‐dominated beds of the seagrass

Thalassia testudinum. Marine ecology. Progress series. 184, 63‐72.

Page 53: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

36

Koftis T. y Prinos P. (2012). Estimation of wave attenuation over Posidonia Oceanica. Mitteilungen des Lehrstuhls und Instituts für Wasserbau und Wasserwirtschaft der Rheinisch‐Westfälischen Technischen Hochschule Aachen. 165.

Koftis T., Prinos P. y Stratigaki V. (2013). Wave damping over artificial Posidonia oceanica meadow: A large‐scale experimental study. Coastal Engineering. 73, 71‐83.

Komar P.D. y Gaughan M.K. (1972). Airy wave theory and breaker height prediction. Coastal Engineering Proceedings. 1.

Kömürcü M.İ., Özölçer İ.H., Yüksek Ö. y Karasu S. (2007). Determination of bar parameters caused by cross‐shore sediment movement. Ocean Engineering. 34, 685‐695.

Kraus N.C., Larson M. y Kriebel D.L. (1991). Evaluation of beach erosion and accretion predictors. Coastal Sediments (1991)572‐587.

Kriebel D.L. y Dean R.G. (1985). Numerical simulation of time‐dependent beach and dune erosion. Coastal Engineering. 9, 221‐245.

Kriebel D.L., Kraus N.C. y Larson M. (1991). Engineering methods for predicting beach profile response. Coastal Sediments (1991)557‐571.

Kuriyama Y. (2002). Medium‐term bar behavior and associated sediment transport at Hasaki, Japan. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978–2012). 107, 15‐11‐15‐12.

Larson M. y Kraus N.C. (1989). SBEACH: numerical model for simulating storm‐induced beach change. Report 1. Empirical foundation and model development.

Larson M. (1991). Equilibrium profile of a beach with varying grain size. Coastal Sediments (1991)905‐919.

Larson M. y Kraus N.C. (1994). Temporal and spatial scales of beach profile change, Duck, North Carolina. Marine Geology. 117, 75‐94.

Larson M., Capobianco M. y Hanson H. (2000). Relationship between beach profiles and waves at Duck, North Carolina, determined by canonical correlation analysis. Marine Geology. 163, 275‐288.

Lippmann T. y Holman R. (1990). The spatial and temporal variability of sand bar morphology. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978–2012). 95, 11575‐11590.

Litoral I.d.E. (2011). Red de control de las praderas de Posidonia oceanica en la Comunidad Valenciana.

Loder N.M., Irish J.L., Cialone M.A. y Wamsley T.V. (2009). Sensitivity of hurricane surge to morphological parameters of coastal wetlands. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 84, 625‐636.

Longuet‐Higgins M. y Parkin D. (1962). Sea waves and beach cusps. Geographical Journal.194‐201.

López de San Román‐Blanco B., Coates T.T., Holmes P., Chadwick A.J., Bradbury A., Baldock T.E., Pedrozo‐Acuña A., Lawrence J. y Grüne J. (2006). Large scale experiments on gravel and mixed beaches: Experimental procedure, data documentation and initial results. Coastal Engineering. 53, 349‐362.

López F. y García M. (1998). open‐channel flow through simulated vegetation: Suspended sediment transport modeling. Water Resources Research. 34, 2341‐2352.

Lovås S.M. y Torum A. (2001). Effect of the kelp Laminaria hyperborea upon sand dune erosion and water particle velocities. Coastal Engineering. 44, 37‐63.

Marbá N., Duarte C.M., Cebrián J., Gallegos M.E., Olesen B. y Sand‐Jensen K. (1996). Growth and population dynamics of Posidonia oceanica on the Spanish Mediterranean coast: elucidating seagrass decline. Marine Ecology Progress Series. 137, 203‐213.

Marín Guirao L., García Muñoz R., Bernardeau Esteller J., Sandoval Gil J.M., Ramos Segura A. y J.M. R. (2011). Informe anual de la red de seguimiento Posidonia oceanica de la Región de Murcia (2004‐2011). 115.

Page 54: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

37

Martín F.L., Vidal C., Losada M.A. y Medina R. (1995). Un método para el cálculo de las acciones del oleaje sobre los espaldones de los diques rompeolas. Ingeniería del Agua. 2, 37.

Martínez J. (2013). Evolución de la línea de costa a partir del equilibrio dinámico del perfil de playa.

Mason, Voulgaris G., Simmonds D. y Collins M. (1997). Hydrodynamics and sediment transport on composite (Mixed Sand/Shingle) and sand beaches: a comparison. Coastal Dynamics’ 9748‐57.

Mason T. y Coates T.T. (2001). Sediment transport processes on mixed beaches: A review for shoreline management. Journal of Coastal Research. 17, 645‐657.

Masselink G. y Short A.D. (1993). The effect of tide range on beach morphodynamics and morphology: a conceptual beach model. Journal of Coastal Research.785‐800.

Masselink G. y Hegge B. (1995). Morphodynamics of meso‐and macrotidal beaches: examples from central Queensland, Australia. Marine Geology. 129, 1‐23.

McKay P.J. y Terich T.A. (1992). Gravel barrier morphology: Olympic National Park, Washington State, USA. Journal of Coastal Research.813‐829.

McLaren P. (1981). An interpretation of trends in grain size measures. Journal of Sedimentary Research. 51.

McLaren P. y Bowles D. (1985). The effects of sediment transport on grain‐size distributions. Journal of Sedimentary Research. 55.

Mendez F.J. y Losada I.J. (2004). An empirical model to estimate the propagation of random breaking and nonbreaking waves over vegetation fields. Coastal Engineering. 51, 103‐118.

Méndez F.J., Losada I.J. y Losada M.A. (1999). Hydrodynamics induced by wind waves in a vegetation field. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978–2012). 104, 18383‐18396.

Meyer R.D. (1936). A model study of wave action on beaches. M.S. Thesis, Department of Civil Engineering.

Moller I., Spencert T. y French J. (1996). Wind wave attenuation over saltmarsh surfaces: preliminary results from Norfolk, England. Journal of Coastal Research.1009‐1016.

Moller I., Spencer T., French J., Leggett D. y Dixon M. (1999). Wave transformation over salt marshes: a field and numerical modelling study from North Norfolk, England. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 49, 411‐426.

Myrhaug D. y Holmedal L.E. (2010). Wave run‐up on slender circular cylindrical foundations for offshore wind turbines in nonlinear random waves. Coastal Engineering. 57, 567‐574.

Navarro‐González F.J. y Villacampa Y. (2012). A new methodology for complex systems using n‐dimensional finite elements. Advances in Engineering Software. 48, 52‐57.

Negro V. (1989). Isolíneas de realimentación y rellenado en playas sin marea: método de las envolventes para equilibrio morfodinámico en perfil transversal.

Nepf H. y Vivoni E. (2000). Flow structure in depth‐limited, vegetated flow. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978–2012). 105, 28547‐28557.

Nepf H. y Ghisalberti M. (2008). Flow and transport in channels with submerged vegetation. Acta Geophysica. 56, 753‐777.

Nepf H.M. (1999). Drag, turbulence, and diffusion in flow through emergent vegetation. Water Resources Research. 35, 479‐489.

Orford J.D. (1975). Discrimination of particle zonation on a pebble beach. Sedimentology. 22, 441‐463.

Orford J.D., Carter R.W.G., Jennings S.C. y Hinton A.C. (1995). Processes and timescales by which a coastal gravel‐dominated barrier responds geomorphologically to sea‐level

Page 55: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

38

rise: Story head barrier, Nova Scotia. Earth Surface Processes and Landforms. 20, 21‐37.

Orford J.D., Forbes D.L. y Jennings S.C. (2002). Organisational controls, typologies and time scales of paraglacial gravel‐dominated coastal systems. Geomorphology. 48, 51‐85.

Pape L., Ruessink B.G., Wiering M.A. y Turner I.L. (2007). Recurrent neural network modeling of nearshore sandbar behavior. Neural Networks. 20, 509‐518.

Pape L., Kuriyama Y. y Ruessink B. (2010). Models and scales for cross‐shore sandbar migration. Journal of Geophysical Research: Earth Surface (2003–2012). 115.

Pape L. y Ruessink B. (2011). Neural‐network predictability experiments for nearshore sandbar migration. Continental Shelf Research. 31, 1033‐1042.

Parker G. (2008). Transport of gravel and sediment mixtures. Sedimentation Engineering: Theory, Measurements, Modeling and Practice (ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice No. 110).165‐251.

Patil S. y Singh V. (2009). Hydrodynamics of wave and current vegetation interaction. Journal of Hydrologic Engineering. 14, 1320‐1333.

Pedrozo‐Acuña A., Simmonds D.J., Otta A.K. y Chadwick A.J. (2006). On the cross‐shore profile change of gravel beaches. Coastal Engineering. 53, 335‐347.

Pedrozo‐Acuña A., Simmonds D.J. y Reeve D.E. (2008). Wave‐impact characteristics of plunging breakers acting on gravel beaches. Marine Geology. 253, 26‐35.

Pontee N.I., Pye K. y Blott S.J. (2004). Morphodynamic behaviour and sedimentary variation of mixed sand and gravel beaches, Suffolk, UK. Journal of Coastal Research.256‐276.

Powell K.A. (1990). Predicting short term profile response for shingle beaches. Prager E.J. y Halley R.B. (1999). The influence of seagrass on shell layers and Florida Bay

mudbanks. Journal of Coastal Research.1151‐1162. Prinos P., Stratigaki V., Manca E., Losada I., López Lara J., Sclavo M., Cáceres Rabionet I. y

Sánchez‐Arcilla Conejo A. (2010). Wave propagation over Posidonia oceanica: large scale experiments.

Pye K. (2001). The nature and geomorphology of coastal shingle. Ecology and geomorphology of coastal shingle.2‐22.

Quick M.C. (1991). Onshore‐offshore sediment transport on beaches. Coastal Engineering. 15, 313‐332.

Quick M.C. y Dyksterhuis P. (1994). Cross‐shore transport for beaches of mixed sand and gravel. International Symposium: Waves—Physical and Numerical Modeling. Canadian Society of Civil Engineers1443‐1452.

Reynolds D.B. (1986). Dungeness Foreland: its shingle ridges and what lies under them. Geographical Journal.81‐87.

Roberts T.M., Wang P. y Puleo J.A. (2013). Storm‐driven cyclic beach morphodynamics of a mixed sand and gravel beach along the Mid‐Atlantic Coast, USA. Marine Geology. 346, 403‐421.

Ruessink B.G., Pape L. y Turner I.L. (2009). Daily to interannual cross‐shore sandbar migration: Observations from a multiple sandbar system. Continental Shelf Research. 29, 1663‐1677.

Ruiz J., Marín‐Guirao L., Bernardeau‐Esteller J., Ramos‐Segura A., García‐Muñoz R. y Sandoval‐Gil J. (2011). Spread of the invasive alga Caulerpa racemosa var. cylindracea(Caulerpales, Chlorophyta) along the Mediterranean coast of the Murcia region(SE Spain). Animal Biodiversity and Conservation. 34, 73‐82.

She K., Trim L., Horn D. y Canning P. (2007). Effects of permeability on the performance of mixed sand‐gravel beaches. Proceedings of the International Conference on Coastal Sediments 2007, 520‐530.

Sheng Y.P., Lapetina A. y Ma G. (2012). The reduction of storm surge by vegetation canopies: Three‐dimensional simulations. Geophysical Research Letters. 39.

Page 56: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

39

Shi Z., Pethick J. y Pye K. (1995). Flow structure in and above the various heights of a saltmarsh canopy: a laboratory flume study. Journal of Coastal Research.1204‐1209.

Short A. (1991). Macro‐meso tidal beach morphodynamics: An overview. Journal of Coastal Research.417‐436.

Short J., Sale D. y Gibeaut J. (1996). Nearshore transport of hydrocarbons and sediments after the Exxon Valdez oil spill. American Fisheries Society Symposium.

Silvester R. y Hsu J.R. (1997). Coastal stabilization. Advanced Series on Ocean Engineering, vol. 14. World Science.

Single M.B. y Hemmingsen M.A. (2001). Mixed Sand and Gravel barrier Beaches of South Canterbury, New Zealand. Ecology and geomorphology of coastal shingle261‐276.

Smith G., Nicholas A. y Ferguson R. (1997). Measuring and defining bimodal sediments: Problems and implications. Water Resources Research. 33, 1179‐1185.

Spanhoff R., Kroon A. y De Keijzer S. (2005). Shoreface nourishments as a natural laboratory with emphasis on the Egmond case. Proceedings of the Coastal Dynamics.

Stauble D., Hansen M. y Blake W. (1984). An assessment of beach nourishment sediment characteristics. Coastal Engineering Proceedings. 1.

Takeda I. y Sunamura T. (1982). Formation and height of berms. Transactions, Japanese Geormorphological Union. 3, 145‐157.

Teeter A.M., Johnson B.H., Berger C., Stelling G., Scheffner N.W., Garcia M.H. y Parchure T. (2001). Hydrodynamic and sediment transport modeling with emphasis on shallow‐water, vegetated areas (lakes, reservoirs, estuaries and lagoons). Hydrobiologia. 444, 1‐23.

Thornton E.B., Humiston R.T. y Birkemeier W. (1996). Bar/trough generation on a natural beach. Journal of Geophysical Research: Oceans. 101, 12097‐12110.

Turner I. (1993). Beach face permeability, the groundwater effluent zone, and intertidal profiles of macro‐tidal beaches: a conceptual model. Catchments and Coasts of Eastern Australia. Department of Geography, University of Sydney Monograph Series. 5, 88‐99.

Udden J. (1914). Mechanical composition of clastic sediments. In., 655‐744. Van der Meer J.W. (1988). Rock slopes and gravel beaches under wave attack. Vellinga P. (1983). Predictive computational model for beach and dune erosion during storm

surges. Delft Hydraulics Laboratory. Vellinga P. (1984). A tentative description of a universal erosion profile for sandy beaches and

rock beaches. Coastal Engineering. 8, 177‐188. Verduin J. y Backhaus J. (2000). Dynamics of Plant–Flow Interactions for the Seagrass< i>

Amphibolis antarctica</i>: Field Observations and Model Simulations. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 50, 185‐204.

Verduin J.J., Backhaus J.O. y Walker D.I. (2002). Estimates of pollen dispersal and capture within Amphibolis antarctica (Labill.) Sonder and Aschers. Ex Aschers. Meadows. Bulletin of Marine Science. 71, 1269‐1277.

Villacampa Y., Navarro‐González F.J. y Llorens J. (2009). A geometric model for the generation of models defined in Complex Systems. Ecosystems and Sustainable Development VII.71‐82.

Wamsley T.V., Cialone M.A., Smith J.M., Atkinson J.H. y Rosati J.D. (2010). The potential of wetlands in reducing storm surge. Ocean Engineering. 37, 59‐68.

Waters C.H. (1939). Equilibrium Slopes of Sea Beaches. Department of Civil Engineering. Wentworth C.K. (1922). A scale of grade and class terms for clastic sediments. The Journal of

Geology.377‐392. Wilcock P.R. (1993). Critical shear stress of natural sediments. Journal of Hydraulic

Engineering. 119, 491‐505. Williams A.T. y Caldwell N.E. (1988). Particle size and shape in pebble‐beach sedimentation.

Marine Geology. 82, 199‐215.

Page 57: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Estado del arte

40

Wright L., Nielsen P., Short A. y Green M. (1982). Morphodynamics of a macrotidal beach. Marine Geology. 50, 97‐127.

Wright L., May S., Short A. y Green M. (1984). Beach and surf zone equilibria and response times. Coastal Engineering Proceedings. 1.

Wright L. y Short A.D. (1984). Morphodynamic variability of surf zones and beaches: a synthesis. Marine Geology. 56, 93‐118.

WTO (2004). World Tourism Organisation. http://www.world‐tourism.org/facts. Zenkovich V.P. (1967). Processes of Coastal Development. In: In: Steers J.A. Oliver and Boyd,

Edinburgh, 738.

Page 58: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Objetivos

Page 59: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 60: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Objetivos

43

OBJETIVOS

El principal objetivo es conocer y modelar el perfil de equilibrio de las playas de arena

y grava, lo cual es importante para establecer unos criterios de conservación y

mantenimiento. Así se pretende analizar los condicionantes que afectan el equilibrio

de la playa para poder determinar su comportamiento en un futuro. Esto nos permitirá

en su caso conocer los volúmenes necesarios en caso de tener que regenerar una playa

o tomar las medidas necesarias para que no se vuelvan a producir los problemas que

ocasionan la regresión.

Para ello es importante realizar una clasificación tanto de las playas de arena como de

las playas de grava, pues el comportamiento de los perfiles será distinto en función del

grado de abrigo de la playa y de la proporción y distribución de arena y grava que

presenten.

Para alcanzar el objetivo principal se establecieron los siguientes objetivos específicos:

CAPÍTULO 1

Objetivo 1. Clasificación de las playas de arena y las playas de grava empleando el

análisis discriminante, las redes neuronales artificiales (RNA) y el método de Support

Vector Machine (SVM).

1.1 Clasificación de las playas de grava en cinco tipos atendiendo al porcentaje de

arena y grava presentes en las mismas, y su distribución transversal en la playa

seca, siguiendo la metodología propuesta por Aragonés et al. (2015).

1.2 Clasificación de las playas de arena en función del grado de abrigo de las

mismas (abiertas, apoyadas, biapoyadas y encajadas).

1.3 Análisis de las variables influyentes en la clasificación de las playas.

CAPÍTULO 2

Objetivo 2. Modelado del perfil real de las playas de arena mediante el empleo de

redes neuronales artificiales (RNA).

2.1 Obtención de un modelo de red neuronal artificial que pueda pronosticar el

perfil transversal real de las playas de arena, en base a unas variables de fácil

cálculo y obtención.

Page 61: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Objetivos

44

2.2 Análisis de las variables que intervienen en la formación del perfil de las playas

de arena.

CAPÍTULO 3

Objetivo 3. Obtención de un modelo de red neuronal que pronostique la posición y de

las barras en el perfil transversal de las playas de arena.

3.1 Determinación de la posición de los puntos característicos de las barras de

arena (inicio, cresta y final).

3.2 Análisis de las variables que intervienen en la formación y movimiento de las

barras de arena.

3.3 Comparación de los resultados obtenidos mediante la red neuronal con los

resultados obtenidos al emplear las funciones existentes actualmente.

CAPÍTULO 4

Objetivo 4. Obtención de la función que mejor representa el perfil de equilibrio de las

playas de grava.

4.1 Estudio de la evolución en planta y perfil de las playas de grava.

4.2 Estudio del perfil transversal de la playa seca, del perfil sumergido hasta la

profundidad de cierre o hasta el inicio de la pradera de Posidonia oceanica, y

dentro de la pradera.

4.3 .Ajuste del perfil sumergido mediante diferentes tipos de funciones (potencial,

exponencial y racional), y comparación con el modelo de Powell (1990), por ser

el que se utiliza actualmente en las regeneraciones de las playas de grava.

CAPÍTULO 5

Objetivo 5. Obtención un modelo que nos permita obtener los parámetros A y B de la

función potencial que describe el perfil sumergido intermedio de las playas de grava.

4.1 Análisis de las variables que influyen en los parámetros A y B de la función

potencial.

4.2 Obtención de modelos matemáticos lineales y numéricos para los parámetros A

y B, de manera conjunta para todos los tipos de playa de grava clasificados en

el Capítulo 1, así como para cada uno de ellos de manera individual.

Page 62: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

Page 63: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 64: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

47

DATOS EXPERIMENTALES

En este apartado se describe el proceso seguido para la obtención de cada una de las

variables que se emplearán en los distintos capítulos. Podemos distinguir entre

variables relacionadas con las características físicas y del entorno de las playas, el clima

marítimo, la sedimentología y la obtención de los perfiles.

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DEL ENTORNO

Para la determinación de estas variables se ha empleado un análisis espacial a través

de un sistema de información geográfica (GIS), en el cuál se han introducido los datos

de batimetría, dinámica litoral, morfología del fondo marino, información de playas,

datos medioambientales y de biocenosis procedentes del “Estudio Ecocartográfico de

las provincias de Alicante y Valencia” (Ecolevante, 2006) y del “Estudio Ecocartográfico

de las Provincias de Murcia, Almería y Granada” (EcoMAG, 2009) llevados a cabo por la

Dirección General de Costas (DGC). De esta manera se han obtenido las siguientes

características físicas de cada una de las playas de estudio:

Longitud de la playa.

Ancho de la playa.

Morfología de las playas (Figura 1). De la inspección visual de cada una de las

playas de arena surge la siguiente clasificación: i) playas abiertas que se

corresponden con aquellas playas que están totalmente desprotegidas, sin

ningún cabo o espigón en sus extremos (Figura 1A); ii) playas apoyadas, son

aquellas que cuentan en uno de sus extremos con un elemento de apoyo, como

puede ser un espigón, un cabo o un puerto deportivo (Figura 1B); iii) playas

biapoyadas son las que encuentran apoyo en sus dos extremos, pero aun así

siguen estando totalmente expuestas y desprotegidas (Figura 1C); y iv) playas

encajadas son las que se encuentran en una zona muy abrigada y protegidas, ya

sea por elementos naturales como cabos o artificiales como puertos, espigones o

diques (Figura 1D).

Fuente de suministro de sedimentos y distancia a la misma. Mediante inspección

visual se determinó si la fuente de suministro era un río o un barranco, y se midió

la distancia de dicha fuente al punto medio de cada playa.

Características de las praderas de Posidonia oceanica. Se han obtenido los datos

de densidad de la planta, altura del tallo, longitud de la hoja, profundidad media,

profundidad de inicio, profundidad final, ancho y pendiente de las praderas. A

partir de estos datos, se ha obtenido el factor reductor de energía Kv siguiendo la

función propuesta por Mendez y Losada (2004) y los valores propuestos por

Page 65: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

48

Koftis y Prinos (2012) (α = 0,1, β = 2.100 y γ = 1), ya que son los que mejor

ajustan en la zona de estudio según Aragonés (2015).

Figura 1. Tipos de playas de arena. A) Playa de arena abierta. B) Playa de arena apoyada.

C) Playa de arena biapoyada. D) Playa de arena encajada.

2. CLIMA MARÍTIMO

Para el estudio del oleaje se han empleado los datos proporcionados por las boyas

direccionales de la Red “REDCOS” del Organismo Público Puertos del Estado. Se ha

empleado la boya denominada Valencia 2630 (39,52° N – 0,21° E, a 260 m de

profundidad – aguas profundas), para el estudio del oleaje incidente en las playas

desde el límite Norte de la provincia de Valencia hasta el Cabo de la Nao. Boya de

Alicante 1616 (38,25° N – 0,41° W, a 52 m profundidad – aguas intermedias) con la que

se han estudiado las playas desde Cabo de la Nao hasta el Cabo de Santa Pola. Por

último, la boya de Cabo de Palos 2610 (37,65° N – 0,33° W, profundidad de 230 m –

aguas profundas) con la que se han estudiado las playas desde Cabo de Santa Pola

hasta el límite de la provincia de Murcia con Almería (Figura 2).

Page 66: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

49

Figura 2. Ubicación de las boyas en el área de estudio.

Para el estudio del oleaje en cada una de las playas analizadas, se ha realizado en

primer lugar una sectorización de la energía entrante. Seguidamente, empleando el

programa Carol v 1.0 (Universidad de Cantabria), se ha obtenido la altura de ola Hs,12

(altura de ola superada solamente 12 horas al año) así como el período (T) y la

probabilidad de ocurrencia (frecuencia) asociada a la misma para cada una de las

direcciones incidentes en cada una de las playas.

Para trabajar con todos los datos en aguas profundas se ha realizado una propagación

inversa de los datos correspondientes a la boya de Alicante 1616 (dado que es la única

que no se encuentra en aguas profundas). Para ello, se han empleado los coeficientes

Kα (coeficiente de reparto direccional para la dirección considerada) y KR (coeficiente

de refracción‐shoaling) proporcionados por la ROM 0.3‐91 y la función:

Ho = HR ∙Kα/KR (1)

Siendo:

Ho altura de las olas en aguas profundas (m).

HR altura de las olas en la posición de la boya (m).

Page 67: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

50

A partir de los datos obtenidos se han empleado los parámetros asociados a los oleajes

de mayor frecuencia, mayor energía y los perpendiculares a la playa.

Una vez obtenidos los valores de Hs,12 en aguas profundas se calculó el valor de la

altura de ola en rotura (Hb) para cada una de las playas, empleando la relación

existente entre el número de Iribarren (Iribarren Cavanilles y Nogales, 1949) y el Surf

Similarity Index (Battjes, 1974), tal como se realizó en el estudio de Aragonés et al.

(2015), y también mediante las fórmulas (Ecuación 2 y 3) propuestas por Komar y

Gaughan (1972) para comprobar la validez del método empleado por Aragonés et al.

(2015).

H 0,39g , TH , (2)

H H 0,56 H /L / (3)

Donde Ho es la altura de ola en aguas profundas, T es el período asociado a dicha

altura de ola, Lo es la longitud de onda en aguas profundas y g es la aceleración de la

gravedad. Dado que los resultados obtenidos fueron muy similares (Figura 3) con una

diferencia media de 20 cm, se decidió utilizar el valor de Hb obtenido a partir de la

relación entre el número de Iribarren y el Surf Similarity Index, ya que en ellos se tiene

en cuenta la pendiente lo que no se hace en las ecuaciones de Komar y Gaughan

(1972).

Figura 3. Comparación de los resultados obtenidos para Hb, empleando la relación entre el

Número de Iribarren y el Surf Similarity Index y las ecuaciones propuestas por Komar

y Gaughan (1972).

Page 68: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

51

3. MUESTRAS SEDIMENTOLÓGICAS

Las muestras sedimentológicas fueron obtenidas en tres campañas diferentes llevas a

cabo por la Universidad de Alicante (UA). Las campañas fueron realizadas en las playas

de las Provincias de Alicante, Valencia y Murcia los años 2012, 2013 y 2014

respectivamente. En cada campaña se recogieron como mínimo 4 muestras en cada

una de las playas (dependiendo de la longitud de la misma), tres de ellas se recogieron

en la playa seca mientras que la cuarta se recogió en la zona de rompientes.

Una vez en laboratorio se realizaron ensayos normalizados (UNE‐EN 933‐1: 2012 y

UNE‐EN‐1097‐3) a un total de 432 muestras, obteniéndose los siguientes parámetros

característicos:

Porosidad.

Densidad aparente.

D50 (tamaño medio del sedimento).

D10 (tamaño superado por el 10% de la muestra).

D90 (tamaño superado por el 90% de la muestra).

Modalidad (unimodal o bimodal).

4. OBTENCIÓN DE LOS PERFILES

Mediante el empleo del sistema GIS, se obtuvieron cada uno de los perfiles frente a las

playas (al menos 2), partiendo de la topografía y la batimetría de los estudios

Ecolevante (2006) y EcoMAG (2009). En estos estudios la topografía se llevó a cabo con

equipos GPS. de doble frecuencia, doble receptor y precisión centimétrica hasta ‐3 m

(precisión horizontal 10 mm + 1 ppm, precisión vertical 15 mm + 1 ppm), mientras que

la batimetría se obtuvo utilizando tres barcos y tres sondas distintas, dos sondas

multihaz y una sonda monohaz. Los datos van desde la cota ‐3 m hasta la ‐40 m con

una precisión de ± 15 cm.

Por otro lado, se han utilizado 159 perfiles de precisión en el entorno del puerto de

Valencia, que abarcan una zona de 17,7 km. Estos perfiles se han obtenido mediante el

método de la Barra Perfiladora descrito por Serra y Medina (1996), en dos períodos de

tiempo 1992‐1997 y 2008‐2012. La frecuencia de la toma de perfiles no ha sido

regular. Entre 1992‐1994 se tomaron cada 2 meses, de 1994‐1997 cada 4 meses y del

2005‐2012 en abril y octubre de cada año. Sin embargo mediante la toma de muestras

en los períodos observados se ha obtenido siempre información sobre los perfiles de

verano e invierno.

El método de la Barra Perfiladora consiste en un levantamiento de perfiles

batimétricos de precisión y se basa en trasladar la topografía clásica de tierra al mar.

Page 69: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

52

Para ello se dispone de un sistema de barras acoplables con un pie articulado y una

corona con dos prismas reflectantes que permiten determinar la cota del perfil de la

playa, independientemente del nivel medio del mar por marea astronómica y de la

oscilación del mismo por oleaje. Esto supone eliminar de la determinación de la cota

incertidumbres que introducirían errores en la medida, lográndose determinar el perfil

de la playa con un error máximo de un centímetro.

Finalmente, además de los perfiles obtenidos mediante los dos sistemas anteriores, en

las 34 playas de grava de la provincia de Alicante se obtuvieron 94 perfiles topográficos

mediante una estación total (Leica TC 403L) con una precisión de 2 mm. Esta toma de

perfiles se realizó en dos campañas topográficas: i) la primera realizada en verano del

2012 en la que se obtuvieron perfiles topográficos desde la cresta de la playa hasta

una profundidad de ‐2 m en el centro de cada playa. Durante esta campaña se

recogieron también muestras sedimentológicas en la playa seca y se realizó una

inspección del fondo hasta una profundidad de ‐2/‐3 m de manera visual y mediante

fotografías (Carbonneau et al., 2005; Buscombe, 2008; Warrick et al., 2009; Pentney y

Dickson, 2012). ii) Una segunda campaña durante los meses de Enero, Marzo, Abril y

Mayo de 2014 en la que se tomaron perfiles en 5 de las 34 playas estudiadas (El Torres,

Paraís, Amerador, Almadraba y Barranc d’aigües). La toma de los perfiles se realizó

siempre en el mismo punto, para lo que se situaron bases e hitos en cada una de las

playas.

Una vez obtenidos todos los perfiles, se dividieron en siete grupos derivados de la

combinación de los siguientes (Figura 4): perfil de muro (limitado en la parte de tierra

por una barrera rígida como acantilados o paseos marítimos), perfil de laja (perfil

incompleto sobre una laja de roca), perfil de difracción‐refracción (perfil situado cerca

de un cabo o espigón y afectado por la difracción o refracción del oleaje), perfil de

grava (perfil biparabólico, típico de las playas de grava) y perfil de barra (perfil típico de

las playas de arena con o sin barras) (Universidad de Cantabria, 2002). Por lo tanto, los

tipos de perfil utilizados son: Tipo i) perfil de muro y difracción‐refracción; Tipo ii) perfil

de grava; Tipo iii) perfil de grava y difracción‐refracción; Tipo iv) perfil de grava y muro;

Tipo v) perfil de laja y difracción‐refracción; Tipo vi) perfil de barra; y Tipo vii) perfil de

difracción‐refracción.

A partir de los datos de los perfiles obtenidos, se calculó la longitud del perfil hasta la

profundidad de cierre (DoC), para ello se empleó la fórmula propuesta por Hallermeier

(1981). También se obtuvieron diferentes pendientes a lo largo del perfil: la pendiente

de arranque (hasta una profundidad de 1‐1,5 m), la pendiente hasta la profundidad de

cierre y la pendiente hasta el comienzo de la pradera de Posidonia oceanica.

Finalmente, para las playas de grava se determinaron las características de la berma

(altura, ancho y pendiente) en los distintos perfiles. La pendiente de la berma en las

Page 70: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

53

playas de arena se corresponde con la pendiente de la playa seca entre la línea de

costa y una cota de +1,5 m aproximadamente.

Figura 4. Esquema de los tipos de perfil.

REFERENCIAS

Aragonés L. (2015). Procesos litorales en el área de Alicante y Valencia. Department of Civil Engineering2445.

Aragonés L., López I., Villacampa Y., Serra J.C. y Saval J.M. (2015). New Methodology for the Classification of Gravel Beaches: Adjusted on Alicante (Spain). Journal of Coastal Research. 31, 1023‐1034.

Battjes J. (1974). Surf similarity. Coastal Engineering Proceedings. 1. Buscombe D. (2008). Estimation of grain‐size distributions and associated parameters from

digital images of sediment. Sedimentary Geology. 210, 1‐10. Carbonneau P.E., Bergeron N. y Lane S.N. (2005). Automated grain size measurements from

airborne remote sensing for long profile measurements of fluvial grain sizes. Water Resources Research. 41.

Ecolevante (2006). Estudio ecocartográfico de las provincias de Valencia y Alicante. EcoMAG (2009). Estudio ecocartográfico de las provincias de Granada, Almería y Murcia. Hallermeier R.J. (1981). Seaward limit of significant sand transport by waves: an annual

zonation for seasonal profiles. Iribarren Cavanilles R. y Nogales C. (1949). Protection des ports. Proceedings XVIIth

International Navigation Congress31‐80. Koftis T. y Prinos P. (2012). Estimation of wave attenuation over Posidonia Oceanica.

Mitteilungen des Lehrstuhls und Instituts für Wasserbau und Wasserwirtschaft der Rheinisch‐Westfälischen Technischen Hochschule Aachen. 165.

Komar P.D. y Gaughan M.K. (1972). Airy wave theory and breaker height prediction. Coastal Engineering Proceedings. 1.

Mendez F.J. y Losada I.J. (2004). An empirical model to estimate the propagation of random breaking and nonbreaking waves over vegetation fields. Coastal Engineering. 51, 103‐118.

Page 71: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Datos experimentales

54

Pentney R.M. y Dickson M.E. (2012). Digital Grain Size Analysis of a Mixed Sand and Gravel Beach. Journal of Coastal Research. 28, 196‐201.

Serra J. y Medina J.R. (1996). Beach monitoring program of Valencia (Spain). 25th Coastal Engineering590‐591.

Universidad de Cantabria U. Caracterización de variables, CAROL. Universidad de Cantabria U. (2002). Documento temático: Regeneración de playas. Warrick J.A., Rubin D.M., Ruggiero P., Harney J.N., Draut A.E. y Buscombe D. (2009). Cobble

Cam: Grain‐size measurements of sand to boulder from digital photographs and autocorrelation analyses. Earth Surface Processes and Landforms. 34, 1811‐1821.

Page 72: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulos

Page 73: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 74: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

57

CAPÍTULO 1

Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

Es este capítulo se presenta una nueva clasificación de las playas micromareales de

arena y grava con morfologías muy diferentes. Para ello se han obtenido 3 perfiles en

cada una de las playas, contando finalmente con un total de 557. Para cada uno de los

perfiles se han analizado 14 variables, entre las que cabe destacar la profundidad de la

Posidonia oceanica. La clasificación se ha realizado para 9 tipos de playas: Tipo 1:

playas de arena y grava; Tipo 2: playas de arena y grava separada; Tipo 3: playas de

grava y arena; Tipo 4: playas de grava y arena separadas; Tipo 5: playas de grava pura;

Tipo 6: playas de arena abiertas; Tipo 7: playas de arena apoyadas; Tipo 8: playas de

arena biapoyadas; y Tipo 9: playas encajadas. El objetivo era clasificar el tipo de playa a

partir de unas variables conocidas previamente, para ello se han empleado distintas

herramientas como el análisis discriminante, las redes neuronales artificiales (RNA) y el

método SVM (Support Vector Machine), cuyos resultados se han comparado. Debido a

que no existe ninguna teoría para determinar la mejor arquitectura de la red neuronal,

se ha realizado un estudio con diferente número de neuronas en la capa oculta para

determinar cuál era la óptima, escogiendo finalmente una arquitectura con 30

neuronas. Para el método SVM se han empleado distintos kernels (lineal, polinomial,

radial elemental y sigmoide). Los resultados obtenidos para el análisis discriminante no

son tan buenos como los obtenidos para los otros dos métodos (RNA y SVM), los

cuales muestran un éxito similar.

Page 75: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

58

1. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se centra en el Este de España, concretamente en las provincias de

Valencia (39° 28' 31″ N ‐ 00° 22' 33" W) con un total de 43 playas y 96 km de costa y

Alicante (38° 20′ 43″ N ‐ 0° 28′ 59″ W) con 86 playas y con una longitud de 244 km de

costa (Figura 1). En las que se puede distinguir dos zonas: i) Zona de bajo relieve, con

un litoral formado por abanicos deltaicos, conos aluviales, dunas, albuferas y cabos, y

grandes playas de arena (Valencia y Zona Sur de Alicante) en la que el sistema litoral ha

ido evolucionando mediante la combinación de aportes sedimentarios continentales

que han sido posteriormente modelados por los oleajes marinos. ii) Zona con gran

relieve cerca de la costa y formada por sierras y diversos valles fluviales con playas

encajadas y abiertas en las que conviven playas de grava y de arena (Figura 1). Las

playas de la provincia de Alicante se caracterizan por la presencia de praderas de

Posidonia oceanica a lo largo de la costa.

Las mareas astronómicas oscilan entre 20 y 30 cm en la zona de estudio, que junto con

las mareas meteorológicas pueden llegar a ser de hasta 75 cm (Ecolevante, 2006).

Figura 1. Localización del área de estudio.

Estas zonas costeras analizadas se han convertido en grandes zonas turísticas

densamente pobladas. En las que se han producido intervenciones estructurales

antropogénicas en la costa (por ejemplo, la construcción de puertos, espigones, diques

exentos, etc.), aumentando la complejidad del tipo de playa a clasificar.

Page 76: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

59

2. METODOLOGÍA

A continuación se describe la metodología desarrollada en este estudio. En primer

lugar, el proceso seguido para la obtención de cada una de las variables que se

emplearan en la clasificación. En segundo lugar, el análisis discriminante.

Posteriormente se describe el proceso seguido en la red neuronal artificial (RNA) y por

último, el método SVM.

2.1. Variables de estudio

Las playas de arena de la provincia de Valencia y Alicante se añadieron a la clasificación

realizada por Aragonés et al. (2015) para las playas de grava, en la que las playas se

dividieron atendiendo al porcentaje de arena y grava y su distribución sobre la playa

seca en:

Tipo 1: playas de arena y grava (mayor proporción de arena).

Tipo 2: playas de arena y la grava parada (arena en la zona de rompientes y grava

en la trasplaya).

Tipo 3: playas de grava y arena (mayor proporción de grava).

Tipo 4: playas de grava y arena separada (grava en la zona de rompientes y arena

en la trasplaya).

Tipo 5: playas de grava pura.

Por su parte las playas de arena se clasificaron en 4 grupos en función de la morfología

descrita en el apartado de Datos experimentales. De este modo, los grupos que se

añadieron a la clasificación son:

Tipo 6: playas de arena abierta.

Tipo 7: playas de arena apoyadas.

Tipo 8: playas de arena biapoyadas.

Tipo 9: playas de arena encajadas.

Una vez que se han determinado cada uno de los grupos en que se clasifican las playas,

hay que establecer las variables que intervienen en su clasificación, para lo cual se ha

partido de las mismas 45 variables que empleó Aragonés et al. (2015) para la

clasificación de las playas de grava. Empleando su misma metodología (obtención de

las relaciones dos a dos y análisis discriminante) para la reducción de las variables, y

tras analizar los resultados, el número de variables empleadas se han reducido hasta

14, siendo estas coincidentes con las propuestas por Aragonés et al. (2015). Estas 14

variables son: modalidad (1‐Unimodal, 2‐Bimodal), D50, D10, D90, fuente de suministro

(río o barranco), altura de ola en rotura perpendicular a la playa (Hb), así como su

período (T), frecuencia y dirección asociadas, tipo perfil, longitud del perfil hasta la

Page 77: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

60

profundidad de cierre (DoC), pendiente de la berma, profundidad de la Posidonia

oceanica y distancia a la fuente (Tabla 1).

Tabla 1. Datos experimentales.

Datos Fuente Año

Muestras de sedimentos D50 D10 D90 Modalidad

Universidad de Alicante Muestras de Alicante Muestras de Valencia

2012 2013

Oleaje perpendicular a la costa Hb T Frecuencia Dirección

REDCOS. Puertos del Estado Boya de Valencia 2630 Boya de Alicante 1616

Boya de Cabo de Palos 2610 2005‐2014

Fuente Ecolevante

2006

Distancia a la fuente Tipo de perfil Longitud hasta la DoC Pendiente de la berma Profundidad de la Posidonia

Los tipos de perfiles considerados para la clasificación se derivan de la combinación de

los siguientes: perfil de muro (limitado en la parte de tierra por una barrera rígida

como acantilados o paseos marítimos), perfil de laja (perfil incompleto sobre una laja

de roca), perfil de difracción‐refracción (perfil situado cerca de un cabo o espigón y

afectado por la difracción o refracción del oleaje), perfil de grava (perfil biparabólico,

típico de las playas de grava) y perfil de barra (perfil típico de las playas de arena con o

sin barras) (Universidad de Cantabria, 2002). Por lo tanto, los tipos de perfil utilizados

son: Tipo i) perfil de muro y difracción‐refracción; Tipo ii) perfil de grava; Tipo iii) perfil

de grava y difracción‐refracción; Tipo iv) perfil de grava y muro; Tipo v) perfil de laja y

difracción‐refracción; Tipo vi) perfil de barra; y Tipo vii) perfil de difracción‐refracción.

La fuente, según si la procedencia principal es un río o un barranco, y la distancia a la

misma, medida desde la fuente hasta el centro de la playa. Además, se determinó la

pendiente de la berma en distintos perfiles de la playa (mínimo 3, en función de la

longitud de la playa) (Aragonés et al., 2015). La pendiente de la berma en las playas de

arena se corresponde con la pendiente de la playa seca entre la línea de costa y una

cota de 1,5 m aproximadamente.

Por otro lado, se determinó la profundidad de comienzo de la Posidonia oceanica,

adoptando un valor de 1000 m en aquellas playas donde no hay presencia de esta

fanerógama marina. El hecho de usar tanto la longitud del perfil hasta la profundidad

de cierre como la profundidad de la Posidonia oceanica se debe a que ésta actúa

Page 78: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

61

consolidando el sedimento (Medina et al., 2001), asemejándolo a un perfil de laja. Por

lo tanto, en las playas con presencia de Posidonia oceanica se debe considerar la

profundidad de la misma ya que tiende a situarse a mayor profundidad que la

profundidad de cierre Hallermeier (1981).

2.2. Análisis discriminante

El análisis discriminante permite identificar las características que diferencian a un

conjunto de grupos y generar una combinación lineal de las variables utilizadas que

mejor diferencian los grupos propuestos (funciones canónicas). El número máximo de

funciones canónicas lineales será igual al número de grupos menos 1, y estos son

independientes entre sí (Engelman, 1998). La pertenencia a los grupos definida a priori

es considerada como variable dependiente.

Este método ha sido utilizado con anterioridad para probar un análisis predictivo en la

clasificación de playas de arena (Wright et al., 1985) y también para las playas de grava

(Jennings y Shulmeister, 2002; Aragonés et al., 2015), con muy buenos resultados. Sin

embargo, al aplicar este método en este estudio, que combina playas de grava y arena,

los resultados obtenidos mediante el análisis discriminante no fueron satisfactorios.

Para realizar el análisis se ha utilizado el programa computacional SPSS V20 (IBM,

2011)

2.3. Modelado de la red neuronal artificial (RNA)

El estudio de las redes neuronales artificiales (RNA) se inspiró por la observación de los

sistemas de aprendizaje biológicos compuestos por neuronas interconectadas

(Mitchell, 1997). Una neurona biológica tiene una serie de entradas y una salida,

procesa la información que entra y envía una señal que llega a otras neuronas a las

cuales está conectada.

De forma análoga, las RNA se construyen a partir de un conjunto interconectado de

unidades (neuronas), donde cada unidad recibe una serie de entradas (en algunos

casos las salidas procedentes de otras unidades) y dan lugar a una salida. Los valores

de entrada se combinan linealmente de acuerdo a unos pesos definidos previamente,

y después se aplica una función para obtener el valor de salida. El peso determina la

contribución de cada parámetro de entrada en la salida. Durante la fase de

entrenamiento, los pesos se cambian para reducir el error en los patrones de

entrenamiento.

Las RNA se emplean en numerosas áreas debido a sus características como: una alta

capacidad de mapeo no lineal, una alta precisión en el aprendizaje y un buen

rendimiento.

Page 79: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

62

Una RNA se crea mediante un número de neuronas que trabajan de manera conjunta.

Hay muchos tipos de RNAs y uno de los más utilizados es el Perceptrón Multicapa en el

que las neuronas están dispuestas en varias capas (el número de capas es variable).

Hay una capa de entrada que sirve para introducir las entradas a la red, esta capa tiene

el mismo número de neuronas como variables de entrada presenta la red. También

hay una capa de salida que recoge los resultados, presentando el mismo número de

neuronas que de resultados. Las capas existentes entre la de entrada y salida son

conocidas como conocidas como capas ocultas.

Una vez determinada la arquitectura de la red (número de capas, número de variables

de entrada y de salida, así como el número de neuronas presentes en las capas

ocultas) la red debe ser entrenada. Durante el entrenamiento, a la red se le

proporciona un número de ejemplos con los resultados de salida. El algoritmo de

entrenamiento determina el peso que deben tener las conexiones de la red.

El número de capas y de neuronas ocultas debe ser determinado por el usuario. No

existe ningún método para determinar el número óptimo de neuronas ocultas

necesario para resolver un problema. Sheela y Deepa (2013) revisaron algunos de los

métodos utilizados por diferentes investigadores para determinar el número de

neuronas en la capa oculta. Ke y Liu (2008) sugirieron algunos criterios: el número de

neuronas ocultas no debe ser superior a dos veces el número de capas de entrada y el

tamaño de la capa oculta debe encontrarse entre el de la capa de entrada y la de

salida. Estos criterios no pueden generalizarse ya que no son válidos en todos los

casos.

Para general los modelos mediante la red neuronal se empleó el método feed‐forward

back‐propagation implementado en el software MATLAB (MathWorks, 2005).

2.4. Método Support Vector Machine (SVM)

El método Support Vector Machine (SVM) es un algoritmo que mejora el clasificador

lineal buscando un hiperplano mejor (James et al., 2013). Un hiperplano es una figura

geométrica que tiene una unidad inferior que el espacio en el que está ubicado. Este

algoritmo combina la maximización del margen, con el uso de núcleos (kernels) y la

posibilidad de flexibilizar el margen.

Cuando se dispone de un conjunto de muestras en el espacio, etiquetadas como

pertenecientes a dos clases distintas, es posible utilizar un hiperplano para separar

ambos conjuntos de muestras en dos categorías. Aunque son varios los hiperplanos

que pueden desempeñar esta función, es preferible elegir aquel que maximiza la

distancia a las muestras.

Page 80: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

63

A cada categoría se le asigna una etiqueta de prueba dependiendo de a qué lado del

hiperplano se encuentre. Sin embargo, la separación perfecta no siempre es posible, y

por ello, el resultado del modelo no puede ser generalizado a otros datos, esto se

conoce como sobreajuste (overfitting).

El clasificador Support Vector Machine es la generalización del clasificador de

maximización del margen para el caso no separable (James et al., 2013). En este caso,

se permite que algunas observaciones sean clasificadas erróneamente con el fin de

mejorar la robustez. A esto se le conoce como clasificador de márgenes flexibles (soft

margin).

En la práctica, suele ocurrir que el límite entre las dos categorías no es claramente

separable, es decir, no es linealmente separable. Es posible hacer frente a este tipo de

problemas mediante la ampliación del espacio de características de una manera

específica, con el uso de núcleos (kernels). Un kernel es una función de proyección

entre espacios, es decir, una función que cuantifica la similitud de dos observaciones.

Este mecanismo permite ampliar la complejidad del modelo.

Si consideramos que el clasificador de vectores de soporte es lineal en las

características tenemos:

K⟨x , x ⟩ ∑ x x (1)

El kernel lineal cuantifica esencialmente la similitud de un par de observaciones

utilizando la correlación de Pearson (estándar).

Si cada una de las instancias de ∑ es sustituida con su cuantificación,

K⟨x , x ⟩ 1 ∑ x x (2)

A esto se le denomina kernel polinomial de grado d, donde d es un valor entero

positivo.

Otro tipo de kernel es el kernel radial, que viene formulado:

K⟨x , x ⟩ exp γ ∑ x x (3)

Donde es una constante positiva.

Finalmente, otra clase de kernel es el kernel sigmoide (Lin y Lin, 2003) que proviene del

campo de las redes neuronales artificiales, donde la función sigmoide bipolar es a

menudo utilizada como función de activación para las neuronas artificiales:

k⟨x , x ⟩ tanh γx y r (4)

Page 81: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

64

También puede ocurrir que se encuentren puntos sueltos en la zona del margen

pertenecientes a las dos categorías a clasificar. Para encontrar una solución se genera

un margen flexible que permite algunos errores de clasificación, mediante un

parámetro c que controla el equilibrio entre el error de entrenamiento y los márgenes

rígidos. El valor de este parámetro generalmente se elige a partir de pruebas mediante

validación cruzada (cross‐validation).

El SVM multiclase pretende asignar etiquetas a las instancias mediante el uso de

Support Vector Machine, donde las etiquetas son extraídas a partir de un conjunto

finito de varios elementos. El enfoque dominante para hacerlo es reducir el problema

multiclase a múltiples problemas de clasificación binaria.

3. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los métodos

empleados. En primer lugar se muestran los resultados del análisis discriminante, en

segundo lugar los de la red neuronal artificial (RNA) y, por último, los resultados del

método SVM.

3.1. Análisis discriminante

En la Tabla 2 se observan todos los errores y aciertos para cada tipología de playa

clasificada. Como se puede observar los resultados obtenidos no son del todo

satisfactorios siendo el porcentaje medio de acierto de un 79 %. El valor de acierto más

bajo se da para el Tipo 9 (62 %), mientras que el valor más alto se obtiene para el Tipo

2 (92 %).

Tabla 2. Resultados obtenidos en el análisis discriminante.

Tipo Descripción % Aciertos % Errores

Tipo 1 Arena y grava (alto % de arena) 77,78 22,22

Tipo 2 Arena y grava separadas (arena en batiente y grava en trasplaya)

92,31 7,69

Tipo 3 Grava y arena (alto % de grava) 75,00 25,00

Tipo 4 Grava y arena separadas (grava en batiente y arena en trasplaya)

68,42 31,58

Tipo 5 Playas de grava puras 73,53 26,47

Tipo 6 Playas abiertas de arena 89,20 10,80

Tipo 7 Playas apoyadas de arena 74,26 25,74

Tipo 8 Playas biapoyadas de arena 74,40 25,60

Tipo 9 Playas encajadas de arena 62,16 37,84

Total 78,99 21,01

Page 82: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

65

3.2. Modelado de la red neuronal artificial (RNA)

El objetivo fue usar la RNA para determinar el tipo de playa usando las características

descritas en la sección 2.1. La Figura 2 muestra la arquitectura propuesta por la RNA:

catorce neuronas en la capa de entrada, nueve neuronas en la capa de salida y treinta

neuronas en la capa oculta. El número de neuronas de la capa oculta se determinó

mediante una técnica de búsqueda binaria gruesa y unitaria fina (coarse to fine

technique) que se explica más adelante.

Figura 2. Arquitectura propuesta por la RNA: catorce neuronas en la capa de entrada, nueve

neuronas en la capa de salida y treinta neuronas en la capa oculta.

Las ejecuciones se llevaron a cabo modificando los porcentajes de entrenamiento,

validación y test. Del estudio de estas ejecuciones, se observó que los resultados más

consistentes y satisfactorios correspondían a un 75 % de entrenamiento, 10 % de

validación y un 15 % de test. Se llevaron a cabo nuevas ejecuciones con estos

porcentajes para determinar el número óptimo de neuronas de la capa oculta para

este caso.

El número de neuronas en la capa oculta se determinó en dos fases mediante una

búsqueda binaria gruesa y otra unitaria fina (Doukim et al., 2010) y se realizó en dos

fases. En la primera, se establece el número de neuronas de la capa oculta usando un

modo de búsqueda binario, HN = 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 128, donde HN indica el número

de neuronas ocultas. Se llevaron a cabo diez repeticiones con cada valor de HN y se

obtuvieron dos modelos de clasificación diferentes. Un número excesivo de neuronas

ocultas causará overfitting, mientras que un número demasiado bajo dará lugar a un

error de entrenamiento grande. En la segunda fase, se realizó una búsqueda fina

alrededor del mejor valor de HN determinado por la fase anterior, en este caso la

búsqueda se realizó entre 26 y 38.

Page 83: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

66

Las Figuras 3 y 4 muestran los porcentajes de acierto de los 10 modelos de clasificación

para cada una de las arquitecturas durante la fase de entrenamiento y de test, durante

la búsqueda binaria gruesa.

Figura 3. Búsqueda binaria gruesa. Porcentaje de acierto durante el entrenamiento para los 10

modelos ejecutados con un número de neuronas en la capa oculta entre 2 y 128.

Figura 4. Búsqueda binaria gruesa. Porcentaje de acierto durante el test para los 10 modelos

ejecutados con un número de neuronas en la capa oculta entre 2 y 128.

Page 84: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

67

Como se muestra en las Figuras 3 y 4, el error obtenido es bastante similar en las

ejecuciones con 32 y 64 neuronas. Es preferible elegir aquella que presenta el número

mínimo de neuronas a fin de evitar el overfitting.

Las Figuras 5 y 6 muestran los porcentajes de acierto de los 10 modelos de clasificación

de cada una de las arquitecturas durante el entrenamiento y el test durante la

búsqueda unitaria fina. Los resultados más homogéneos en ambas pruebas se

obtienen con 30 neuronas.

Figura 5. Búsqueda unitaria fina. Porcentaje de acierto durante el entrenamiento para los 10

modelos ejecutados con un número de neuronas en la capa oculta entre 26 y 33.

Figura 6. Búsqueda unitaria fina. Porcentaje de acierto durante el test para los 10 modelos

ejecutados con un número de neuronas en la capa oculta entre 26 y 33.

Page 85: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

68

La Tabla 3, muestra los porcentajes de acierto y error producidos en el entrenamiento

y en el test para cada uno de los 10 modelos obtenidos con 30 neuronas. Como se

puede ver para un mismo número de neuronas se producen porcentajes de acierto y

error diferentes para cada uno de los modelos, esto se debe a los datos seleccionados

para realizar tanto el entrenamiento como el test.

Tabla 3. Porcentaje de acierto y errores obtenidos para cada modelo con 30 neuronas.

Modelo Entrenamiento Test

% Aciertos % Errores % Aciertos % Errores

Modelo 1 96,40 3,60 95,24 4,76 Modelo 2 96,40 3,60 92,86 7,14 Modelo 3 96,40 3,60 98,81 1,19 Modelo 4 96,88 3,12 95,24 4,76 Modelo 5 97,60 2,40 95,24 4,76 Modelo 6 93,05 6,95 91,67 8,33 Modelo 7 95,68 4,32 89,29 10,71 Modelo 8 92,33 7,67 91,67 8,33 Modelo 9 94,96 5,04 95,24 4,76 Modelo 10 97,36 2,64 91,67 8,33

Promedio 95,71 4,29 93,69 6,31

3.3. Método Support Vector Machine (SVM)

Para abordar el problema de la clasificación, se han considerado dos grupos de

estudio, uno con 70% de ejemplos de entrenamiento y 30% para test y el otro con el

80% de muestras para entrenamiento y el resto para el test (20 %). Se han realizado

varias pruebas para determinar los mejores valores para los parámetros de cada

kernel. Algunos de estos parámetros son utilizados en todos los kernels y otros son

específicos para ciertos kernels. La Tabla 4 muestra los valores probados para cada

parámetro. Los parámetros evaluados para los kernels han sido:

Coeficiente gamma () vinculado directamente a las variables a través de su

producto. El parámetro gamma define el área de influencia de un punto, valores

bajos significan “lejos” y valores altos significan “cerca”. Si aumenta el valor,

mejorará la precisión de los datos, pero también puede suponer un ajuste en

exceso.

Un coeficiente constante (r) añadido de forma acumulativa a las variables del

núcleo.

El grado de la función kernel polinómica (d).

El parámetro c codifica la rigidez del margen; controla el equilibrio entre la

maximización del margen y la minimización del término de error de

entrenamiento.

Page 86: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

69

Tabla 4. Valores de los parámetros para cada kernel.

Kernel c γ d r

Lineal 2‐3 to 23 ‐ ‐ ‐ Polinomial 2‐3 to 23 2‐3 to 23 1, 2, 3, 4 ‐ Radial elemental 2‐3 to 23 2‐3 to 23 ‐ ‐ Sigmoide 2‐3 to 23 2‐3 to 23 ‐ 0, 1, 2, 3 Se muestra un guión (‐) cuando el parámetro no ha sido utilizado en ese kernel.

Los SVM fueron construidos utilizando la librería LIBSVM (Chang y Lin, 2011). La Tabla

5 muestra los porcentajes de acierto de validación cruzada (cross‐validation) utilizando

los diferentes kernels, tomando el 70 % de los datos para entrenamiento y el 30 % para

test.

Tabla 5. Resultados con distintos kernels. 70 % datos de entrenamiento y 30 % datos para el

test.

Kernel Parámetros Validación

cruzada (%) Precisión del

test (%) c γ d r

Lineal 8 ‐ ‐ ‐ 85,7143 75,4491

Polinomial 4 8 4 ‐ 96,2963 90,4192

Radial elemental 4 2 ‐ ‐ 91,8871 82,0359

Sigmoide 8 0,25 ‐ 0 78,3069 67,0659

La Tabla 6 muestra los porcentajes de acierto utilizando la validación cruzada con los

distintos kernels con un 80 % de datos de entrenamiento y un 20 % de datos de

prueba. En esta tabla también se muestran los parámetros que proporcionan mejores

modelos en cada kernel. Siendo el kernel polinomial el que muestra unos mejores

resultados en comparación al resto, ello es debido a que todos los datos de

entrenamiento están normalizados.

Tabla 6. Resultados con diferentes kernels. 80 % datos de entrenamiento y 20 % datos para el

test.

Kernel Parámetros Validación

cruzada (%) Precisión del

test (%) c γ d r

Lineal 8 ‐ ‐ ‐ 86,2434 80,1802

Polinomial 2 8 4 ‐ 96,2963 95,4955

Radial elemental 8 4 ‐ ‐ 93,4744 88,2830

Sigmoide 8 0,25 ‐ 0 78,8360 69,3069

Page 87: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

70

4. DISCUSIÓN

Aunque existe una gran cantidad de clasificaciones realizadas tanto para las playas de

arena (Wright et al., 1985) como para las playas de grava (Jennings y Shulmeister,

2002), son escasas las que realizan una clasificación de ambos tipos de playas de forma

conjunta (Wright y Short, 1984; Masselink y Short, 1993). Cuando se pretende clasificar

playas con grandes diferencias morfológicas, las causas del éxito o fracaso se deben a

la selección de las variables utilizadas y a la herramienta utilizada.

En este estudio se han utilizado variables tan diferentes como la frecuencia del oleaje,

la fuente de suministro principal (río o barranco), la pendiente de la berma, la

modalidad de las muestras, la dirección del oleaje, el tipo de perfil, la altura de ola en

rotura normal a la playa y su período correspondiente, los diámetros D50, D90 y D10, la

profundidad de la Posidonia oceanica, la longitud del perfil hasta la profundidad de

cierre, así como la distancia a la fuente. Entre estas variables hay que señalar que

aunque la Posidonia oceanica es una planta marina endémica del mar Mediterráneo, y

su uso en la clasificación puede reducir su campo de actuación, este factor puede ser

utilizado en otras zonas con vegetación marina similar (reducción de energía y

consolidación del suelo) o en áreas sin vegetación utilizando el valor propuesto en este

artículo para las playas en las que no hay Posidonia oceanica.

Como dice Wright y Short (1984) es de suponer que en las playas tan

morfológicamente diferentes los procesos que se producen también sean diferentes.

Así, encontramos playas de grava con alta permeabilidad (Bluck, 1967) lo que provoca

un transporte de sedimentos hacia tierra debido a su infiltración, pero que al aumentar

su contenido de arena sufren un cambio en estos procesos. Uno de ellos es la

pendiente de la playa en función de la cual varía su respuesta frente a las tormentas,

pasando de playas reflectivas como son las playas de grava (Sherman et al., 1993) a

disipativas como las de arena. En este trabajo se propone una clasificación conjunta

para las playas de arena y grava.

El análisis tridimensional de las variables utilizado muestra que la clasificación de las

playas depende del conjunto de todas las variables y no sólo de una. Como se muestra,

la clasificación propuesta (9 tipos) depende de diferentes agentes físicos tales como: el

tipo de sedimento, la energía incidente y la morfología que rodea la playa.

Otro de los elementos importantes para el éxito de la clasificación es la herramienta

utilizada. Existen diversos métodos para realizar clasificaciones: métodos numéricos

como el análisis discriminante y métodos más recientes como las redes neuronales

artificiales (RNA) o el método SVM. En este estudio se han comparado estos dos

últimos con el objetivo de clasificar las playas de grava y de arena situadas en las

provincias de Valencia y Alicante.

Page 88: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

71

El primer método empleado para la clasificación de las playas fue el análisis

discriminante. Los resultados obtenidos están entorno al 79 % de aciertos. En cuanto a

la red neuronal artificial (RNA), debido a la falta de reglas teóricas para determinar la

selección de la arquitectura de la red, se decidió implementar varios modelos de redes

neuronales y comparar sus funcionamientos. Las diferencias entre los modelos (Figuras

3‐6) confirmaron la importancia de la arquitectura de la red neuronal, de lo que se

deduce que el estudio experimental es importante para el éxito de la misma.

Por último se ha empleado el método SVM, utilizando cuatro tipos distintos de kernels:

lineal, polinomial, radial elemental y sigmoide. A pesar de que el SVM con kernel

sigmoide es equiparable a la aplicación de una RNA, los resultados obtenidos no son

tan buenos como los obtenidos con la RNA. Teniendo en cuenta los resultados de

cross‐validation, el kernel idóneo es el polinomial. Por lo tanto, si se compara el

modelo kernel polinomial con la red neuronal 14‐30‐9 se puede ver que los resultados

obtenidos son muy similares, con un porcentaje medio de acierto del 95,7 % en el

entrenamiento y del 93,7 % en el test para la RNA (Tabla 3), 96,3 % en cross‐validation

y entre 90 % y 94,07 % para el kernel polinomial como se puede ver en las Tablas 4 y 5.

A partir de las matrices de confusión de test se pueden comparar los resultados

obtenidos por los métodos SVM y la red neuronal artificial (RNA) (Figuras 7 y 8A). En

ellas se observa como para las playas de grava (Tipo 1 al 5) existen pocas confusiones,

existiendo únicamente el tipo 1 y el 3 en la red neuronal. El motivo de esta confusión

se debe a que el tamaño de grano empleado en el perfil es erróneo y difiere del

tamaño característico del tipo de playa (siendo en este caso el tamaño de ese perfil

superior al tamaño medio de la playa). En cuanto a las playas de arena (Tipo 6 al 9) la

mayor diferencia en los resultados se obtiene entre los grupos 6 (abierta) y 7

(apoyada). De su observación, se deduce que cuando la relación que existe entre la

longitud de la playa y el cabo o espigón donde apoya la misma es superior a 14, la

playa debe ser considerada como una playa abierta y no apoyada (Tabla 7).

Figura 7. Matriz de confusión para el test del SVM.

Page 89: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

72

Figura 8. Matriz de confusión de la red neuronal (RNA). A) Matriz de confusión para el test. B)

Matriz de confusión total.

Tabla 7. Relación entre la longitud de la playa y el elemento de apoyo para las playas tipo 7.

Playa Grupo real

Grupo estimado

Longitud de la playa (BL) (m)

Longitud elemento de soporte (LSE)

(m)

BL/LSE

Canet Berenguer 7 6 1.036,6 70,5 14,7 Puerto de Sagunto 7 7 1.324,7 1.550 0,9 Meliana 7 7 1.568,9 116,5 13,5 Cabañal‐Malvarrosa 7 7 2.353,5 1.050 2,2 Pinedo 7 7 3.143,0 1.215 2,6 Perelló 7 6 1.619,5 100 16,2 Almadraba 7 7 2.078,1 280 7,4 Jaraco 7 6 2.675,2 120 22,3

Por otro lado, si se analiza la matriz de confusión total de la red neuronal artificial

(RNA) (Figura 8B), se observa alguna diferencia en los resultados obtenidos entre el

grupo 6 y 9, dado que el método SVM no permite obtener la matriz de confusión total

no podemos saber si esta confusión se produce también en este método. Debido a que

ambos tipos de playa son tan diferentes entre sí (longitud de playa, energía, etc.), se ha

considerado importante su análisis. Esta diferencia provenía de una única playa, la

playa del Estany (Valencia). Se ha deducido que cuando los perfiles que sirven para

determinar las distintas variables, se encuentran fuera del efecto local que provocan

los espigones y diques que protegen esta playa, hay confusión entre los resultados de

ambas playas. Por lo tanto, para mejorar la efectividad del método, es necesario que el

perfil transversal utilizado sea un reflejo de su planta en este tipo de playas (con

espigones, diques o cabos), lo que se consigue con una orientación oblicua, como

puede observarse en la Figura 9.

Page 90: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

73

Figura 9. Localización de los perfiles en la playa del Estany.

Los resultados obtenidos muestran un éxito similar tanto con la RNA como con el SVM,

concretamente con el kernel polinomial. En ambos casos se ha realizado un estudio

minucioso de cuáles serían los valores más adecuados para los parámetros

involucrados. En este problema concreto se observa que ambos métodos son válidos y

obtienen buenos resultados.

REFERENCIAS

Aragonés L., López I., Villacampa Y., Serra J.C. y Saval J.M. (2015). New Methodology for the Classification of Gravel Beaches: Adjusted on Alicante (Spain). Journal of Coastal Research. 31, 1023‐1034.

Bluck B.J. (1967). Sedimentation of beach gravels ‐ Examples from South Wales. Journal of Sedimentary Petrology. 37, 128‐&.

Chang C.C. y Lin C.‐J. (2011). LIBSVM: A library for support vector machines. ACM Trans. Intell. Syst. Technol. 2, 1‐27.

Doukim C.A., Dargham J.A. y Chekima A. (2010). Finding the number of hidden neurons for an MLP neural network using coarse to fine search technique. Information Sciences Signal Processing and their Applications (ISSPA), 2010 10th International Conference on606‐609.

Ecolevante (2006). Estudio ecocartográfico de las provincias de Valencia y Alicante. Engelman L. (1998). Discriminant analysis. Systat. 7. Hallermeier R.J. (1981). Seaward limit of significant sand transport by waves: an annual

zonation for seasonal profiles. IBM (2011). IBM SPSS Statistics for Windows. James G., Witten D., Hastie T. y Tibshirani R. (2013). An introduction to statistical learning. In.

Springer. Jennings R. y Shulmeister J. (2002). A field based classification scheme for gravel beaches.

Marine Geology. 186, 211‐228. Ke J. y Liu X. (2008). Empirical analysis of optimal hidden neurons in neural network modeling

for stock prediction. Computational Intelligence and Industrial Application, 2008. PACIIA'08. Pacific‐Asia Workshop on 2, 828‐832.

Lin H.‐T. y Lin C.‐J. (2003). A study on sigmoid kernels for SVM and the training of non‐PSD kernels by SMO‐type methods. submitted to Neural Computation.1‐32.

Page 91: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 1: Clasificación morfológica de las playas de arena y grava

74

Masselink G. y Short A.D. (1993). The effect of tide range on beach morphodynamics and morphology: a conceptual beach model. Journal of Coastal Research.785‐800.

MathWorks I. (2005). MATLAB: the language of technical computing. Desktop tools and development environment, version 7. In. MathWorks.

Medina J.R., Tintoré J. y Duarte C.M. (2001). Las praderas de Posidonia oceánica y la regeneración de playas. Revista de Obras Públicas. 3,409, 31‐43.

Mitchell T. (1997). Hill, McGraw. Machine Learning. ISBN: 0‐07‐042807‐7. Sheela K.G. y Deepa S. (2013). Review on methods to fix number of hidden neurons in neural

networks. Mathematical Problems in Engineering. 2013. Sherman D.J., Orford J.D. y Carter R. (1993). Development of cusp‐related, gravel size and

shape facies at Malin Head, Ireland. Sedimentology. 40, 1139‐1152. Wright L. y Short A.D. (1984). Morphodynamic variability of surf zones and beaches: a

synthesis. Marine Geology. 56, 93‐118. Wright L., Short A. y Green M. (1985). Short‐term changes in the morphodynamic states of

beaches and surf zones: an empirical predictive model. Marine Geology. 62, 339‐364.

Page 92: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

75

CAPÍTULO 2

Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del

perfil real de las playas de arena

En los últimos años una herramienta ampliamente utilizada para la modelización es la

inteligencia artificial (IA), debido a su menor coste en comparación con modelos

numéricos (Hashemi et al., 2010). Las técnicas de IA como las redes neuronales

artificiales (RNA) se han aplicado con éxito a los problemas de ingeniería costera, por

ejemplo: geometría de las playas de bolsillo (Iglesias et al., 2009), análisis del oleaje y

el viento (Browne et al., 2007; Herman et al., 2009), predicción del oleaje (Kalra et al.,

2005; Lee, 2008), localización y comportamiento de las barras (Pape et al., 2007; Yan et

al., 2008) o cambios estacionales en los perfiles (Hashemi et al., 2010).

En este capítulo se modela el perfil transversal de las playas de arena de las provincias

de Valencia, Alicante y Murcia (España) empleando una red neuronal artificial (RNA).

Para la definición de la arquitectura de la red se han empleado aquellas variables que

más influyen en la formación y morfología del perfil como son: el oleaje, la

sedimentología, la reducción de energía debida a la presencia de Posidonia oceanica y

la pendiente del perfil. Para las variables de salida se han empleado datos

batimétricos, definiendo 15 puntos en cada perfil.

Se han estudiado las distintas arquitecturas para la selección del modelo óptimo,

generando 50 modelos para cada una de ellas y seleccionando aquella con mejores

resultados y con menor número de neuronas en la capa oculta. La arquitectura

seleccionada [6‐16‐15] tiene un error absoluto medio de 0,26 m en Valencia, 0,51 m en

Alicante y 0,53 m en Murcia. Los mayores errores, en las provincias de Alicante y

Murcia, se deben principalmente a perfiles y playas con singularidades como son

puntos de refracción, fosos o bajos de roca y/o la presencia de Posidonia oceanica

mucho más cerca de la costa de lo normal, lo cual provoca distorsiones en la formación

de los perfiles.

Browne M., Castelle B., Strauss D., Tomlinson R., Blumenstein M. y Lane C. (2007). Near‐shore swell estimation from a global wind‐wave model: Spectral process, linear, and artificial neural network models. Coastal Engineering. 54, 445‐460.

Hashemi M.R., Ghadampour Z. y Neill S.P. (2010). Using an artificial neural network to model seasonal changes in beach profiles. Ocean Engineering. 37, 1345‐1356.

Herman A., Kaiser R. y Niemeyer H.D. (2009). Wind‐wave variability in a shallow tidal sea—Spectral modelling combined with neural network methods. Coastal Engineering. 56, 759‐772.

Page 93: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

76

Iglesias G., López I., Castro A. y Carballo R. (2009). Neural network modelling of planform geometry of headland‐bay beaches. Geomorphology. 103, 577‐587.

Kalra R., Deo M., Kumar R. y Agarwal V.K. (2005). Artificial neural network to translate offshore satellite wave data to coastal locations. Ocean Engineering. 32, 1917‐1932.

Lee T.‐L. (2008). Back‐propagation neural network for the prediction of the short‐term storm surge in Taichung harbor, Taiwan. Engineering Applications of Artificial Intelligence. 21, 63‐72.

Pape L., Ruessink B.G., Wiering M.A. y Turner I.L. (2007). Recurrent neural network modeling of nearshore sandbar behavior. Neural Networks. 20, 509‐518.

Yan B., Zhang Q.‐H. y Wai O.W.H. (2008). Prediction of sand ripple geometry under waves using an artificial neural network. Computers & Geosciences. 34, 1655‐1664.

Page 94: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

77

1. ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio de este trabajo se centra en todas las playas de arena de las

provincias de Valencia, Alicante y Murcia (España) (Figura 1). Valencia es una provincia

situada al Este de la Península Ibérica (39° 28' 31" N ‐ 00° 22' 33" W), localizada dentro

del denominado óvalo valenciano, también conocido como Golfo de Valencia, que

constituye la mayor unidad morfodinámica del litoral natural español y cuenta con 46

playas en su costa, de las que se han estudiado 28. Sus playas albergan abanicos

deltaicos, conos aluviales, dunas, albuferas, cabos y puertos y perfiles con barras. Todo

el sistema litoral ha evolucionado mediante una combinación de aportes

sedimentarios continentales, modelados posteriormente por los oleajes marinos.

Por su parte la provincia de Alicante, situada al Sur de Valencia (38° 20′ 43″ N ‐ 0° 28′

59″ W), posee un relieve bastante montañoso y accidentado, y tiene una longitud de

costa de 244 km, pudiéndose dividir en dos zonas morfológicas: Una zona

principalmente formada de playas de grava, que comprende los dos tercios norte

(desde el límite Norte de la provincia hasta el Cabo de las Huertas), y está formada por

sierras y diversos valles fluviales. El tercio sur está formado por una gran llanura

aluvial, y está compuesta prácticamente en su totalidad por playas de arena, y va

desde el Cabo de las Huertas hasta el límite Sur de la provincia. De la provincia de

Alicante se han estudiado 38 playas.

La provincia de Murcia se sitúa al Sureste de España (37° 59′ 10″ N ‐ 1° 07′ 49″ W), y se

divide de Norte a Sur en dos partes separadas por una serie de sierras que forman la

llamada Cordillera Sur. Estas dos zonas son: i) campo de Murcia al Sur, es la zona Norte

de la llanura litoral del Campo de Cartagena, y ii) huerta de Murcia al Norte, formada

por un llano de inundación depositado sobre una fosa tectónica. En su costa podemos

encontrar sistemas de dunas litorales y playas, y humedales costeros con influencia del

medio marino. Cabe destacar el mar Menor, que es una laguna litoral de forma

semicircular de agua salada del mar Mediterráneo, y está separada de este por una

franja de arena de 22 km de longitud y entre 100 y 1200 m de ancho.

Las provincias de Alicante y Murcia están caracterizadas por la presencia de praderas

de Posidonia oceanica a lo largo de la costa.

En cuanto a las mareas astronómicas estas oscilan entre 20 y 30 cm en la zona de

Valencia y Alicante (Ecolevante, 2006) y entre los 20 y 40 cm en la zona de Murcia

(EcoMAG, 2009), que junto con las mareas meteorológicas pueden llegar a ser de hasta

75 cm en Alicante y Valencia, y 1 m en Murcia.

Page 95: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

78

Figura 1. Localización del área de estudio.

2. METODOLOGÍA

En este apartado se describen las variables empleadas y la metodología desarrollada

en este estudio.

2.1. Variables de estudio

En este capítulo se emplearon los 418 perfiles (140 en Valencia, 138 en Alicante y 140

en Murcia) (Tabla 1). obtenidos a partir del sistema GIS y de los estudios Ecolevante

(2006) y EcoMAG (2009) Estos perfiles se dividieron luego en quince puntos (x, y), de

los que yi serán las salidas de la red neuronal. Los 15 puntos se escogieron de manera

que la xi era constante para todos los perfiles, y se llegara al menos hasta la

profundidad de cierre de Birkemeier (1985). Los puntos seleccionados se encuentran a

una menor distancia en la zona cercana a la línea de costa y más espaciados a partir de

los 100 m para representar de forma correcta el perfil transversal dada la concavidad

del perfil inicial en su inicio, ya que su comportamiento difiere considerablemente a

medida que aumenta la profundidad. De este modo los valores de xi son: x1 = 10 m, x2

= 20 m, x3 = 40 m, x4 = 60 m, x5 = 80 m, x6 = 100 m, x7 = 125 m, x8 = 150 m, x9 = 175 m,

x10 = 200 m, x11 = 250 m, x12 = 300 m, x13 = 350 m, x14 = 400 m y x15 = 450 m.

Page 96: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

79

Tabla 1. Relación de perfiles en cada una de las playas.

Playas Perfiles Playas Perfiles

Valencia

1 Almardá 1‐3

Alican

te

53 Pesqueras/La Marina 227‐2332 Canet de Berenguer 4‐6 54 Rebollo 234‐2363 Alboraya 7‐11 55 Guardamar 237‐2404 Cabanyal‐Malvarrosa 12‐16 56 Moncayo 241‐2495 Pinedo 17‐34 57 Torre la Mata 250‐2576 Saler 35‐45 58 Rocío del Mar Piteras 258‐2597 Dehesa 46‐54 59 La Glea 260‐2628 Recatí 55‐62 60 Mil Palmeras/Campoamor 264‐2679 Perelló 63‐65 61 Río Seco 268‐26910 Palmeras 66‐68 62 Cala del Rincón 270‐27111 Rey 69‐72 63 Torre de la Horadada 272‐27312 Mareny 73‐75 64 Las Villas y las Higuericas 274‐27713 San Lorenzo 76‐81 65 Mojón 278

14 Dosel 82‐84Murcia

66 Mojón 279‐28115 Tabernes de la Valldigna 85‐94 67 Torre derribada 282‐28616 Jaraco 95‐99 68 Playuela 287‐28917 L'Ahuir 100‐105 69 La barraca quemada 290‐29318 Grao de Gandía 106‐109 70 La llana 294‐29619 Venecia 110‐111 71 Ensenada del esparto 297‐30320 Daimuz 112‐114 72 El estacio 304‐30821 Bellreguard 115‐117 73 Banco de tabal 309‐31522 Miramar 118‐120 74 Galua 316‐32123 Piles 121‐122 75 Barco perdido 322‐33024 Oliva‐Terranova 123‐126 76 Almoladeras 331‐33325 Oliva‐Pau Pi 127‐129 77 Levante 334‐33826 Oliva‐L'Aigua Blanca 130‐132 78 Calblanque 339‐34127 Oliva‐Rabdels 133‐134 79 Larga 342‐34428 Oliva‐Les Deveses 135‐140 80 Negrete 345‐347

Alican

te

29 Almadraba 141‐144 81 Portman 348‐35230 Molinos y Palmeras 145‐152 82 El gorguel 353‐35531 Les Marines 153‐159 83 Rihuete 356‐35832 Nova/El Raset 160‐162 84 Puerto de Mazarron 359‐36133 Marineta Casiana 163‐164 85 La Ermita 362‐36334 Portet de Moraira 165‐166 86 Bahía de la Reya 364‐36635 L'Ampolla 167‐168 87 La pava 367‐36936 Platgetes de Moraira 169‐170 88 Nares 370‐37237 La Fustera 171‐172 89 Bolnuevo 373‐37838 Levante o de la Fossa 173‐175 90 Parazuelos 379‐38339 Morella 176‐177 91 La cola 384‐38740 El arenal 178‐180 92 Punta del fraile 388‐39041 Levante 181‐186 93 Hornillo 391‐39342 Poniente 187‐193 94 Las delicias 394‐39543 Centro 194‐197 95 Levante 396‐39744 Baeza 198‐199 96 La colonia 398‐39945 Muchavista 200‐208 97 Poniente 400‐40446 San Juan 209‐214 98 Cañada del negro 405‐40647 Postiguet 215‐216 99 Matalentisco 407‐40848 Saladar 217‐218 100 La herradura 409‐41049 Arenales del Sol 219‐220 101 Calarreona 411‐41250 Caseta Mare de Déu 221‐222 102 La higuerica 413‐41551 Braç del Port 223‐224 103 Carolina 416‐41852 Pinet 225‐226

Page 97: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

80

A cada uno de los perfiles obtenidos se le ha asociado la altura de ola, el período y la

frecuencia del perpendicular a la playa para evitar así la posible refracción y difracción

del oleaje. También se empleó el factor Kv para tener en cuenta la reducción de

energía del oleaje debido a la Posidonia oceanica, y en aquellas playas que no

presentaban Posidonia oceanica se utilizó un valor de 1. También se utilizó el tamaño

de D50 procedente de la muestra más próxima al mismo.

Por último, debido a la consolidación del sedimento que produce la Posidonia

oceanica, la cual actúa como un perfil de arrecife/laja generando un perfil más vertical

(Fonseca, 1996; Muñoz‐Perez y Medina, 2010) que los perfiles no protegidos (Figura

2A y 2B), se decide añadir como variable de entrada, en los perfiles que presentan

Posidonia oceanica, la pendiente que existe hasta el inicio de la pradera (zona más

cercana a la costa). En aquellos perfiles en los que no existe Posidonia oceanica se ha

empleado la pendiente hasta la profundidad de cierre de Birkemeier (1985). La

elección de estas dos pendientes para actuar como una misma variable de entrada se

debe a que la Posidonia oceanica es una fanerógama marina que habita en aguas

limpias y transparentes fuera de la zona de turbidez producida por el oleaje (Tintore,

2001), por lo que es de suponer que la DoC quedará entre el inicio de la pradera y la

línea de costa. Además, se ha observado que en las playas analizadas la DoC estimada

a partir de la formulación propuesta por Birkemeier (1985) queda siempre dentro de la

pradera de Posidonia oceanica.

Figura 2. A) Comparación de perfiles con y sin presencia de Posidonia oceanica para dos playas

con características similares (D50 y energía del oleaje incidente). El perfil continuo se

encuentra en la playa de Caseta de la Mare de Deu (Alicante) y presenta Posidonia

oceanica. El perfil discontinuo pertenece a la playa del Saler (Valencia), sin presencia

de Posidonia oceanica. B) Valor medio y desviación típica de la pendiente en las

playas con y sin Posidonia oceanica.

Page 98: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

81

2.2. Modelado de la red neuronal artificial (RNA)

Empleando el método de la red neuronal artificial (RNA) descrito previamente en el

Capítulo 1, se ha realizado el modelado del perfil transversal. En este capítulo se ha

empleado una red Perceptrón Multicapa con un total de 418 datos, entrenando los

modelos mediante el algoritmo Levenberg‐Marquard, empleando el 85 % de los datos

para el conjunto de entrenamiento (355) y el 15 % para el conjunto de test (63).

Los modelos y los vectores de entrada y salida, junto con los parámetros de red, son

pasos fundamentales para el diseño de la RNA. Es por ello, que se han empleado dos

capas de entrada distintas con la intención de determinar cuál de ellas ofrecía un

mejor resultado. En una primera capa de entrada se utilizan 5 variables (D50, Hs,12, T, f y

Kv), mientras que en la segunda capa de entrada se añade la pendiente (m), por lo que

está formada por 6 variables (D50, Hs,12, T, f, Kv y m). La capa de salida estará formada

por 15 neuronas correspondientes a las 15 profundidades de los 15 puntos que

definen el perfil (y1, y2, y3,…, y15). De este modo se generaron arquitecturas con

neuronas desde 1 hasta 20, aumentando las neuronas de una en una. Para cada

arquitectura se realizaron 50 ejecuciones.

Para la selección de la mejor capa de entrada, así como del número óptimo de

neuronas se utilizó el coeficiente de Pearson (R2) en entrenamiento, en test y en

conjunto, como parámetro de información.

Una vez seleccionada la arquitectura óptima, para evaluar el rendimiento de la red, se

emplearon los siguientes errores estadísticos: error absoluto (Ecuación 1), la magnitud

media del error relativo (Ecuación 2) y el error porcentual relativo (Ecuación 3) para

determinar el mejor modelo.

e |r o | (1)

MAPE ∑ (2)

δ∑

∑ (3)

Donde ri se corresponde con los valores reales medidos, oi con los valores obtenidos

de la red, n es el número de valores y p es el número de parámetros libres de la

expresión.

Page 99: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

82

3. RESULTADOS

En la Figura 3 se muestra el promedio de los valores de R2 en los test para cada una de

las arquitecturas estudiadas (5 y 6 entradas). Del conjunto de las 40 arquitecturas las

que mejores resultados ofrecen son las representadas con 6 variables en la capa de

entrada. Éstas son las arquitecturas [6‐16‐15] y [6‐19‐15], habiéndose escogido

finalmente la [6‐16‐15] por ser la que menor número de neuronas emplea en la capa

oculta (Figura 4).

Figura 3. Valores promedio de R2 para el conjunto de test en cada una de las arquitecturas

analizadas.

Figura 4. Arquitectura óptima [6‐16‐15].

Page 100: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

83

En la Figura 5 se muestra el error absoluto y el medio para cada perfil. Como se

observa el error medio es de 0,44 m, con un valor máximo de 1,47 m en el perfil 183

(Alicante), y un valor mínimo de 0,072 m en el perfil 136 (Valencia). En la Figura 6 se

muestra este mismo error separado por playas en cada una de las provincias. Para el

caso de la provincia de Valencia (Figura 6) el error medio es de 0,26 m, y el valor

máximo se produce en la playa 1 (Playa de Almardá) con un error de 0,53 m. En las

provincias de Alicante y Murcia (Figura 6), el error medio aumenta siendo de 0,51 m y

0,53 m respectivamente. Los mayores errores en estas provincias se producen en la

playa de Rocío del mar Piteras en Alicante (1,12 m) y en la playa de la Cañada del

Negro en Murcia (1,13 m).

Figura 5. Error absoluto (m) de cada perfil para el modelo óptimo de [6‐16‐15].

Figura 6. Error absoluto (m) por playa [6‐16‐15].

Page 101: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

84

En la Figura 7 se muestra el MAPE y el error porcentual relativo (δ) por playa. El valor

medio del MAPE es del 23 %, siendo del 13 % en la provincia de Valencia, 22,3 % en

Alicante y 33,7 % en Murcia. En Alicante observamos que hay 4 playas con valores

superiores al 50 % de la media (Playa 32, 33, 39 y 65), y en Murcia hay 2 playas cuyos

valores son superiores a 200 % (Playa 85 y 95). En cuanto al error porcentual relativo

los valores medios son de 15,9 %, 60,5 % y 49,4 % en Valencia, Alicante y Murcia,

respectivamente. Si observamos los datos obtenidos para cada una de las playas

(Figura 7), vemos que en Valencia sólo la primera playa presenta un valor superior al

50 %, mientras que en Alicante y Murcia, hay 7 playas que superan el valor del 100 %

(Playa 32, 33, 38, 58, 65, 88 y 102).

Figura 7. MAPE y δ por playa [6‐16‐15].

4. DISCUSIÓN

Aunque existen un gran número de formulaciones que relacionan la morfología del

perfil con, la energía del oleaje y las mareas (Boon y Green, 1988; Turker y Kabdasli,

2006) y con el tamaño del sedimento (Dean, 1977; Moore, 1982; Bodge, 1992; Pilkey

et al., 1993), ninguna de ellas tiene en cuenta la presencia de Posidonia oceanica. Sin

embargo, la presencia de esta fanerógama es importante en la formación del perfil,

pues se ha demostrado en diversos estudios su papel en la reducción de energía del

oleaje (Dalrymple et al., 1984; Fonseca y Cahalan, 1992; Bouma et al., 2005; Koftis y

Prinos, 2012), así como elemento de consolidación del terreno (Fonseca, 1996; Muñoz‐

Perez y Medina, 2010), siendo ambos representados en este estudio por el Kv y la m

respectivamente.

La arquitectura de RNAs seleccionada para modelar el perfil transversal de la playa a

partir de quince puntos es la [6‐16‐15], ya que es la que ofrecía valores más altos del

coeficiente de Pearson en el entrenamiento, el test y en conjunto. Por lo tanto, es

evidente que la pendiente (m) es un factor importante a la hora de caracterizar el

perfil de una playa (Figura 2B).

Page 102: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

85

Del análisis de los resultados observamos que el error absoluto medio es de 0,26 m en

Valencia, 0,51 m en Alicante y 0,53 m en Murcia (Figura 6), produciéndose el mayor

error en la playa de Rocío del mar Piteras (1,12 m). Tan sólo el 5,8 % (6 playas) tienen

un error superior a 0,9 m (Nova/El Raset, Marineta Casiana, Rocío del mar Piteras,

Nares, Cañada del Negro y la Higuerica).

El MAPE y el error porcentual relativo (δ) tienen unos valores medios por playa de 23

% y 41,9 % respectivamente, encontrando 2 playas en Murcia que superan el valor del

100 % para el MAPE (La Ermita y Levante (Playa 95)), y 7 playas que superan el 100 %

en el error porcentual relativo (Nova/El Raset, Marineta Casiana, Levante o la Fossa,

Rocío del mar Piteras, El Mojón (Playa 65), Nares y la Higuerica)

Al analizar las nueve playas en las que se producen los mayores errores observamos

que existen tres causas principales que provocan estos errores. En primer lugar nos

encontramos con aquellas playas que se encuentran apoyadas o encajadas junto a

puertos, cabos o tómbolos que hacen que la difracción del oleaje altere los perfiles que

se encuentran cerca de estos, como son las playas de Marineta Casiana, La Ermita,

Nares y Levante (Playa 95) (Figura 8).

Figura 8. Comparación entre los perfiles reales y los perfiles obtenidos de la RNA en la playa de

Nares.

En segundo lugar, se encuentran las playas donde las praderas de Posidonia oceanica

se localizan mucho más cerca de la costa que la media (‐2/‐3 m vs ‐6,6 m), lo que

provoca arrecifes y perfiles muy verticales debido a la consolidación del terreno por la

propia Posidonia oceanica (Fonseca, 1996; Muñoz‐Perez y Medina, 2010). Esto se

observa en las playas de Nova/El Raset, Rocío del mar Piteras y la Cañada del Negro

(Figura 9).

Page 103: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

86

Figura 9. Comparación entre los perfiles reales y los perfiles obtenidos de la RNA en playa

Nova/El Raset.

Por último encontramos singularidades como son fosos (Playa de Levante o la Fossa),

bajos de roca (El Mojón (Playa 65) o elementos como pequeños islotes (la Higuerica)

que producen distorsiones en los perfiles (Figura 10).

Figura 10. Comparación entre los perfiles reales y los perfiles obtenidos de la RNA en la Playa

de Levante o la Fossa.

Finalmente, son las playas de Valencia en las que menos errores de modelado se

producen si las comparamos con las de Alicante o Murcia. Esto se debe al número de

playas (perfiles) que tienen características similares, lo que hace que la red sea capaz

de aprender de forma más precisa el funcionamiento de este tipo de perfiles. Sin

embargo, aquellos perfiles con singularidades morfológicas (presencia de puertos o

cabos, presencia de Posidonia oceanica muy próxima a la costa u fosos, bajos de roca o

islotes), al representar tan solo un 10 % de la muestra hace que la red tenga más

dificultades de aprender y por consiguiente peores resultados.

REFERENCIAS

Birkemeier W.A. (1985). Field data on seaward limit of profile change. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering. 111, 598‐602.

Bodge K.R. (1992). Representing equilibrium beach profiles with an exponential expression. Journal of Coastal Research. 8, 47‐55.

Page 104: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 2: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención del perfil real de las playas de arena

87

Boon J.D. y Green M.O. (1988). Caribbean beachface slopes and beach equilibrium profiles. 21st Conference of Coastal Engineering1618‐1630.

Bouma T., De Vries M., Low E., Peralta G., Tanczos I., Van de Koppel J. y Herman P.M.J. (2005). Trade‐offs related to ecosystem engineering: a case study on stiffness of emerging macrophytes. Ecology. 86, 2187‐2199.

Dalrymple R., Kirby J. y Hwang P. (1984). Wave Diffraction Due to Areas of Energy Dissipation. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering. 110, 67‐79.

Dean R.G. (1977). Equilibrium Beach Profiles: U.S. Atlantic and Gulf Coasts. Department of Civil Engineering. Ocean Engineering Technical Report 12, 1‐44.

Ecolevante (2006). Estudio ecocartográfico de las provincias de Valencia y Alicante. EcoMAG (2009). Estudio ecocartográfico de las provincias de Granada, Almería y Murcia. Fonseca M.S. y Cahalan J.A. (1992). A preliminary evaluation of wave attenuation by four

species of seagrass. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 35, 565‐576. Fonseca M.S. (1996). The role of seagrasses in nearshore sedimentary processes: a review.

Estuarine Shores: Hydrological, Geomorphological and Ecological Interactions. Blackwell, Boston, MA.261‐286.

Koftis T. y Prinos P. (2012). Estimation of wave attenuation over Posidonia Oceanica. Mitteilungen des Lehrstuhls und Instituts für Wasserbau und Wasserwirtschaft der Rheinisch‐Westfälischen Technischen Hochschule Aachen. 165.

Moore B. (1982). Beach profile evolution in response to changes in water level and water height.

Muñoz‐Perez J.J. y Medina R. (2010). Comparison of long‐, medium‐ and short‐term variations of beach profiles with and without submerged geological control. Coastal Engineering. 57, 241‐251.

Pilkey O.H., Young R.S., Riggs S.R., Smith A.W.S., Wu H.Y. y Pilkey W.D. (1993). The concept of shoreface of equilibrium ‐ A critical review. Journal of Coastal Research. 9, 255‐278.

Tintore J. (2001). Praderas de Posidonia oceánica y la regeneración de playas. Revista de Obras Públicas.31.

Turker U. y Kabdasli M.S. (2006). The effects of sediment characteristics and wave height on shape‐parameter for representing equilibrium beach profiles. Ocean Engineering. 33, 281‐291.

Page 105: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 106: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

89

CAPÍTULO 3

Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de

los puntos característicos de las barras

En este capítulo se determina la arquitectura óptima de la red neuronal artificial (RNA)

para la obtención de los tres puntos característicos de las barras (inicio, cresta y fin).

Para la definición de la red se emplean datos de perfiles de precisión, oleaje y

sedimentológicos. Se ha empleado un total de 209 perfiles tomados durante 22 años.

Los datos de entrada han sido analizados y escogidos teniendo en cuenta aquellas

variables que influyen en la formación de las barras y su movimiento.

Se han estudiado las distintas arquitecturas para la selección del modelo óptimo,

generando 50 modelos para cada una de ellas y seleccionando aquella con mejores

resultados y con un menor número de neuronas en la capa oculta. Para evaluar el

rendimiento del modelo se han empleado diversos errores estadísticos (error absoluto,

magnitud media del error relativo y error porcentual relativo, obteniéndose un error

absoluto medio de 17,3 m en las distancias a la costa y de 0,26 m en las profundidades.

Los resultados obtenidos han sido comparados con ecuaciones empleadas en la

actualidad y de su comparación se observa que los errores generados por la RNA son

muy inferiores.

Page 107: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

90

1. ÁREA DE ESTUDIO

La zona objeto de estudio se localiza al Norte y al Sur del puerto de Valencia (España)

(Figura 1). Se trata de una zona micromareal, con mareas astronómicas que oscilan

entre 20 y 30 cm, que junto con las mareas meteorológicas pueden llegar hasta los 75

cm. Está formada por playa de arenas finas, con tamaños medios de sedimentos

comprendidos entre 0,172 mm y 0,452 mm (Ecolevante, 2006). Las seis playas que

constituyen la zona de estudio abarcan una longitud de 17,7 km y dos unidades

morfodinámicas. La primera de ellas, al Norte del puerto, con una longitud aproximada

de 5 km, incluye las playas del Cabanyal‐Malvarrosa (P1N), La Patacona (P2N y P3N) y

Port Saplaya (P4N). En la segunda unidad, al Sur, se encuentran las playas de Pinedo

(P1S y P2S), El Saler (P3S y P4S) y La Dehesa (P5S). La nomenclatura empleada

corresponde al código de los perfiles analizados en el área de estudio (Figura 1).

Figura 1. Localización del área de estudio.

El área de estudio ha sufrido diversos cambios morfológicos a lo largo del período

analizado (22 años), debido a distintas regeneraciones y a la ampliación del puerto de

Valencia. Así la Playa de Pinedo (P1S), regenerada en 1999 con un volumen de arena

Page 108: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

91

de 215.787 m3, el D50 existente antes de la regeneración era 0,171 mm (Serra Peris y

Medina, 1996) y después de 0,281 mm (Ecolevante, 2006). En el año 2006, la playa de

la Malvarrosa‐Cabanyal (P1N) se regeneró con un aporte de 135.000 m3 de arena y

cuyo D50 antes de la regeneración era de 0,171 mm y después de 0,172 mm. Ésta

regeneración supuso un incremento de superficie de 43.458 m2 (Figura 2A)

El análisis de la evolución histórica, realizado mediante la comparativa de ortofotos

históricas georreferenciadas de los años 2000, 2004, 2006, 2008, 2010 y 2012, ha

permitido obtener la posición de la línea de costa en cada una de las ortofotos, así

como observar la tendencia de la misma y las superficies de playa seca en cada período

analizado. De este modo, se ha detectado un transporte longitudinal hacia el Sur en la

zona Note de manera que la playa de Malvarrosa‐Cabanyal es la única que ha

aumentado su superficie, ganando un total de 83.629 m2, de los que algo más de la

mitad son debidos a la regeneración de 2006 (Figura 2A y E). En la zona Sur destaca la

gran pérdida de superficie (103.432 m2) en el período 2000‐2004.

Por otro lado, dentro del período analizado el dique Norte del puerto de Valencia ha

sufrido una ampliación (Figura 2C y D). Después de dicha ampliación en las playas de la

Zona Norte se produce una cierta estabilidad. Sin embargo, en la zona Sur no ocurre lo

mismo. Este cambio puede ser debido a la modificación en los sectores de incidencia

del oleaje a cada una de las playas debido a la extensión del dique (Figura 2B).

Figura 2. Evolución del área de estudio. A) Tabla con la variación de la superficie de las playas.

B) Tabla de incidencias del oleaje en cada perfil antes y después de la ampliación del

puerto. C y D) Situación del puerto antes y después de la ampliación. E) Evolución de

la línea de costa en el extremo Sur de la playa de la Malvarrosa‐Cabanyal.

Page 109: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

92

2. METODOLOGÍA

A continuación se describe el procedimiento seguido para determinar la posición de las

barras, y las variables que se emplearán para definir la red neuronal artificial (RNA) y

aquellas necesarias para utilizar las ecuaciones propuestas en la Tabla 3 del apartado

Estado del arte.

2.1. Variables de estudio

Para la determinación de la posición de las barras, se emplearon un total de 209

perfiles de precisión (error < 2 cm) (Tabla 1). Los perfiles se obtuvieron en 9 puntos al

Norte y al Sur del puerto de Valencia (4 al Norte y 5 al Sur) y se tomaron empleando el

método de Barra Perfiladora (BP) (Serra Peris y Medina, 1996) descrito en el apartado

Datos experimentales.

Tabla 1. Número de perfiles y período de toma de datos en cada uno de los nueve puntos de

estudio.

Ubicación Perfiles Período Ubicación Perfiles Período

P1S 1 – 12 2008 – 2014 P1N 139 – 159 1995 – 2014 P2S 13 – 34 1995 – 2014 P2N 160 – 181 1995 – 2014 P3S 35 – 69 1992 – 2011 P3N 182 – 188 2008 – 2011 P4S 70 – 96 1995 – 2014 P4N 189 – 209 1995 – 2014 P5S 97 – 138 1992 ‐ 2014

En cada uno de los perfiles se ha obtenido la distancia a la línea de costa y la

profundidad de los tres puntos característicos de la barra: i) el inicio se toma en el

punto más bajo antes del comienzo de la barra, ii) la cresta es el punto más alto de la

barra, y iii) el final es el punto donde la pendiente cambia y se vuelve más tendida

(Figura 3). En aquellos perfiles en los que no se ha encontrado barra (21 perfiles) la

distancia de cada punto a la línea de costa se ha obtenido como el promedio de la

posición de los perfiles anteriores, y la correspondiente profundidad en el perfil a esa

distancia (Figura 3).

Los seis datos obtenidos serán las salidas de la red neuronal: 1) distancia a la línea de

costa del inicio de la barra (Xs); 2) cota del punto de inicio de la barra (Ys); 3) distancia a

la línea de costa de la cresta (Xc); 4) cota de la cresta (Yc); 5) distancia a la línea de costa

del final de la barra (Xf); y 6) cota del punto final de la barra (Yf).

Del análisis de cada uno de los perfiles también se obtuvo la diferencia del ancho de

playa entre ellos (DBW).

Para cada uno de los perfiles se obtuvo, siguiendo la metodología explicada en el

apartado Datos experimentales, la alturas de ola Hs,12 (con una probabilidad del 0,137

Page 110: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

93

%) y la altura de ola máxima (Hmax), así como sus correspondientes períodos (T) y

direcciones (θ). Todo ello para cada período de tiempo entre toma de perfiles. Así

mismo, se calculó la altura de ola media (Hm) producida entre la fecha de la Hmax y la

toma del perfil, así como su correspondiente período (T), dirección (θ) y los días

transcurridos.

Por último se empleó el tamaño medio del sedimento (D50) correspondiente a cada

perfil de las muestras recogidas en Valencia por la Universidad de Alicante en 2013.

Figura 3. Localización de los tres puntos característicos de la barra.

2.2. Modelado de la red neuronal artificial (RNA)

Empleando el método de la red neuronal (RNA) descrito previamente en el Capítulo 1,

se ha realizado el modelado de los puntos característicos de las barras. A la hora de

Page 111: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

94

seleccionar la arquitectura óptima de una red, esta debe estar diseñada acorde con el

problema físico planteado. Los modelos y los vectores de entrada y salida, junto con

los parámetros de red, son pasos fundamentales para el diseño de la RNA. Por lo tanto,

la capa de entrada estará formada por los factores físicos que afectan al desarrollo de

las barras, siendo 7 las neuronas de entrada correspondientes a las siguientes

variables: 1) mes de toma del perfil (x1); 2) peralte correspondiente a la altura de ola

máxima (x2); 3) dirección de Hmax (x3); 4) días transcurridos desde Hmax hasta la toma

del perfil (x4); 5) Hm (x5); 6) tamaño medio de grano (x6); y 7) diferencia del ancho de

playa entre perfiles (x7). En cuanto a la capa de salida estará formada por 6 neuronas

correspondientes a la distancia y profundidad de los tres puntos estudiados (Xs, Ys, Xc,

Yc, Xf y Yf).

La red utilizada es un Perceptrón Multicapa en que se han empleado un total de 209

datos. De ellos, 177 son utilizados para el conjunto de entrenamiento (85 %) y 32 para

el conjunto de test (15 %). Asimismo, se entrenó el modelo mediante los algoritmos

Bayesian Regularization y Levenberg‐Marquard, obteniéndose mejores resultados con

el primer método, lo cual concuerda con la literatura científica, según la cual los

algoritmos Bayesian Regularization funcionan mejor cuando la muestra es pequeña.

Para seleccionar el número óptimo de neuronas se ensayaron 20 arquitecturas

diferentes, aumentando las neuronas de una en una desde 1 hasta 20 y para cada

arquitectura se realizaron 50 ejecuciones.

Para escoger el mejor modelo, se utilizó como parámetro de información el coeficiente

de Pearson (R2) en entrenamiento, en test y en conjunto. También se emplearon el

error absoluto (Ecuación 1), la magnitud media del error relativo (Ecuación 2) y el error

porcentual relativo (Ecuación 3) para determinar el mejor modelo.

e |r o | (1)

MAPE ∑ (2)

δ∑

∑ (3)

3. RESULTADOS

Del conjunto de las 20 arquitecturas analizadas, las que mejores resultados ofrecen

son las de 12 y 20 neuronas en la capa oculta. En la Figura 4 se pueden observar los

resultados de R2 en los test para cuatro de las arquitecturas empleadas (dada la

imposibilidad de representar de forma clara todas las arquitecturas empleadas).

Finalmente la arquitectura seleccionada es la [7‐12‐6] por ser la de menor número de

neuronas en la capa oculta (Figura 5).

Page 112: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

95

Figura 4. Valor medio, máximo y mínimo de R2 para el conjunto de test.

Figura 5. Arquitectura óptima [7‐12‐6].

Page 113: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

96

En la Figura 6 se muestra el error absoluto y el medio para cada una de las seis salidas

de la red para la arquitectura escogida de [7‐12‐6]. Como se observa el error medio

para las distancias a la costa se encuentra entre 13,6 y 23,9 m (13,6 m en Xs, 14,5 m en

Xc y 23,9 m en Xf), lo que supone un error del 14,2 % en Xs (distancia media de 96 m),

11,5 % en Xc (promedio de 126 m) y 11,9 % en Xf (promedio de 197 m). Mientras que el

error en las profundidades es de 0,28 m, 0,25 m y 0,26 m en el inicio, la cresta y el final

respectivamente, cometiendo por lo tanto un error de 10,7 % en Ys (profundidad

media de ‐2,62 m), 10,1 % en Yc (media de ‐2,47 m) y 6,9 % en Yf (media de ‐3,59 m).

Los mayores errores se suelen producir casi siempre en los mismos perfiles, como son

el 11, 156, 180, 184 y 194.

Figura 6. Error absoluto (m) cometido en cada una de las salidas de la red.

El MAPE medio es de 0,3 (Figura 7), encontrándose el 80 % de los perfiles por debajo

de este valor, siendo en este caso los perfiles 56, 120, 180 y 199 los que producen los

mayores errores. En la Figura 7, también se representa el error porcentual relativo

para el cual el valor es menor del 5,1 % en todos los casos con una media de 1,7 %.

Page 114: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

97

Figura 7. MAPE y δ en cada perfil estudiado.

4. DISCUSIÓN

En este estudio se han generado distintas arquitecturas de RNAs para localizar los tres

puntos característicos de una barra. Se ha escogido una arquitectura del tipo [7‐12‐6],

por ser la que ofrecía valores más altos del coeficiente de Pearson tanto en el

entrenamiento, test, como en conjunto, así como los menores errores absolutos.

Se observa que el error absoluto medio (Figura 6) es de 13,6 m en Xs, 14,5 m en Xc,

23,9 m en Xf, 0,28 m en Ys, 0,25 m en Yc y 0,26 m en Yf, estando el error entorno al 12,5

% en las distancias a la costa y al 9,2 % en las profundidades. Los perfiles que producen

los mayores errores son el 11, 156, 180, 184 y 194. El MAPE (Figura 7) por su parte

cuenta con una media de 0,3, con valores muy superiores en los perfiles 56, 120, 180 y

199. El error porcentual relativo tiene en general valores pequeños con una media de

1,7 % (Figura 7).

Los perfiles que producen los mayores errores son aquellos en los que no había barras

(11, 156, 184 y 19) (Figura 8). En estos perfiles, la red neuronal tiende a generar una

pequeña barra, debido a que el número de perfiles sin barra es muy bajo en

comparación con el total (21/209). Por otro lado, el problema de los perfiles 56, 120,

180 y 199, se encuentra en que las barras se localizan mucho más cerca de la costa (la

cresta se encuentra a una media de 42 m) que el resto de perfiles, en los que la cresta

se encuentra generalmente entorno a los 126 m (Figura 8).

Page 115: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

98

Figura 8. Comparación entre los puntos reales de la barra y los obtenidos por la RNA.

Finalmente, se ha comparado el error cometido utilizando el modelo de RNA con

alguna de las funciones empleadas actualmente (Horikawa et al., 1973; Hallermeier,

1978; Larson y Kraus, 1989; Silvester y Hsu, 1997; Hsu, 1998; Günaydın y Kabdaşlı,

2005; Kömürcü et al., 2007; Demirci y Aköz, 2013), mostradas en la Tabla 3 del

apartado Estado del arte. En la Figura 9 se muestra la comparación de R2 y el MAPE

para cada una de las salidas de la red y estas fórmulas. En ella se aprecia como el error

cometido al emplear cualquiera de las ecuaciones propuestas es mayor en todos los

casos al cometido por la RNA.

Page 116: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

99

Como ejemplo, el MAPE cometido por la ecuación propuesta para la distancia a la

costa de la cresta es del 47 %, mientras que el cometido por la red es del 29 %. Esta

diferencia de error se debe principalmente a que las fórmulas han sido desarrolladas a

partir de ensayos en canal, y por lo tanto, no tienen en cuenta las complejidades de

una playa natural, como son los cambios morfológicos y/o la irregularidad del oleaje.

Figura 9. Comparación de R2 y MAPE de las ecuaciones empleadas en la actualidad y la RNA. En

el eje X se ha representado cada uno de los autores comparados utilizando las

siguientes abreviaturas; H: Horikawa et al. (1973), Haller: Hallermeier (1978), L&K:

Larson y Kraus (1989), S&H: Silvester y Hsu (1997), Hsu: Hsu (1998), G&K: Günaydın y

Kabdaşlı (2005), K: Kömürcü et al. (2007), y D&A: Demirci y Aköz (2013).

REFERENCIAS

Demirci M. y Aköz M.S. (2013). Investigation of bar parameters occurred by cross‐shore sediment transport. International Journal of Naval Architecture and Ocean Engineering. 5, 277‐286.

Ecolevante (2006). Estudio ecocartográfico de las provincias de Valencia y Alicante. Günaydın K. y Kabdaşlı M.S. (2005). Investigation of Offshore Bar Geometry Under Regular

and Irregular Waves. Journal of Coastal Research.374‐382.

Page 117: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 3: Modelos de redes neuronales artificiales para la obtención de los puntos característicos de las barras

100

Hallermeier R.J. (1978). Uses for a calculated limit depth to beach erosion. ;16th Coastal Engineering Conference;1493‐1512.

Horikawa K., Sunamura T. y Koit H. (1973). A study on beach transformation due to waves. Proceedings of the 20th Conference on Coastal Engineering in Japan.357‐363.

Hsu T.‐W. (1998). Geometric characteristics of storm‐beach profiles caused by inclined waves. Ocean Engineering. 25, 69‐84.

Kömürcü M.İ., Özölçer İ.H., Yüksek Ö. y Karasu S. (2007). Determination of bar parameters caused by cross‐shore sediment movement. Ocean Engineering. 34, 685‐695.

Larson M. y Kraus N.C. (1989). SBEACH: Numerical model for simulating storm‐induced beach change. Report 1: Empirical foundation and model development. Technical Report CERC.

Serra Peris J. y Medina J.R. (1996). Beach monitoring program of Valencia (Spain). ;Coastal Engineering;.590‐591.

Silvester R. y Hsu J.R. (1997). Coastal stabilization. Advanced Series on Ocean Engineering, vol. 14. World Science.

Page 118: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

101

CAPÍTULO 4

Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

Los planes de gestión de playas utilizan cada vez más el relleno con material de grano

grueso o mezcla de arena y grava como alternativa preferida para la regeneración de

playas erosionadas. De ahí la importancia del estudio del perfil de equilibrio de este

tipo de playas. Uno de los primeros en investigar los cambios a lo largo de todo el perfil

transversal de las playas de grava fue Powell (1990), que basándose en el estudio

realizado previamente por Van der Meer (1988) y a partir de datos obtenidos de

ensayos realizados en canal, desarrolló un modelo paramétrico para predecir el perfil

de equilibrio dividiéndolo en tres partes.

Así, el objetivo de este capítulo, es la obtención de un modelo del perfil de equilibrio

de las playas de grava, el cual se ha dividido en las tres partes que componen el perfil

transversal: i) perfil en la playa seca; ii) perfil intermedio sumergido; y iii) perfil en la

zona de Posidonia oceanica. Además, los resultados son comparados con otros

modelos de uso en la actualidad. Inicialmente, se ha realizado un estudio histórico de

la evolución en planta y perfil de cada playa para determinar la estabilidad de las

mismas, y comprobar si han existido movimientos longitudinales o transversales

dentro del perfil analizado. A continuación se han generado distintos modelos

matemáticos a partir de diferentes funciones matemáticas (potencial, exponencial y

racional) para cada zona del perfil. Posteriormente, mediante los parámetros

estadísticos y el análisis del error de superficie entre los datos reales y estimados se ha

seleccionado el mejor modelo. Finalmente, además de determinar el mejor modelo de

perfil para esta zona, también se ha analizado la relación existente entre las

pendientes de la pradera de Posidonia oceanica y la del terreno adyacente a la playa

seca, debido a la importancia de esta fanerógama marina en el conjunto de playas

estudiadas (94,11 %).

Page 119: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

102

1. ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se ha llevado a cabo en 34 playas de grava localizadas en la zona Norte de la

provincia de Alicante, al Sureste de España (Figura 1). Esta zona abarca desde el límite

Norte de la provincia hasta el Cabo de las Huertas y está formada por sierras y diversos

valles fluviales. Las montañas forman varias cadenas paralelas, dirigidas de Suroeste a

Noreste y forman parte del sistema Bético. El área estudiada se puede dividir en dos

zonas dominadas por la presencia de praderas de Posidonia oceanica. Una zona Norte

hasta el Cabo de la Nao, dominado por acantilados de piedra caliza y con direcciones

del oleaje ENE, con el oleaje del NE como el más fuerte, y una zona Sur formada por

pequeños acantilados con grava y limo y con una mayor frecuencia del oleaje

procedente del E.

Figura 1. Localización de la zona de estudio.

En la zona litoral alicantina los oleajes más importantes son los procedentes de la

dirección ENE‐E (Figura 2). También la dirección ESE es importante pero la intensidad

es considerablemente menor que los temporales procedentes del ENE‐E. Los oleajes,

con alturas de ola superiores a 2,5 m, suelen ocurrir un par de veces al año, entre los

meses de Octubre y Febrero, y tienen una duración media de entre 7 y 12 horas. Los

máximos temporales pueden alcanzar alturas de 4,5 m y períodos máximos entorno a

los 10‐12 s. Sin embargo, durante el 85,3 % del tiempo las alturas de ola son inferiores

a 1 m, siendo las alturas de ola más frecuentes (44,2 %) inferiores a 0,5 m (Figura 2).

Los datos sobre el oleaje del mar se han obtenido a partir de los datos de la boya

direccional de Alicante 1616 (38,25° N – 0,41° W, a 52 m profundidad), proporcionados

Page 120: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

103

por la Red “REDCOS” del Organismo Público Puertos del Estado, tal como se describe

en el apartado Datos experimentales.

Figura 2. Altura de ola, período y probabilidad para cada dirección del oleaje, y frecuencia de

las alturas de ola.

2. METODOLOGÍA

A continuación se describe la metodología desarrollada en este capítulo. En primer

lugar se describen las herramientas y datos empleados para el análisis de la evolución

histórica. En segundo lugar se describen las funciones empleadas para la modelización

de cada una de las tres zonas estudiadas del perfil, así como la obtención de los datos

de cada una de estas zonas.

2.1. Evolución histórica

En primer lugar se ha estudiado la evolución histórica en planta y perfil de cada una de

las playas para obtener información sobre su evolución en el tiempo. Esto, además,

permite determinar si hay transporte longitudinal o transversal durante el período

analizado, o si por el contrario existe una relativa estabilidad de las playas, y éstas

pueden ser representadas por un perfil medio (perfil de equilibrio). Para ello se ha

dispuesto de dos fuentes de datos: i) ortofotos georreferenciadas superpuestas que

abarcan el período comprendido entre los años 1981 hasta el 2009 (1981, 1986, 1990,

1992, 1994, 1996, 1998, 2005, y 2009); y ii) dos campañas batimétricas, ambas

realizadas por la Dirección General de Costas (DGC). Una primera entre los años 1985,

1987, 1990 (dependiendo del área estudiada) y otra en 2006 (Ecolevante, 2006),

ambas con una precisión de ± 30 cm.

Las campañas de las que se han obtenido los datos son:

Estudio desde la Punta de Llopmarí al puerto de Villajoyosa (1987) y Estudio

desde el puerto de Villajoyosa a la Punta de Albir (1987), en el que se obtuvieron

las batimétricas desde la cota ‐6/‐7 m a la ‐35 m empleando una ecosonda Atlas

Deso‐20, con digitalizador integrado con el sistema de radioposicionamiento.

Page 121: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

104

Estudio desde la Punta de Albir al Peñón de Ifach (1985), en el que se utilizaron

las ecosondas Atlas Deso 10 y Raytheon DE 719 para determinar la profundidad

del agua entre la cota ‐6 m y la ‐35 m.

Estudio desde el Peñón de Ifach al Cabo de San Antonio (1990), en la que la toma

de datos batimétricos se realizó entra la ‐6 m y la ‐35 m con un ecosonda

electrónico de alta precisión Atlas modelo Deso‐20.

Estudio Ecocartográfico del litoral de las Provincias de Alicante y Valencia (2006),

descrito anteriormente (ver apartado Datos experimentales).

Con ambas fuentes de datos y a partir de un sistema GIS se ha medido su evolución en

planta representada por la línea de costa. Se han obtenido por un lado mediciones de

superficies y ancho de playa seca para cada ortofoto con las que se han analizado la

variación de la línea de costa, y por otro la variación entre perfiles de ambas épocas

(en la zona en la que se tienen datos) con las que visualizar y medir su variación

transversal en la zona sumergida.

Para el análisis de los resultados, se ha realizado un estudio estadístico, con el objetivo

de obtener los valores medios y las bandas de confianza y conocer la fiabilidad de los

resultados. Para ello, se ha hecho la media de la diferencia para todas las playas por

períodos, y luego se han procesado todos los datos mediante el programa Carol v 1.0

(Universidad de Cantabria, 2001) para ajustarlos a la distribución normal. El programa

nos proporciona la media (µ), la desviación estándar (σ) y la bondad de ajuste

mediante el coeficiente de Pearson (R2). El intervalo de confianza es la media ± la

desviación típica estándar.

2.2. Modelado del perfil transversal

Inicialmente, para realizar la modelización del perfil transversal, se dividió el perfil en

tres zonas debido a sus diferentes características (Figura 3): 1) perfil de playa seca, el

cual va desde el inicio de la playa hasta el nivel medio del mar; 2) perfil sumergido

intermedio, desde la línea de costa (NMM) hasta el inicio de la pradera de Posidonia

oceanica (entorno a la cota ‐6,5 m), y 3) perfil zona de Posidonia oceanica, que

comprende desde el inicio hasta el final de la pradera.

Figura 3. Esquema de la división del perfil transversal para su estudio.

Page 122: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

105

En este trabajo se han empleado los perfiles obtenidos a partir de la topografía y

batimetría del Ecolevante (2006), así como los perfiles topográficos obtenidos durante

las campañas de 2012 y 2014 en la playa seca de las playas de grava (ver apartado

Datos experimentales). Para realizar el ajuste de los perfiles se ha seguido la

metodología empleada por Dean (1977). Dada la variabilidad en la longitud en planta

de las playas (algunas < 350m) y a la presencia de puertos deportivos o cabos, ha

habido una selección de los perfiles utilizados para su ajuste. Esto se ha realizado para

separar de la muestra aquellos perfiles que estaban influenciados por la difracción de

las olas.

Por último, debido a la presencia de la Posidonia oceanica en el perfil del 94,11 % de las playas estudiadas, antes del ajuste se ha comprobado la estabilidad comparando los perfiles transversales obtenidos en las campañas batimétricas realizadas por la DGC en los períodos 1987‐1990 y 2006, ya que según Fonseca (1996) se puede considerar que esta zona es estable. Una vez comprobada la estabilidad y con el objetivo de ver relaciones, se ha comparado su pendiente, con la pendiente del terreno adyacente a la playa seca (Figura 4).

Figura 4. Obtención de la pendiente del terreno y de la pradera de Posidonia oceanica.

Utilizando el programa computacional SPSS V20 (IBM, 2011) se han generado distintos

modelos para cada zona del perfil. Para la modelización matemática, se han

considerado las siguientes funciones: i) función potencial con un exponente fijo en 2/3

(Ecuación 1), tal como estableció Dean (1977) y con ambos parámetros A y B libres

(Ecuación 2), ii) función exponencial (Ecuación 3); y iii) función racional (Ecuación 4).

/ (1)

(2)

(3)

/ (4)

Page 123: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

106

En estas ecuaciones, la variable y representa la profundidad que corresponde a una

distancia x de la línea de costa, y A, B y K son los parámetros para el ajuste de la

función.

Para la selección de los mejores modelos, se ha analizado el error en superficie por

metro lineal de playa entre los datos reales y los estimados por la función ajustada, así

como el error cuadrático medio relativo MSE/Var (Ecuación 5), el error medio ε

(Ecuación 6) y el error porcentual relativo δ (Ecuación 7), empleando las librerías

estadísticas del programa Excel (Excel 2013).

∑ (5)

ε∑

(6)

δ= ∑

(7)

Donde hmi se corresponde con los valores de profundidad medidos, hci con los valores

de profundidad calculados, n es el número de valores y p es el número de parámetros

libres que tiene la expresión.

Una vez escogido el mejor modelo para cada una de las tres zonas, se han validado los

resultados con datos procedentes de perfiles de otros años (2012 y 2014). Por último,

se han comparado los resultados obtenidos con la formulación propuesta por Powell

(1990) la cual ha sido empleada en proyectos de regeneración (como por ejemplo

“Proyecto de rehabilitación medioambiental de la fachada costera del casco urbano de

altea (parte marítima). T.M. de Altea (Alicante)”).

3. RESULTADOS

Los resultados se muestran en el siguiente orden:

3.1) Evolución histórica en planta y transversal de las playas dentro del área de

estudio, así como los resultados de estabilidad a medio y corto plazo.

3.2) Resultados del ajuste y la validación para cada una de las partes en las que

se ha dividido el perfil transversal

3.3) Comparación de los resultados con la formulación propuesta por Powell

(1990).

Page 124: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

107

3.1. Evolución histórica y estabilidad

En cuanto a su variación en planta, se observa que el movimiento de la línea de costa

entre períodos analizados es menor a 25 cm/año para todos los casos (Tabla 1). Siendo

precisamente durante los años ochenta cuando se producen los movimientos mayores

(Figura 5A y B). Es precisamente en esta época donde se observa la construcción de

elementos artificiales como espigones, diques exentos o puertos deportivos. No

obstante en el 73,5 % de playas la línea de costa no muestra variación alguna en el

período analizado (Figura 5C).

Tabla 1. Análisis estadístico de la evaluación de la línea de costa (m/año) para todas las playas

de grava.

Período Diferencia por metro

Ajuste a la distribución normal Bandas de confianza

Media (µ) Desviación estándar (σ)

R2 Superior Inferior

1981 ‐ 1986 0,22 0,11 1,41 0,506 1,62 ‐ 1,19 1986 ‐ 1990 0,05 0,16 1,20 0,611 1,25 ‐1,15 1990 ‐ 1992 0,04 0,06 0,92 0,974 0,97 ‐0,88 1992 ‐ 1994 0,15 0,19 0,86 0,916 1,02 ‐0,71 1994 ‐ 1996 0,17 0,17 1,04 0,968 1,21 ‐0,86 1996 ‐ 1998 ‐0,03 0,04 0,80 0,912 0,77 ‐0,82 1998 ‐ 2005 ‐0,03 ‐0,06 0,52 0,734 0,49 ‐0,56 2005 ‐ 2009 ‐0,20 ‐0,16 0,34 0,982 0,13 ‐0,54

Figura 5. Evolución de la línea de costa de las playas de grava entre 1981 y 2009. A) Playa de la

Barreta, B) Playa de la Roda y C) Playa de la Manzanera.

Page 125: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

108

De los estudios de evolución transversal observamos cómo entre los perfiles 2006 y

2012 existe un movimiento transversal del perfil en la playa seca entre 5 m y 0,1 m en

la línea de costa entre ambos períodos. Si este análisis lo extrapolamos al tipo de playa

según la clasificación de Aragonés et al. (2015) se observa que cuanto mayor es el

contenido en grava de la playa (Tipo 4 y 5) menor es el movimiento que se produce en

la línea de costa (Tabla 2).

Tabla 2. Comparación del ancho de playa entre los perfiles de 2006 y 2012 en función del tipo

de playa.

Tipo de playa Diferencia máxima (m)

Diferencia mínima (m)

Diferencia media (m)

Tipo 1 5,2 0,60 2,42 Tipo 2 5,0 0,20 1,54 Tipo 3 3,5 0,15 1,15 Tipo 4 2,0 0,20 1,04 Tipo 5 1,6 0,10 0,75

En cuanto al estudio a medio (2006‐2012) y corto plazo (2014) se analiza la variación

de la pendiente (Tabla 3). Del análisis de sus resultados, se observa como la variación

de la pendiente a medio plazo no es demasiado grande (con un incremento máximo de

19,4 % en la playa de Torres y un mínimo de 0,9 % en la playa de la Almadraba). Sin

embargo, a corto plazo la variación es mucho mayor, por ejemplo en la playa de Torres

varía entre 0,122 en Enero y 0,274 en Marzo. Esta variación en la pendiente conlleva

un movimiento horizontal de la línea de costa, el cual varía entre 3,48 m en la playa del

Amerador y 1,64 m en la playa de El Torres. Estos datos se encuentran entre los

valores máximos y mínimos de la Tabla 2.

Tabla 3. Pendiente de los perfiles en las campaña de 2006, 2012 y 2014 y distancia entre

envolventes de 2014.

El Torres(Tipo 1)

Paraís (Tipo 2)

Amerador(Tipo 3)

Almadraba(Tipo 4)

Barranc d'aigües (Tipo 5)

2006 0,072 0,094 0,183 0,220 0,183 2012 0,086 0,101 0,193 0,218 0,159 Enero 2014 0,112 0,116 0,093 0,097 0,306 Marzo 2014 0,274 0,128 0,042 0,127 0,347 Abril 2014 0,164 0,116 0,024 0,240 0,920 Mayo 2014 0,115 0,120 0,033 0,061 0,189

Distancia entre envolventes 2014 (m)

1,64 2,84 3,48 1,94 1,56

Page 126: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

109

En cuanto a la parte del perfil donde se sitúa la Posidonia oceanica se observa como el

85,7 % (36/42) los perfiles coinciden a partir de la cota ‐6/‐7 m (profundidad a la que

comienzan las batimétricas antiguas) (Figura 6). En las otras 6 playas restantes, el perfil

transversal está estabilizado a mayor profundidad, que es a la que comienza la

Posidonia oceanica en estas playas (Cap Negret, L’Olla, Barreta, Mascarat, Manzanera

y Granadella).

Figura 6. Comparación de los perfiles de 1987 y 2006.

Si nos centramos en la relación de pendientes entre la pradera de Posidonia oceanica y

la zona adyacente a la playa seca se observa que: i) cuanto mayor es la pendiente del

relieve adyacente a la playa seca mayor es la pendiente dentro de la pradera (Figura 7),

a excepción de las playas de L’Esparralló y Bonnou que no siguen esta tendencia; y ii)

hay una tendencia entre las pendientes en ambas zonas, dentro del área de estudio, la

cual es:

Cuando la pendiente del terreno es menor del 5 % la pendiente de la pradera de

Posidonia oceanica se puede obtener como la pendiente del terreno multiplicada

por 1,1 (Figura 7A).

Cuando la pendiente del terreno es mayor de 10 % la relación es de 0,016 (Figura

7B).

Page 127: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

110

Figura 7. Comparación entre la pendiente del terreno y la pendiente de la pradera de

Posidonia oceanica. A) Desde 0 hasta 0,014 y B) desde 0,015 hasta 0,029.

3.2. Modelado del perfil transversal

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la modelización del perfil de

las playas, tanto para la parte seca como para la sumergida.

3.2.1. Perfil de playa seca

En la Figura 8 se muestran los modelos obtenidos con las funciones potencial,

exponencial y racional en la playa de Barranc d’aigües. Como se observa, las funciones

potencial y racional son con las que mejor ajuste se obtiene a la forma del perfil.

Figura 8. Comparación entre los datos reales de 2006 y los modelos para el perfil seco en la

playa de Barranc d’aigües.

Page 128: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

111

En la Tabla 4 se cuantifica el error cometido para cada uno de los modelos. Los

resultados para los modelos usando la función potencial y racional son similares en

todas las playas (por ejemplo, 2,081 m2 y 2,042 m2 respectivamente en la playa de

Paraís). Sin embargo, el modelo definido por la función exponencial muestra valores

superiores a las otras dos (17,481 m2 en la playa del Metge o 12,159 m2 en la playa de

Manzanera).

Tabla 4. Errores cometidos en el modelo con perfiles de 2006.

Tipo

Playa

Potencial Exponencial Racional

Error de superficie

(m2) ε δ

Error de superficie

(m2) ε δ

Error de superficie

(m2) ε δ

Tipo 1

Setla y Mirarrosa 0,717 0,075 0,059 8,475 0,805 0,638 1,057 0,097 0,077

La Barreta 0,173 0,023 0,016 3,988 0,471 0,336 0,189 0,026 0,019

Albir 1,213 0,121 0,118 3,983 0,364 0,355 1,314 0,135 0,132

El Torres 0,057 0,007 0,008 2,754 0,304 0,350 0,058 0,007 0,008

Varadero 1,105 0,183 0,138 4,220 0,686 0,517 0,958 0,164 0,124

Tio Roig 0,584 0,056 0,032 9,612 0,841 0,488 0,794 0,079 0,046

Estudiantes 0,584 0,056 0,032 9,612 0,841 0,488 0,794 0,079 0,046

La Caleta 0,097 0,012 0,011 2,740 0,320 0,293 0,115 0,015 0,013

Tipo 2

La Grava 0,173 0,026 0,032 2,242 0,349 0,424 0,098 0,016 0,019

Manzanera 0,488 0,050 0,023 12,159 1,178 0,535 0,511 0,050 0,023

Torre Conill 0,020 0,007 0,011 0,637 0,222 0,346 0,025 0,011 0,016

Paraís 0,499 0,045 0,049 1,885 0,168 0,185 0,323 0,031 0,034

Bonnou 0,198 0,018 0,021 3,178 0,282 0,335 0,322 0,029 0,034

L'Esparralló 2,046 0,426 0,191 9,192 1,605 0,720 0,658 0,160 0,072

Tipo 3

Montañar 0,153 0,020 0,011 16,556 1,213 0,637 0,593 0,075 0,039Llobella 0,525 0,134 0,094 2,931 0,665 0,464 0,678 0,164 0,114Mascarat 0,341 0,045 0,054 1,141 0,160 0,193 0,569 0,075 0,090Cap Negret 1,607 0,174 0,090 9,469 0,975 0,504 1,863 0,196 0,101Amerador 0,491 0,078 0,042 4,241 0,741 0,395 0,734 0,114 0,061

Tipo 4

Les Rotes 0,326 0,067 0,031 12,927 1,211 0,560 0,329 0,111 0,051

La Roda 0,541 0,038 0,021 14,003 0,933 0,512 0,330 0,026 0,014

Cap Blanc 0,474 0,080 0,087 3,890 0,652 0,714 0,420 0,071 0,078

El Charco 1,539 0,111 0,128 2,898 0,196 0,225 0,662 0,049 0,056

Almadraba 0,019 0,007 0,009 0,763 0,322 0,388 0,025 0,010 0,012

Tipo 5

Cala Pope Tango 0,012 0,001 0,003 20,629 0,426 0,743 0,045 0,002 0,004El Ambolo 0,052 0,010 0,026 0,597 0,109 0,276 0,023 0,005 0,013La Granadella 0,285 0,030 0,022 5,470 0,563 0,418 0,383 0,042 0,031Los Tiestos 1,464 0,197 0,099 20,357 1,138 0,572 1,817 0,205 0,103Andragó 0,157 0,030 0,005 76,655 2,768 0,429 0,937 0,072 0,011Solsida 0,232 0,066 0,080 2,476 0,747 0,917 0,176 0,051 0,063L'olla 0,493 0,066 0,068 0,895 0,144 0,149 1,018 0,129 0,133El Metge 1,472 0,213 0,078 17,481 1,744 0,641 2,151 0,315 0,116Carritxal 0,419 0,065 0,056 1,243 0,200 0,173 1,107 0,187 0,162Barranc d'aigües 0,117 0,026 0,030 1,017 0,218 0,245 0,175 0,038 0,042

Media 0,549 0,075 0,052 8,539 0,693 0,446 0,625 0,083 0,058

Total 18,67 290,32 21,25

Page 129: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

112

En las Tablas 5 y 6 se puede observar el error cometido en los perfiles recogidos en

2012 y 2014 al usar los modelos definidos para la función potencial y racional y que

han sido determinados a partir de los de los perfiles de 2006.

Se observa, que los errores al usar los datos de 2012 son mucho menores que los

cometidos al usar los de 2014. Así por ejemplo en los perfiles de 2012 el error máximo

que se comete en la playa de La Roda es de 16,518 m2, mientras que para los perfiles

de 2014 el error máximo es de 21,058 m2 en la playa del Amerador.

Tabla 5. Errores cometidos al emplear los modelos de 2006 con los perfiles de 2012.

Tipo

Playa Potencial Racional

Error de superficie (m2)

ε δ Error de

superficie (m2) ε δ

Tipo 1

Setla y Mirarrosa 2,141 0,210 0,217 1,843 0,177 0,183

La Barreta 2,489 0,295 0,255 2,478 0,289 0,250

Albir 2,325 0,253 0,214 2,151 0,242 0,205

El Torres 0,461 0,073 0,101 0,466 0,073 0,102

Varadero 2,419 0,297 0,244 2,290 0,283 0,233

Tio Roig 2,533 0,292 0,283 2,741 0,323 0,313

Estudiantes 2,533 0,292 0,283 2,741 0,323 0,313

La Caleta 2,248 0,277 0,314 2,331 0,282 0,320

Tipo 2

La Grava 0,993 0,185 0,319 0,858 0,165 0,284

Manzanera 2,784 0,258 0,137 2,808 0,266 0,141

Torre Conill 0,453 0,153 0,302 0,466 0,156 0,306

Paraís 1,277 0,154 0,191 1,055 0,141 0,175

Bonnou 3,891 0,385 0,935 3,874 0,390 0,948

L'Esparralló 2,139 0,414 0,215 1,904 0,369 0,192

Tipo 3 Llobella 1,092 0,211 0,163 1,138 0,228 0,176

Mascarat 1,640 0,227 0,351 1,890 0,232 0,358

Cap Negret 3,075 0,324 0,177 3,456 0,357 0,196

Amerador 0,966 0,141 0,079 1,010 0,156 0,088

Tipo 4 La Roda 16,518 0,932 0,721 16,384 0,934 0,722

Cap Blanc 2,702 0,380 0,604 2,608 0,362 0,576

El Charco 1,774 0,336 0,552 1,992 0,371 0,610

Almadraba 0,229 0,088 0,128 0,228 0,086 0,126

Tipo 5

El Ambolo 0,778 0,223 0,498 0,769 0,223 0,497

La Granadella 1,605 0,174 0,150 1,885 0,198 0,171

Solsida 0,550 0,147 0,203 0,409 0,111 0,152

L'olla 0,780 0,098 0,107 1,200 0,155 0,168

El Metge 12,592 1,283 0,911 12,190 1,271 0,902

Carritxal 2,439 0,528 0,476 2,943 0,660 0,596

Barranc d'aigües 2,302 0,584 1,790 2,202 0,566 1,737

Media 2,776 0,318 0,377 2,797 0,324 0,381

Total 77,73 78,31

Page 130: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

113

Tabla 6. Errores cometidos al emplear los modelos de 2006 con los perfiles 2014.

Playa Función Error de

superficie (m2) MSE

MSE/Var (%)

ε δ

El Torres (Tipo 1)

Potencial 3,003 0,066 17,72 0,182 0,168

Racional 3,013 0,033 8,97 0,183 0,169

Paraís (Tipo 2)

Potencial 1,981 0,020 5,90 0,101 0,097

Racional 1,855 0,011 3,31 0,107 0,103

Amerador (Tipo 3)

Potencial 21,012 4,404 4.321,25 1,489 3,746 Racional 21,058 2,237 2.194,84 1,496 3,763

Almadraba (Tipo 4)

Potencial 3,676 0,649 955,12 0,573 1,068

Racional 3,754 0,351 515,64 0,592 1,104

Barranc d'aigües (Tipo 5)

Potencial 1,397 0,093 45,38 0,218 0,281

Racional 1,415 0,052 25,34 0,230 0,296

3.2.2. Perfil sumergido intermedio

La elección del lugar donde se toma el perfil transversal es importante, por eso se ha

analizado el perfil dentro de la morfología de la zona en cada playa. Como ejemplo, es

suficiente con observar en la Playa del Torres (Figura 9) la distorsión que se forma

entre perfiles, diferenciando el realizado en el extremo (afectado por la difracción del

oleaje) con los del centro. También se puede observar la posición de la Posidonia

oceanica, así como la cota a la que comienza.

Figura 9. Ejemplo de perfil afectado por la difracción (Playa de Torres).

Una vez que se eliminaron los perfiles extremos distorsionados por la difracción, se

determinaron los modelos mediante las cuatro funciones descritas en la metodología

(Ecuación 1, 2, 3 y 4). Los resultados para cada modelo, se muestran en la Tabla 7.

En esta tabla se observa que el modelo definido por la función potencial es el que

menor error de superficie genera, con un valor total para todas las playas de 894,70 m2

frente a los 1.021,00 m2 del modelo definido por la función exponencial o los 1.014,18

m2 del de la función racional. Sin embargo, el modelo definido por una función

potencial con un único parámetro libre (Función de Dean) es la que mayor error de

superficie comete (2.060,52 m2).

Page 131: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

114

Tabla 7. Valores de los parámetros de ajuste de cada uno de los modelos y el error de

superficie cometido.

Playas Dean Potencial Exponencial Racional

A Error (m2)

A B Error (m2)

B K Error (m2)

A B Error (m2)

Setla y Mirarrosa 0,132 151,97 0,637 0,340 83,89 3,46 0,035 84,53 11,0 0,200 90,40

La Barreta 0,195 7,64 0,186 0,681 8,51 6,50 0,011 10,42 13,2 0,100 8,63

Albir 0,228 65,65 0,220 0,650 40,31 6,41 0,015 58,61 10,9 0,100 50,41

El Torres 0,156 135,02 0,081 0,800 93,78 17,50 0,002 89,96 25,3 0,050 90,73

Varadero 0,194 30,31 0,063 0,950 3,88 1.699,00 0,000 3,18 16,4 0,050 10,58

Tio Roig 0,141 7,74 0,158 0,641 7,85 3,82 0,015 10,00 17,0 0,160 3,19

Estudiantes 0,141 7,74 0,158 0,641 7,85 3,82 0,015 10,00 17,0 0,160 3,19

La Caleta 0,230 22,05 0,204 0,700 20,49 6,23 0,015 21,37 10,3 0,100 20,46

La Grava 0,206 12,13 0,193 0,685 6,84 7,25 0,010 10,79 11,9 0,100 8,33

Manzanera 0,167 74,05 0,100 0,770 62,42 10,65 0,004 76,78 21,6 0,050 75,29

Torre Conill 1,200 625,32 0,057 1,070 3,49 1.240,00 0,000 7,35 13,2 0,005 8,10

Paraís 0,160 227,22 0,619 0,400 144,88 5,17 0,020 138,22 12,3 0,120 138,63

Bonnou 0,242 14,96 0,155 0,800 9,32 37,00 0,002 7,99 9,5 0,100 10,79

L'Esparralló 0,242 28,77 0,145 0,800 11,48 6,62 0,015 24,91 8,6 0,100 20,36

Montañar 0,213 56,81 0,110 0,820 32,12 12,42 0,005 34,12 10,1 0,100 55,90

Llobella 0,810 47,52 0,236 0,740 11,65 9,50 0,012 16,46 6,2 0,100 16,69

Mascarat 0,161 10,90 0,136 0,710 8,54 7,40 0,007 13,20 17,4 0,100 12,01

Cap Negret 0,172 19,47 0,151 0,700 20,07 6,12 0,010 21,70 16,0 0,100 20,12

Amerador 0,160 10,19 0,173 0,650 9,42 4,32 0,015 10,78 14,0 0,150 10,47

Les Rotes 0,145 93,05 0,258 0,550 91,00 6,61 0,007 95,75 20,3 0,100 75,77

La Roda 0,143 63,04 0,118 0,710 55,86 11,74 0,003 60,64 20,5 0,100 68,20

Cap Blanc 0,090 2,73 0,150 0,600 8,30 6,10 0,005 12,15 25,6 0,150 5,80

El Charco 0,143 24,04 0,081 0,800 10,20 10,46 0,004 11,40 20,6 0,100 10,50

Almadraba 0,125 17,45 0,103 0,710 13,16 9,21 0,004 29,56 26,9 0,090 23,22

Pope Tango 0,373 7,00 0,191 0,900 0,71 85,30 0,002 1,82 6,0 0,050 1,46

El Ambolo 0,305 9,44 0,126 0,950 0,56 14,84 0,008 1,40 8,0 0,050 2,40

La Granadella 0,233 9,28 0,154 0,780 7,98 8,46 0,010 7,43 10,0 0,115 9,99

Los Tiestos 0,434 4,07 0,434 0,760 2,03 6,00 0,041 2,28 4,0 0,110 2,76

Andragó 0,139 109,90 0,013 1,200 56,91 700,00 0,000 70,76 30,5 0,005 72,81

Solsida 0,175 15,74 0,270 0,560 11,47 4,26 0,018 12,24 12,5 0,150 13,23

L'olla 0,131 79,43 0,180 0,620 14,24 5,17 0,010 20,10 20,3 0,100 30,07

El Metge 0,362 35,71 0,079 1,100 14,63 228,66 0,001 15,00 8,5 0,005 16,10

Carritxal 0,151 16,75 0,139 0,690 12,97 10,40 0,004 21,61 20,0 0,100 15,23

Barranc d'aigües 0,194 17,43 0,123 0,780 7,89 8,06 0,008 8,49 13,2 0,100 12,35

TOTAL 2.060,52 894,70 1.021,00 1.014,18

Al comparar el resto de parámetros estadísticos vemos que para la función de Dean la

media del error medio (Figura 10) es de 0,630 con un máximo de 9,998 y un mínimo de

0,026, mientras que para la función potencial y exponencial el valor medio es de 0,227

y 0,255 respectivamente. En la Figura 11, podemos observar el error porcentual

relativo (δ) con valores medios de 0,206, 0,075, 0,086 y 0,087 para las funciones de

Dean, potencial, exponencial y racional.

Page 132: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

115

Figura 10. Error medio cometido para cada playa con cada modelo.

Figura 11. Error porcentual relativo cometido para cada playa con cada modelo.

Una vez analizados los modelos y observado que la función potencial con dos

parámetros libres es el mejor modelo, se ha comprobado el arranque del perfil hasta la

cota ‐2 m con los datos de 2012, con el objetivo de validar la concavidad del perfil dada

por el parámetro B de la función potencial. En la Tabla 8 se muestran los valores del

parámetro B para los perfiles del año 2006 y los perfiles del año 2012, y se observa que

tan sólo un 20 % de las playas muestran una diferencia superior a 0,15. La mayor

diferencia la encontramos en la playa de la Roda, en la que en 2006 el parámetro B

toma un valor de 0,71, mientras que en 2012 vale 1,10, lo cual puede ser debido a la

presencia de un tómbolo en esta playa.

Page 133: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

116

Tabla 8. Parámetro A para los perfiles de 2006 y los perfiles de 2012.

Playa 2006 2012 Dif. Playa 2006 2012 Dif.

Setla y Mirarrosa 0,34 0,50 0,16 Mascarat 0,71 0,71 0,00 La Barreta 0,68 0,68 0,00 Cap Negret 0,70 1,00 0,30 Albir 0,65 0,85 0,20 Amerador 0,65 0,76 0,11 El Torres 0,80 0,70 0,10 La Roda 0,71 1,10 0,39 Varadero 0,95 0,90 0,05 Cap Blanc 0,60 0,60 0,00 Tío Roig 0,64 0,79 0,15 El Charco 0,80 0,80 0,00 Estudiantes 0,64 0,80 0,16 Almadraba 0,71 0,80 0,09 La Caleta 0,70 0,70 0,00 El Ambolo 0,95 0,85 0,10 La Grava 0,69 0,69 0,00 Granadella 0,78 0,78 0,00 Manzanera 0,77 0,77 0,00 Solsida 0,56 0,56 0,00 Torre Conill 1,07 0,95 0,12 L'olla 0,62 0,62 0,00 Paraís 0,40 0,60 0,20 El Metge 1,10 1,00 0,10 Bonnou 0,80 0,80 0,00 Carritxal 0,69 0,69 0,00 L'Esparralló 0,80 0,83 0,03 Barranc d'aigües 0,78 0,78 0,00 Llobella 0,74 0,74 0,00Dif. se refiere a la diferencia del parámetro A entre 2006 y 2012

3.2.3. Perfil zona de Posidonia oceanica

Se ha seguido la misma metodología expuesta anteriormente para la determinación de

los modelos propuestos. Sin embargo, como se observa en el ejemplo de la Figura 12

en su ajuste con la función potencial (Ecuación 2) el exponente B es de 0,9 en el 56 %

de las playas (Tabla 9), lo que nos está indicando que el perfil tiende a igualarse a una

recta.

Figura 12. Ajuste de los perfiles en la zona de Posidonia oceanica (Playa de Cap Negret).

Page 134: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

117

Tabla 9. Errores cometidos al modelar el perfil de la zona de Posidonia oceanica mediante la

función potencial.

Playa B Error de

superficie (m2) ε δ

Setla y Mirarrosa 0,90 ‐0,004 0,689 0,184 Barreta 0,90 0,006 0,139 0,057 Albir ‐ ‐ ‐ ‐ El Torres 0,90 0,214 0,181 0,114 Varadero 0,68 ‐0,001 0,075 0,044 Tío Roig 1,35 ‐0,012 0,046 0,074 Estudiantes 1,35 ‐0,012 0,046 0,074 La Caleta 0,90 ‐0,006 0,158 0,099 La Grava 0,90 ‐0,001 0,286 0,133 Manzanera 0,80 ‐0,284 0,119 0,107 Torre Conill 0,21 ‐0,001 0,291 0,131 Paraís 0,90 0,001 0,514 0,134 Bonnou 0,67 0,005 0,192 0,045 Esparralló 0,90 0,004 0,212 0,038 Montañar 0,74 0,016 0,401 0,185 Llobella 0,65 0,002 0,358 0,142 Mascarat 0,60 0,003 0,230 0,104 Cap Negret 0,90 ‐0,002 0,385 0,174 Amerador 0,90 ‐0,002 0,020 0,031 Les Rotes 0,90 0,011 0,234 0,145 La Roda 0,65 0,004 0,278 0,137 Cap Blanc 0,90 ‐0,007 0,019 0,034 Charco 0,90 ‐0,002 0,299 0,104 Almadraba 0,70 ‐0,008 0,391 0,172 Pope Tango 0,70 ‐0,003 0,141 0,215 Ambolo 0,67 0,002 0,165 0,036 Granadella 0,90 0,000 0,114 0,058 Los Tiestos 0,90 0,005 0,219 0,075 Andragó 0,67 0,003 0,130 0,068 Solsida 0,90 ‐0,066 0,365 0,150 L'olla 0,90 0,001 0,172 0,115 Metge 0,90 ‐0,031 0,698 0,297 Carritxal 0,90 0,000 0,395 0,119 Barranc d'aigües 0,90 ‐0,006 0,355 0,150

3.2.4. Comparación con el perfil propuesto por Powell

En la Tabla 10 se pueden observar los tamaños de sedimento (D50, playa seca)

empleados en la formulación de Powell, y el tipo de fondo que encontramos en el

perfil sumergido. De esta tabla se desprende que para el 50 % de las playas cuando nos

adentramos más allá de los dos metros de profundidad el fondo se vuelve en su

mayoría arenoso. Como se observa en la Figura 13 la formulación de Powell se ajusta

bastante bien en la zona del perfil que se encuentra entre las cotas 0,5 m y ‐0,5 m, sin

Page 135: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

118

embargo el resto del perfil se aleja mucho de la realidad. En la zona sumergida esto

puede deberse a que el tipo de sedimento es bastante distinto al de la playa seca,

convirtiéndose en el 50 % de las playas en fondo de arena o arena y bolos (Tabla 10).

Tabla 10. Tamaño D50 de la playa seca y tipo de fondo del perfil sumergido.

Playa

D50 playa seca (mm)

Tipo de fondo Playa

D50 playa seca (mm)

Tipo de fondo

Setla y Mirarrosa 16,14 Arena Cap Negret 21,70 Arena y bolos La Barreta 18,98 Arena y bolos Amerador 31,94 Arena Albir 18,23 Arena Les Rotes 5,86 Fondo de roca El Torres 9,31 Arena y bolos La Roda 61,12 Grava fina con bolosVaradero 6,80 ‐ Cap Blanc 23,24 Arena y bolos Tío Roig 9,66 Grava fina Charco 10,82 Bolos Estudiantes 9,66 Arena y bolos Almadraba 14,45 Arena La Caleta 10,82 Arena y bolos Cala Pope Tango 59,99 ‐ La Grava 30,36 Arena y bolos Ambolo 11,75 Bolos Manzanera 5,70 Arena La Granadella 19,27 Bolos Torre Conill 9,30 Fondo de roca Los Tiestos 17,19 ‐ Paraís 1,73 Arena y bolos L'Andragó 1,51 ‐ Bonnou 5,20 Arena y bolos Solsida 66,26 Arena y bolos L'Esparralló 7,69 Arena y bolos L'olla 43,09 Arena y bolos Montañar 18,75 Fondo de roca El Metge 11,32 Bolos Llobella 43,42 Bolos Carritxal 29,64 Bolos Mascarat 23,05 Bolos Barranc d'aigües 26,91 Grava fina con bolos

El signo (–) indica que no se disponen datos de esa playa.

Figura 13. Comparación del ajuste realizado para cada parte del perfil y la formulación de

Powell.

Page 136: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

119

Con respecto a los errores de superficie cometidos mediante la formulación de Powell

en la zona seca de la playa, aunque se van reduciendo conforme aumenta la cantidad

de grava (del tipo 1 al 5) en la playa, estos siguen siendo más grandes que los

cometidos por los modelos generados. Así, en la Tabla 11 se observa que para las

playas de Tipo 1 y 2 se cometen errores de 181,98 m2 y 148 m2 respectivamente,

mientras que para la playa Tipo 4 el error es de 5,11 m2 y para la Tipo 5 de 11,47 m2.

Sin embargo, para estas mismas playas con el modelo definido por la función potencial

los errores cometidos eran de 0,057 m2, 0,499 m2, 0,019 m2 y 0,117 m2

respectivamente (Tabla 4).

Tabla 11. Errores cometidos al emplear la Formulación de Powell (1990) en la playa seca.

Playa Error de

superficie (m2) MSE

MSE/Var(%)

ε δ

Torres (Tipo 1) 181,98 20,290 5.451,14 4,543 4,202 Paraís (Tipo 2) 148,00 9,435 2.742,09 3,094 2,971 Amerador (Tipo 3) 67,46 6,365 6.241,46 2,556 6,433 Almadraba (Tipo 4) 5,11 1,927 2.825,42 1,431 2,667 Barranc d’aigües (Tipo 5) 11,47 0,684 332,65 0,848 1,092

Por último, se ha comparado el error volumétrico cometido por los mejores modelos

en cada una de las zonas del perfil (función potencial), con el error cometido

empleando la formulación propuesta por Powell (Figura 14). Se observa que el error de

la formulación de Powell es mucho mayor que los modelos propuestos tanto para la

zona seca del perfil como para la zona sumergida. El error en la zona seca por la

formulación de Powell es del orden de 147 veces el error cometido ajustando un perfil

medio con el modelo definido por la función potencial. Sin embargo, el error de la

parte sumergida es de 6,36 millones de m3 para Powell y de 639.292,7 m3 para el

ajuste de los perfiles, con 638.918,38 m3 en el perfil intermedio y 374,32 m3 en la zona

de Posidonia oceanica.

Figura 14. Error volumétrico acumulado cometido con el mejor ajuste de cada parte del perfil y

la formulación propuesta por Powell.

Page 137: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

120

3.3. Análisis de los parámetros A y B en función del tipo de playa

Una vez conocido que la función potencial era la que mejor se ajustaba a los perfiles

reales de las playas analizadas, se estudió si existía alguna relación entre los

parámetros A y B de la función potencial y el tipo de playa clasificado. Esto se realizó

para la clasificación propuesta tanto por Aragonés et al. (2015) en cinco grupos, como

para el esquema tradicional propuesto por Jennings y Shulmeister (2002) en tres

grupos (grava pura, mezcla de arena y grava, y compuesta).

Al comparar los valores medios que toman los parámetros A y B de la función potencial

en función de la clasificación de la playa, podemos observar (Figura 15) que ambos

parámetros toman valores distintos para cada uno de los cinco tipos de Aragonés et al.

(2015). Mientras que si agrupamos según Jennings y Shulmeister (2002) estas

diferencias no quedan tan claras, ya que para el parámetro A el valor para el grupo de

grava pura es casi igual al compuesto. Y para el parámetro B, el valor de MSG (mezcla

de arena y grava) es muy similar al compuesto, siendo el de grava pura muy superior.

Figura 15. Comparación de los parámetros A y B de la función potencial según el tipo de playa.

4. DISCUSIÓN

El análisis de la evolución histórica permite afirmar que las playas de grava de la

provincia de Alicante son prácticamente estables morfodinámicamente, pues a partir

de los resultados de la Tabla 1 se observa que la diferencia por metro lineal de playa es

inferior a 1 m en prácticamente todas las playas y períodos salvo a finales de los

ochenta principio de los noventa (1,62 m y 1,25 m), lo cual se debe a que fue en esta

época en la que se construyeron la mayoría de los puertos deportivos que podemos

encontrar a lo largo de la costa Alicantina (Figura 5). Además, el 85,7 % de los perfiles

transversales de 1987 y 2006 coinciden con un error menor a 30 cm a partir de la cota ‐

6/‐7 m (Figura 6), mientras que los seis perfiles restantes lo hacen a profundidades

Page 138: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

121

mayores coincidiendo con el comienzo de la Posidonia oceanica. Así pues, la evolución

histórica nos confirma que:

1) En las playas de grava no existe un movimiento transversal y longitudinal de

sedimentos significativo.

2) La Posidonia oceanica actúa consolidando los sedimentos y estabilizando el

perfil (Boudouresque y Jeudy de Grissac, 1983; Jeudy de Grissac, 1984;

Gambi et al., 1989; Fonseca, 1996).

3) El perfil sumergido intermedio se encuentra entre dos puntos casi fijos, y por

lo tanto sufre pocas variaciones en su forma.

Por otro lado la evolución transversal de la playa seca a media escala (2006‐2012)

muestra que cuanto mayor es el contenido en grava de la playa menor es el

movimiento de la línea de costa, estando los valores entre 5 m y 0,1 m (Tabla 2). Esto

también se puede observar a pequeña escala (entre los meses de 2014) en la que los

movimientos máximos de la línea de costa son de 3,48 m y 2,84 m en las playas de

Paraís y Amerador respectivamente (Tabla 3). El movimiento transversal a pequeña

escala se debe principalmente a la acreción y erosión que sufre la playa durante la

formación de la berma para hacer frente a los temporales (Horn y Mason, 1994;

Baldock et al., 2005; Lee et al., 2007; Pedrozo‐Acuña et al., 2007; Bertoni y Sarti, 2011).

También se estudiaron las posibles relaciones entre la pendiente de las playas y el

tamaño de los sedimentos (D90, D50 y D10), así como la altura de ola incidente en cada

una de las playas, pero no se obtuvo una relación significativa, siendo los valores de R2

inferiores a 0,019 en todos los casos (estos resultados no se muestran dada la poca

información que proporcionan).

En el análisis del perfil transversal también se ha estudiado la pendiente del terreno y

se ha comparado con la pendiente de la pradera de Posidonia oceanica. De este modo

se ha observado que cuanto mayor es la pendiente en la zona terrestre mayor es la

pendiente en la zona de la pradera (Figura 7), lo que se debe principalmente a la

geomorfología subyacente del terreno. La relación observada (pendiente

Posidonia/pendiente terreno) es de 1,1 cuando la pendiente del terreno es menor de

0,05 y de 0,016 cuando la pendiente del terreno es mayor de 0,1. Esta relación se

cumple para todos los casos a excepción de las playas de Bonnou y L’Esparralló las

cuales se encuentran en dos acantilados, pero la pendiente del terreno en la zona es

en general baja.

Si nos centramos en la parte seca del perfil, se observa que el mejor modelo obtenido

con los perfiles de 2006 es el de la función potencial con un error total de 18,67 m2,

seguida muy de cerca por el definido por la función racional con un error de 21,25 m2.

Sin embargo, el modelo de la función exponencial es el que mayores errores

proporciona con un error total de 290,32 m2. Por otro lado, al comparar los errores

Page 139: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

122

que se cometen al utilizar los parámetros del modelo potencial para los perfiles de

2006 (Tabla 4) en los perfiles de 2012 (Tabla 5) o los de 2014 (Tabla 6), se observa que

los errores aumentan considerablemente entre un período y otro. Por ejemplo, para la

playa de Amerador el error cometido pasa de 0,491 m2 en 2006 a 0,966 m2 en 2012 y

21,012 m2 en 2014. Dado el error que se comete en esta zona del perfil, se ha

comprobado su influencia en la totalidad del perfil y se encuentra en torno al 3,58 %

de media, un valor pequeño en comparación con el perfil completo.

En cuanto al perfil sumergido intermedio, se han analizado y seleccionado los perfiles

adecuados para el modelo, ya que al estudiar los perfiles se observó (Figura 9) que en

las playas de reducidas dimensiones (< 350 m) los perfiles cerca de los extremos

sufrían grandes distorsiones debido a la difracción, formándose el conocido perfil de

Hsu (Hsu et al., 1989; Tan y Chiew, 1994). Esto se produce en un 50 % de las playas

estudiadas, por lo que se decidió emplear únicamente los perfiles centrales para las

playas muy cortas o protegidas por cabos. Una vez seleccionados los perfiles se han

comprobado que su forma está mejor representada por un modelo definido con una

función potencial (Tabla 7) ya que tiene el menor error de superficie (894,7 m2),

seguida muy de cerca por el de la función exponencial (1.021 m2) y el de la función

racional (1.014,18 m2). Además para el 94,11 % de las playas el modelo potencial

también tiene un menor error cuadrático medio relativo (0,037), error medio (0,227) y

un error porcentual relativo (0,037) (Figuras 10 y 11). Por otro lado, se ha comprobado

la validez del parámetro B de la función potencial que influye en el arranque del perfil

empleando los perfiles de 2012. De la comparación de los parámetros B de ambos

años (Tabla 8) se obtiene que tan sólo en el 20 % de las playas el parámetro sufre un

incremento mayor de 0,15, produciéndose el mayor incremento en la playa de la Roda

(0,39), lo que puede deberse a la existencia de un tómbolo en la misma. Además se ha

analizado la relación entre los parámetros A y B con el tipo de playa, comprobándose

que estos dependen claramente del tipo de playa según Aragonés et al. (2015) 2014, y

por lo tanto del porcentaje de arena y grava y de la distribución en la playa.

Con respecto a la zona de Posidonia oceanica, el mejor modelo se consigue con la

función potencial ya que esta zona presenta una pendiente continua con una forma

lineal, asemejándose a un perfil en laja (Nelson, 1994; Muñóz‐Pérez et al., 1999). Esto

se confirma además al observar que para el 56 % de las playas el exponente B de la

función potencial es de 0,9 (Tabla 9), lo cual nos indica que el ajuste es muy próximo a

una función lineal.

Por último, al comparar los mejores modelos de cada zona del perfil con el modelo

paramétrico de Powell (1990) que es uno de los que se emplean actualmente en la

regeneración de las playas de grava (“Proyecto de rehabilitación medioambiental de la

fachada costera del casco urbano de altea (parte marítima). T.M. de Altea (Alicante)”)

, vemos que el error cometido es del orden de unas 12 veces superior al error que se

Page 140: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

123

comete empleando el modelo potencial (Figura 14). El error cometido por Powell es de

1,46 millones de m3 en la playa seca y 6,36 millones de m3 en el perfil sumergido. En

cambio, el error cometido por el modelo potencial es de 9.928,25 m3 en la playa seca,

638.918,38 m3 en el perfil intermedio y 374,32 m3 en la zona de Posidonia oceanica.

Sin embargo, como podemos ver en la Figura 13 la formulación de Powell se ajusta

bastante bien en la zona del perfil que se encuentra entre las cotas 0,5 m y ‐0,5 m,

pero luego se desvía de manera considerable, lo cual puede deberse a:

1) La formulación de Powell (1990) fue propuesta para las playas del Atlántico,

cuyas condiciones son muy diferentes de las del mar Mediterráneo.

2) Fue obtenida a partir de experimentos realizados en canal.

3) A la diferencia en el tipo de sedimento entre la playa seca y el fondo del perfil

sumergido.

Como se puede ver en la Tabla 10 el tamaño de grano disminuye desde la playa seca

volviéndose cada vez más fino (arena). Estos resultados son coherentes con los

resultados obtenidos en otros estudios como por ejemplo Bascom (1959); Hey (1967);

Hobson (1977); Jago y Hardisty (1984); Reynolds (1986); Single y Hemmingsen (2001);

Blanco (2004).

Por todo esto, en este trabajo se decide modelizar el perfil de equilibrio de las playas

de la provincia de Alicante en tres zonas empleando la función potencial. No obstante,

en la playa seca primero se ha realizado el estudio para los perfiles de 2006 y luego se

ha validado el modelo con los perfiles de 2012 y 2014, observándose un error del

orden de 4,7 y 26,4 veces superior respectivamente. Sin embargo el error de volumen

es de 9.928,25 m3 para el conjunto de las 34 playas de estudio, mientras que el error

en el perfil sumergido intermedio es de 638.918,38 m3. Por lo tanto, el error en la

playa seca al ajustar un perfil intermedio supone un 1,53 % del error total. Este error

es asumible por el ingeniero en una regeneración.

Así para la zona seca y el perfil sumergido intermedio se empleará el modelo potencial

con los dos parámetros de ajuste libres. En cuanto a la zona de Posidonia oceanica esta

se modelará de manera teórica, ya que se trata de una especie protegida y no puede

ser afectada por la regeneración. Para esta zona se empleará el modelo potencial con

0,9 de exponente y parámetro A variable.

Por lo tanto, dada la importancia que están tomando en la regeneración de playas los

materiales de grano grueso (Bernabeu et al., 2003; Mason et al., 2007), es necesario

conocer el perfil de equilibrio total de la playa y no sólo el movimiento producido en la

zona de playa seca y de rompientes. Pues emplear un perfil de equilibrio que no se

ajusta a las condiciones de la zona, como es por ejemplo utilizar la formulación de

Powell (1990) para la zona del Mediterráneo donde se ha demostrado que no es

aplicable, implica cometer grandes errores en el cálculo del volumen de material

necesario lo que se traduce en un gasto económico excesivo.

Page 141: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

124

REFERENCIAS

Aragonés L., López I., Villacampa Y., Serra J.C. y Saval J.M. (2015). New Methodology for the Classification of Gravel Beaches: Adjusted on Alicante (Spain). Journal of Coastal Research. 31, 1023‐1034.

Baldock T.E., Hughes M.G., Day K. y Louys J. (2005). Swash overtopping and sediment overwash on a truncated beach. Coastal Engineering. 52, 633‐645.

Bascom W.N. (1959). The relationship between sand size and beach‐face slope. American Geophysical Union Transactions. 32, 886‐874.

Bernabeu A.M., Medina R. y Vidal C. (2003). Wave reflection on natural beaches: an equilibrium beach profile model. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 57, 577‐585.

Bertoni D. y Sarti G. (2011). On the profile evolution of three artificial pebble beaches at Marina di Pisa, Italy. Geomorphology. 130, 244‐254.

Blanco B.L.d.S.R. (2004). Dynamics of gravel and mixed, sand and gravel, beaches. Boudouresque C. y Jeudy de Grissac A. (1983). L'herbier à Posidonia oceanica en

Méditerranée: les interactions entre la plante et le sédiment. Journal de recherche océanographique. 8, 99‐122.

Dean R.G. (1977). Equilibrium Beach Profiles: U.S. Atlantic and Gulf Coasts. Department of Civil Engineering. Ocean Engineering Technical Report 12, 1‐44.

Ecolevante (2006). Estudio ecocartográfico de las provincias de Valencia y Alicante. Eiras Cortina S. (2013). Proyecto de rehabilitación medioambiental de la fachada costera del

Casco urbano de altea (parte marítima). T.M. de Altea (Alicante). Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. www.altea.es/data/documents/library/2013‐08/1213.pdf.

Fonseca M.S. (1996). The role of seagrasses in nearshore sedimentary processes: a review. Estuarine Shores: Hydrological, Geomorphological and Ecological Interactions. Blackwell, Boston, MA.261‐286.

Gambi M., Buia M., Casola E. y Scardi M. (1989). Estimates of water movement in Posidonia oceanica beds: a first approach. International workshop on Posidonia beds 2, 101‐112.

Hey R. (1967). Sections in the beach‐plain deposits of Dungeness, Kent. Geological Magazine. 104, 361‐370.

Hobson R.D. (1977). Review of Design Elements for Beach Fill Evaluation. No. CERC TP 77‐6, U.S. Army Corps of Engineers, Coastal Engineering Research Center.42 p.

Horn D.P. y Mason T. (1994). Swash zone sediment transport modes. Marine Geology. 120, 309‐325.

Hsu J.R.C., Silvester R. y Xia Y.M. (1989). Generalities on static equilibrium bays. Coastal Engineering. 12, 353‐369.

IBM (2011). IBM SPSS Statistics for Windows. Jago C. y Hardisty J. (1984). Sedimentology and morphodynamics of a macrotidal beach,

Pendine Sands, SW Wales. Marine Geology. 60, 123‐154. Jennings R. y Shulmeister J. (2002). A field based classification scheme for gravel beaches.

Marine Geology. 186, 211‐228. Jeudy de Grissac A. (1984). Effets des herbiers à Posidonia oceanica sur la dynamique marine

et la sédimentologie littorale. International Workshop Posidonia oceanica Beds 1, 437‐443.

Lee K.‐H., Mizutani N., Hur D.‐S. y Kamiya A. (2007). The effect of groundwater on topographic changes in a gravel beach. Ocean Engineering. 34, 605‐615.

Mason T., Priestley D. y Reeve D.E. (2007). Monitoring near‐shore shingle transport under waves using a passive acoustic technique. Journal of the Acoustical Society of America. 122, 737‐746.

Page 142: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 4: Análisis y modelado del perfil transversal de las playas de grava

125

Muñóz‐Pérez J.J., Tejedor L. y Medina R. (1999). Equilibrium Beach Profile Model for Reef‐Protected Beaches. Journal of Coastal Research. 15, 950‐957.

Nelson R.C. (1994). Depth limited design wave heights in very flat regions. Coastal Engineering. 23, 43‐59.

Pedrozo‐Acuña A., Simmonds D.J., Chadwick A.J. y Silva R. (2007). A numerical–empirical approach for evaluating morphodynamic processes on gravel and mixed sand–gravel beaches. Marine Geology. 241, 1‐18.

Powell K.A. (1990). Predicting short term profile response for shingle beaches. HR Wallingford report SR.219.

Reynolds D.B. (1986). Dungeness Foreland: its shingle ridges and what lies under them. Geographical Journal.81‐87.

Single M.B. y Hemmingsen M.A. (2001). Mixed Sand and Gravel barrier Beaches of South Canterbury, New Zealand. Ecology and geomorphology of coastal shingle261‐276.

Tan S. y Chiew Y. (1994). Analysis of Bayed Beaches in Static Equilibrium. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering. 120, 145‐153.

Universidad de Cantabria U. (2001). Caracterización de variables, CAROL.

Page 143: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 144: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

127

CAPÍTULO 5

Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil

de equilibrio de las playas de grava

Son diversos los autores que en la literatura científica han propuesto formulaciones

para la obtención de los parámetros que describen las funciones propuestas para la

definición del perfil de equilibrio. Entre ellos encontramos relaciones lineales, no

lineales, y métodos numéricos.

En este capítulo se han modelizado los parámetros A y B de la función potencial

obtenida en el Capítulo 4 para el perfil de equilibrio de las playas de grava desde la

línea de costa hasta la profundidad de cierre o hasta el inicio de la pradera de

Posidonia oceanica. Para ello se han empleado modelos lineales y modelos numéricos,

observándose que los modelos numéricos ajustan bien cuando se generan para cada

tipo de playa de manera individual, concretamente para los tipos 1, 2, 3 y 4, pero no

para las playas tipo 5, y mucho menos cuando se intenta generar un modelo para

todos los tipos de playa de manera conjunta. Es por ello, que se han generado dos

modelos numéricos empleando las mismas variables (peralte y frecuencia del oleaje

perpendicular a la costa, la pendiente de arranque del perfil, el ancho de la pradera de

Posidonia oceanica, y el factor reductor de energía debido a la Posidonia oceanica) con

la diferencia de que en uno de ellos se incluyó como variable la tipología de playa. De

los resultados se desprende que cuando se incluye esta variable los modelos mejoran

considerablemente, siendo el mejor de ellos el de complejidad 20, ya que comete el

menor error de volumen (incremento del 40 % con respecto al error real), y además

presenta las menores diferencias entre el máximo y el mínimo para el error cuadrático

medio relativo, el error medio y el error porcentual relativo.

Page 145: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

128

1. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona Norte de la provincia de Alicante, la

cual se encuentra en la costa Sureste de España. La provincia posee un relieve bastante

montañoso y accidentado, y tiene una longitud de costa de 244 km.

El estudio abarca las 34 playas de grava que se pueden encontrar en la zona Norte de

la provincia de Alicante (Figura 1). Esta zona comprende prácticamente los dos tercios

norte (límite de provincia hasta el Cabo de las Huertas) y está formada por sierras y

diversos valles fluviales. Las montañas forman varias cadenas paralelas, dirigidas de

Suroeste a Noreste y forman parte del sistema Bético. A su vez, se puede dividir en dos

zonas ambas dominadas por la presencia de praderas de Posidonia oceanica. Una zona

Norte hasta el Cabo de la Nao, dominado por acantilados de piedra caliza y con

direcciones del oleaje ENE, con el oleaje del NE como el más fuerte.

La zona Sur por su parte está formada por pequeños acantilados con grava y limo y una

mayor frecuencia del oleaje procedente del E. Por último, las mareas astronómicas

oscilan entre 20 y 30 cm, y junto con las mareas meteorológicas pueden llegar a ser de

hasta 75 cm (Ecolevante, 2006).

Figura 1. Localización del área de estudio.

Page 146: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

129

2. METODOLOGÍA

A continuación se describe, en primer lugar el proceso seguido para la elección de las

variables que influyen en los parámetros A y B de la función potencial del perfil de

equilibrio de las playas de grava obtenida en el capítulo anterior, y en segundo lugar, el

procedimiento para la modelización de los mismos.

2.1. Determinación de variables

Para la selección de las variables influyentes en los parámetros A y B se han analizado

las variables relacionadas con la morfología, el oleaje incidente y la sedimentología de

la playa, obtenidas según lo descrito en el apartado Datos experimentales. Las

variables estudiadas se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Variables analizadas.

Variable Variable

Modalidad Frecuencia (OP) D10 Lo (OP) D50 Ho/Lo (OP) D90 Longitud del perfil hasta la DoC (L‐DoC) Ho (MF) Pendiente de arranque del perfil (mi) Tp (MF) Ancho de la playa (Ap) Frecuencia (MF) Profundidad de inicio de la pradera (yip) Lo (MF) Profundidad final de la pradera (yfp) Ho (ME) Profundidad media de la pradera (ymp) Tp (ME) Ancho de la pradera (ApPo) Lo (ME) Pendiente de la pradera (mp) Ho (OP) Densidad de la planta (D) Hb (OP) Altura de tallo (At) Tp (OP) Coeficiente reductor de energía (Kv)

MF se refiere al oleaje de mayor frecuencia, ME al oleaje de mayor energía, y OP al oleaje perpendicular a la costa

2.2. Modelización

Una vez que se han determinado las variables más influyentes en ambos parámetros

se ha procedido a la obtención de funciones lineales y modelos matemáticos para el

cálculo de A y B a partir de dichas variables.

2.2.1. Modelo de regresión lineal

El modelo de regresión lineal simple no es adecuado para modelizar los parámetros A y

B de la función potencial del perfil de equilibrio, ya que para explicar ambos se

requiere, en general, tener en cuenta más de un factor. Por lo tanto, es necesario

utilizar modelos de regresión múltiple.

Page 147: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

130

En el modelo de regresión lineal múltiple, el regresando (que puede ser la variable

endógena o una transformación de las variables endógenas), es una función lineal de k

variables correspondientes a las variables explicativas (o transformaciones de las

mismas) y una perturbación aleatoria o error. El modelo también incluye un término

independiente. Si designamos por y al factor dependiente, por x2, x3,..., xk a las

variables y por u al error o perturbación aleatoria, el modelo de regresión lineal

múltiple vendrá dado por la Ecuación 1. Los modelos lineales también pueden ser

representados por funciones polinomiales (Ecuación 2) o funciones exponenciales

(Ecuación 3).

y β β x β x ⋯ β x u (1)

y β β x β x ⋯ β x u (2)

y β β e β e ⋯ β e u (3)

Los parámetros y son fijos y desconocidos.

La bondad de ajuste de los modelos lineales generados se ha comprobado por el

coeficiente de Pearson R2 (Ecuación 4) y el coeficiente de Pearson ajustado

(Ecuación 5). El principal atractivo del R2 ajustado es que impone una penalización al

añadir nuevas variables a un modelo.

R 1 (4)

R 1 /

/ (5)

Donde n es el tamaño de la muestra y k refleja el número de variables.

Así en este capítulo mediante la función de regresión lineal del programa

computacional SPSS V20 (IBM, 2011), se han generado diversos modelos para los

parámetros A y B. Este programa nos permite introducir todas las variables deseadas, y

mediante el algoritmo de propagación inversa va generando diversos modelos

eliminando variables de forma sucesiva hasta alcanzar el error mínimo.

De este modo en primer lugar se ha optado por emplear modelos lineales para generar

ecuaciones que mejor se ajusten a todos los datos experimentales en conjunto, pero

los resultados no han sido satisfactorios. Por lo que, en segundo lugar, se han buscado

modelos lineales para los parámetros divididos según los tipos de playa propuestos por

Aragonés et al. (2015) y confirmados en el Capítulo 1. Finalmente se han analizado las

variables consideradas como independientes y las dependientes (A y B) de las playas

del Tipo 5, ya que sus resultados no eran buenos con los modelos lineales, y se han

Page 148: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

131

realizado transformaciones en las mismas como técnica habitual para obtener nuevas

variables. De las diversas funciones que se han probado se ha seleccionado la

exponencial para la transformación de algunas de las variables y generar diferentes

modelos.

Para intentar obtener un modelo predictivo de forma conjunta para todos los tipos de

playa de grava, así como para intentar reducir los errores cometidos por las ecuaciones

obtenidas con los modelos lineales se ha decidido utilizar modelos no lineales.

2.2.2. Modelo numérico de elementos finitos

En el estudio y modelización de algunos sistemas, es necesario analizar y determinar la

relación entre las variables definidas por la Ecuación 6, de la cual sólo se conocen

datos experimentales (Ecuación 7).

z u x , x , … , x (6)

z , x , x , x … , x , ,…, (7)

En la literatura existen diferentes metodologías para obtener la relación entre los

modelos de la Ecuación 6 a partir de los datos experimentales de la Ecuación 7. Por lo

tanto, los modelos se pueden definir analíticamente (ecuaciones matemáticas) o

numéricamente. Los modelos definidos numéricamente, se definen por su valor en un

número finito de puntos, a partir del cual se puede obtener el valor en cualquier

punto.

Del conjunto de variables seleccionadas que influyen en los parámetros A y B se han

generado modelos matemáticos numéricos empleando la metodología numérica

desarrollada por Villacampa et al. (2009) y Navarro‐González y Villacampa (2012). Esta

metodología genera modelos de representación n‐dimensionales para la Ecuación 6, y

está basada en la definición y generación de un modelo geométrico de elementos

finitos (Villacampa et al., 2009).

Los datos experimentales se normalizan dentro de un hipercubo n‐dimensional dado

por Ω 0,1 . Cada intervalo [0,1] se divide en c subintervalos (c es denominado

complejidad el modelo (Comp)). Esto genera un conjunto de elementos y 1

nodos donde se puede calcular una estimación de la relación de la Ecuación 6. Para

cada modelo, se calcula la suma de errores cuadráticos correspondientes (SSE), y la

cual puede ser utilizada como un índice de calidad del ajuste del modelo, con una

dependencia SSE(c). Comparando los valores de SSE(c), se puede obtener el valor

óptimo de c*, de acuerdo con la siguiente condición: ∗ min .

Por último, antes de generar modelos numéricos para los parámetros A y B, se han de

seleccionar las variables que se emplearán. Para ello, en primer lugar, se ha realizado

Page 149: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

132

el análisis de correlaciones bivariadas empleando programa computacional SPSS (IBM,

2011), estudiando la relación de cada una de las variables con los parámetros A y B,

con el objetivo de reducir al máximo las variables influyentes en ambos parámetros. Se

debe tener en cuenta, que este análisis tan sólo muestra las correlaciones lineales, por

lo que un bajo valor no significa que no haya relación entre la variable y el parámetro

de estudio.

3. RESULTADOS

En primer lugar se muestran los resultados del modelado mediante ecuaciones

lineales. En las Tablas 2 y 3, se pueden observar los resultados obtenidos al intentar

obtener una ecuación lineal para todos los tipos de playas juntas. Como se puede

observar, aunque los valores de R2 son buenos (entre 0,705 ‐ 0,796 para A y 0,824 ‐

0,905 para B), el valor de R2 ajustado es muy bajo para los modelos de A. Los modelos

de B aunque presentan un mejor valor para R2 ajustado (0,773‐0,553) se emplean 13

variables, lo que no es práctico a la hora de emplear una ecuación.

Tabla 2. Resumen de los modelos lineales para el parámetro A de todos los tipos de playas

juntos.

Parámetro A

Modelo Variables utilizadas

R2 R2 Error típicoDurbin‐Watson

1 28 0,796 0,040 0,133

2 27 0,796 0,159 0,124

3 26 0,796 0,253 0,117

4 25 0,796 0,327 0,111

5 24 0,795 0,386 0,106

6 23 0,795 0,436 0,102

7 22 0,794 0,477 0,098

8 21 0,792 0,511 0,095

9 20 0,791 0,541 0,092

10 19 0,789 0,565 0,089

11 18 0,784 0,580 0,088

12 17 0,778 0,592 0,087

13 16 0,763 0,588 0,087

14 15 0,749 0,585 0,087

15 14 0,741 0,594 0,086

16 13 0,721 0,581 0,088

17 12 0,705 0,577 0,088 2,109

Page 150: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

133

Tabla 3. Resumen de los modelos lineales para el parámetro B de todos los tipos de playas

juntos.

Parámetro B

Modelo Variables utilizadas

R2 R2 Error típicoDurbin‐Watson

1 28 0,905 0,553 0,117

2,291

2 27 0,905 0,607 0,110

3 26 0,905 0,650 0,104

4 25 0,904 0,684 0,099

5 24 0,904 0,713 0,094

6 23 0,904 0,737 0,090

7 22 0,902 0,751 0,088

8 21 0,900 0,764 0,085

9 20 0,897 0,773 0,084

10 19 0,886 0,766 0,085

11 18 0,881 0,769 0,084

12 17 0,873 0,767 0,085

13 16 0,852 0,743 0,089

14 15 0,842 0,740 0,090

15 14 0,841 0,751 0,088

16 13 0,824 0,736 0,090

A continuación se muestran las ecuaciones obtenidas para los parámetros A y B de

cada tipo de playa. Para las playas del tipo 1 al 4 los modelos multilineales han

funcionado bien (Ecuación 8 – 15), obteniéndose un R2 ajustado para A de 0,937, 1, 1 y

1 respectivamente y de 0,938, 1, 1, y 1 para B. Mientras que para las playas del tipo 5,

el modelo multilineal (Ecuación 16 y 17), no ha funcionado de la misma manera,

obteniéndose un valor de R2 ajustado muy bajo tanto para A (0,497) como para B

(0,509). Por lo que se ha empleado la combinación de linealidad y exponencial para

obtener una relación que proporcione un mejor ajuste (Ecuación 18 y 19),

obteniéndose finalmente un valor de R2 ajustado de 0,747 para A y de 0,806 para B.

Tipo 1:

A 0,332 0,008D 0,019D 0,071H 1,371f 13,9P 0,019A (8)

B 0,141 1,37 10 D 0,003D 0,057H 0,937f 17,467P 0,012A 9

Tipo 2:

A 17,767 0,031D 3,702D 8,33H 205,346P 0,127A 10

B 0,203 0,004D 0,098D 0,265H 13,038P 0,004A 11

Page 151: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

134

Tipo 3:

A 0,004 0,001D 0,137f 2,235P 0,001A 12

B 0,657 0,001D 0,099f 1,104P 0,005A 13

Tipo 4:

A 0,382 0,004D 0,003D 3,094P 0,001A 14

B 0,087 0,004D 0,004D 14,243P 0,003A 15

Tipo 5:

A 4,4 10 0,001D 0,006D 0,024H 0,175f 1,429P 0,005A 16

B 1,061 2,39 10 D 0,011D 0,041H 0,427f 0,716P 0,01A 17

A 3,069 10 e 1,497 10 e 0,038H 0,331e 2,71P

371,377e 0,353 (18)

B 8,725e 0,024e 0,056H 0,307e 0,988P 327,82e

0,31 19

Antes de generar los modelos numéricos se realizó el análisis de correlaciones. En la

Tabla 4 se observa que las variables más relacionados con el parámetro A son: el

período y la longitud de onda del oleaje perpendicular a la playa, la pendiente de

arranque, el ancho de la pradera y el coeficiente Kv de Koftis y Prinos (2012). Del

mismo modo para el parámetro B las variables más relacionadas son el ancho y la

pendiente de la pradera.

Tabla 4. Correlaciones entre las variables analizadas y los parámetros A y B.

Variable Correlación

con A Correlación

con B Variable

Correlación con A

Correlación con B

Modalidad 0,186 0,094 Frecuencia (OP) ‐ 0,182 0,038 D10 ‐ 0,031 ‐ 0,126 Lo (OP) 0,531** ‐ 0,332 D50 0,036 0,188 Ho/Lo (OP) ‐ 0,157 0,310 D90 0,014 0,147 L‐DoC ‐ 0,100 ‐ 0,240 Ho (MF) 0,321 ‐ 0,180 mi 0,572** ‐ 0,085 Tp (MF) 0,328 ‐ 0,236 Ap 0,164 ‐ 0,248 Frecuencia (MF) 0,102 0,183 yip 0,029 ‐ 0,100 Lo (MF) 0,335 ‐ 0,240 yfp 0,085 0,097 Ho (ME) 0,232 ‐ 0,112 ymp ‐ 0,017 ‐ 0,070 Tp (ME) 0,193 ‐ 0,021 ApPo 0,455** ‐ 0,508** Lo (ME) 0,185 ‐ 0,007 mp ‐ 0,297 0,408* Ho (OP) 0,008 0,201 D 0,078 ‐ 0,025 Hb (OP) 0,070 0,179 At 0,045 0,171 Tp (OP) 0,498** ‐ 0,298 Kv ‐ 0,239 0,297

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Page 152: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

135

A partir de los datos observados de las correlaciones se ha decidido emplear las

siguientes variables para la generación de los modelos: peralte (Ho/Lo OP) y frecuencia

(fOP) del oleaje perpendicular a la costa, la pendiente de arranque del perfil (mi), el

ancho de la pradera de Posidonia oceanica (ApPo), y el factor Kv. Además como se ha

visto en el capítulo anterior parece existir una relación entre los parámetros A y B con

el tipo de playa de grava por lo que se ha generado un modelo en la que se ha añadido

la variable del tipo de playa.

De este modo se han generado dos modelos con 5 y 6 variables y de complejidades 10

y 20. En las Figuras 2 y 3 se comparan los valores estimados de A y B con los valores

reales para cada uno de los modelos, sin y con la variable tipo de playa

respectivamente. Como se puede observar los modelos que incluyen la variable tipo de

playa ofrecen valores más altos de R2 tanto para A como para B, aumentado también

este valor con la complejidad.

Figura 2. Valores de A y B reales frente a los estimados para los modelos sin la variable tipo de

playa. A) Modelo para el parámetro A y complejidad 10. B) Modelo para el parámetro

B y complejidad 10. C) Modelo para el parámetro A y complejidad 20. D) Modelo para

el parámetro B y complejidad 20.

Page 153: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

136

Figura 3. Valores de A y B reales frente a los estimados para los modelos con la variable tipo de

playa. A) Modelo para el parámetro A y complejidad 10. B) Modelo para el

parámetro B y complejidad 10. C) Modelo para el parámetro A y complejidad 20. D)

Modelo para el parámetro B y complejidad 20.

A continuación en la Tabla 5 se muestran los errores de volumen cometidos tanto para

los modelos lineales como para los modelos numéricos sin y con la variable tipo de

playa.

Para el conjunto de todas las playas, el mínimo error de volumen se comete

empleando el modelo numérico con la variable tipo de playa y una complejidad de 20.

Este error supone un incremento del 40 % con respecto al ajuste manual realizado en

el Capítulo 4. Sin embargo, si nos fijamos en cada tipo de playa las ecuaciones lineales

son muy buenas para obtener los parámetros A y B para los tipos 2, 3 y 4, pero no lo

son para el tipo 1 y 5, donde nuevamente es el modelo de complejidad 20 y con la

variable tipo de playa el que comete el menor error de volumen.

Page 154: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

137

Tabla 5. Comparación del error de volumen (m3) cometido por cada modelo con respecto al

error de volumen cometido al ajustar los perfiles.

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 TOTAL

Real Error (m3) 199.799 221.520 57.191 113.506 46.903 638.919

Modelos lineales

Error (m3) 248.454 221.518 57.191 113.506 365.740 1.006.409Incremento (%) 24,4 0,0 0,0 0,0 679,8 57,5

Modelo Sin Tipo Comp.10

Error (m3) 237.419 984.269 127.414 194.248 217.999 1.761.348Incremento (%) 18,8 344,3 122,8 71,1 364,8 175,7

Modelo Sin Tipo Comp.20

Error (m3) 210.964 459.463 79.319 137.524 153.316 1.040.587Incremento (%) 5,6 107,4 38,7 21,2 226,9 62,9

Modelo Con Tipo Comp.10

Error (m3) 230.491 1.014.603 98.854 170.480 184.587 1.699.015Incremento (%) 15,4 358,0 72,8 50,2 293,6 165,9

Modelo Con Tipo Comp.20

Error (m3) 202.662 369.342 84.208 149.370 89.087 894.670Incremento (%) 1,4 66,7 47,2 31,6 89,9 40,0

Por último, se muestra el error cuadrático medio relativo (MSE/Var), el error medio (ε)

y el error porcentual relativo (δ) para los tres mejores modelos (Figura 4). Como se

puede observar los valores de los errores cometido por los modelos numéricos son los

que más se asemejan al error real. Por otro lado, el modelo con la variable tipo de

complejidad 20, es el que menor dispersión presenta entre la media y el máximo y

mínimo.

Figura 4. Valores medios, máximos y mínimos del error cuadrático medio relativo (MSE/Var), el

error medio (ε) y el error porcentual relativo (δ).

Page 155: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

138

4. DISCUSIÓN

El perfil de equilibrio de una playa es generado por la acción del oleaje incidente en la

misma, dotándolo de una morfología cóncava. El modelo con el que se obtiene un

mejor ajuste del perfil de equilibrio en las playas analizadas viene expresado a partir de

una función potencial (Capítulo 4). A partir de este estudio inicial, el segundo paso

realizado ha sido la obtención de un modelo para la representación del parámetro A y

B que interviene en la función potencial que describe el perfil de las playas de grava

desde la línea de costa hasta la profundidad de cierre o inicio de la pradera de

Posidonia oceanica. De la revisión de los modelos existentes se extrae en conclusión

que muchos han sido expresados con funciones sencillas (Hallermeier, 1981; Dean,

1987; Kriebel et al., 1991). Sin embargo, los modelos y las formulaciones más recientes

(por ejemplo Turker y Kabdasli (2006)) resultan difíciles de aplicar debido a la

complejidad de obtención de sus variables, y, en ocasiones, por la incertidumbre en la

definición de las mismas.

Es por ello, que se ha comenzado usando funciones lineales y modelos definidos por

ecuaciones matemáticas, pero esos modelos al emplear todas las tipologías de playas

de grava de manera conjunta proporcionaban funciones matemáticas con valores de

R2 y R2 ajustado bajos y además con una gran número de variables. Sin embargo, al

emplear modelos lineales para cada una de la tipología de playa, se observa una gran

mejora en los resultados obtenidos, pues utilizando la combinación de seis variables,

se obtienen ajustes muy buenos para todas las tipologías a excepción del tipo 5. Tanto

es así que el error de volumen total cometido al emplear estas funciones para obtener

los parámetros A y B es de 1.006.409 m3, lo que supone un incremento del 57,5 % con

respecto al error cometido cuando se ajustan los perfiles reales (Tabla 5).

Por otro lado, se quiso obtener un modelo de predicción que proporcionara los valores

de los parámetros A y B para todos los tipos de playa de manera conjunta. Para ello,

dado que los modelos lineales no ofrecieron buenos resultados, se decidió emplear

modelos numéricos. Para la generación de estos modelos se emplearon las variables

que presentaban mayor correlación con ambos parámetros y además que no

estuvieran correlacionadas entre ellas. También se decidió emplear variables cuyo

valor fuese más o menos estable a lo largo del año, por lo que se descartaron los

tamaños del sedimento ya que estos varían en función de la época del año en que se

tomen los datos (Tabla 6). Así se utilizan las siguientes variables: peralte (Ho/Lo OP) y

frecuencia (f OP) del oleaje perpendicular a la costa, la pendiente de arranque del

perfil (mi), el ancho de la pradera de Posidonia oceanica (ApPo), y el factor reductor de

energía Kv. Además en uno de los modelos se introdujo la variable de la tipología de

playa, pues tal como se ha visto en el Capítulo 4, los parámetros A y B parecen tener

una gran relación con el tipo de playa. Esto queda confirmado tras observar los

resultados de los modelos numéricos, pues vemos que cuando introducimos la variable

Page 156: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

139

de tipología de playa los errores cometidos se reducen considerablemente, del orden

de un 6 % para la complejidad 10, y un 36 % para la complejidad 20.

Tabla 6. Comparación del tamaño del sedimento tomado en diferentes períodos. Datos de los

perfiles del centro y de la granulometría de la zona de batientes.

Playa El Torres Paraís Barranc d'aigües Amerador Almadraba

Enero D50 (mm) 7,87 13,21 38,36 24,89 0,61 D90 (mm) 15,69 22,96 58,08 56,11 3,14 D10 (mm) 3,31 0,72 12,21 1,90 0,16

Marzo

D50 (mm) 31,95 11,84 21,59 48,11 0,22

D90 (mm) 56,24 21,38 39,11 73,87 0,62

D10 (mm) 12,56 3,22 1,13 22,29 0,14

Abril D50 (mm) 21,23 0,90 26,09 35,15 0,24 D90 (mm) 37,23 10,21 43,76 57,74 2,48 D10 (mm) 10,39 0,36 8,32 8,54 0,13

Mayo

D50 (mm) 0,85 3,29 25,89 1,31 0,19

D90 (mm) 1,21 25,55 43,95 4,97 0,29

D10 (mm) 0,47 0,71 0,89 0,47 0,13

Finalmente, cabe destacar que los modelos numéricos son adecuados para la

modelización de los parámetros A y B de la función potencial que describe el perfil de

equilibrio de las playas de grava, cuando se emplean los datos de todos los tipos de

playa de manera conjunta. Sin embargo, los modelos lineales ofrecen mejores

resultados para describir ambos parámetros para algunas de las tipologías de playa.

Pero si nos fijamos en el error cuadrático medio relativo, el error medio y el error

porcentual relativo (Figura 4), vemos que la dispersión de los errores con respecto a la

media es mucho más pequeña para los modelos numéricos que para los modelos

lineales, y sobre todo en el modelo que incluye la tipología de la playa.

REFERENCIAS

Aragonés L., López I., Villacampa Y., Serra J.C. y Saval J.M. (2015). New Methodology for the Classification of Gravel Beaches: Adjusted on Alicante (Spain). Journal of Coastal Research. 31, 1023‐1034.

Dean R.G. (1987). Coastal Sediment Processes: Toward Engineering Solutions. . Specialty Conference on Coastal Sediment 871‐24.

Ecolevante (2006). Estudio ecocartográfico de las provincias de Valencia y Alicante. Hallermeier R.J. (1981). Fall velocity of beach sand. Coastal Engineering Technology Note

CENT‐II‐4. US Army Engineer Research and Development Center, Vicksburg, MS. IBM (2011). IBM SPSS Statistics for Windows. Koftis T. y Prinos P. (2012). Estimation of wave attenuation over Posidonia Oceanica.

Mitteilungen des Lehrstuhls und Instituts für Wasserbau und Wasserwirtschaft der Rheinisch‐Westfälischen Technischen Hochschule Aachen. 165.

Kriebel D.L., Kraus N.C. y Larson M. (1991). Engineering methods for predicting beach profile response. Coastal Sediments.557‐571.

Page 157: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Capítulo 5: Modelos para la obtención de los parámetros A y B del perfil de equilibrio de las playas de grava

140

Navarro‐González F.J. y Villacampa Y. (2012). A new methodology for complex systems using n‐dimensional finite elements. Advances in Engineering Software. 48, 52‐57.

Turker U. y Kabdasli M.S. (2006). The effects of sediment characteristics and wave height on shape‐parameter for representing equilibrium beach profiles. Ocean Engineering. 33, 281‐291.

Villacampa Y., Navarro‐González F.J. y Llorens J. (2009). A geometric model for the generation of models defined in Complex Systems. Ecosystems and Sustainable Development VII.71‐82.

Page 158: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Conclusiones

Page 159: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 160: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Conclusiones

143

CONCLUSIONES

CAPÍTULO 1

1. El uso de herramientas como las redes neuronales artificiales o el método SVM

(Support Vector Machine) nos permiten obtener la clasificación de las playas de

grava y las playas de arena a partir de variables conocidas. Esto nos permitirá en un

futuro poder determinar el tipo de playa que tenemos a partir de sus características

y por lo tanto conocer su comportamiento. También podremos inferir como variará

el tipo de playa si varían las características que la definen.

2. El método permite la clasificación de las playas en nueve tipos diferentes, que son:

Tipo 1: playas de arena y grava (mayor proporción de arena), Tipo 2: playas de

arena y la grava parada (arena en la zona de rompientes y grava en la trasplaya),

Tipo 3: playas de grava y arena (mayor proporción de grava), Tipo 4: playas de grava

y arena separada (grava en la zona de rompientes y arena en la trasplaya), Tipo 5:

playas de grava pura, Tipo 6: playas de arena abiertas, Tipo 7: playas de arena

apoyadas, Tipo 8: playas de arena biapoyadas, y de Tipo 9: playas de arena

encajadas.

3. Cuando las playas de arena apoyadas tienen una relación longitud de playa/longitud

del elemento de soporte mayor de 14, estas deben clasificarse como playas de

arena abiertas, ya que la influencia del elemento de apoyo es insignificante.

CAPÍTULO 2

4. Empleando el método de las redes neuronales artificiales se puede obtener un

modelo predictor del perfil real de las playas de arena con morfologías muy

diferentes, en función del tamaño medio del sedimento, la altura de ola, el periodo

y la frecuencia del oleaje perpendicular a costa, y el coeficiente reductor de energía

debido a la presencia de Posidonia oceanica.

CAPÍTULO 3

4. La posición de las barras de arena sobre el perfil transversal se puede pronosticar

empleando las redes neuronales artificiales, con un error absoluto medio de 17,3 m

en las distancias a la costa y de 0,26 m en las profundidades.

5. Las formulaciones existentes actualmente para la obtención de los distintos puntos

de las barras transversales cometen errores excesivos, debido a que han sido

Page 161: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Conclusiones

144

obtenidas, generalmente, a partir de ensayos y en canal, y por lo tanto no tienen en

cuenta la variabilidad de los oleajes reales, ni las complejidades morfológicas que

puede tener la zona de estudio.

CAPÍTULO 4

6. Las playas de grava de la provincia de Alicante son morfológicamente estables y por

lo tanto la forma del perfil transversal es prácticamente invariable, produciéndose

el principal movimiento del perfil entre la berma y la profundidad ‐2m.

7. Las tres zonas del perfil transversal de las playas de grava se puede modelar

utilizando la función potencial variando los parámetros A y B de las mismas,

cometiendo un error 11,5 veces inferior al cometido con la formulación de Powell

(1990) utilizada actualmente en la regeneración de este tipo de playas.

8. El perfil en la zona de Posidonia oceanica se modela de manera teórica, ya que se

trata de una especie protegida y no puede ser afectada por las regeneraciones. El

mejor modelo se consigue con la función potencial y exponente 0,9, ya que esta

zona presenta una pendiente continua con una forma lineal, asemejándose a un

perfil en laja.

CAPÍTULO 5

9. Los parámetros A y B de la función potencial que representa el perfil de equilibrio

en las playas de grava pueden ser obtenidos empleando funciones lineales para

cada uno de los tipos de playas de grava, o de manera conjunta empleando

modelos numéricos. Los modelos numéricos aumentan su eficacia cuando incluimos

la variable del tipo de playa en su definición.

CONCLUSIÓN GENERAL

La investigación desarrollada ha permitido obtener modelos para estudiar las playas y

los perfiles en función de variables que son de fácil obtención. Además es posible

predecir el comportamiento de los mismos en otras zonas con características similares,

de manera que se cometan los menores errores a la hora de calcular futuras

actuaciones como posibles regeneraciones u obras de defensa para la protección de

las mismas.

Page 162: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Futuras investigaciones

Page 163: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 164: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Futuras investigaciones

147

FUTURAS INVESTIGACIONES

A partir delos resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral se pretende en un futuro

generar nuevos modelos que sean más precisos. Para ello se tendrán que analizar

diversos factores como pueden ser la consideración de nuevas variables, la obtención

de nuevos datos experimentales y posiblemente la aplicación de otros métodos

matemáticos y computacionales.

Además, comprobar los resultados obtenidos para la zona de Valencia, Alicante y

Murcia con datos de otras zonas de España, para comprobar si los modelos generados

son también válidos. De esta forma se comprobaría la eficacia de los modelos al ser

aplicados a zonas más amplias que la considerada y que no han intervenido en la

generación de los modelos. En el caso de no ser eficaces se generarían nuevos

modelos que pudieran ser útiles para una zona más amplia.

Por otro lado, se pretende desarrollar modelos en los que se reduzca el número de

variables empleadas de forma que con muy pocas variables básicas se puedan obtener

resultados de gran precisión.

Page 165: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 166: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Apéndice

Page 167: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado
Page 168: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Apéndice

151

APÉNDICE

1. ARTÍCULOS DERIVADOS DE LA PRESENTE TESIS DOCTORAL:

López I., Aragonés L., Villacampa Y., Compañ P. y Satorre R. (2015).

Morphological classification of microtidal sand and gravel beaches. Ocean

Engineering. 109, 309‐319.

López I., Aragonés L. y Villacampa Y. (2016). Analysis and modelling of cross‐

shore profile of gravel beaches in the province of Alicante. Ocean Engineering.

118, 173‐186.

López I., Aragonés L. y Villacampa Y. Determination of cross‐shore profile of the

provinces of Valencia, Alicante and Murcia by neural network. Geomorphology

– Under review.

López I., Aragonés L., Villacampa Y. y Serra J.C. Neural network for determining

the characteristic points of the bars. Ocean Engineering – Under review.

2. OTROS ARTÍCULOS EN REVISTAS INCLUIDAS EN EL SCIENCE CITATION INDEX (SCI)

DEL INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION (ISI):

Aragonés L., López I., Villacampa Y., Serra J.C. y Saval J.M. (2015). New

Methodology for the Classification of Gravel Beaches: Adjusted on Alicante

(Spain). Journal of Coastal Research. 31, 1023‐1034.

Aragonés L., García‐Barba J., García‐Bleda E., López I. y Serra J.C. (2015). Beach

nourishment impact on Posidonia oceanica: Case study of Poniente Beach

(Benidorm, Spain). Ocean Engineering. 107, 1‐12.

López I., Tinoco H., Aragonés L. y García‐Barba J. (2016). The multifunctional

artificial reef and its role in the defence of the Mediterranean coast. Science of

the Total Environment. 550, 910‐923.

Aragonés L., Tomás R., Cano M., Rosillo E. y López I. Influence of maritime

construction within protected archaeological sites along coastal areas: Los

Baños de la Reina (Alicante), Spain. Journal of Coastal Research – In press.

López I., López M, Aragonés L., García‐Barba J., López M.P., Sánchez I. The

erosion of the beaches on the coast of Alicante: study of the mechanisms of

weathering by accelerated laboratory tests. Science of the Total Environment –

In press.

Page 169: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado

Apéndice

152

3. COMUNICACIONES A CONGRESOS:

Villacampa Y., Aragonés L., Serra J.C., Navarro‐González F.J. y López I. (2015). A

methodology for the classification of gravel. Coastal Cities and their Sustainable

Future, 148, 297.

López I., Aragonés L., Villacampa Y., Bañón L., Pagán J.I. y Palazón A. (2016).

Alicante coastal management for sustainable development. Sustainable City

2016.

Villacampa Y., López I., Aragonés L., García C., López M. y Palazón A. Water

quality of the beach in an urban and not urban environment. Sustainable City

2016.

García‐Barba J., Aragonñes L., López I., López M., Palazón A. y Tenza A. (2016).

Alicante beach‐city sustainable development. Sustainable City 2016.

Aragonés L., García‐Barba J., Villacampa Y., López I., Gómez E. y Pagán J.I.

(2016). Sustainable development city‐beach in Alicante. Sustainable City 2016.

Tenza A., Pagán J.I., Aragonés L., Saval J.M., Serra J.C. y López I. (2016). 60 years

of urban development in Denia and its influence on the Marineta Casiana

beach. Sustainable City 2016.

Page 170: Clasificación morfológica de las playas y modelado del ... · departamento de ingenierÍa civil escuela politÉcnica superior clasificaciÓn morfolÓgica de las playas y modelado