clases pasivas civiles del estado

27
Clases Pasivas Civiles del Estado Para definir que son “Clases Pasivas del Estado” tendremos que ir a la fuente máxima sobre este tema citando: “Cuando un trabajador del Estado que goce del beneficio de la jubilación, regrese a un cargo público, dicha jubilación cesará de inmediato, pero al terminar la nueva relación laboral… conforme las posibilidades del Estado, se procederá a revisar periódicamente las cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos” La cual da nacimiento a la Ley reguladora de las Clases Pasivas Civiles del Estado DECRETO NÚMERO 63-88 la cual cita en sus considerandos: “… Es obligación del Estado, proteger, a la persona y a la familia… que el actual Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado , no se ajusta a la realidad económica, social y financiera tanto del Estado como de los servidores que cotizan a dicho régimen, máxime si se toma en cuenta que para cubrir las pensiones que se otorgan, el aporte estatal es cada año mayor, situación que de persistir, pondría en peligro la estabilidad financiera del sistema y la imposibilidad de cubrir los beneficios que se conceden… prevé que periódicamente se revisen las cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos de los trabajadores del Estado… se hace indispensable regularizar la materia para hacerla congruente con la realidad económica prevaleciente en el país y con el tipo de prestaciones que el Estado debe otorgar a sus trabajadores civiles en condiciones de retiro del servicio” Objetivo de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado Se regirán por la presente Ley las pensiones que causen a su favor o a favor de sus familiares los trabajadores civiles del Estado los que son nacionales de origen, nacionales centroamericanos y naturalizados, (Según CPRG) y que presten o hayan prestado servicios en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Los trabajadores civiles de las entidades descentralizadas autónomas, de la Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral y trabajadores que presten sus

Upload: fabiola-gordillo

Post on 29-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Clases Pasivas Civiles del Estado

Para definir que son “Clases Pasivas del Estado” tendremos que ir a la fuente máxima sobre este tema citando:

“Cuando un trabajador del Estado que goce del beneficio de la jubilación, regrese a un cargo público, dicha jubilación cesará de inmediato, pero al terminar la nueva relación laboral… conforme las posibilidades del Estado, se procederá a revisar periódicamente las cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos”

La cual da nacimiento a la Ley reguladora de las Clases Pasivas Civiles del Estado DECRETO NÚMERO 63-88 la cual cita en sus considerandos:“… Es obligación del Estado, proteger, a la persona y a la familia… que el actual Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, no se ajusta a la realidad económica, social y financiera tanto del Estado como de los servidores que cotizan a dicho régimen, máxime si se toma en cuenta que para cubrir las pensiones que se otorgan, el aporte estatal es cada año mayor, situación que de persistir, pondría en peligro la estabilidad financiera del sistema y la imposibilidad de cubrir los beneficios que se conceden… prevé que periódicamente se revisen las cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos de los trabajadores del Estado… se hace indispensable regularizar la materia para hacerla congruente con la realidad económica prevaleciente en el país y con el tipo de prestaciones que el Estado debe otorgar a sus trabajadores civiles en condiciones de retiro del servicio”

Objetivo de la Ley de Clases Pasivas Civiles del EstadoSe regirán por la presente Ley las pensiones que causen a su favor o a favor de sus familiares los trabajadores civiles del Estado los que son nacionales de origen, nacionales centroamericanos y naturalizados, (Según CPRG) y que presten o hayan prestado servicios en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Los trabajadores civiles de las entidades descentralizadas autónomas, de la Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral y trabajadores que presten sus servicios por el sistema de planillas en los Organismos o entidades mencionadas que así lo deseen y que no tengan su propio régimen de pensiones, pueden en forma voluntaria acogerse a éste en las mismas condiciones que se señalan en esta Ley y su reglamento y, una vez incorporados a este régimen, no podrán dejar de pertenecer al mismo, salvo que se retiren definitivamente del servicio activo en cualquiera de dichos Organismos sin haber completado los requisitos para tener derecho a pensión.

¿Quiénes pueden optar por la Ley de pensiones?

Todo trabajador Civil que comprende a todo funcionario o empleado que labore en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral, o en las entidades descentralizadas o autónomas del Estado; en virtud de elección, nombramiento, contrato, planilla o cualquier otro vínculo legal por medio del cual se obliga prestar sus servicios a cambio de un salario previamente establecido, que sea pagado con cargo a las asignaciones del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado o de los presupuestos propios de los Organismos y entidades antes mencionadas y se encuentre contribuyendo al financiamiento del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, no perdiéndose la calidad de trabajador civil del Estado, por suspensiones o licencias concedidas de conformidad con la ley.

¿Cuál es su cobertura?Se excluyen a los protegidos en el orden militar por las leyes correspondientes, los trabajadores civiles del Estado o sus familiares señalados en esta Ley, gozarán de la protección y beneficios establecidos en la misma, cuando ocurran las circunstancias siguientes:

1. Retiro del servicio; 2. Invalidez; 3. Muerte.

Qué tipo de Pensiones se otorgarán : a) Por Jubilación; b) Por Invalidez; c) Por Viudez; d) Por Orfandad; e) A favor de Padres; f) A favor de hermanos, nietos o sobrinos menores o incapaces, que a la fecha del fallecimiento del causante, estuvieren bajo su tutela, declarada de conformidad a la ley, salvo terceros con mejor derecho.

a) Pensiones por jubilacionesSe adquiere el derecho a pensión por jubilación:

1. Por retiro voluntario: a) El trabajador que tenga veinte (20) años de servicios, como mínimo, cualquiera

que sea su edad; b) El que haya cumplido cincuenta (50) años de edad y acredite, como mínimo, diez

años de servicios. 2. Por retiro obligatorio:

Los trabajadores que hayan cumplido sesenta y cinco (65) años de edad y acrediten un mínimo de diez años de servicios, siempre que durante esos diez años hayan contribuido al financiamiento del régimen.

b) Pensión por invalidezLos trabajadores civiles del Estado, tienen derecho a pensión por invalidez, cuando concurran las circunstancias establecidas en esta Ley. Para tal efecto, se entiende por invalidez, la incapacidad total y permanente del trabajador civil del Estado para seguir desempeñando, en forma normal y eficiente los deberes y responsabilidades del puesto que ocupe dentro de los Organismos del Estado o de sus entidades incorporadas al régimen que crea esta Ley, producida por cualquier lesión, enfermedad física o mental. Siempre que tal efecto no haya sido provocado voluntariamente por el propio trabajador, o sea el resultado de una acción delictiva intencional, judicialmente establecida. Esta pensión se otorgará por plazos temporales renovables; y en todo caso las personas pensionadas por invalidez quedan obligadas a seguir el régimen de rehabilitación que

establezca el Estado por cualquiera de sus dependencias o entidades descentralizadas; y a comprobar durante el mes siguiente al vencimiento de cada período anual que su invalidez persiste, mediante certificación extendida por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Declaración de invalidez:La invalidez a que se refiere el artículo anterior deberá ser evaluada y declarada por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, haciendo constar su naturaleza, grados y demás características, la fecha probable o cierta en que dio inicio la misma, así como si el interesado puede o no incorporarse al proceso de producción nacional. Siempre que el servidor tenga derecho a pensión por invalidez y ésta afecte el normal desempeño del puesto que ocupe, deberá cesar en el cargo respectivo.

Requisitos previos:Previamente a que el interesado solicite pensión por invalidez, las autoridades de cada dependencia de los Organismos del Estado o de sus entidades afectas a este régimen, con base en lo informado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, deberán reubicar al trabajador incapacitado a otro puesto que sea compatible con su deficiencia física, psíquica o sensorial, preparación educacional y experiencia laboral y siempre que el salario no sea menor del devengado en la plaza que desempeñaba. Para este efecto deberá solicitar dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio Civil. Si por cualquier razón lo anterior no fuere posible, las autoridades correspondientes deberán extender la certificación respectiva, haciendo constar dichas circunstancias, la que deberá adjuntarse a la solicitud de pensión por invalidez del interesado. Lo establecido en el presente artículo, no será aplicable a aquellos casos en los cuales el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, dada la naturaleza y gravedad de la invalidez, informe que el interesado definitivamente no puede incorporarse a actividad laboral alguna.

Comprobación de la invalidez:La Oficina Nacional de Servicio Civil puede comprobar en cualquier momento y por los medios que estime convenientes, la invalidez del interesado, así como su rendimiento en la dependencia en donde se encuentra prestando sus servicios; para el efecto, están obligados a prestar su colaboración a dicha Oficina todas las dependencias de los Organismos del Estado o de sus entidades Descentralizadas o Autónomas.

Hay dos clases de invalidez reconocidas en la ley:Invalidez por accidente: No se exigirá edad ni tiempo mínimo de servicios para el otorgamiento de una pensión por invalidez producida por accidente; siendo suficiente para ello que el interesado adjunte las certificaciones respectivas, así como la comprobación de que a la fecha de sufrir el accidente era trabajador civil del Estado, haber contribuido al financiamiento del Régimen de Clases Pasivas.Invalidez por enfermedad: Para otorgar el beneficio de una pensión por invalidez causada por enfermedad, es necesario que el trabajador respectivo haya contribuido al financiamiento del régimen durante un mínimo de dos años anteriores a la fecha en que se declare su invalidez, salvo el caso de aquellas enfermedades que, por su propia y especial naturaleza, sean súbitas, lo cual será declarado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Monto de la pensión por invalidez:

El monto de la pensión por invalidez será igual al ciento por ciento (100%) del promedio de los sueldos o salarios, paso salarial y derecho escalafonario, devengados durante el último año de servicio o del tiempo laborado si no alcanzare este término.

Fallecimiento del beneficiario de pensión por invalidez:El fallecimiento del beneficiario de una pensión por invalidez dará derecho a la pensión respectiva, en su orden:

a) Al unido de hecho legalmente, cónyuge supérstite e hijos menores o incapaces declarados legalmenteb) A los padres, siempre que el trabajador haya contribuido al régimen durante dos años, como mínimo; y, c) A los hermanos, nietos o sobrinos, en ese orden, menores o incapaces que a la fecha del fallecimiento del causante, estuvieren bajo su tutela, declarada de conformidad con la Ley, siempre que el trabajador haya contribuido durante diez años como mínimo.

Conversión de pensión por invalidez o jubilación:Las personas que disfruten de pensión por invalidez otorgada conforme la presente ley, podrán optar a pensión por jubilación, cuando haya cumplido diez años de servicio como mínimo.

c) viudez:Al fallecimiento de una persona, tiene derecho a Pensión Civil por Viudez, el cónyuge supérstite o conviviente por unión de hecho legalmente declarada, siempre que el causante se hubiere encontrado en cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Ser trabajador civil del Estado, en este caso, si no se acreditaren diez años de servicios, se aplicará el porcentaje que corresponde a estos, de conformidad con el artículo 25 de Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado; b) Que hubiere prestado servicios al Estado y contribuido al financiamiento del Régimen como mínimo durante diez años; c) Ser jubilado con cargo a este Régimen

d) Orfandad:Al fallecimiento de una persona, tendrán derecho a disfrutar de Pensión Civil por Orfandad sus hijos menores de edad y los declarados legalmente incapaces, conforme el Código Civil, siempre que las causas que den origen a la incapacidad, sean anteriores al fallecimiento del causante, lo que debe constar en el auto que dicte el tribunal correspondiente o en su

defecto, certificación de los informes médicos que obren en el proceso; y que la persona fallecida se hubiere sido trabajador civil del Estado, contribuido al financiamiento del régimen como mínimo diez años o ser jubilado. Excepcionalmente, podrán seguir gozando de la pensión hasta los veintiún años de edad, los que al adquirir la mayoría de edad prueben su calidad de estudiantes en una institución educativa reconocida legalmente y que dentro de los primeros seis meses de cada año acrediten la continuidad de sus estudios.

e) y f) Pensiones especiales:Tienen derecho a pensiones especiales, en el orden de prioridad siguiente:

Los padres de la persona que falleciere. Corresponde a cada uno el 50% de la pensión, salvo que sólo uno de ellos exista, en cuyo caso le corresponde el 100% de la misma;

Los hermanos menores o incapaces declarados legalmente; los nietos o sobrinos menores o incapaces declarados legalmente de conformidad con la ley.

Las pensiones especiales se otorgarán, siempre que la persona fallecida no haya dejado cónyuge supérstite, hijos menores o incapaces declarados legalmente.

¿Quiénes tienen contribución obligatoria? a) La Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral, Entidades descentralizadas o autónomas, siempre que sus trabajadores se incorporen voluntariamente al régimen, en concepto de cuota patronal, un monto no menor del 10% del total de sueldos, salarios, bonificaciones de emergencia y otras remuneraciones que se indican en él;b) Los funcionarios y empleados públicos afectos a esta Ley contribuirán al régimen en concepto de cuota laboral, de conformidad con la siguiente escala:

Q. 1.00 a Q. 400.00 9% Q. 400.01 a Q. 2000.00 10% Q. 2000.01 a Q. 4000.00 11% Q. 4000.01 a Q. 6,000.00 12% Q. 6,000.01 a Q. 8,000.00 13% Q. 8,000.01 a Q.10,000.00 14% Q.10,000.01 en adelante 15%

Los porcentajes de la escala anterior se aplicarán a: 1) Sueldo o salario base ordinario; 2) Pasos salariales o complemento del salario inicial; 3) Derecho escalafonario; 4) Bonificación de emergencia.16

La cuota laboral será descontada por el Ministerio de Finanzas Públicas, de cada nómina mensual de sueldos. Los funcionarios y empleados del Organismo Judicial deberán aportar, en concepto de contribución laboral, la misma proporción indicada en la escala anterior y los descuentos deberán aplicarlos la Tesorería de dicho Organismo y enterarlos al Ministerio de Finanzas Públicas. En los casos de trabajadores, que de conformidad con la ley, desempeñen más de un puesto en la administración pública, se le aplicará el porcentaje que corresponda en la escala contenida en el presente artículo, a la suma total de los sueldos o salarios, pasos salariales o complemento al sueldo inicial, derechos escalafonarios y bonificaciones de emergencia, que perciban.

Contribución voluntaria:Los trabajadores civiles de la Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral, así como de las entidades descentralizadas o autónomas y trabajadores que laboran por el sistema de planilla en estas entidades o en los Organismos de Estado, que voluntariamente deseen gozar de los beneficios establecidos en la presente Ley, deben contribuir en forma mensual o quincenal al financiamiento , dicha contribución se hará efectiva desde la fecha que sea autorizada por la Oficina Nacional de Servicio Civil, hasta que el trabajador cese su relación laboral con la entidad o dependencia respectiva y no puede devolverse por motivo alguno.

Contribución voluntaria por cese:Los trabajadores civiles del Estado que cesen en el servicio público faltándoles cinco (5) años o menos de servicios para alcanzar el tiempo mínimo necesario para obtener pensión civil por jubilación, pueden seguir contribuyendo en forma mensual al régimen durante el tiempo que falte para completar los servicios y la misma no podrá devolverse por ningún motivo.

Procedimientos para entrega de cuotas:Los descuentos que las entidades cuyos trabajadores se incorporen al régimen, efectúen a las remuneraciones de los trabajadores, así como la cuota patronal correspondiente, deberán ser enterados al Ministerio de Finanzas Públicas, a más tardar cinco días hábiles después de efectuado el pago de la nómina por, planilla, ya sea que el pago, sea mensual o quincenal.

Asignación de recursos: El Organismo Ejecutivo por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, deberá incluir en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación en cada Ejercicio Fiscal, la asignación correspondiente para cubrir el valor de la totalidad de las pensiones otorgadas y de las que se otorguen en el curso de cada Ejercicio Fiscal.

Beneficios Cálculo base. Para el cálculo de las pensiones por jubilación, se tomará como base el promedio de los últimos sesenta (60) meses de servicios de las remuneraciones siguientes:

a) Sueldo o salario base ordinario; b) Paso salarial o complemento del salario inicial; c) El derecho escalafonario.

Cálculo de la cuota laboral y patronal:Para que los pensionados puedan seguir disfrutando del incremento a su pensión que, en concepto de bonificación de emergencia se les ha venido otorgando, el porcentaje de descuento en concepto de cuotas laboral y patronal deberá aplicarse también a la bonificación de emergencia que se paga a los trabajadores activos.

En consecuencia, los trabajadores civiles del Estado y sus familiares cuya pensión se otorgue a partir de la vigencia de esta Ley, tienen derecho a seguir disfrutando de la bonificación de emergencia, en adición al monto de la pensión que resulte en aplicación de la siguiente tabla; conforme escalas que se establezcan en el futuro. Las personas a quienes se les haya otorgado pensión conforme leyes anteriores, tienen derecho a seguir disfrutando de las bonificaciones y las que en lo sucesivo el Estado otorgue, en adición al monto de la pensión.

Porcentajes:El monto de las pensiones se calculará aplicando al promedio de los últimos 60 meses de servicio, los porcentajes de la tabla siguiente: (Tabla adjunta siguiente hoja) *

Si en la determinación del tiempo de servicio resultan días adicionales a los años y meses computados y siempre que esos días sean quince o más, el porcentaje a aplicar será el que corresponda al mes inmediato superior. El monto de las pensiones se rige, además, por las siguientes reglas:

a) Para el cálculo del monto de la jubilación no se interrumpe la continuidad de la relación laboral por vacaciones, licencias, huelga legal u otras causas análogas, siempre que durante esos períodos se contribuya al régimen. En el caso de las licencias de pre y post natal, aún cuando no contribuya al régimen, también debe computarse como tiempo laborado, en ampliación a la protección de la maternidad en función social;

b) El tiempo de servicios es acumulativo no importa que estos se presenten en forma continua o discontinua. En todo caso, para tener derecho a pensión conforme la presente ley, es necesario que el trabajador respectivo haya contribuido al régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, durante la totalidad de los períodos previstos para cada caso;

c) Las pensiones que otorga la presente ley, no serán menores de setecientos setenta y cuatro quetzales (Q.774.00) mensuales, ni mayores de cinco mil quetzales (Q.5000.00) mensuales. Su monto, una vez establecido legalmente conforme a la escala anterior, no podrá ser modificado por autoridad alguna, salvo en los casos siguientes:

1) Cuando el Organismo Ejecutivo conceda aumentos generales de salarios, bonos, bonificaciones, pasos salariales u otros beneficios económicos, a los trabajadores civiles del Estado, deberá incrementar las pensiones totales con cargo al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, en una proporción no menor del 50% del incremento y/o beneficios que en promedio se conceda a los trabajadores activos, para lo cual el Presidente de la República queda facultado para que por medio de Acuerdo Gubernativo en Consejo de Ministros, modifique las citadas pensiones, así como el monto mínimo y máximo de las mismas;

2) Cuando se ejercite el derecho de revisión.

En ningún momento podrán disminuirse o cancelarse las pensiones otorgadas por la presente ley.

Revisión de la jubilación:Cuando una persona jubilada con cargo al régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado conforme esta Ley o conforme disposiciones anteriores, reingrese al servicio público en los Organismos del Estado o de sus entidades descentralizadas o autónomas, su jubilación cesará de inmediato, teniendo derecho a la revisión del expediente respectivo por el nuevo tiempo servido y a que se le otorgue el beneficio derivado por dicho tiempo y cuando hubiere contribuido al financiamiento del régimen conforme esta Ley. El derecho a revisión a que se refiere este Artículo corresponde ejercitarlo únicamente a la persona jubilada o a su representante legal

Monto de la pensión por viudez y orfandad:El Monto de la pensión por viudez será equivalente al ciento por ciento de la pensión que por jubilación correspondiere al causante. Si hubiere hijos menores o incapaces declarados legalmente corresponde al cónyuge o conviviente de hecho legalmente declarado el cincuenta por ciento de la pensión indicada y el otro cincuenta por ciento se distribuirá en partes iguales entre los mencionados hijos del causante. Al extinguirse por causa legal, la asignación por orfandad que corresponde a cada hijo, dicha prestación incrementará la del cónyuge sobreviviente, hasta completar el ciento por ciento a que se tiene derecho. A falta de cónyuge o conviviente de hecho declarado legalmente o cuando éstos no soliciten su respectiva pensión, los hijos menores, incapaces o familiares que estén legalmente declarados.

Monto de las pensiones especiales: El monto de las pensiones especiales a que se refiere, será equivalente al ciento por ciento del monto de la pensión que por jubilación correspondiere al trabajador fallecido. En el caso que el trabajador o pensionado, al momento de fallecer no hubiere alcanzado cinco años de servicios, se tomará como base para el cálculo de la pensión, el promedio diario de los sueldos devengados durante el período laborado; igual disposición se aplica, en lo que corresponda, para establecer los montos indicados en el artículo anterior.

Competencia: La administración, registro, trámite, autorización y demás operaciones que establece

esta ley, corresponde a la Oficina Nacional de Servicio Civil. A la Contraloría General de Cuentas le compete fiscalizar la liquidación de las pensiones

exclusivamente en cuanto a las operaciones y cálculos matemáticos. La contabilidad y pago de las pensiones corresponde al Ministerio de Finanzas Públicas.

Trámite de una solicitud de pensión: a. La solicitud de pensión la presentará el interesado o su representante legal, con la

documentación que para el efecto se señala en el Reglamento de esta Ley, a la Oficina Nacional de Servicio Civil, se admitirá, siempre que conste la voluntad del beneficiario, con firma legalizada por notario o ratificada ante la Oficina Nacional de Servicio Civil.

b. Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud con la documentación reglamentaria, o de la fecha de ratificación, la Oficina Nacional de Servicio Civil practicará la liquidación respectiva. Dicha liquidación, dentro de los tres días hábiles siguientes, deberá ser enviada para su aprobación a la Contraloría General de Cuentas, quien evacuará el expediente dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de su recepción;

c. Si tal liquidación no fuese aprobada, la Oficina Nacional de Servicio Civil, de inmediato, procederá a ratificar o rectificar la liquidación respectiva, la que deberá volver a la Contraloría General de Cuentas, para que en el término de cinco días, apruebe o desapruebe la liquidación y devuelva el expediente.

d. Si la liquidación es aprobada por la Contraloría General de Cuentas, la Oficina Nacional de Servicio Civil notificará al interesado el resultado de su gestión;

e. Si el interesado manifiesta su conformidad con la liquidación practicada y adjunta los documentos respectivos que le sean requeridos, la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro del término de diez días deberá emitir el Acuerdo, otorgando la pensión correspondiente, el que deberá ser notificado al interesado y al Ministerio de Finanzas Públicas para efectos de pago.

Los funcionarios y empleados responsables de que no se cumplan los términos señalados para el trámite administrativo de los expedientes, serán sancionados de oficio o a petición de parte, por los superiores jerárquicos de las dependencias a que pertenezcan de conformidad con la ley.

Trámite para la revisión a la jubilación:Los trabajadores del Estado, podrán solicitar a la Oficina Nacional de Servicio Civil, la revisión a su jubilación, en cuyo caso debe observarse el trámite que sea aplicable.

Fecha de vigencia de la jubilación: La solicitud de jubilación o revisión de la misma, deberán ser recibidas aún cuando el interesado esté al servicio de uno de los Organismos del Estado o de sus entidades afectas a esta ley. La jubilación que se otorgue en este caso empezará a devengarse desde la fecha en que el beneficiario efectivamente cese en el desempeño de su puesto, siempre que la solicitud correspondiente y demás documentos los hubiere presentado de conformidad con la ley, antes de su retiro del servicio. Si el beneficiario presenta su solicitud de pensión por jubilación después de haberse retirado del servicio, la misma empezará a devengarse desde el momento en que cese su relación laboral y llene los requisitos requeridos, siempre que la solicitud sea presentada dentro del plazo máximo de seis meses en que cese su relación laboral, de lo contrario empezará a devengarse desde la fecha en que la solicitud haya sido admitida.

Requisitos previos para otorgar una pensión: En todo caso, el pago de una pensión se hará efectivo siempre que los interesados comprueben ante la Oficina Nacional de Servicio Civil, no prestar servicios al Estado, entidades descentralizadas o autónomas, o sus entidades incorporadas a este régimen, con certificación del acta de entrega del cargo extendida por la dependencia o entidad donde venían prestando sus servicios y con declaración jurada con firma legalizada por notario, o ratificada ante el Gobernador Departamental, Alcalde Municipal o ante la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Se exceptúa al cónyuge o conviviente de hecho legalmente declarado del trabajador activo o jubilado, que se encontrare trabajando al servicio del Estado, al ocurrir el fallecimiento del mismo. En este caso, el cónyuge tiene derecho a seguir desempeñando el puesto y a cobrar el salario respectivo y además el cincuenta por ciento de la pensión que por jubilación hubiere correspondido al causante.Si posteriormente se retirara del servicio puede optar por el ciento por ciento de pensión que por viudez le corresponde o por la pensión de jubilación a que tenga derecho.

Obligaciones del ministerio público: El Ministerio Público, está obligado a iniciar de oficio los expedientes de pensión a favor de menores o incapaces que no tengan representación legal, así como a promover las acciones correspondientes a la provisión de tal representación.

Causas de suspensión de una pensión:Si una persona pensionada desempeña algún cargo o empleo en los Organismos del Estado, entidades descentralizadas o autónomas o entidades incorporadas a esta ley, únicamente tendrá derecho a percibir el salario correspondiente al puesto, suspendiéndose inmediatamente la pensión que devengue. Se exceptúan de esta limitación:

a) Se exceptúa al cónyuge o conviviente de hecho legalmente declarado del trabajador activo o jubilado, que se encontrare trabajando al servicio del Estado, al ocurrir el fallecimiento del mismo;

b) Las personas que al momento de jubilarse presten servicios docentes o de investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala, quienes podrán percibir su jubilación y el salario respectivo, siempre que la Oficina Nacional de Servicio Civil dictamine favorablemente.

Causas que impidan obtener o gozar de una pensión:No pueden obtener el derecho a pensión o pierden el derecho a seguir gozando de la misma, las personas que se encuentran en las circunstancias siguientes:

a) Que hayan sido condenados en sentencia firme por el delito de traición o espionaje a que se refieren los capítulos I) y II) del Título XI) del Libro Segundo del Código Penal;

b) Que hubieren perdido la nacionalidad guatemalteca

Prescripción:El derecho para obtener cualquiera de los beneficios contenidos en la presente ley, prescribe a los cinco años y se computa así:

a. En caso de jubilación o revisión por reingreso al servicio, desde la fecha en que el beneficiario haya cesado en el ejercicio de su cargo al servicio del Estado o sus entidades, y reúna los requisitos que establece la presente ley;

b. En caso de pensión por invalidez, desde la fecha en que ésta ocurra; c. En los casos de viudez, orfandad y pensiones especiales, desde la fecha del fallecimiento

del causante;

Para el caso del derecho a solicitar la contribución, desde la fecha en que el trabajador civil haya cesado su relación laboral con el Estado o sus entidades en donde hubiere contribuido al financiamiento del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado creado por esta Ley o conforme a disposiciones legales anteriores.

No corre el término de prescripción contra menores o incapaces, mientras éstos no tengan representación legal.

Causas de extinción de pensiones por viudez, orfandad y especiales:Las pensiones de viudez, orfandad y especiales, se extinguen por las causas siguientes: a) Por fallecimiento del beneficiario; b) Por contraer nupcias la viuda o el viudo, la madre o el padre solteros del trabajador civil

fallecido, salvo que la unión se efectúe entre ambos padres, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el inciso a) Padres y hermanos declarados legalmente;

c) Porque los beneficiarios de pensión por orfandad cumplan 18 ó 21 años de edad, según el caso, con excepción de los incapaces que no hubieren sido rehabilitados;

Las pensiones una vez extinguidas no darán derecho a una nueva pensión cuando su fundamento sean los servicios del trabajador fallecido, cualquier petición en tal sentido debe rechazarse sin más trámite. Las pensiones por invalidez se extinguen porque el inválido sea rehabilitado o reingrese al servicio del Estado, las entidades descentralizadas o autónomas, incorporadas o no al régimen, o de empresas del sector privado.

Suspensión y pérdida del beneficio por no acreditar supervivencia e invalidez: Si transcurrido los primeros seis meses de cada año no se presenta el certificado de supervivencia, se perderá el derecho a seguir disfrutando de la pensión correspondiente durante el ejercicio fiscal respectivo; y si en el ejercicio siguiente no se presenta dicho documento dentro del mismo plazo, se perderá definitivamente el derecho a seguir gozando del beneficio que esta ley otorga, salvo que justifique que por causas de fuerza mayor o caso fortuito no le fue posible acreditar la supervivencia o persistencia de invalidez. En ambos casos tendrá derecho a que se le paguen las pensiones atrasadas, previo dictamen de la Oficina Nacional de Servicio Civil. En las mismas condiciones se suspende o pierden la pensión por invalidez, cuando los beneficiarios no presenten a la Oficina Nacional de Servicio Civil la certificación extendida por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la que se haga constar la persistencia de su invalidez.

Exención de impuestos: Las pensiones otorgadas con base a esta ley y anteriores, quedan exentas de toda clase de impuestos y contribuciones; los beneficiarios tendrán derecho a recibir gratuitamente la cobertura total de los servicios médicos y hospitalarios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Protección de las pensiones:Las pensiones que establece esta ley no pueden cederse, compensarse ni gravarse y sólo son susceptibles, de embargo por las razones y en la proporción que determina la ley.

Más de una pensión: La persona que adquiera más de un derecho a pensión conforme la presente ley, solamente podrá percibir a su elección una de ellas.

Pago de pensiones:Las pensiones establecidas en esta ley se pagarán por mensualidades vencidas.

Aguinaldos: El Ministerio de Finanzas Públicas deberá pagar el aguinaldo correspondiente a los pensionados conforme esta ley y a disposiciones legales anteriores.51

Gastos de funerales:Los gastos de funerales de una persona pensionada conforme esta ley o disposiciones legales anteriores, serán pagados por el Ministerio de Finanzas Públicas en las condiciones y montos que se establecen en la ley.

Tiempo doble: Quienes hayan trabajado en lugares legalmente declarados malsanos o en áreas de conflicto conforme disposiciones legales anteriores, tienen derecho a que se les compute doble tiempo de servicios prestados durante la vigencia de dichas disposiciones.

OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVILONSEC

La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de recursos humanos de la Administración Pública, para garantizar al país el desempeño idóneo y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en beneficio de la ciudadanía.

Sus actividades las desarrolla dentro del marco jurídico que establece la Constitución Política de República de Guatemala, la Ley de Servicio Civil, y la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado y sus Reglamentos y otras disposiciones complementarias, en las cuales se indica que le corresponde a la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, regular las relaciones entre la Administración Pública y sus servidores, para lo cual debe entenderse como tal, a todos los órganos administrativos que dependen del Organismo Ejecutivo y sus entidades descentralizadas y autónomas adscritas a dicha normativa; así como todo lo concerniente a la administración de las diferentes pensiones que son otorgadas a los ex-trabajadores y beneficiarios del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Antecedentes históricos de la ONSEC

Antes de la

Constitución

de 1945

Las relaciones entre el Estado como

patrono y los servidores públicos eran reguladas por diferentes leyes, lo

que provocaba cierto desorden en

su aplicación, además no se

contaba con una reglamentación que

les garantizara un mínimo de

derechos y les asegurara justicia y

estímulo en su trabajo.

Desde 1947

Las relaciones entre patronos y

trabajadores a nivel de la iniciativa

privada, han sido reguladas por el

“Código de Trabajo”. Sin embargo, los

empleados públicos no gozaban de la

misma protección y prerrogativas que

otorga dicho instrumento, por lo que durante mucho

tiempo se vieron sometidos a

situaciones de injusticia laboral. La administración de

personal se realizaba en forma

empírica y casuística y se

padecía dentro del Sector Público en

general de una desorganización

administrativa en lo referente al sistema

de ingreso al servicio y una falta de normativos que

regularan las acciones de

personal y el régimen de retiro,

los cuales se fundamentaban en

decisiones subjetivas

impregnadas de favoritismo político

o conveniencias personales y no con

criterios técnicos jurídicamente respaldados.

15 de febrero de 1955

se fundó la Oficina de Censo y

Clasificación de Empleados

Públicos con miras a emitir el Estatuto

del Servidor Público.

1956

Se emite un Estatuto

Provisional de los Trabajadores del

Estado, siendo éste el primer

antecedente de un instrumento que

intentó regular las relaciones

mencionadas, aunque no con

mucho éxito, ya que el recurso

humano del Estado necesitaba de un

macrosistema técnico de

administración de personal.

01 de

mayo de

1957

Ya vigente el Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, se establece el Departamento Nacional de Personal del que dependían 26 oficinas de personal de distintos Ministerios del Estado; ellos elaboraron un estudio técnico-financiero para la adopción del Sistema de Clasificación de Puestos y de Selección de Personal.

15 de

enero de

1958

Esta dependencia fue sustituida por el Departamento de Servicio Civil, creado para elaborar estudios encaminados a adoptar un Plan de Clasificación de Puestos. Esta dependencia realizó una encuesta sobre administración de personal en las instituciones estatales.

1965

Se consignó en la Constitución que debía emitirse una ley que recopilara todo lo relativo al recurso humano del Estado, la que se llamaría “Ley de Servicio Civil”, cuyo propósito sería garantizar la eficiencia de la función pública y la dignificación del trabajador.

1967

Se instaló una Comisión Bipartita conformada por representantes de los Organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de emitir el proyecto de Ley de Servicio Civil. En la exposición de motivos de dicho proyecto, se destacó como una necesidad impostergable poner orden jurídico y técnico en los aspectos de la administración de los recursos humanos del Gobierno. Para el efecto se propuso el llamado Sistema de Servicio Civil, a fin de contar con un régimen laboral de derecho para las relaciones entre la Administración Pública y sus trabajadores, que constituyera el instrumento para garantizar dignidad y justicia a quienes hacen carrera del servicio público.

02 de mayo

de 1968

El Congreso de la República emitió la Ley de Servicio Civil, según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el 01 de enero de 1969.

A la fecha

Esta ley ha sido de suma importancia en el resto de la historia de los trabajadores del Estado hasta la fecha, ya que integra en un solo cuerpo todos los elementos de un sistema de administración de personal, regulando así las relaciones entre la administración pública y los trabajadores, a efecto de garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo y establecer las normas para la aplicación de un sistema de administración de personal.

La Ley de Servicio Civil contiene en el Capítulo I los Órganos Directores que deberán velar por su correcta aplicación, siendo ellos:

Dirección Suprema: Presidente de la República

Órganos Superiores: Junta Nacional de Servicio Civil Oficina Nacional de Servicio Civil

Es así como nace la Oficina Nacional de Servicio Civil, a quien se le encomendó la misión de ser el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. La misma debe estar integrada por un Director y un Subdirector y por el demás personal indispensable para su funcionamiento y ejecutividad en todo el territorio de la República. Puede, a juicio del Presidente de la República, crear oficinas regionales dependientes de la Oficina.

Sin embargo, con el fin de lograr los propósitos y principios para los cuales se promulgó la Ley de Servicio Civil, era necesario desarrollar sus preceptos, así como precisar los procedimientos para su correcta aplicación, ya que durante varios años se regularon las relaciones entre el Patrono y los Servidores Públicos sin que existiera un reglamento específico que fijara las normas y especialmente los procedimientos para la aplicación de estas normas.Durante ese tiempo se emitieron otras disposiciones legales para cubrir el vacío del reglamento, entre ellas: las Normas Presupuestarias, el Acuerdo Gubernativo No.1222-88 y el Plan Anual de Salarios.

Fue precisamente hasta el 15 de enero de 1998 que mediante Acuerdo Gubernativo No.18-98 se aprobó el Reglamento de la Ley de Servicio Civil.

Desde su creación a la fecha son diecisiete los funcionarios que han sido designados por las diferentes autoridades de gobierno como Directores de esta Institución, siendo ellos en su orden los siguientes:Dr. Francisco José Monsanto Dardón 01/05/1969 - 02/07/1970Lic. Arnoldo Ortiz Moscoso 03/07/1970 - 03/07/1974Tte. Cnel. y Lic. Elías Herrera Ayala 04/07/1974 - 20/02/1982Lic. Rony Patricio Aguilar Gutiérrez 21/02/1982 - 23/08/1983Lic. Jorge Alberto Hernández Canos 24/08/1983 - 15/01/1984Lic. Jaime Rolando Santos Peña 16/01/1984 - 26/01/1986Lic. Rony Patricio Aguilar Gutiérrez 27/01/1986 - 23/01/1991Lic. Carlos Federico Montenegro Estrada 24/01/1991 - 05/01/1993Lic. José Guillermo Serrano Vives 22/02/1993 - 23/01/1996Lic. Augusto Alejandro Porras Ruano 24/01/1996 - 01/06/1997Licda. Mireya Barrera Morales de Velásquez 02/07/1997 - 31/01/2000Lic. Oscar Humberto Rivas García 01/02/2000 - 05/01/2001Lic. Carlos Manuel Pinzón Ramos 08/01/2001 - 23/07/2001Lic. Sergio Augusto Morales Lorenzana 01/08/2001 - 16/12/2002Lic. Carlos Enrique Mencos Morales 17/12/2002 - 30/04/2003Licda. Mirna Ramos Meneses 01/05/2003 - 15/02/2004Licda. Silvia del Carmen Palomo González 01/02/2005 - 15/02/2008Lic. Marcotulio Meoño Ramirez 16/02/2008 - 07/03/2012Licda. Patricia Margarita García Futch 07/03/2012 - a la FechaDesde la década de los 70 la ONSEC participa en las reuniones de Directores de Servicio Civil y de Recursos Humanos del Istmo Centroamericano, con el propósito de intercambiar

conocimientos, experiencias y vivencias entre las administraciones públicas de los países del área.

Autoridades ActualesDirectora: Sub-DirectorLicenciada Licenciado

Patricia Margarita Rodolfo AlejandroGarcía Futch Salazar de León

Misión de la ONSEC Somos una institución rectora y asesora del Sistema de Recursos Humanos en la Administración Pública y administradora del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, responsable de brindar servicios de calidad con personal profesionalizado, fundamentada en los principios de: eficiencia, eficacia, responsabilidad y transparencia. Visión de la ONSEC Fortalecer la carrera administrativa y el retiro digno de los servidores públicos, asegurando la mejora continua de los servicios en la Administración Pública.

Principios y valores ONSECLos principios y valores constituyen los pilares en los que se fundamenta el ser y actuar de los colaboradores, para alcanzar la visión y misión, los mismos forman parte de nuestra vida laboral. Principio 1. EFICIENCIA Y EFICACIA:Estamos comprometidos con la obtención de los resultados deseados en materia de gestión de recursos humanos de la administración pública, utilizando para ello en forma óptima y oportuna los recursos disponibles. Para el cumplimiento de este principio aplicamos los siguientes valores: Orientación a resultados . Alcanzar los resultados deseados, fijando metas desafiantes por

encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento en el marco de las políticas de recursos humanos.

Optimización de los recursos. Uso adecuado de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos de la institución, para lograr estándares de calidad en los servicios requeridos por los usuarios.

Principio 2. RESPONSABILIDAD:Asumimos el compromiso por la adecuada gestión de los recursos humanos en la Administración Pública, con personal calificado, ejecutando acciones orientadas a garantizar la plena satisfacción de las necesidades de nuestros usuarios internos y externos, sobre la base de los siguientes valores: Servicio: Ofrecemos a los usuarios un servicio ágil, eficiente y personalizado, demostrando

sensibilidad por las necesidades que pueden requerir en el presente o en el futuro, en estricto apego a la universalidad de los derechos humanos.

Aprendizaje y mejora continua: Asimilamos e incorporamos nuevos conocimientos y experiencias en el desarrollo de las gestiones de recursos humanos de la Administración

Pública, mediante un proceso de actualización continua de acuerdo con los avances tecnológicos, monitoreando Periódicamente nuestro accionar.

Puntualidad: Entregamos un servicio de calidad en el tiempo justo, satisfaciendo las necesidades de nuestros usuarios.

Compromiso: Asumimos el rol de ente rector de la gestión de recursos humanos al servicio de la administración pública y la conducción efectiva de las políticas relacionadas, obligándonos moral y jurídicamente a cumplir y ejecutar las acciones contenidas en la normativa institucional.

Trabajo en equipo : Nuestro actuar se orienta a la consecución de objetivos comunes, compartiendo conocimientos, experiencia e información, apoyados en el talento y creatividad de cada una de las personas que trabajan en la ONSEC.

Principio 3. TRANSPARENCIA:Nuestro actuar se desarrolla dentro de un marco de normas y reglas claras, dejando plena constancia de los actos administrativos, que garantice a la ciudadanía el libre acceso a la información. Los siguientes valores orientan su cumplimiento: Honestidad: Nos conducimos con rectitud y honradez y nos expresamos con sinceridad,

sobre la base de principios y valores éticos. Respeto: Valoramos los intereses y necesidades de nuestros usuarios y compañeros

entendiendo su actuación y comportándonos con cordura y tolerancia. Confianza: Creemos en nuestras capacidades y obramos conforme a criterios éticos,

definidos en busca de logros institucionales que permitan la satisfacción plena de nuestros usuarios.

Objetivos de la ONSECDentro de sus objetivos podríamos decir que los más relacionados a las Clases Pasivas Civiles del Estado están: Regular las relaciones entre el Estado y sus Trabajadores como medio eficaz, para el

fortalecimiento y progreso de la administración pública, además de garantizar a los servidores públicos con transparencia el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Proporcionar a la población civil trabajadora del Estado y a sus familiares, los beneficios económicos que les corresponden conforme lo establece la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado y su Reglamento.

Objetivos institucionales de la ONSEC: Garantizar a los servidores y ex-servidores públicos la eficiencia en la operación de la

función pública por medio de la aplicación de la Ley de Servicio Civil y otras leyes relacionadas, que fortalezcan el desarrollo de un Estado moderno, eficiente y descentralizado.

Regular las relaciones entre el Estado y los Trabajadores de la Administración Pública y garantizarles transparencia en el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Dotar de personal idóneo a las diferentes instituciones que conforman la Administración Pública, para garantizar la prestación oportuna de los servicios con eficacia, eficiencia, transparencia, honradez y responsabilidad.

Proporcionar a las instituciones y dependencias del Organismo Ejecutivo el instrumental técnico-legal con el fin de administrar adecuadamente el recurso humano al servicio del Estado, en aras del bien común y el desarrollo integral de la población guatemalteca.

Proporcionar a la población civil trabajadora del Estado y a sus familiares, los beneficios económicos que les corresponden conforme lo establece la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado y su Reglamento.

Establecer la carrera administrativa del servidor público sobre los ejes de capacidad y competencia.

Realizar procesos de desconcentración-descentralización de algunos servicios que presta la ONSEC, con el propósito de hacer más eficiente la atención de sus usuarios.

Cobertura del Régimen:La cobertura Institucional del Régimen de Servicio Civil en Guatemala no comprende todas las Instituciones, por las siguientes precisiones:

A) El Organismo Legislativo y el Organismo Judicial poseen sus propias Leyes de Servicio Civil y sus reglamentos. Estos Organismos no tienen subordinación alguna con el Ejecutivo a excepción del Régimen de Pensiones que administra ONSEC y está regulado por la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.

B) Para el Organismo Ejecutivo es donde precisamente se aplica la Ley de Servicio Civil, con las observaciones que a continuación se indican:La Presidencia de la República se integra por 29 dependencias, entre las cuales figuran Secretarías, Comisiones, Fondos, y Otras Dependencias del Ejecutivo. Entre su personal dispone del que la Ley califica como del Servicio por Oposición y por lo mismo sujeto a todas las disposiciones de la Ley de Servicio Civil; al contrario también cuenta con personal denominado Servicio Exento, al cual no se le aplica dicha ley, excepto en materia del reconocimiento a indemnización. Por lo tanto la cobertura del Régimen de Servicio Civil para la Presidencia de la República es parcial, en lo que sí participa la ONSEC como administradora del Régimen es en la autorización de puestos y asignación de salarios. En el caso de los Ministerios de Estado, no todos son cubiertos por la Ley de Servicio Civil y en los que ésta determina las relaciones del Estado como empleador y los trabajadores, no necesariamente la cobertura es total. De lo anterior se deducen las siguientes situaciones: El personal del Ministerio de la Defensa Nacional es ajeno totalmente de dicha Ley; se rige exclusivamente por la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, emitida en 1990. En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores la cobertura es parcial, pues la Ley rige a empleados técnicos, administrativos y de servicio. Para embajadores, cónsules y personal respectivo de las delegaciones acreditadas en el extranjero, opera la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, vigente desde 1963. Empero, ONSEC sí participa en la autorización de puestos nuevos. En el Ministerio de Gobernación el ámbito de cobertura se extiende básicamente a empleados administrativos, técnicos y de servicio; el personal de seguridad interior se rige por los reglamentos respectivos, con la excepción del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado que si los cubre. En cuanto al Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura y Deportes su personal catalogado como docente atiende las disposiciones establecidas por la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, en vigor desde 1961; únicamente para su personal no docente es que opera la Ley de Servicio Civil, con la observación que el personal docente es cubierto por la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado. Respecto a los otros Ministerios la cobertura de la Ley es total, siendo éstos: Salud Pública y Asistencia Social; Trabajo y Previsión Social; Economía; Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Finanzas Públicas; Energía y Minas; Ambiente y Recursos Naturales y Ministerio de Desarrollo Social.

Entidades descentralizadas cubiertas por la ley de servicio civil:1. Cuerpo Voluntario de Bomberos (CVB)2. Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)3. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)4. Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP)5. Inspección General de Cooperativas (INGECOP)

6. Instituto Nacional de Estadística (INE)7. Fondo de Tierras (FONTIERRA)8. Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala (COPANTIGUA)9. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI)10. Zona libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (ZOLIC)11. Empresa Portuaria Nacional de Champerico (EPNAC)12. Empresa Portuaria Quetzal (EPQ)13. Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (EMPORNAC)14. Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA)15. Plan de Prestaciones del Empleado Municipal16. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Izabal (AMASURLI)17. Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Petén Itzá

(AMPI)18. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)19. Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)20. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)21. Entidades descentralizadas que cuentan con su propio régimen de administración de

personal22. Banco de Guatemala (BANGUAT)23. Comité Olímpico Guatemalteco (COG)24. Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG)25. Crédito Hipotecario Nacional (CHN)26. Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)27. Instituto de Previsión Militar (IPM)28. Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA)29. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)30. Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)31. Instituto Nacional de Electrificación (INDE)32. Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)33. Superintendencia de Bancos (SIB)34. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)35. Instituto de Fomento Municipal (INFOM)36. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)37. Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF)38. Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL)

D) Los Órganos de Control Jurídico Administrativo y Órganos de Control Político, fueron creados prácticamente con su propio régimen de administración de personal y por ende ajenos a las disposiciones de la Ley de Servicio Civil y normas fijadas por la ONSEC para el Régimen de Servicio Civil. Entre estos, la Contraloría General de Cuentas originalmente formaba parte del Régimen; empero, al tenor de lo establecido constitucionalmente, en el sentido de que es una Institución descentralizada y autónoma, a partir de 1988 en forma paulatina fue separándose del mismo, en la actualidad es optativo para el personal el acogerse al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.El caso del Registro General de la Propiedad tiene un significado especial, por cuanto a pesar de ser una institución estatal creada desde 1877, su personal ha estado ajeno a las disposiciones que en materia de administración de personal han sido emitidas; es más, dicho personal ni siquiera figura como empleado público, en virtud que por su trabajo no devenga

un salario sino honorarios por las certificaciones y registros que emiten; tampoco forma parte del Régimen de Servicio Civil.

F) Los Gobiernos Locales (Municipalidades de la República), 332 en total, no forman parte del Régimen de Servicio Civil. ONSEC no tiene ninguna influencia en la administración de su personal. Las mismas cuentan con una Ley General, la Ley de Servicio Municipal emitida en 1987. Dicha Ley dispone la creación de una Oficina Asesora de Recursos Humanos de las Municipalidades la cual tendría las mismas funciones que ONSEC, solo que orientadas al ámbito municipal; esta Oficina aún no ha principiado a funcionar, razón por la cual los empleados municipales a pesar de contar con la ley en mención, se encuentran prácticamente desprotegidos en cuanto a derechos y no necesariamente cumplen sus obligaciones, ateniéndose básicamente a lo que dictan los reglamentos internos de algunas municipalidades. Cabe agregar que no obstante figurar como parte del Sector Público, la Constitución le da un carácter autónomo al municipio y por lo tanto el Ejecutivo está obligado a trasladarle un aporte financiero equivalente al 10% del presupuesto ordinario de ingresos del Estado, pero no se le permite tener injerencia sobre el mismo.