clases democracia

23
1 FUNDAMENTACIÓN: El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado. Origen de la democracia. Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también debemos reconocer la importancia que tuvo el movimiento pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas diferencias naturales entre esclavos y libres. Todos los hombres, sin distinción, son iguales ante Dios. La materia de Ciencia Política es el espacio preciso para atender las situaciones de fomentar y enseñar y dar a conocer los valores que exige la democracia como forma de vida y de gobierno para el bien personal y colectivo. OBJETIVOS: Conocer el origen y significado de la palabra Democracia. Reconocer los valores que implica la vida en democracia. Comparar los Regímenes Democráticos con los Regímenes no Democráticos. Analizar las teorías de la democracia en el pensamiento contemporáneo. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Democracia (su origen y etimología) Democracia como forma de vida y como forma de gobierno. Reglas y fines de la democracia

Upload: profpistan

Post on 01-Jul-2015

8.109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases DEMOCRACIA

1

FUNDAMENTACIÓN:

El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o

autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la

democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el

gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". Sin embargo, en

la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada

de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia

social y política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en

el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de

los miembros de la comunidad. La democracia como forma de gobierno es la

participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del

control que ejerce sobre lo actuado por el estado. Origen de la democracia. Si bien

el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban

en Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también debemos

reconocer la importancia que tuvo el movimiento pacíficamente revolucionario del

cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas diferencias naturales entre

esclavos y libres. Todos los hombres, sin distinción, son iguales ante Dios.

La materia de Ciencia Política es el espacio preciso para atender las situaciones de

fomentar y enseñar y dar a conocer los valores que exige la democracia como

forma de vida y de gobierno para el bien personal y colectivo.

OBJETIVOS:

Conocer el origen y significado de la palabra Democracia.

Reconocer los valores que implica la vida en democracia.

Comparar los Regímenes Democráticos con los Regímenes no Democráticos.

Analizar las teorías de la democracia en el pensamiento contemporáneo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Democracia (su origen y etimología)

Democracia como forma de vida y como forma de gobierno.

Reglas y fines de la democracia

Page 2: Clases DEMOCRACIA

2

Teorías de democracia:

Democracia plebiscitaria.

Democracia como método.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Lectura y análisis de fuentes de información.

Estrategias de lectura comprensiva.

Sistematización de la información trabajada.

Análisis de la realidad en base a las teorías trabajadas.

Comparación de las teorías de democracia.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Tolerancia ante la diversidad de opiniones, creencias y actitud democrática.

Compromiso con las actividades necesarias para el aprendizaje.

Solidaridad en las tareas de realización grupal.

Respeto por la palabra de compañeros y profesor en la dinámica áulica.

Aprecio por la forma de vida democrática.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constara de instancias cualitativas y cuantitativas de valoración en

los momentos de aprendizaje, por lo cual se complementara la evaluación del

proceso de aprendizaje, tendiente a reorientar la práctica para su mejoramiento;

conjuntamente con una evaluación sumativa, con miras a reconstruir el proceso de

aprendizaje. En vista de ello en el proceso se observara para la evaluación:

Page 3: Clases DEMOCRACIA

3

Capacidad de comunicación para expresar los contenidos aprendidos y las

dificultades en el aprendizaje.

Realización de las actividades propuestas en el tiempo requerido y en la

forma adecuada.

Participación dialogada en las exposiciones temáticas.

Claridad y coherencia en las argumentaciones elaboradas.

Cooperación en las tareas grupales.

Clase N° 1

Tema: Democracia (su origen y etimología)

Carga Horaria: 80 minutos

Recursos: Pizarra, tiza, netbooks.

Actividades:

1. La practicante presenta a los alumnos el tema de la clase y hace entrega de

fotocopias de una viñeta y se solicitara que los alumnos realicen la siguiente

actividad:

a) ¿Quién manda en esta ciudad?

b) ¿Cuál es el papel de los ciudadanos?

c) ¿Qué diferencias encuentra entre esta situación y la actualidad?

Tiempo aproximado para esta actividad: 10 minutos

2. A partir de las respuestas obtenidas de los alumnos se procederá a explicar

el concepto de democracia.

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos

Page 4: Clases DEMOCRACIA

4

3. Se solicitara que los alumnos se reúnan en grupos de tres alumnos. Y se les

presentara una webquest para realicen en sus netbooks.

Introducción: El término democracia tiene su origen en el antiguo griego y se forma a partir de los vocablos demos (“pueblo”) y kratós (“poder”, “gobierno”). El concepto comenzó a utilizarse en el siglo V A.C., en Atenas. En la actualidad, se entiende que la democracia es una forma de organización de un grupo de personas, donde la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros. Por lo tanto, la toma de decisiones responde a la voluntad general. En la práctica, la democracia es una forma de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes. Se dice que la democracia es una forma de convivencia social donde todos los habitantes son libres e iguales ante la ley, y las relaciones sociales se establecen según mecanismos contractuales.

Actividades

I. A continuación les presento algunos enlaces de páginas relacionadas al tema:

http://www.monografias.com/trabajos11/aten/aten.shtml

http://sobrehistoria.com/democracia/

http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/democracia.php

http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_grecia5.htm.

II. Luego de visitar las páginas citadas anteriormente responder las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde y cuándo nació la democracia?

b) ¿Quiénes participaban en el gobierno? ¿Quiénes no podían hacerlo?

c) ¿Por qué fue posible la democracia directa en Atenas?

III. Completar el siguiente cuadro comparativo:

Características Democracia Directa Democracia Representativa

¿Quiénes participaban en el gobierno?

¿Cuáles son las

Page 5: Clases DEMOCRACIA

5

condiciones que la hacen posible?

Tiempo aproximado para esta actividad: 50 minutos.

4. Puesta en común de los trabajos realizados.

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos

Clase N° 2

Tema: Democracia como forma de vida y como forma de gobierno

Carga Horaria: 80 minutos

Recursos: Pizarra, tiza, netbooks.

Actividades:

1. La practicante presentara a los alumnos el cuento “La Sopa de Piedras” y les

pedirá que realicen las siguientes actividades reunidos en grupos de tres

alumnos:

a) Responde a las siguientes preguntas:

I. ¿Qué actitud tiene el pueblo a la llegada del soldado?

II. ¿Qué actitudes tiene el soldado frente a la negativa de alimento?

III. ¿De qué se da cuenta el pueblo luego de compartir la sopa?

IV. ¿Qué relación encuentras entre los intereses de cada habitante y el

bien común?

V. ¿Cómo se modifico la convivencia a partir de la iniciativa del

soldado?

Tiempo aproximado para esta actividad: 20 minutos.

2. Se solicitara que cada grupo exponga sus respuestas y al terminar la docente

les pedirá que piensen ¿cuáles son las condiciones para que el pueblo logre

el bien común? y anotara lo aportes en el pizarrón.

Page 6: Clases DEMOCRACIA

6

Tiempo aproximado para esta actividad: 20 minutos.

3. A continuación la practicante explicara con esquemas el tema: Democracia

como forma de vida y como forma de gobierno.

Tiempo aproximado para esta actividad: 10 minutos.

4. La practicante dictara la siguiente actividad a los alumnos para realizar en

grupo:

a) Relean el cuento “La sopa de piedra” y comparen la situación que

describe con la democracia como estilo de vida señalando semejanzas y

diferencias.

b) Elaboren una definición de democracia.

Tiempo aproximado para esta actividad: 20 minutos.

5. Puesta en común de lo trabajado.

Tiempo aproximado para esta actividad: 10 minutos.

Clase N° 3

Tema: Reglas y fines de la democracia

Carga Horaria: 80 minutos

Recursos: Pizarra, tiza, netbock.

Actividades:

1) La practicante presentara el tema “Reglas y fines de la democracia”

acompañada de una red conceptual.

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos.

Page 7: Clases DEMOCRACIA

7

2) A continuación se pedirá que los alumnos se reúnan en grupos de tres

integrantes les repartirá el texto: “La dictadura militar en Argentina” con las

siguientes actividades:

a) Leer el texto La dictadura militar en Argentina.

b) Completa el siguiente cuadro comparativo

Características

Regímenes Democráticos

Regímenes

No Democráticas

Toma de

Decisiones

Formas de

acceso al

gobierno

Duración de

los mandatos

Soberanía

Legalidad

Forma de

control del

poder

Derechos de

los ciudadanos

Tiempo aproximado para esta actividad: 50 minutos.

3) Puesta en común

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos.

Page 8: Clases DEMOCRACIA

8

Clase N° 4

Tema: Democracia Plebiscitaria

Carga Horaria: 80 minutos

Recursos: Pizarra, tiza, netbock.

Actividades:

1. La practicante explicara el tema: Democracia Plebiscitaria acompañada por

un PowerPoint.

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos.

2. A continuación se pedirá a los alumnos que se reúnan en grupos de tres

integrantes y se les repartirá el texto “Max Weber y la democracia

plebiscitaria” con las siguientes actividades:

I. Leer el texto “Max Weber y la democracia plebiscitaria” y buscar las

palabras que no entiendan en el diccionario.

II. ¿Cuál es el problema de las sociedades modernas según Weber?

III. ¿Cuál es la única posibilidad frente al avance de los mecanismos

burocráticos que impone la democratización?

IV. ¿Por qué Weber considera importante los partidos políticos y los

liderazgos?

V. ¿Qué es la democracia para Weber?

VI. ¿Por qué la teoría de Weber se denomina democracia plebiscitaria?

Tiempo aproximado para esta actividad: 50 minutos.

3) Puesta en común

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos.

Page 9: Clases DEMOCRACIA

9

Clase N° 5

Tema: La democracia como método

Carga Horaria: 80 minutos

Recursos: Pizarra, tiza, netbock.

Actividades:

1. La practicante explicara el tema: Democracia como Método acompañada por

un PowerPoint.

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos.

2. A continuación se pedirá a los alumnos que se reúnan en grupos de tres

integrantes y se les repartirá el el texto “Schumpeter y la democracia como

método” con las siguientes actividades:

I. Leer el texto “Schumpeter y la democracia como método” y buscar las

palabras que no entiendan en el diccionario.

II. ¿Cuál es la critica que realiza Schumpeter a la teoría clásica de la

democracia? ¿Por qué?

III. Realizar un cuadro comparativo con las características del sujeto de la

teoría clásica y el sujeto de la otra teoría de la democracia.

IV. Según el autor ¿Cómo es creada la voluntad general en la realidad?

V. ¿Cuál es la comparación que realiza el autor entre mercado

económico y mercado político?

VI. ¿Cuál es la definición de democracia que propone el autor?

Tiempo aproximado para esta actividad: 50 minutos.

3. Puesta en común

Tiempo aproximado para esta actividad: 15 minutos.

Page 10: Clases DEMOCRACIA

10

Clase N° 6

Tema: Teorías de la democracia.

Carga Horaria: 80 minutos

Recursos: Pizarra, tiza, netbock.

Actividades:

1) La practicante realizara una exposición dialogada repasando los temas

trabajados en las clases dictadas.

Tiempo aproximado para esta actividad: 20 minutos.

2) Luego se repartirá el articulo “Elecciones primarias 2011” y propondrá

las siguientes consignas:

I. Leer el artículo “Elecciones primarias 2011”

II. Analiza el texto teniendo en cuenta la importancia de los Partidos

Políticos y Liderazgo según Weber.

III. Compara la teoría del mercado político con el análisis que se

realiza en el artículo sobre las elecciones primarias en Argentina

Tiempo aproximado para esta actividad: 40 minutos.

3) Puesta en común.

Tiempo aproximado para esta actividad: 20 minutos.

Page 11: Clases DEMOCRACIA

11

Elecciones Primarias 2011. Descifremos el voto del 14 de agosto.Argentina, Resultados. Critica al análisis de la oposición y ciertos medios. Clasificación de los votantes del 14 de agosto. EL voto Kircherista. El Voto anti-Modelo- El Voto clase Media-El Voto Pragmático- El voto Imagen- El Voto Opositor -El Voto Ganador- El Voto en contra de -El voto de los Jóvenes.

Publicado el 25 agosto, 2011 por admin

Argentina, Elecciones Primarias 2011.Resultados. Descifremos el voto del

14 de agosto. ¿Quien la voto a cristina?

Empezaremos viendo que análisis hacen los medios dominantes y los

grupos de poder, como los partidos políticos de la oposición para luego

tratar de hacer un esquema de los diferentes votantes y las razones de por

qué votaron o no al FPV.

¿Quién voto a cristina?

Desde la oposición y ciertos medios dominantes y algunas personas

netamente opositoras al gobierno, FPV te responden: y si, gano, era de

esperar, en este país está lleno de negros de mierda, la votaron todos lo

que reciben un plan del gobierno, los piqueteros, esos, los que los juntan

en un camión y los llevan a la los actos por el pancho y la coca, los que “no

quieren laburar”, los ignorantes. Más allá de este discurso racista, irreal,

antidemocrático, autoritario, y sobre todo soberbio. Degradan la

condición humana, el voto y las instituciones democráticas, no les

importa las razones porque votaron, solamente desprestigiar, y rebajar,

diciendo que la mitad de los argentinos somos ignorantes, y unos negros

de mierda que no queremos laburar.

Page 12: Clases DEMOCRACIA

12

Así varios Integrantes del Marco opositor han dicho barbaridades frente a

esta elección, como por ejemplo las declaraciones de Luis Juez: “la

Argentina es un “país que se calienta únicamente cuando le tocan el

bolsillo”, subrayó.

“Somos medio cómodos los argentinos”, agregó en declaraciones a radio

La Red, porque en el país se da “una forma de hacer política que no nos

permite sacar la cabeza de abajo del agua”. Para ejemplificar sus

afirmaciones, graficó su propio caso, ya que está “buscando una mujer

que cuide” a una persona en su casa, pero “nadie quiere laburar”, sostuvo.

“Vagancia y pereza mental”, le faltó decir para calificar a la mayoría de los

argentinos…

Así también Bolcati ha dicho: “A la gente en el interior no le va mal. La

gente mira a Tinelli y, si puede pagar el plasma, no le importa nada más”,

El otro discurso es que la oposición está fragmentada, que había que

unirse “Contra” el gobierno, no importa “como” o con quien sea esa junta,

lo que importa es ganarle al gobierno sin importar mucho las ideologías, y

su plan de gobierno, ni tampoco la argentina.

Así surgieron las voces de Pinero: pidiendo que se bajen 2 actores

políticos de esta contienda para darle su apoyo al tercero “que me

encantaría que se junten en una mesa Duhalde, Alfonsín y Binner” y dijo

que: “no tendría ningún problema en votar a Binner”.

Por suerte hay gente inteligente dentro de la oposición construyendo un

proyecto para gobernar y no solo tener la ambición de ganar, Binner le

contesta: “Sobre la propuesta del diputado macrista Federico Pinedo

sobre una unificación, analizó que “la democracia no es sumar por sumar,

no es todo lo mismo”, y recordó después hay que gobernar, no nos

olvidemos de esa etapa”.

Page 13: Clases DEMOCRACIA

13

Hay que aprender a ser democráticos, a respetar la opinión y las ideas del

otro, y no desvalorizar el voto. El debate es bueno, cada uno puede pensar

lo que desea y defender su posición, el límite es el respeto.

Mas allá de el esquema de la oposición de porque se voto a cristina en

estas primarias vamos a tratar de clasificar en diferentes grupos de los

que votaron o no al FPV.

EL voto Kircherista

Tenemos a aquellos que están absolutamente decididos a votar a Cristina

Fernández. Que la piensan votar con convicción por sus méritos en estos

tres años y medio por todo lo que hizo Néstor en el período precedente.

Son representantes de un voto kirchnerista convencido, ideológico, que

apunta a, como dijo en su momento Carlos Heller, defender el vaso medio

lleno y procurar llenar la otra mitad.

El Voto anti-Modelo-

Tenemos un segundo grupo que está igualmente decidido. No les gusta

para nada este modelo. Odian a Cristina como odiaban a Néstor. Añoran

los años del neoliberalismo, y extrañan a figuras “entrañables” como

Roque Fernández, Domingo Felipe Cavallo, Álvaro Alsogaray, los

hermanos Juan y Roberto Alemann, Juan Vital Sourrouille, José Alfredo

Martínez de Hoz e incluso al ya lejano Adalbert Krieger Vasena.

Hay otro sub grupo que quiere modificar el modelo, no tirarlo abajo,

porque piensa que el mismo se le deben hacer muchos ajustes para que

perdure, no está de acuerdo con la postura socio-política del gobierno, si

bien mantendría las estructuras básicas del modelo económico. No lo cree

al gobierno en condición de dar los volantazos que según ellos, habría que

dar para volver a una economía solida.

Page 14: Clases DEMOCRACIA

14

El Voto clase Media

Hay un grupo también muy numeroso, que duda pero prefiere seguir con

el modelo. Que le reconoce al kirchnerismo logros importantes pero que

es crítico de algunas cosas… que la inseguridad esto, que la inflación

aquello, o que simplemente no les gustan algunas caras de dirigentes que

acompañan al oficialismo. Pero a pesar de ello ven grandes logros, y creen

a la fórmula actual como la mejor dentro de lo malas opciones que

presenta la oposición. Se pregunta Si voto a Duhalde, ¿habrá menos

corrupción y menos clientelismo político? Si voto a Alfonsín –de Narváez-

existirá gobernabilidad en el país, saben como solucionar los actuales

problemas como la inflación o la inseguridad o ¿solo dicen que pueden?

Hay cosas que no les gusta, pero de un balance consideran que hubo una

buena gestión en los últimos años, lo ve como el más capaz el que tiene

proyecto de gobernabilidad concreto y contundente.

El otro voto de Clase media Antiperonista que odia a Evita y Perón y su

marcha peronista, Odian el “clientelismo ” o más bien el

“asistencialismo”, están hartos de los planes sociales, y de la Asignación

Universal por Hijo, y le molesta el plan conectar igualdad y que le regalen

cosas a los “pobres”, se preguntan porque le dan casa, vivienda gratis a

ciertas personas que según ellos “no se lo merecen”? y uno que es de clase

media no se puede comprar una casa en un buen barrio ya que no se llega

con el dinero. Le hechan la culpa a los “negros de mierda” de todos sus

males, que con su voto ignorante votan “peronistas”. Para ellos ser

Kircherista es mala palabra. Dicen la típica y repetida frase: no es mejor

en vez de darle el pescado enseñarles a pescar

El Voto no Ideológico, voto Pragmático:

La clase trabajadora, no tiene Ideología, ni tampoco esta tan influenciado

por lo que dicen los medios de comunicación masiva, vota en base a la

Page 15: Clases DEMOCRACIA

15

realidad, a su realidad, si ve que mejoro su situación y la de sus conocidos,

tiene trabajo y también sus familiares, y que su situación socio económica

mejora, que puede comprase el auto o construir o ampliar la casa, vota,

sin dar tantas vueltas, al mismo partido que lo llevo a estar como ahora,

agradecido.

El votante Manipulado o inducido.

Existe un votante inducido, por prebendas, planes, promesas, cuestión

que tanto el peronismo de centro derecha o el de centro derecha lo viene

haciendo, lo hizo Menem y Duhalde, y el actual periodo cristinita. Pero no

por ello hay que pensar que todos votaran en base a ello ya que el voto es

secreto y nadie lo obliga a votar a su inductor, es mas creo que se llevarían

muchas sorpresas. También es de entender, y ello siempre fue así, que las

personas de un partido votaran por su partido, tanto del oficialismo o de

la oposición ya que tienen el puesto prometido si ganan y a los oficialistas

se les acaba el cargo si pierden.

También existe el voto manipulado por los grandes medios de

comunicación, el voto clarín, que hacen ver hasta pequeños errores como

grandes catástrofes mostrando siempre el lado oscuro del gobierno, con

más de 100 tapas negativas de lo que va del año y menos de 10 positivas

con pronósticos catastróficos para los argentinos desde hace mas .

Obviamente que tampoco ello les garantiza idiotizar a todos sus lectores, y

muchos les ha producido el efecto adverso generando tanta crítica

innecesaria, y despiadada, que se pusieron a favor del gobierno y vieran

sus virtudes y su gestión.

EL voto Imagen

Hay ciertas personas que la imagen es muy importante a la hora de vota, y

ven en cristina una persona audaz, fuerte, y perseverante, con carácter y

Page 16: Clases DEMOCRACIA

16

personalidad, que supo sobrellevar las pérdidas de su vida, como así están

los que ven a ella una persona soberbia demasiado “bien vestida”, y que

sobre todo es mujer y no le tienen confianza a una mujer para dirigir un

país. La votan o no por cuestiones personales de imagen, lejos de hacer un

estudio político, Socio-Económico sobre su gestión, por una propaganda,

un lindo discurso.

El Voto Opositor y el Voto Ganador el Voto en contra de

Hay ciertas personas que siempre votan al que va arriba en las encuestas,

sin importarle mucho su gestión de gobierno, simplemente votan al

ganador, otros que todo lo contrario votan a quien no tiene posibilidades

de llegar al poder, así nunca asumen la responsabilidad de haber votado a

alguien que gobierne el país y se pueda equivocar. Después esta el que

quiere cambiar, no importa hacia donde pero quiere el cambio, es siempre

critico de los gobiernos, cuando hubo gobiernos de derecha era de

izquierda, cuando eran de centro izquierda era de centro derecha, es un

crítico de la realidad. Tenemos dentro de estos, una gama que va a votar a

quien tiene más posibilidades de ganarle al gobierno de turno, va a votar

en contra del gobierno, para que asuma otro, pero tampoco estando muy

seguro de porque vota a ese candidato, simplemente lo vota porque no le

gusta lo actual y quiere un cambio.

El voto de los Jóvenes

Los jóvenes han vuelto a participar de la política, una de las grandes

virtudes de este gobierno es que ha abierto el debate en la sociedad y en

los jóvenes, tocan temas que antes estaban apagados, los jóvenes han

vuelto a hablar de política y han dejado el desinterés de la década pasada,

ya sean pro gobierno o críticos del mismo.

Considero que el gobierno ha recibido mucha aceptación dentro de los

jóvenes que participan activamente en política porque ha iluminado el

Page 17: Clases DEMOCRACIA

17

camino y resurgido antiguos ideales como que se puede llegar a un país

mejor, más igualitario a través de la participación en el estado y la

política. No es así para Clarín que enfurecido por su perdida y la de sus

candidatos descargase broncha ahora contra los jóvenes:” Los jóvenes son

unos bobos… Viven en la luna… Por eso votan a Cristina”. Esta lógica es la

que utiliza el sociólogo, politólogo y filósofo Carlos Novaro para armar su

columna en Clarín: no trabajan, no estudian, no se informan, sólo gozan

de las mieles estatales”

Esta es simplemente una clasificación y seguramente se mezclaran

muchas de estas cosas y otras a la hora de votar, pero espero que sea más

amplia que lo que pretende hacernos creer desde ciertos medios y desde

cierta oposición.

Page 18: Clases DEMOCRACIA

18

La dictadura militar en Argentina

24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política

Suspende los derechos de los trabajadores.

Interviene los sindicatos.

Prohíbe las huelgas.

Page 19: Clases DEMOCRACIA

19

Disuelve el Congreso.

Disuelve los partidos políticos.

Destituye la Corte Suprema de Justicia.

Interviene la CGT

. Interviene la Confederación General Económica (CGE).

Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.

Clausura locales nocturnos.

Ordena el corte de pelo para los hombres.

Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.

Censura los medios de comunicación.

Se apodera de numerosos organismos.

La censura

Comunicado N° 19, 24/03/76

Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina

Page 20: Clases DEMOCRACIA

20

contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).

La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de

persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la

Triple A, liderada por Lopez Rega.

Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación

La tortura

Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La

metodología implementada consistió en la desaparición de personas,

las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de

detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a

interrogatorios basados en tormentos físicos.

Los campos de detención

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

Page 21: Clases DEMOCRACIA

21

Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).

Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.

Apropiación de chicos

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.

Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)

La noche de los lápices (16/9/76)

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.

Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.

Desindustrialización La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la eficiencia, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion, ante la imposibilidad de competir con productos provenientes del

Page 22: Clases DEMOCRACIA

22

exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los problemas económicos.

Page 23: Clases DEMOCRACIA

23