clases de sustantivos

5
CLASES DE SUSTANTIVOS Nombre propio: designan a individuos y cumplen una función identificadora, es decir, señalan a un ser determinado entre los demás de su clase. Individualizan pero no clasifican: Juan, Pedro, María, lugares: Madrid, Barcelona,El prado, La Giralda, La Alhambra, se escriben siempre en mayúscula. Nombre común: denotan las características de un conjunto o clase de individuos, es decir, no identifican a un ser concreto: amor, casa, león, pez, hombre, río. Nombre abstracto: son aquellos nombres que no designan objetos físicos o seres materiales, es decir, se refieren a ideas o conceptos: humor, paciencia, alegría, problema, entusiasmo, razón, manía, sabiduría, inteligencia, opinión, virtud, belleza, maldad. Nombre Concreto: se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos y denotan una parte o porción de materia: papel, cristal, mesa, tiza, agua. Nombre individual: se refiere a un sólo ser: lobo, casa, niño. Nombre colectivo: son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto: alameda, alumnado, pinar, humanidad, urbanización, ejército. Nombre contable o discontinuo: se refieren a aquellas realidades que pueden ser cuantificadas: una mesa, un árbol, tres pájaros. Nombre incontable o continuo/materia: se refieren a aquellas realidades que no se pueden contar: agua, café, leche, arena, sal, azúcar. Diferencias entre nombre contable e incontable: Contables: Los contables se pueden contar, enumerar Pueden aparecer en plural Pueden combinarse con cuantificadores:numerales (tres, cinco) o indefinidos (algún, todo) Incontables: No admiten numerales cardinales No pueden aparecer en plural

Upload: genry-urrutia-berganza

Post on 16-Aug-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases de sustantivos

CLASES DE SUSTANTIVOS

Nombre propio: designan a individuos y cumplen una función identificadora, es decir, señalan a un ser determinado entre los demás de su clase. Individualizan pero no clasifican: Juan, Pedro, María, lugares: Madrid, Barcelona,El prado, La Giralda, La Alhambra, se escriben siempre en mayúscula.

Nombre común: denotan las características de un conjunto o clase de individuos, es decir, no identifican a un ser concreto: amor, casa, león, pez, hombre, río.

Nombre abstracto: son aquellos nombres que no designan objetos físicos o seres materiales, es decir, se refieren a ideas o conceptos: humor, paciencia, alegría, problema, entusiasmo, razón, manía, sabiduría, inteligencia, opinión, virtud, belleza, maldad.

Nombre Concreto: se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos y denotan una parte o porción de materia: papel, cristal, mesa, tiza, agua.

Nombre individual: se refiere a un sólo ser: lobo, casa, niño.

Nombre colectivo: son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto: alameda, alumnado, pinar, humanidad, urbanización, ejército.

Nombre contable o discontinuo: se refieren a aquellas realidades que pueden ser cuantificadas: una mesa, un árbol, tres pájaros.

Nombre incontable o continuo/materia: se refieren a aquellas realidades que no se pueden contar: agua, café, leche, arena, sal, azúcar.

Diferencias entre nombre contable e incontable:

Contables:

Los contables se pueden contar, enumerar

Pueden aparecer en plural

Pueden combinarse con cuantificadores:numerales (tres, cinco) o indefinidos (algún, todo)

Incontables:

No admiten numerales cardinales

No pueden aparecer en plural

Sólo admiten los cuantificadores: todo, mucho, poco, bastante

Sustantivos derivados:

1) Diminutivos: son sustantivos que designan personas, animales, cosas o fenómenos que se caracterizan por su pequeñez.

Normalmente son afectivos, utilizados con cariño y aprecio: los sufijos: -ito,-illo, -ita,-illa,-itos/-illos, -itas/-illas indican diminutivos:

Niñita, ventanita, pequeñita, casilla, piedrecilla, gatito, redondito, poquillo, cariñito

Page 2: Clases de sustantivos

2) Aumentativos: resaltan el tamaño. Algunos afijos aumentativos son: -azo/-aza, -ote/-ota:guantazo, cochazo, grandote

Despectivos: modifican la información del referente de forma peyorativa: -aco,-ucho/-ucha,-ajo/-aja: Casucha: casa pequeña, mal construida, fea

Feúcha: feo

Manazas: torpe con las manos

Calzonazos: hombre de carácter débil y condescendiente

Mujerzuela: mujer de mala vida

NOTA: nombre propio:

Observaciones:

El nombre propio de persona también llamado "nombre de pila" seguido de los apellidos: Juan Carlos Gómez Marín

Cuando nos referimos a alguien con un trato formal, nos dirigimos hacia él con la forma: usted(tanto para el masculino como el femenino).

También, en las relaciones más formales, suele ir introducido por don/doña y el nombre o apellidos.

Utilizamos el apellido para referirnos a una familia: los García.

Ejemplos: Don Quijote de la Mancha, los señores García, Señor Pérez.

Existe en español, una forma de hablar sobre alguien hipotéticamente. Para ello se emplea la expresión: Fulano de tal, fulanito, mengano y menganito.

En expresiones de universalidad se utilizan expresiones: a todo el mundo, la gente: Subrayamos la generalización del fenómeno del que se está hablando

Cuando en una conversación ya hemos nombrado a alguien se alude a él con el sustantivo: susodicho. (No es muy común)

Para hablar de una persona o cosa de forma afirmativa utilizamos los adjetivos indefinidos: alguien, alguno/a.

Recordamos que en español, los nombres propios no llevan artículo: *La Rocío, Rocío.

Page 3: Clases de sustantivos

La gramática y sus partes

La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde cada cual se preocupa de un área determinada. A continuación te presentaremos la definición de cada uno de ellos.

La gramática y sus partes

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

* Nivel fonético-fonológico.* Nivel sintáctico-morfológico.* Nivel léxico-semántico.* Nivel pragmático.

A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.

La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones.La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones

Page 4: Clases de sustantivos

sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias, y su vocabulario.