clases de respeto

5
clases de respeto Respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única[2] que necesita que se comprenda al otro.Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión El respeto a la experiencia de vida (la vejez), es otro los aspectos cada vez más agredidos, por que la juventud considera, a grandes rasgos, que los viejos están fuera de honda y son atrasados al desarrollo del mundo. El respeto a los padres que gastaron una gran parte de sus vidas, buscando darles la mejor vida que pudieron a sus hijos... El respeto a la VERDAD, que aunque parezca una utopía, es una falta muy grave, pero que nos la han inducido por todas las vías posibles, incluyendo las religiones. El respeto a todo ser vivo que coexiste en nuestro planeta y te hablo de la flora y la fauna, que tanto bienestar nos asegura en nustras vidas y si los exterminamos, tendremos que sufrir sus consecuencias... El respeto al derecho ajeno y me refiero a que lo que no es tuyo, haz de respetarlo, para que respeten lo que te pertenece... El respeto a nuestra madre, a la mujer que tiene la inmensa condición de crear en sus vientres nuestra futura humanodad... El respeto a la autoridad y a la leyes, que dicho sea de paso, no son muy de mi agrado porque la autoridad respalda justamente a los que nos destruyen, a los que realmente son los dueños del poder y con su abaricia, nos van llevando cada día más hacia nuestra destrucción... Ypudiéramos incorporar muchas formas de respeto, pero quiero concluir con EL RESPETO A LA VIDA. Problema Sociale El problema social se constituye en objeto de intervención de la practica profesional del trabajador social, previo análisis y delimitación del aspecto o aspectosde ese problema sobre los que se habrá de intervenir. Caracterizar el problema social significa“ presentar información acerca de la problemática (datos acerca del fenómeno rea l y concreto), explicar categorías conceptuales utilizadas y establecer relaciones entre dichosconceptos: como se construye esa problemática como objeto de conocimient o, como s e entiende y conceptúa Los problemas de violencia e inseguridad ciudadana que enfrenta hoy

Upload: abicanjc

Post on 12-Aug-2015

9.477 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases de Respeto

clases de respetoRespeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única[2] que necesita que se comprenda al otro.Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reuniónEl respeto a la experiencia de vida (la vejez), es otro los aspectos cada vez más agredidos, por que la juventud considera, a grandes rasgos, que los viejos están fuera de honda y son atrasados al desarrollo del mundo.El respeto a los padres que gastaron una gran parte de sus vidas, buscando darles la mejor vida que pudieron a sus hijos...El respeto a la VERDAD, que aunque parezca una utopía, es una falta muy grave, pero que nos la han inducido por todas las vías posibles, incluyendo las religiones.El respeto a todo ser vivo que coexiste en nuestro planeta y te hablo de la flora y la fauna, que tanto bienestar nos asegura en nustras vidas y si los exterminamos, tendremos que sufrir sus consecuencias...El respeto al derecho ajeno y me refiero a que lo que no es tuyo, haz de respetarlo, para que respeten lo que te pertenece...El respeto a nuestra madre, a la mujer que tiene la inmensa condición de crear en sus vientres nuestra futura humanodad...El respeto a la autoridad y a la leyes, que dicho sea de paso, no son muy de mi agrado porque la autoridad respalda justamente a los que nos destruyen, a los que realmente son los dueños del poder y con su abaricia, nos van llevando cada día más hacia nuestra destrucción...Ypudiéramos incorporar muchas formas de respeto, pero quiero concluir con EL RESPETO A LA VIDA. Problema SocialeEl problema social se constituye en objeto de intervención de la practica profesional del trabajador social, previo análisis y delimitación del aspecto o aspectosde ese problema sobre los que se habrá de intervenir. Caracterizar el problema social significa“  p r e sen ta r   i n fo rmac ión  ace rca  de   l a   p rob l emá t i ca   (da to s   ace rca  de l   f enómeno   r ea l   y concreto), explicar categorías conceptuales utilizadas y establecer relaciones entre dichosconcep tos :   como   se   cons t ruye   e sa  p rob l emá t i ca   como  ob j e to  de   conoc im ien to ,   como se entiende y conceptúa

Los problemas de violencia e inseguridad ciudadana que enfrenta hoyGuatemalano se puedenentender con un marco de referencia meramente coyuntural. Es decir, no podemos explicar lo quepasa recurriendo a supuestos planes de desestabilización diseñados por el crimen organizado. Sies cierto que existen dichos planes, se trataría de otro síntoma de un problema de carácter másinstitucional y, por lo tanto, que se ubica en un plano temporal de mayor extensión. Tampocopodemos explicar la tragedia de sangre y dolor que viven hoy todos los guatemaltecossimplemente culpando de omisión a este gobierno o al anterior. No es algo que se resuelvafácilmente con inteligencia o con mano dura .  Adicionalmente a las carencias institucionales defondo, hay restricciones de tipo estructural que impiden hacer los cambios necesariosenla matrizinstitucional del país de manera más acelerada.no de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico enrecursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o nohan querido buscar el crecimiento económico para que baya de la mano con el crecimiento depoblación, y de esta forma estos satisfagan sus necesidades básicas, como lo es la vivienda, lasalud y la alimentación.Después de estar en constante lectura de los documentos de lo que es dependencia económica,he llegado a comprender la raíz de los problemas que a diario se dan en nuestro país, producto dela mentada globalización así como, de los famosos tratados de libre comercio en donde seperjudica calladamente a todos ya que queramos o no nos perjudica ya que los efectos sonculturales, políticos sociales y económicos.

Page 2: Clases de Respeto

CLASES DE VALORESValores Humanos: Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humanos, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.

Los Valores Infrahumanos:Son aquellos que si perfeccionan al ser humano, pero en aspecto más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Los Valores Humanos Inframorales:Son aquellos valores que son exclusivos del ser humano, ya no los alcanzan los animales, únicamente las personas. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito. Por ejemplo; La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

Los Valores Morales:Son aquellos valores que perfeccionan al individuo en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

la urbanidad es: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo. El diccionario de la RAE resume, perfectamente, en cuatro términos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia con los demás. Del latín urbanitas (urbanitatis) la urbanidad son una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos.

Recordar la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas, en su mayoría, a los tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educación ha creado un cierto "halo" negativo a la palabra urbanidad.

Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campan a sus anchas.

Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo ... y otras muchas pequeñas cosas hacen que nuestra vida sea mucho más agradable.

Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es suficiente con saber que existen, sino que hay que ponerlas en práctica. A diario, en cualquier situación se puede ser cortés. No hay que desaprovechar ninguna ocasión por dos motivos: poner en práctica lo que nos han enseñado y a su vez dar un estupendo ejemplo a los que nos ven.

Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como algo más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales debería ser una de las mejores asignaturas de nuestra enseñanza.

Page 3: Clases de Respeto

Puedes ser el que más conocimientos tenga de su profesión o carrera profesional, pero sin una buena dosis de "urbanidad" puede que sea la persona menos querida de su entorno. Saber agradar, comportarse de modo correcto en cualquier ocasión, mostrar nuestro mejor "barniz social" cual pavo real que muestra su majestuosa cola puede hacernos ganar la simpatía de todo nuestro entorno. Ese cariño se refleja en la actitud de las personas que nos rodean y se extraña cuando falta.

1. TIPOS DE FAMILIA

Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

c. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

e. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.