clases apoyo-glosario

18
ÁREA DE TEORÍA y TÉCNICA URBANÍSTICAS INTRODUCCIÓN al URBANISMO Taller Arq. Adrián Caballero Profesor titular: Dr. Arq. Héctor Floriani Profesor Adjunto: Ms. Arq. Mirta Soijet Jefe de trabajos prácticos: Dr. Arq. Roberto Kawano Auxiliar 1ra : Arq. Gustavo Chialvo Clases de apoyo al Trabajo Práctico · GLOSARIO · EQUIPAMIENTO URBANO El Diccionario de La Real Academia Española define al equipamiento como la acción o efecto de equipar; es el conjunto de operaciones, medios o materiales organizados para corresponder a un determinado tipo de servicio El Plan Director de la ciudad de Santa Fe define al equipamiento como el conjunto de instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad, relacionadas a la sanidad, la cultura, la administración, la seguridad, el esparcimiento, el deporte, etc. Carlo Aymonino en su trabajo “Lo studio del fenomeni urbani” entiende el equipamiento como aquellas edificaciones que se encuentran destinadas a satisfacer las necesidades evidenciadas por los servicios. Este mismo autor, define a los servicios como las prestaciones destinadas a satisfacer necesidades publicas organizadas por el estado, un ente público o una empresa concesionaria1 . Dentro de esta definición, dichos servicios se han categorizado como Públicos o Privados, presentándose el primero como un derecho para toda la sociedad, y el segundo como una opción de cada habitante demandar. El equipamiento urbano, como lugar físico donde se brindan estos servicios, se convierte en un elemento fundamental para la organización de la ciudad. Diferenciándose según el tipo de 1 Aymonino Carlo – “El significado de las ciudades”, Capítulo II – “Las relaciones entre servicios y equipamientos”.Ed. Blume. – Madrid, 1975 .

Upload: urba2014

Post on 25-Jun-2015

436 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Glosario urbanistico

TRANSCRIPT

Page 1: Clases apoyo-glosario

ÁREA DE TEORÍA y TÉCNICA URBANÍSTICAS

INTRODUCCIÓN al URBANISMO

Taller Arq. Adrián CaballeroProfesor titular: Dr. Arq. Héctor FlorianiProfesor Adjunto: Ms. Arq. Mirta Soijet

Jefe de trabajos prácticos: Dr. Arq. Roberto KawanoAuxiliar 1ra : Arq. Gustavo Chialvo

Clases de apoyo al Trabajo Práctico · GLOSARIO

· EQUIPAMIENTO URBANO

El Diccionario de La Real Academia Española define al equipamiento como la acción o efecto de equipar; es el conjunto de operaciones, medios o materiales organizados para corresponder a un determinado tipo de servicio

El Plan Director de la ciudad de Santa Fe define al equipamiento como el conjunto de instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad, relacionadas a la sanidad, la cultura, la administración, la seguridad, el esparcimiento, el deporte, etc.

Carlo Aymonino en su trabajo “Lo studio del fenomeni urbani” entiende el equipamiento como aquellas edificaciones que se encuentran destinadas a satisfacer las necesidades evidenciadas por los servicios. Este mismo autor, define a los servicios como “ las prestaciones destinadas a satisfacer necesidades publicas organizadas por el estado, un ente público o una empresa concesionaria”1. Dentro de esta definición, dichos servicios se han categorizado como

Públicos o Privados, presentándose el primero como un derecho para toda la sociedad, y el segundo como una opción de cada habitante demandar.

El equipamiento urbano, como lugar físico donde se brindan estos servicios, se convierte en un elemento fundamental para la organización de la ciudad. Diferenciándose según el tipo de necesidad, deportivas, culturales, religiosas, políticas, etc., los equipamientos caracterizan a la estructura urbana, estableciendo relaciones de comportamiento dentro de ella. Adquieren una espacialidad y arquitectura particular que se diferencia del resto del tejido.

Aldo Rossi, en su trabajo “La arquitectura de la ciudad” utiliza el término de actividad fija para hablar de equipamientos urbanos. Estos cumplen una función dentro del conjunto urbano, al igual que el área de residencia y la circulación, y pueden ser pueden englobados dentro de los elementos urbanos primarios.2 Tanto las actividades fijas como los elementos primarios tienen en común un carácter público, colectivo; para toda la sociedad por igual.

Participan en la conformación y evolución de la ciudad, y “determinan un conjunto que es la estructura física de la ciudad”. Al igual que Carlos Aymonino, Rossi hace hincapié en el proceso de monumentalización, proceso por el cual un equipamiento urbano, a través del tiempo, va adquiriendo un significado particular para la sociedad, independientemente de su

1 Aymonino Carlo – “El significado de las ciudades”, Capítulo II – “Las relaciones entre servicios y equipamientos”.Ed. Blume. – Madrid, 1975 .2 Rossi Aldo – “La Arquitectura de la Ciudad” Capitulo VI – Ed. GG. – Barcelona, 1979

Page 2: Clases apoyo-glosario

función a la cual se remite su origen. Los equipamientos urbanos, en algunos casos, son tomados como puntos preeminentes y como organizadores de la estructura urbana relacionados por medio de recorridos (sistema viario, peatonal, etc.)

El crecimiento de una ciudad se puede dar gracias a la ubicación de un equipamiento urbano, fuera del núcleo histórico, generando a través del tiempo, gracias a las actividades que a desarrolla, (por ejemplo, fabriles) asentamientos espontáneos y sistemas de relaciones con el casco urbano principal.

· PERIFERIA y PERIFERIZACIÓN

Del Latín (peripheria), llevar alrededor.

En la actualidad entendemos periferia como la extensión urbana definida por el excedente de urbanización respecto al centro. Implica una cuestión de posición con relación a la centralidad, pero, también una condición o cualidad respecto a la urbanidad. Sus rasgos estructurales son la extensión indefinida y la baja densidad de ocupación.

La emergencia del capitalismo genera un cambio de concepción en el cual la ciudad pasa de ser un bien de uso a un bien de cambio que respondiendo a las demandas habitacionales se expresa en la nueva ampliación urbana. Los medios de transporte adquieren una importancia trascendental en la extensión de la ciudad y en la configuración de la periferia.

En el siglo XIX la ocupación de las zonas suburbanas responde a la necesidad de alojar a grupos de bajos ingresos, extranjeros o desocupados (conforme al bajo valor de la tierra) o actividades contaminantes. A fines del XIX y principios del XX en la periferia se configura el suburbio moderno, que mediante sucesión de anillos, generó viviendas de mejor calidad ambiental para alojar a grupos más integrados (asalariados de clase media, excombatienes). Primero el ferrocarril y más tarde, el uso masivo del automóvil, resolvieron la conexión con el centro urbano. Durante el siglo XX la periferia constituyó el emplazamiento clásico de los conjuntos de viviendas de interés social y equipamientos y actividades fabriles.

Ignasi de Sola Morales dice que en la periferia contemporánea se produce una ausencia de lugar (falta de identidad), en donde las formas construidas son indiferentes entre ellas. Presentan una imagen negativa, relacionada con sus problemas funcionales, estéticos y su valor de posición, pero por otro lado, toma a la periferia como “un campo de pensamientos libres orientados hacia el futuro y hacia el presente y no enriquecidos con ningún pasado”. La periferia está allí donde no hay continuidad, repetición o sistema, pero proyectar no es necesariamente dotarla de orden. La fuerza del lugar periférico, yace precisamente, en el vacío existente entre sus objetos desconectados.

Javier Monclús, reconoce la disolución de la ciudad compacta tradicional, de lo cual resulta una ciudad más difusa y fragmentada, de la cual la periferia es parte constitutiva. Esta descentralización se asocia con los cambios en la estructura urbana, y con la emergencia de nuevas lógicas productivas (postfordistas) que se deslocalizan. Tanto las viejas como las nuevas periferias fueron y son laboratorios donde se experimentan cambios en la forma urbana.

Tipificación de la Periferia en nuestro tipo de formación urbana: (Ficha de Taller de Teoría y Técnica Urbanística- FAPD- UNR)

Periferia residencial o “suburbia”Fragmento que plantea una concepción de vida urbana (o antiurbana) remitida a la idea

de la ciudad jardín, de origen anglosajón y raigambre norteamericana. Función residencial dominante habitada por sectores socioeconómicos que eligen esta condición de asentamiento.

Periferia marginal o segregada

Page 3: Clases apoyo-glosario

Fragmento caracterizado por la alta degradación ambiental. La precariedad de la construcción y la existencia parcial de infraestructura y servicios sumados a su condición de borde.

Realidad urbana forzada por situaciones socioeconómicas población de origen rural y urbano en situación de propietarios o de invasores. Condición inversa a la anterior donde la población vive donde puede y no donde quiere.

Periferia programada o proyectadaFragmento definido por la instalación de grandes operaciones de vivienda generalmente

gestionadas por el sector público.Periferia mixta o indefinidaFragmento en que se acoplan caóticamente situaciones dominantes, emergentes y

recesivas de usos diversos (productivos, residenciales, rurales, recreativos, presenta un alto grado de indeterminación en su destino definitivo.

Periferia potencialFragmento que se caracteriza por el estado de abandono de los usos productivos rurales

y la espera de posibles operaciones de urbanización.

· INFRAESTRUCTURA

Infraestructura: conjunto de elementos o de servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Esta conformada por elementos estructuradores del espacio urbano, puede constituirse como un servicio que se relaciona con el equipamiento urbano. Es una prestación de carácter público que es regulada por el Estado, prestada por este o por una entidad privada. La infraestructura es de larga duración y afecta al crecimiento de la ciudad.

Caballero sostiene que la dotación de equipamientos e infraestructura constituyen el basamento sobre el cual se fundan nuevos y mejores calidades de vida urbana.

Se le asigna importancia por ser un medio para promover el desarrollo en determinadas áreas, siendo indispensable que la extensión de las redes se realice dentro de un programa, cuyas prioridades respondan a la propuesta del desarrollo y ordenamiento de la ciudad.

Manuel de Solà Morales, clasifica a las infraestructuras para la ciudad de Barcelona según su naturaleza: (1840-1975)

Infraestructura “colonial”: Son innovaciones a largo plazo como el ferrocarril, las carreteras, tranvías, centrales térmicas, electrificación urbana, que transformaron a la ciudad en objeto de consumo colectivo. Supone la intervención de capitales externos y la transformación de la estructura del territorio, tendiendo a consolidar el rol de las ciudades dominantes.

Infraestructura de “fomento”: Es una inversión directa de crecimiento de la ciudad (ferrocarril suburbano y ferrocarril metropolitano). Preferentemente está financiada por capitales locales. Refuerza al centro de la ciudad.

Infraestructura de subsistencia: ramificaciones capilares de la infraestructura existente que se manifiestan en ampliaciones pequeñas y sectorizadas de ciertos servicios de costo mínimo. Infraestructura de “explotación”: estas infraestructuras extraen plusvalías del crecimiento urbano, desde la propia inversión. Son independientes en su cuantía, seguridad, funcionalidad y sobre los efectos que provocan. El sistema de arteria rápidas y los accesos urbanos (autopistas) y los enlaces ferroviarios se encuadran dentro de esta categoría

Infraestructura e infoestructura.Producto del desarrollo tecnológico, surge el ciberespacio como una infraestructura

intangible ( autopistas de la información, teletrabajo, plataformas de T.V. digital, telepuentes, video conferencias, oficina virtual, teleservicio, teléfonos móviles, correo electrónico, internet).

Page 4: Clases apoyo-glosario

Su tratado no puede estar disociado de una estrategia de desarrollo regional y de ordenación del territorio ya que se materializa en determinados puntos.

· TERRAIN VAGUE

En inglés se entiende por “terrain” (land) a terreno agrícola o geológico, en cambio en francés significa una extensión de suelo sin límites precisos, edificable y, tiene un carácter más urbano, puede referirse también a extensiones mayores como a una porción de tierra en condición expectante, potencialmente aprovechable. El término “vague” tiene dos raíces latinas, en primer lugar “vahue” como derivado de “vacuus”, “vacant”, en ingles, es decir “empty”, “unoccupied”, como así también “free”, “available”, “unengaged”.

Todos ellos se refieren a una ausencia de uso y de actividad. Esta gran ambigüedad y multiplicidad de significados nos ayuda a aproximarnos desde una categoría urbana y arquitectónica, a lugares, territorios, o edificios que son, por un lado, vacantes, vacíos, libres de actividad, improductivos u obsoletos, y por otro, terrenos indefinidos, imprecisos, sin vistas a un futuro mejor. Son lugares que en el pasado fueron generadores de actividad, como pero por diferentes razones, quedaron como lugares obsoletos en las tramas urbanas. Son ejemplos de ellos, los grandes puertos que dieron origen y estructura a la ciudad y que por razones de utilidad y económicas quedaron sin uso, también grandes emplazamientos industriales que hoy son sólo monumentos del pasado moderno, y que se rodean de la misma urbanización a la que ellos dieron lugar.

Generalmente la aproximación a estos espacios, ya sea desde la arquitectura o el urbanismo, intenta reintegrar estos espacios o edificios en la trama productiva de las nuevas ciudades, congestionadas, atareadas y eficaces. Estos lugares conservan un alto grado de identidad y son una suerte de encuentro entre el presente y el pasado.

Reciclar estos lugares no significa integrarlos a la nueva trama de la ciudad, dejando de lado sus valores de vacíos y ausencias. Debemos entender que la aproximación a la relación entre estos sitios y ciudad debe considerar la diferencia entre la velocidad de la mutación urbana (transformación súbita) y la atención a los valores de la memoria y la ausencia. Esto hace a una vida urbana compleja y plural.

Estos espacios vacíos (físicamente hablando) por factores económicos, políticos o evolutivos, o

vacantes en cuanto a expectativas de intervención, revitalización o atención, están presentes en la mayoría de las ciudades contemporáneas.

· TERRITORIO

Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. En Argentina es entendido como la demarcación sujeta al mando de un gobernador,

nombrado por el Gobierno Nacional.

El territorio es el escenario de relaciones inestables: el ambiente natural, el mapa físico del territorio y el sistema de intervenciones humanas superpuestas, el mapa político. Una representación simultánea de estas características son los planos geográficos, topográficos y corográficos.

Para Milton Santos la configuración territorial está formada por los recursos naturales y creados, en un sistema que determina la configuración territorial. A diferencia del paisaje (que siempre es fragmentado), la configuración territorial es total.

André Corboz sostiene que el territorio es resultado de procesos naturales y humanos, reescrito continuamente, es un artefacto y un producto que se mantiene más o menos coherente con relación al grupo social que lo ocupa. Para la conservación de su entidad, debe ser concebido como un proyecto.

Para el urbanismo es, en sus orígenes, es lo opuesto a la ciudad (el campo) pero actualmente es considerado la base de una política que trasciendo a una ciudad singular y abarca a un grupo de ciudades y al espacio particular que las abarca. Tradicionalmente la escala

Page 5: Clases apoyo-glosario

ciudad-territorio determina el área de influencia de la ciudad central, que incluye dos niveles: la corona de núcleos urbanos de la aglomeración (área con continuidad física e interdependencia, con una efectiva superposición de actividades urbanas) y las coronas que determinan la interrelación con ciudades distantes: centros intermedios y centros terminales.

Desde los ’80 la política el territorio ha sufrido modificaciones, con los procesos de descentralización del poder central en ámbitos territoriales menores como los municipios, posibilitando una mayor participación ciudadana.

· PARQUE

Terreno de gran extensión, que puede ser de carácter público o privado, con arbolado y plantas de adorno, más grande que un jardín.

Estos espacios tienen como finalidad principal aportar ámbitos de salubridad y de higiene que sirvan de contrapeso a la densificación de la edificación.

El mundo moderno se apropia de la experiencia topológica no urbana es decir de la experiencia de los lugares basada en la trayectoria, a través de un modelo concreto de articulación espacial: el parque moderno. El placer del parque consiste en dejarse influir por la experiencia espacial. El parque permite la “ domesticación de lo distante”, en palabras de Joseph Rykwert, es decir, la asimilación de lo extranjero, de lo que se hallaba en el exterior de la experiencia. El parque supone también la eliminación de los límites, supone unos topos donde pueden incorporarse realidades distintas, exteriores o extrañas entre sí.

Los parques en nuestros días pueden ser de distintos tipos: de recreación y paseo; parques nacionales; parques naturales; parques temáticos, etc..

Con la degradación de las condiciones de vida de las ciudades industriales, surge el urbanismo base teórica para el ordenamiento de la ciudad, que junto al diseño del paisaje (SXVIII) posibilitaron la aparición de parques y jardines públicos en donde el reposo y la expansión sensorial-emotivo-afectiva, recreaban y recuperaban al hombre de su agitada vida productiva y favorecían el saneamiento de las ciudades. Aquí surge el concepto de parque y jardín con el sentido social e higienista que perdura hasta nuestros días como antecedente del movimiento ambientalista.

En EEUU adquirirá gran importancia durante el siglo XIX el concepto de landscape, con la acción de Olmsted y sus diseños de parques y parkways (carreteras parque), esta tradición se encontrará incluida en las propuestas de la City Beautiful.

Durante el siglo XX el concepto de parque urbano será reemplazado (en las formulaciones teóricas modernas) por el de suelo liberado o por el de ciudad jardín (Howard y las siedlungen)

En París, en 1977, una política activa de recomposición de los tejidos urbanos y de los espacios públicos tradicionales recuperó la valorización del tejido continuo, jardines de proximidad y parques urbanos. Un ejemplo de estoes La Villette que tuvo como premisa organizar un nuevo barrio de usos mixtos alrededor de un gran parque. Este parque fue concebido como soporte de eventos masivos y posteriormente se fueron programando

proyectos más complejos de creación o revalorización de paseos públicos, Actualmente son muy pocos los lugares desestructurados de Paris que no hayan sido objeto de una estrategia de recomposición basada en la mejora del espacio público.

· URBANIZACIÓN

URBIS : ciudad (Conjunto de habitantes de una ciudad // Capital // Acrópolis // Roma).2

2

? Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Ediciones Credos del año 1961,

Page 6: Clases apoyo-glosario

Para el Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones de la ciudad de Santa Fe, urbanización es “todo fraccionamiento que determine la conformación de nuevos núcleos urbanos o suburbanos, a la ampliación y/o modificación de los ya existentes, con apertura de calles o pasajes públicos, de limitación total o parcial de manzanas y parcelamiento, el cual, y sobre la base de las disposiciones del presente reglamento, comprende la provisión de infraestructura y la creación de espacios verdes o libres, destinados al equipamiento comunitario.” 3

Para Jan de Vries, es "un proceso de concentración de la población, que se desarrolla de dos maneras: la multiplicación de los puntos de concentración y el incremento del tamaño de las concentraciones individuales”. Entiende como puntos de concentración a las ciudades, cuyos parámetros cuantificables son: número de habitantes, densidad del asentamiento, proporción de las ocupaciones no agrícolas y diversidad de las mismas. A esta definición meramente cuantificativa, adiciona tres maneras diferentes de entender el término “urbanización”.

Urbanización demográfica o de crecimiento urbano: Desplazamiento de población desde lugares rurales a asentamientos urbanos que incrementa el peso relativo de éstos últimos. Concentración de la población.

Urbanización cultural o del comportamiento: Proceso que introduce a la gente en un comportamiento, modos de pensamiento y tipos de actividad “urbanos”, tanto si vive en ciudades como si no. Urbanización de la sociedad.

Urbanización estructural: Proceso de cambio de la organización de la sociedad que alimenta la concentración de la población en focos. Pone el acento en la concentración de actividades en puntos centrales.

A modo de síntesis tendremos en cuenta dos aspectos para aclarar el término urbanización. Uno relacionado estrictamente con lo físico: parcelamiento, apertura de calles, dotación de servicios y otro, vinculado con lo social: teniendo en cuenta los comportamientos y las costumbres que caracterizan a una población urbana.

· CENTRALIDAD

“Históricamente una cualidad adquirida a lo largo de un proceso de singularización espacial y funcional de determinados lugares de la ciudad”. [...] “Implica identidad urbana, producida por la presencia de un espacio público (plaza, calle, avda.), que asume un significado como institución cívica a la que se refieren las edificaciones institucionales y las actividades singulares”.

José M. Ezquiaga. “Las afueras. Transformaciones del espacio periférico”, en Rev. Escala: “El espacio abierto”.

“Indicador que hace referencia al nivel, cantidad y concentración de servicios y equipamiento urbano en un espacio colectivo de cierta significación. Esta condición es expresiva de la dinámica de la ciudad en tanto mercado urbano que la localidad ofrece a sus pobladores en lo que hace a movimiento económico, valoración del suelo, prestación de servicios de cierta complejidad, actividad cultural, comercial, financiera, etc. Es una noción íntimamente ligada a los valores de identidad y pertenencia al centro urbano.”

Extensión metropolitana de Rosario. Proceso de formación urbano-territorial y dinámica de transformación. Convenio FAP&D UNR – Subsecretaría de Planeamiento y Control de Gestión. Provincia de Santa Fe. Convenio CFI, 1992

Centro urbano“Espacio que debido a las características de su ocupación, permite una coordinación de

las actividades urbanas, una identificación simbólica y ordenada de estas actividades y, por consiguiente la creación de las condiciones necesarias a la comunicación entre los actores. La

3 Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones Ciudad de Santa Fe

Page 7: Clases apoyo-glosario

imagen clásica, en esta perspectiva, es la de la plaza de la ciudad medieval, [...] donde de manera espontánea y jerarquizada se reúnen los ciudadanos, en fechas señaladas para asistir a sus ceremonias y celebrar sus fiestas.” Esta idea de centro es asociable a la idea de comunidad urbana (sistema específico, jerarquizado, diferenciado e integrado de relaciones sociales y de valores culturales). El centro es entonces un “polo integrador”. Sus características son: concentración de actividades, comunicación y accesibilidad.

Otra concepción refiere al centro como “distrito central de negocios”, en el cual se concentran actividades comerciales, de gestión (administrativa, financiera y política), y de información. Es la “organización espacial de los puntos clave en que se desarrollan las distintas fases del proceso de intercambio entre los procesos de producción y consumo (entendido este como equivalente a organización social en una aglomeración urbana)”.

A nivel “político institucional”, la centralidad espacial depende de la “ especificidad histórica de los aparatos del estado (instituciones del estado), y su influencia respecto de la sociedad civil.

El “centro lúdico”, es la centralización de los lugares de entretenimiento, es el ambiente urbano el que se consume.

Manuel Castells, Cap. “Los elementos de la estructura espacial”, en La Cuestión Urbana. Ed. Siglo XX!.

· BARRIO

Momento, sector de la forma de la ciudad, vinculado a su evolución y su naturaleza. Para la morfología social el barrio es una unidad morfológica y estructural, caracterizada por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y cierta función.

Aldo Rossi, Cap. 2, Acápite 2, en “La Arquitectura de la ciudad”. Barcelona, 1982. 1ra. Edic. 1971

Zonas urbanas que tienen cierto carácter en común. Pueden tener diferencias físicas, étnicas o socio-económicas. Las características físicas que determinan al barrio son la textura, el espacio, la forma, los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, las actividades, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía.

Kevin Lynch, en La Imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1998. 1ra. Edic. 1960

Barrio (suburbano moderno) Fenómeno o forma reconocible material social y cultural. Producción de un espacio público local que reestructurará la identidad de los heterogéneos sectores populares del suburbio. Es un territorio identitario, dispositivo cultural complejo en el que participó un cúmulo de actores e instituciones pública y privadas, articulando procesos económicos y sociales con representaciones políticas y culturales. Artefacto moderno producido sobre el mismo curso de la modernización.

Adrián Gorelik, en La Grilla y el Parque. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 1998

· RESIDENCIA

Hecho preeminente en la composición de la ciudad. La forma de los tipos edificatorios, está estrechamente vinculada a la forma urbana.

MARGINAL: Periférica marginal o segregada: fragmento caracterizado por una alta degradación ambiental, precariedad de la construcción, existencia parcial de infraestructura y servicios y condiciones de borde. Está habitada por población de origen rural o urbana, en situaciones de propietarios o invasores.

Ficha UNR

Sectores de residencia de la población que quedan fuera de los mercados formales de la vivienda. Se localizan con una alta dependencia del centro urbano y de las posibilidades de trabajo, servicios y transporte público. Implican una forma particular de vida y una estructura

Page 8: Clases apoyo-glosario

social específica. La vivienda, mayormente sin titularidad sobre el terreno, es flexible (crece y se consolida de acuerdo a las necesidades). Los servicios son informales e insuficientes, así como la infraestructura. Registran aislamiento espacial y funcional respecto a la ciudad formal, sumado a problemas de violencia, seguridad e higiene y riesgo ambiental (inundaciones, contaminación, etc.)

David Gouverneur y Oscar Grauer. De los asentamientos informales a la ciudad., en Quaderns 228

· SUBURBIA

Modo de urbanización residencial sustentado en la movilidad individual (carreteras), la zonificación (garantía de zonas de uso uniforme, de manera de mantener el valor de la propiedad) y la oferta de una determinada calidad ambiental asociada a la vida familiar, el contacto con la naturaleza, el mantenimiento de pautas estilísticas y arquitectónicas. La suburbia norteamericana se presentaría en sus orígenes (Munford) como “la unidad, la coexistencia de los opuestos, es esencial en el paisaje rural y en el urbano”.

Peter Hall. La ciudad en la autopista. En Ciudades del mañana. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1998. 1ra. Ed. 1996

Suburbano: lo que se opone a la naturaleza y a la ciudad. Estructuras allanantes, repetitivas, completas, cerradas, herméticas, autónomas y perfectamente codificadas. [...] espacios acabados de la no evolución. Espacios propios, privatizados. [...] Los paseantes despiertan sospechas: no se pasea, se merodea. La calle es reducida a la condición de vía de acceso.

Editorial de Quaderns 228

· ESTRUCTURA

Definición de diccionario:Organización de las partes por la que todo resultante posee cohesión y permanencia. //

Conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo. Distribución de las partes de un edificio, del cuerpo o de otra cosa. Armadura de un edificio. Fig Orden con que está compuesta una obra de ingenio. Química. Disposición de los átomos en las moléculas. Est. Económica. Situación de los recursos físicos y humanos de un territorio y sus relaciones de interdependencia. En filosofía, el concepto de estructura tiene tres acepciones: la de la Psicología, la de la Escuela de la gestal, la lógica, que implican la noción de estructura únicamente en relaciones, y la del estructuralismo, para el que la estructura es el eje de una teoría de la realidad.

Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:El término estructura encierra una polisemia. Según Caballero “los distintos

significados se complementan para la comprensión de la estructura urbana, y aún, de la estructura física de la ciudad”. En este sentido podemos encontrar dos corrientes filosóficas que nos pueden ayudar a comprender el término estructura.

1) el estructuralismo: Que opera haciendo hincapié en cuestiones permanentes, constantes e invariantes de la realidad. En este sentido la estructura se lee en su aspecto más estático en donde todas las circunstancias que pueden llegar a ser modificadas y desaparecen con el tiempo (ejemplo: en la lingüística, por más que varíen ciertos vocablos la estructura de sustantivos, verbos, artículos, etc. se mantienen permanentes).

2) el sistémico: Un pensamiento opuesto de estructuralismo es el enfoque sistémico que reconoce los aspectos dinámicos en la realidad, a partir de esto determina reglas de comportamiento, de funcionamiento del proceso de cambio en el transcurso del tiempo.

Caballero conjuga estas dos tendencias mostrando que éstas pueden unificarse en una tercera postura en donde se pueden manifestar tanto los aspectos estáticos como dinámicos en un todo organizado.

Page 9: Clases apoyo-glosario

· MONUMENTO

Definición de diccionario:Obra de arquitectura, escultura o grabado, realizada para perpetuar el recuerdo de una

persona o hecho memorable. Túmulo o altar que el jueves santo se forma en las iglesias. // Objeto o documento de utilidad para la historia. Obra científica, artística o literaria que se hace memorable por su mérito personal. Sepulcro.

Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:Para poder dar una definición precisa de Monumento debemos primero tener en

consideración las características de éstos, que los hacen diferentes a cualquier elemento constituyente de una ciudad.

En primer lugar, los monumentos son “Hechos Urbanos”. Pero ¿qué son los “Hechos Urbanos”?

Intentando comprender a Aldo Rossi podemos decir que son todos los componentes de una ciudad, todos aquellos elementos que por su propia existencia conforman de alguna manera la ciudad. Por ejemplo “trama”, “plaza”, “monumento”, etc dentro de estos hechos se deben diferenciar los “elementos primarios” que son aquellos que participan de la evolución de la ciudad en el transcurso del tiempo.

De esta forma, nos vamos acercando al significado de los monumentos. Estos son “Hechos Urbanos”, pero con características primarias dentro de la ciudad.

Pero el monumento tiene otras características que son la permanencia y la persistencia, que pueden ser definidas según Aldo Rossi: “las persistencias se advierten a través de los monumentos, los signos físicos del pasado pero también a través de la persistencia de los trazados y del plano... Las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, mantienen la posición de sus trazados, crecen según la dirección y con el significado de los hechos más antiguos que los actuales... Muchas veces estos hechos permanecen, están dotados de vitalidad continua, y a veces se destruyen: queda entonces la permanencia de las formas, los signos físicos del locus; las permanencias más significativas están dadas por las calles y por el plano... Sustancialmente no cambia el sitio”.

Las permanencias, según Rossi pueden ser consideradas como elementos patológicos o como elementos propulsores. Los elementos patológicos nos dificultan el estudio de una ciudad, porque hace que se complejicen las relaciones que son estudiadas.

“Desde luego me inclino a creer que los hechos urbanos persisten, se identifican con los monumentos y que los monumentos son persistentes en la ciudad y efectivamente persisten aún físicamente”.

A partir de éstas consideraciones podemos dar una definición lo más precisa posible de monumento.

Monumento es un “Hecho Primario”, articulador de la “estructura urbana”, que persiste en el tiempo o permanece en la memoria como huella de una ciudad.

Evidentemente, para la determinación de un monumento como tal es necesario que éste sea adquirido gentilmente en la conciencia de los ciudadanos y que cumpla con las características anteriormente citadas.

Un ejemplo claro de “monumento” se da en la ciudad de Milán en donde pueden apreciarse en su planimetría, como los elementos articuladores (monumentos) de la estructura cumplen con algunas de las condiciones, persistencia y no es evidente pero podría decirse que el inconsciente colectivo del locus los reconoce como tales. El ejemplo citado se refiere a la Plaza del Duomo en Milán (ver Aymonino, Carlo: El significado de las ciudades, página 40.)

· TRAMA URBANA

Definición de diccionario:(Del latín trama) conjunto de hilos que, cruzados con la urdimbre forman una tela.

Page 10: Clases apoyo-glosario

Fig. Intriga, conjunto de sucesos, argumentos: trama de una novela (sinónimo: Argumento, asunto, guión).

Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:La trama urbana (o trazado) como matriz de origen de la apropiación que la sociedad

realiza del medio natural.Las calles “que definen el trazado básico de la subdivisión separando el dominio

público (vías de conexión) del dominio privado al que dan acceso (lotes o parcelas)- más las manzanas delimitadas por ellas y las parcelas contenidas en las manzanas configuran lo que denominamos habitualmente “el trazado de la ciudad” (o trama urbana).

El trazado, en consecuencia, constituye la matriz de origen de la apropiación que la población realiza del medio natural o rural para las funciones urbanas.

El trazado deja de ser solamente un problema de indicación de anchos mínimos de calle, la indicación de frecuencia de encuentro, para ser una cuestión de proyecto de la forma urbana, y entonces la norma de trazado urbano se convertirá en una suerte de “manual del trazado” en el cual se indican las secciones, (sección de calle no como un problema de dimensión sino como problema de calidad); su equipamiento en cuanto a la relación con la forestación, la iluminación y las veredas: las condiciones de continuidad en los trazados, la previsión y el diseño de los cruces y los encuentros; los valores relativos de la red en cuanto a su valor primario, secundario, complementario y de servicio, etc.

En cuanto a las indicaciones respecto al parcelamiento resultante, consideramos que tanto el tamaño del lote, como la modalidad parcelaria resultante, constituyen un patrón sobre el cual se imposibilitan o posibilitan los desarrollos futuros, por lo tanto el tamaño de lote variará sensiblemente en función de las vocaciones y de las posibilidades de evolución de cada uno de los sectores incluidos dentro de las áreas urbanizables.

La dinámica de cambio.La ocupación de los trazados fundacionales presenta una permanente dinámica de

cambio a partir de la renovación y/o expansión posteriores de los mismos.

Proceso de renovación. (cuando las necesidades propias de las actividades dan origen a la demanda de nuevas tipologías arquitectónicas).

1) Puede ocurrir que se requiera una subdivisión o parcelamiento diferente al existente dando origen al cambio en la subdivisión de manzanas y de parcelas, mediante el fraccionamiento de las previamente existentes, sin necesidad de modificar las calles y manzanas originales, la estructura del trazado y su tejido no se modifica sustancialmente, y pueden coexistir tipologías de distintas épocas en un mismo trazado base.

2) O bien se modifica la situación desde la subdivisión base de la trama, incluyendo calles y manzanas, el cambio afecta la estructura del conjunto y da origen a un nuevo tejido, compone una nueva imagen urbana, genera una nueva identidad. Esta instancia da lugar a la aparición de un nuevo paisaje, pero también destruye la identidad previa.

Proceso de expansión.Situación que implica la extensión del trazado inicial en el medio geográfico. En este

caso, la posibilidad de uso del mismo tipo de trazado quedará supeditada a las ventajas comparativas del mismo o de sus alternativas, en relación a los requerimientos funcionales y de práctica social que la población se plantee en cada etapa histórica del proceso de expansión de la ciudad.

Conclusión:La ciudad surge y se configura en el tiempo a partir de los procesos físicos de trazado,

urbanización, ocupación, renovación y expansión y el tejido resultante de tales procesos -que incluye un paisaje y una identidad-.

Page 11: Clases apoyo-glosario

· TEJIDO URBANO

Definición de diccionario:Tela (sinónimo: Lienzo, paño).Textura (sinónimo: entretejedura).Combinación definida de elementos anatómicos, por ej. tejido adiposo.

Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:El tejido urbano resultante de la ocupación del trazado por las tipologías

arquitectónicas urbanas.Además del proceso de urbanización configurador de la trama urbana, el otro momento

que hace a la construcción de la ciudad, o sea de su tejido urbano, es el momento en el cual se la edifica y se la usa, es decir, cuando se habilitan para el uso efectivo las áreas urbanas.

La arquitectura, por su parte, en sus interrelaciones con el trazado, va definiendo tipos urbano-arquitectónicos que según su forma y ubicación respecto de las parcelas, las manzanas y las calles, configuran tridimensionalmente el espacio urbano.

Usos del suelo.Los estudios de las formas de uso y ocupación del suelo constituyen las técnicas

instrumentales que permiten identificar los “patrones de asentamiento” con que se configuran estas áreas urbanas. Definiendo el concepto de “uso del suelo” como toda actividad que busca localizarse en el espacio no como un hecho aislado sino agrupándose o dispersándose en función de la complementariedad, compatibilidad o incompatibilidad que presenta a las demás actividades.

Variables que intervienen en la definición del patrón de asentamiento.1) La distribución del uso del suelo: tipos de usos habituales -residencial, comercial,

industrial, talleres, administrativo, recreativo, cultural, espacios verdes ...- más las combinaciones de tipos existentes -áreas residenciales dominantes con comercio de uso complementario puntual, áreas comerciales dominantes o mixtas comercio-vivienda, comercio-recreación, dominantemente industriales con talleres y depósitos acompañantes como actividad complementaria, etc-.

2) La ocupación que los usos hacen del espacio. Características:a- condiciones de fraccionamiento: trazado, manzana, parcelas.b- condiciones de ocupación: FOT, FOS, retiros.c- condiciones de calidad edilicia: tipos; estado de la edificación; dotación de

servicios; equipamiento; grado de compatibilidad de usos y su impacto.d- condiciones de dinámica de cambio: grado de ocupación; proceso histórico de

urbanización y ocupación.

Conclusión.Las condiciones de trazado, subdivisión y parcelamiento por una parte, y las

condiciones de ocupación del suelo en relación a aquellas por otra, constituyen las variables básicas cuya posible combinación y grado de dominancia derivada de los usos involucrados, define la conformación en el espacio del patrón de asentamiento.