clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

24
CLASE I LA PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO DEL PERÚ 1. INTRODUCCIÓN El curso de Métodos de Análisis en Recursos Hídricos, tiene como objeto el brindar al estudiante los conocimientos necesarios para sistematizar y programar métodos de solución utilizados en hidrología superficial para temas específicos como la modelación del escurrimiento superficial en cuencas, tránsito de caudales a lo largo de un río, modelación de algún proceso físico del ciclo hidrológico, etc. Asimismo será también competencia del curso sistematizar y crear modelos computacionales para realizar balances hidrológicos de algunos sistemas hidráulicos existentes en el país. A manera de introducción, se presenta un resumen sobre la problemática del agua a nivel mundial y particularmente en América Latina, con el objeto de sensibilizar el tema sobre la gestión del agua. Posteriormente se presenta información básica sobre la oferta y demanda hídrica del Perú por vertiente hidrográfica. Según el documento ‘Políticas e Instrumentos de la Gestión del Agua en la Agricultura’ – Volumen 1, FAO- 2002. La escasez creciente de los recursos hídricos renovables en el mundo junto con el deterioro paulatino de la calidad de las aguas, y la dificultad progresiva de los sectores públicos para afrontar las inversiones destinadas a aumentar la disponibilidad del recurso, ha puesto de manifiesto, en muchos países, la necesidad de revisar los planteamientos esenciales de las políticas de agua. En la región de América Latina y el Caribe, coexiste una gran diversidad de regiones y zonas agroclimáticas, de tal forma que, en las áreas húmedas la gestión del agua se ha centrado en cuestiones tales como el control de las avenidas, las inundaciones y drenajes y en las zonas áridas en los problemas derivados de la escasez del recurso y de su gestión eficiente.

Upload: edgar-huayaney

Post on 11-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

CLASE I

LA PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO DEL PERÚ

1. INTRODUCCIÓN

El curso de Métodos de Análisis en Recursos Hídricos, tiene como objeto el brindar al estudiante los conocimientos necesarios para sistematizar y programar métodos de solución utilizados en hidrología superficial para temas específicos como la modelación del escurrimiento superficial en cuencas, tránsito de caudales a lo largo de un río, modelación de algún proceso físico del ciclo hidrológico, etc.

Asimismo será también competencia del curso sistematizar y crear modelos computacionales para realizar balances hidrológicos de algunos sistemas hidráulicos existentes en el país.

A manera de introducción, se presenta un resumen sobre la problemática del agua a nivel mundial y particularmente en América Latina, con el objeto de sensibilizar el tema sobre la gestión del agua.

Posteriormente se presenta información básica sobre la oferta y demanda hídrica del Perú por vertiente hidrográfica.

Según el documento ‘Políticas e Instrumentos de la Gestión del Agua en la Agricultura’ – Volumen 1, FAO-2002.

La escasez creciente de los recursos hídricos renovables en el mundo junto con el deterioro paulatino de la calidad de las aguas, y la dificultad progresiva de los sectores públicos para afrontar las inversiones destinadas a aumentar la disponibilidad del recurso, ha puesto de manifiesto, en muchos países, la necesidad de revisar los planteamientos esenciales de las políticas de agua. En la región de América Latina y el Caribe, coexiste una gran diversidad de regiones y zonas agroclimáticas, de tal forma que, en las áreas húmedas la gestión del agua se ha centrado en cuestiones tales como el control de las avenidas, las inundaciones y drenajes y en las zonas áridas en los problemas derivados de la escasez del recurso y de su gestión eficiente.

Elementos que pueden desencadenar la crisis del

agua Escasez de agua

Deterioro de la calidad del agua

Insuficiente inversión

1 15/04/05

Page 2: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

2. LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

El desarrollo, la evolución y la gestión de los recursos hídricos en el mundo están condicionados, entre otros factores, por aquellos elementos que configuran la evolución del nuevo orden internacional. Es evidente que, aunque el futuro es siempre incierto, el mundo está sujeto a modificaciones profundas y pautas cambiantes y, en líneas generales podemos identificar una serie de factores que contribuirán al cambio de ese nuevo orden internacional:

Factores que contribuirán al cambio del orden internacional en los próximos 25 años

· Rápida evolución de las condiciones demográficas.

· Innovación tecnológica en todos los campos.

· Rapidez y amplitud del proceso de globalización.

· Mejoras del capital humano.

· Cambios en las políticas nacionales e internacionales.

El sector del agua es un elemento integrante del sistema global, y por tanto, también se verá sometido a importantes cambios como consecuencia del impacto de estos factores.

Por ello, algunos expertos afirman que las pautas de uso y gestión del agua cambiarán más en los próximos 25 años que en los últimos 2 000 años.

La mayoría de las predicciones a medio y largo plazo sobre la situación futura de los recursos hídricos, muestra que la escasez de agua será un problema cada vez más frecuente en los países en desarrollo, ya que las necesidades superarán en muchos casos a las disponibilidades. Sin embargo, estas predicciones no tienen en cuenta por regla general los profundos cambios que se producirán en las próximas décadas, de modo que su fiabilidad es discutible. Entre las causas de la estimación por exceso de las necesidades y por defecto de las disponibilidades, pueden destacarse la creciente importancia de las fuentes de agua no convencionales (reutilización y desalación de aguas), el impulso de las políticas de gestión de la demanda de agua (precios y mercados del agua) y el incremento de disponibilidad de agua subterránea gracias a los avances tecnológicos en la prospección y extracción de dichos recursos.

Sin embargo, aunque las predicciones sobre la creciente escasez física del recurso puedan resultar excesivamente pesimistas, el riesgo de que se produzca una grave crisis del agua sigue existiendo. En efecto, además de la

Page 3: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

Distribución de los recursos hídricos mundiales(km3)

9 3003 200

27 500

70 000

Agua evaporada

Agua difilcilmente accesibleAgua utilizada en la actualidadAgua disponible para uso futuro

mayor o menor escasez física del recurso, emergen nuevos problemas a los que, hasta la fecha, no se ha prestado la atención que merecen: el creciente deterioro de la calidad del agua y la imposibilidad de hacer frente a las enormes inversiones necesarias para aumentar la cantidad disponible de agua y mejorar la calidad del recurso (Biswas, 1999).

2.1 La escasez de agua

Los 2 100 millones de personas adicionales que se prevén para el año 2030 necesitarán unos 1 200 km3 de agua al año. Esta cifra incluye las cantidades de agua necesarias para producir los alimentos consumidos y las necesidades que normalmente se incluyen en el abastecimiento de poblaciones.

El consumo actual de agua en el mundo es del orden de 3 200 km 3 y como el incremento futuro se estima en 1 200 km3 se llega a un total de 4 400 km3. Por otro lado, la disponibilidad de agua económicamente utilizable se estima en 12 500 km3 (Ver Figura 1). Es decir estaríamos utilizando el 40% de los recursos disponibles.

Por lo tanto, en el futuro inmediato el problema que plantea la demanda futura de agua a nivel global está dentro de márgenes aceptables pero estas cifras enmascaran los desequilibrios continentales, nacionales y regionales que en algunos casos son extremadamente graves.

Figura N°01De los 3 200 km3 que se utilizan en la actualidad el 70 % van a la agricultura y el 30% restante al abastecimiento de aguas a las poblaciones e industria. Esta

distribución global registra grandes variaciones dependiendo de que se trate de países áridos o húmedos. En los países áridos el uso del agua en la agricultura puede alcanzar hasta el 90 % mientras que en los húmedos industrializados puede bajar hasta el 30%.

La competencia por el uso del agua entre la agricultura, la industria y el abastecimiento de las ciudades, está ya limitando el desarrollo económico de muchos países en desarrollo donde las necesidades de agua superan ya a las disponibilidades. Conforme la población aumente y la economía crezca, la

3 15/04/05

Page 4: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

competencia por la oferta limitada de agua se intensificará y los conflictos entre los distintos usuarios de agua se agravarán.

La medida en que una región o país es vulnerable desde el punto de vista hídrico, depende de la cantidad de agua disponible y de su distribución temporal, de la calidad del agua y de la demanda de agua. Si dejamos a un lado el tema de la calidad del agua, cuyo conocimiento es muy pobre, especialmente en los países en desarrollo, el concepto de vulnerabilidad hídrica de un país se puede medir calculando su balance hídrico, es decir, comparando la oferta y demanda de agua del país en cuestión (Kulshreshta, 1993).

El clima es el factor determinante de la oferta de agua y de su distribución temporal, mientras que la evolución de la población y el desarrollo económico determinan la demanda de agua.

La mayoría de los países que se enfrentan a problemas crónicos de escasez de agua, están en el norte de Africa, Oriente Próximo y Africa Subsahariana. Los países con recursos anuales renovables internos entre 1 000 y 2000 m3/cápita se enfrentan a problemas esporádicos de escasez de agua, especialmente en años de sequía.

Sin embargo, la distinción del grado de vulnerabilidad hídrica según el nivel espacial de análisis es un tema clave, puesto que hay países que no padecen una escasez nacional de agua, pero en los que sí existen graves déficits hídricos en alguna o algunas regiones como sucede por ejemplo en España, México, Chile, Argentina, USA, Reino Unido, Italia, Australia, China o India.

Centrándonos ya en la situación de los recursos hídricos en América Latina y Caribe, la primera pregunta sería: ¿es una región vulnerable en cuanto a la escasez de agua? Los datos publicados en un reciente estudio realizado por la División de Agua y Tierras de la FAO, permiten contestar esta pregunta con cierta fiabilidad (Aquastat FAO, 2000).

En primer lugar, hay que señalar que la amplia diversidad de climas existentes en América latina y Caribe genera una gran variación espacial de regímenes hidrológicos. Como resultado de dicha diversidad climática, la Región muestra una distribución de la precipitación, de los recursos hídricos disponibles y de sus condiciones de uso muy desigual. En coherencia con tal diversidad, los temas a los que se dedica atención preferente dentro de la gestión del agua, varían de unos países a otros. Así, en las áreas húmedas la gestión del agua se ha centrado en el control de las avenidas y la protección contra las inundaciones, mientras que en las áreas más áridas la gestión del agua se ha orientado a la evaluación de los recursos hídricos y a los problemas de escasez de agua.

4 15/04/05

Page 5: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

Estas características climáticas generan además fuertes diferencias interestacionales e interanuales en su hidrología. Fenómenos meteorológicos como El Niño o las tormentas tropicales y huracanes que azotan las Antillas, América Central o México, se alternan con períodos de sequía prolongados, no sólo en las áreas áridas o semiáridas sino incluso en las zonas más húmedas. Como consecuencia, los valores medios anuales o mensuales son generalmente un mal indicador de los recursos hídricos disponibles, de la misma forma que las cifras medias de cada país no reflejan sus variaciones regionales.

En general, la región presenta abundantes recursos hídricos. Para una superficie que es el 15 por ciento de la superficie total mundial, recibe casi el 30 por ciento de la precipitación y genera el 33 por ciento de la escorrentía mundial. Además, la región alberga casi un 10 por ciento de la población mundial, por lo que las dotaciones de agua por habitante, cercana a los 28 000 m3/hab./año como media para la región, constituyen una cifra muy superior a la media mundial. Pero, estas cifras medias esconden condiciones de escasez manifiestas, que suelen coincidir con las áreas más pobladas de la región. Éste es el caso del Valle Central en Chile, la Región del Cuyo y el Sur en Argentina, la Costa peruana y sudecuatoriana, los valles del Cauca y Magdalena en Colombia, el altiplano boliviano, el Gran Chaco, compartido por Bolivia, Argentina y Paraguay, el Nordeste brasileño, la costa pacífica de América Central o buena parte de México.

Es necesario a señalar que dentro de las cifras de un país, pueden esconderse situaciones muy diversas. Por ejemplo, Chile presenta una disponibilidad de agua para el conjunto del país de 63.064 m3/hab/año, pero en las Regiones I a V y en la Región Metropolitana la disponibilidad de agua es inferior a 1.500 m3/hab./año, mientras que las Regiones XI y XII superan los 2 millones de m3/hab./año (Aquastat FAO, 2000).

2.2 Deterioro de la calidad del agua

A pesar del manifiesto deterioro de los recursos hídricos, el problema de la calidad del agua no está recibiendo la atención adecuada. Si los datos sobre cantidad de agua son a veces poco fiables, los datos sobre calidad de agua son prácticamente inexistentes. En países como EEUU, Japón o la Unión Europea, los datos sobre calidad del agua son incompletos y no proporcionan una visión global del problema. En los países en vías de desarrollo, las redes de evaluación y seguimiento de la calidad del agua son muy deficientes, no existe apenas experiencia sobre gestión de la calidad del agua y los laboratorios de análisis no están sometidos a un estricto control de calidad.

Page 6: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

Como consecuencia de esas deficiencias, el deterioro de la calidad de agua constituye ya un serio problema en todos los países en desarrollo. Por ejemplo, las masas de agua cercanas a los principales centros urbanos e industriales presentan ya elevados niveles de contaminación y la sobreexplotación y degradación de acuíferos es frecuenten en muchos de los países en desarrollo.

Debido a los deficientes sistemas de gestión de la calidad del agua, los escasos datos disponibles sobre el deterioro del recurso ofrecen una visión de la calidad del agua que no se corresponde con una realidad mucho más crítica. Recientes estimaciones del Third World Centre for Water Management indican que en América Latina solo el 6% de las aguas residuales son tratadas y depuradas. El informe Aquastat (FAO, 2000), aunque reconoce que las cifras sobre agua residual producida y tratada solo están disponibles en algunos países de Latinoamérica, también concluye que el porcentaje de aguas residuales tratadas es muy bajo.

En los paises en vías de desarrollo (PVDs), la mayor parte de los vertidos urbanos e industriales (90%)se descargan directamente en los cursos de aguas y canales de riego y drenaje con graves consecuencias para la salud. A nivel global las enfermedades trasmitidas por el agua afectan a mas de 2000 millones de personas. Más de 100 millones de personas están afectadas por malaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 2 millones de niños mueren cada año por enfermedades que usan el agua como vehículo de transmisión y que 5 millones mueren por enfermedades causadas por beber agua que no reúne las condiciones higiénicas debidas. Este retrato rápido de la situación actual tenderá a empeorar considerablemente si el crecimiento urbano alcanza las proporciones previstas. En la actualidad son más de 1500 millones de personas las que no cuentan con abastecimiento de aguas ni servicios sanitarios y esta cifra se espera que se duplique para el año 2030 si no se toman acciones urgentes para remediarla.

2.3 Insuficiente inversión

Aunque algunos países en vías de desarrollo disponen de información sobre las inversiones hidráulicas necesarias para aumentar la disponibilidades de sus recursos hídricos y mejorar la calidad del agua, esta información no existe para la mayoría de ellos. No obstante, se considera seguro que su cuantía hace a las inversiones prácticamente inabordables.

Por ejemplo, no hay estimaciones fiables de la inversión que se requeriría para pasar del 6% de tratamiento actual de aguas residuales al 60-70% que se considera razonable, pero sin duda sería astronómica, por lo que la mayoría de los países en desarrollo no podrá afrontar tales niveles de inversión. Además, esta inversión concierne solo a las fuentes puntuales de contaminación urbana e industrial, de manera que a dicha inversión habría que sumar la

6

Page 7: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

correspondiente al tratamiento del problema de la contaminación difusa del agua utilizada en el regadío.La mayoría de las infraestructuras hidráulicas de los países en desarrollo presentan un estado de conservación lamentable como consecuencia de la escasa inversión pública y/o privada en su mantenimiento, situación agravada en muchas transferencias de los sistemas de riego al sector privado, que se han realizado sin el necesario apoyo del Estado. Por tanto, en los próximos años serán necesarias inversiones masivas para su rehabilitación y modernización.

Por otro lado, los nuevos proyectos a desarrollar serán cada vez más caros debido a que los proyectos más eficientes ya han sido realizados, y por tanto estamos ya en el tramo fuertemente creciente de la curva de costes marginales, y a que los futuros proyectos tendrán grandes impactos sociales y medioambientales que habrá que corregir con el consiguiente aumento del coste del proyecto.

La pregunta que esta situación plantea es la siguiente ¿de donde saldrán los recursos necesarios para financiar estas enormes inversiones?. Los gobiernos de la mayoría de los países en desarrollo tienen altos niveles de deuda pública y se encuentran inmersos en planes de ajuste, uno de cuyos elementos clave es la reducción del gasto público, de modo que no es posible incrementar de modo significativo del presupuesto público destinado a inversiones hidráulicas. Además, la capacidad de generar recursos de estos países es limitada, lo que limita no solo la inversión pública sino también la inversión privada interna. Por último, el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo han reducido significativamente su apoyo a los proyectos de infraestructuras hidráulicas, lo que se refleja en una disminución del porcentaje del volumen total de créditos destinado a proyectos relacionados con el agua. Además la fuerte contestación social y de las organizaciones ecologistas está contribuyendo a que las instituciones financieras internacionales se muestren reticentes a financiar nuevos proyectos hidráulicos, especialmente grandes presas. En definitiva, si la situación actual no mejora, la falta de inversión para mejorar el suministro y la calidad del agua en los países en desarrollo, puede provocar una grave crisis hidráulica en el siglo XXI.

Por otro lado, las estimaciones de la FAO indican que para mantener un nivel mínimo de seguridad alimentaria sería necesario desarrollar 40 millones de hectáreas de riego en los países en vias de desarrollo en los próximos 30 años. El desarrollo de 40 millones de hectáreas requerirá inversiones de más de 250 000 millones de dólares en estos países, algunos de los cuales se encuentran en situación de fuerte endeudamiento y su acceso a préstamos internacionales es limitado y otros tienen una capacidad de endeudameinto limitada. Por ello parece poco probable que estas cuantiosas inversiones se produzcan pero si no se viabilizan una buena parte de ellas es muy probable que se produzca un

7 15/04/05

Page 8: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

8 15/04/05

deterioro de la seguridad alimentaria con todas las consecuencias sociales, políticas y ecónomicas que una situación de esta naturaleza puede llevar consigo.

3. El recurso hídrico en el Perú

3.1 Oferta hídrica superficial

El Perú es un país rico en agua, pero lamentablemente el 98% del agua que precipita sobre su superficie en forma de lluvia, escurre por la amazonía hacia el Océano Atlántico. El resto del Perú vive con el 2% del agua producida y que no es de fácil disponibilidad.

3.1.1 Vertiente del Pacífico

Los ríos de la vertiente del Pacífico se originan por los deshielos de la cordillera de los Andes, así como de las precipitaciones concentradas en un 70% entre los meses de enero a marzo, sobre un territorio accidentado con grandes diferencias de nivel, atravesando la región costera para desembocar en el Océano Pacífico, esto origina que los ríos sean de corto curso, régimen irregular y carácter torrentoso.

Los ríos que aportan mayor volumen de agua anual son: Santa, Chira y Tumbes en el norte y los que menos aportan son Atico, Topará y Lacramarca en el Sur.

Masa hídrica ríos Vertiente del Pacífico

Page 9: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

9 15/04/05

Cuenca Caudal medio anual (m3/s) Volumen total anual (MMC)Zarumilla 5.0 157.7Tumbes 96.1 3030.6Chira 117.2 3696.0Piura 29.1 917.7Cascajal 5.0 157.7Olmos 2.0 63.1Motupe 7.4 233.4La Leche 6.8 214.4Chancay - Lambayeque 33.4 1053.3Zaña 8.2 258.6Chamán 2.0 63.1Jequetepeque 35.5 1119.5Chicama 25.5 804.2Moche 9.9 312.2Viru 6.8 214.4Chao 3.3 104.1Santa 158.2 4989.0Lacramarca 0.4 12.6Nepeña 2.9 91.5Casma 6.8 214.4Culebras 0.6 18.9Huarmey 4.0 126.1Fortaleza 5.2 164.0Pativilca 49.1 1548.4Supe 2.1 66.2Huaura 34.5 1088.0Chancay - Huaral 18.3 577.1Chillón 10.6 334.3Rímac 26.3 829.4Lurín 6.7 211.3Chilca 0.7 22.1Mala 17.5 551.9Omas 2.0 63.1Cañete 58.3 1838.5Topara 0.5 15.8San Juan 18.8 592.9Pisco 24.8 782.1Ica 10.9 343.7Grande 16.6 523.5Acari 19.0 599.2Yauca 16.2 510.9Chala 0.7 22.1Chaparra 1.1 34.7Atico 0.6 18.9Caraveli 1.4 44.2Ocoña 85.0 2680.6Majes - Camana 90.1 2841.4Chili 25.8 813.6Tambo 39.6 1248.8Osmore 3.0 94.6Locumba 5.5 173.4Sama 1.9 59.9Caplina 2.1 66.2

Fuente:DGAS (1995)

Page 10: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

10 15/04/05

3.1.2 Vertiente del Atlántico

La vertiente del Atlántico está constituida por el gran colector continental que es el río Amazonas, el cual a su vez está constituido por 04 sistemas: Amazonas, Yurúa, Purús y el Madre de Dios. Los ríos que aportan mayor volumen de agua anual son: Amazonas, Madre de Dios y Marañon y los que menos aportan son Llaucano, Huancabamba y Chotano.

Masa hídrica ríos Vertiente del AtlánticoCuenca Caudal medio anual (m3/s) Volumen total anual (MMC)

Chiriaco 88.9 2803.6Huallaga 3796.4 119723.3Marañon Medio 7385.4 232906.0Bajo Marañon 15436.2 486796.0Amazonas 40238.3 1268955.0Acre 150.3 4739.9Urubamba 2234 70451.4Vilcanota 233.7 7370.0Chotano 20.9 659.1Huancabamba 37.1 1170.0Tabaconas 58.3 1838.5Putumayo 1770 55818.7Napo 6072.3 191496.1Yavari 3400 107222.4Tigre 2728.4 86042.8Pastaza 2290.4 72230.1Santiago 1642.7 51804.2Nieva 200.3 6316.7Cenepa 312.5 9855.0Chinchipe 208.3 6568.9Utcubamba 117.2 3696.0Chamaya 106.5 3358.6Llaucano 40.1 1264.6Crisnejas 42.5 1340.3Alto Marañon 751 23683.5Aguaytía 883.5 27862.1Pachitea 1837 57931.6Perene 595.5 18779.7Mantaro 429.9 13557.3Apurimac 1050 33112.8Pampas 228.3 7199.7Ucayali 13375.2 421800.3Yurua 636.3 20066.4Purus 1002.1 31602.2De las Piedras 1207.7 38086.0Tambopata 1132.6 35717.7Inambari 1200.4 37855.8Madre de Dios 65779 2074406.5Fuente : DGAS (1995)

Page 11: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

11

3.1.3 Vertiente del Lago Titicaca

Los ríos que aportan mayor volumen de agua anual son : Ramis, Ilave y Coata y los que menos aportan son Maure y Zapatilla.

Masa hídrica ríos Vertiente del Lago Titicaca

Cuenca Caudal medio anual (m3/s) Volumen total anual (MMC)Suches 8.4 264.9Huancane 23.7 747.4Ramis 88.2 2781.5Coata 39.3 1239.4Illpa 7.5 236.5Illave 40.1 1264.6Maure 3.7 116.7Zapatilla 3.2 100.9Ccallaccane 7.8 246.0

Fuente : DGAS (1995)

En resumen :

Vertiente Masa Anual Caudal Porcentajekm3/año m3/s %

Pacífico (*) 34.6 1098.0 1.7Atlántico (**) 1998.7 63379.5 98.0Titicaca (**) 7.0 221.9 0.3

Total 2040.4 64699.4 100.0(*) IPROGA (1996) (**) DGAS (1995)

3.2 Demanda hídrica

En lo que concierne a la demanda hídrica, se puede señalar que el Perú utiliza 18 972 MMC/año, lo que representa el 0.93% de la disponibilidad total calculada en 2'040 400 MMC/año. El consumo de los diversos sectores es: Agricultura 85.7%, población 6.7%, industrial 6.1%, minero 1% y pecuario 0.4%. El consumo no consuntivo con fines energéticos es de 11,138 MMC.

Fuente : DGAS (1995)

Page 12: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

12

3.2.1 Vertiente del Pacífico

Los ríos de la vertiente del Pacífico descargan 34 600 MMC al año de los cuales 16 501 MMC (48%) se aprovechan en los usos siguientes:· Municipal: 2 184 MMC al año (13%), para abastecer a 16'000 000 de

personas.

· Agricultura y Pecuario: 14 228 MMC al año (86%), para un área bajo

riego de 919 605 ha. (DGAS - 2001)

· Minería: 152 MMC al año (1%).

· La diferencia: 18 099 MMC (52%) se descarga al Océano Pacífico.

El uso del agua para la agricultura en la región de la vertiente del Pacífico del Perú tiene las siguientes características:· Los agricultores han adaptado los cultivos nativos maíz, algodón, pallar y

otros a la oferta hídrica de los ríos.

· Una alta intensidad de uso de la tierra (Para cultivos permanentes, dos o

más cultivos temporales en el año).

El uso no consuntivo energético en la vertiente del Pacífico se estima en 4

245 MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)

3.2.2 Vertiente del Atlántico

En la vertiente del Atlántico el volumen anual utilizado es de 2 367 MMC/año, lo que representa el 0.11%, de una oferta hídrica de 1'998 700 MMC. Su distribución es la siguiente:• Municipal: 277 MMC al año (12%).

· Agricultura y Pecuario: 2037 MMC al año (86%), para un área bajo riego

de 205 482 ha. (DGAS - 2001)

· Minería: 53 MMC al año (2%).La diferencia: 1'996 333 MMC/año (99.89%), sigue su curso hacia Bolivia y Brasil. El uso no consuntivo energético en la vertiente del Atlántico se estima en 6 881 MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)

3.2.3 Vertiente del Titicaca

Page 13: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

En la vertiente del Titicaca el volumen utilizado es de 104 MMC/año, lo que representa el 1.5% de una oferta hídrica de 7 000 MMC/año, Su distribución es la siguiente:· Municipal: 21 MMC al año (20%).

· Agricultura y Pecuario: 81MMC al año (78%), para un área bajo riego de

9 365 ha. (DGAS - 2001).

• Minería: 2 MMC al año (2%).

La diferencia: 6 896 MMC/año (98.5%), sigue su curso hacia el Lago Titicaca. El uso no consuntivo energético en la vertiente del Atlántico se estima en 12 MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)

Los siguientes gráficos muestran las regiones naturales y vertientes hidrográficas del Perú.

Page 14: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

Fuente: INRENA

Universidad Nacional Agraria 'La Molina' Facultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Recursos de Agua y Tierra Curso IA4026 Hidrología Aplicada Ing.

Eduardo A. Chávarri Velarde

14 15/04/05

Page 15: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

15 15/04/05

Page 16: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

3.3 Agua Subterránea

La cuantificación de la reserva de agua subterránea explotable data del año 1982 con los trabajos realizados por INAF-AFATER y se estima en 2739.3 MMC.

En la vertiente del Pacífico se han identificado más de 8000 pozos operativos que explotan anualmente 1 511.3 MMC (DGAS-1995). El mayor volumen utilizado es en agricultura con 995.3 MMC, poblacional con 366.5 MMC, Industrial con 137.4 MMC y pecuario con 12 MMC. Los proyectos de irrigación de La Yarada en Tacna y de la Pampa de los Castillos y Villacurí en Ica, se desarrollan exclusivamente en base a este recurso.

En la vertiente del Atlántico la explotación se estima en 0.52 MMC/año y en la del Lago Titicaca es de aproximadamente 2.4 MMC/año.

En general, el siguiente cuadro sintetiza los datos de reservas explotables y explotación actual:

Características del agua subterránea por vertiente hidrográfica

Aguas Subterráneas (MMC/año)Vertiente Reservas Explotables Explotación ActualPacífico 2739.3 1511.30Atlántico s.d 0.52Titicaca s.d 2.40

Total 2739.3 1514.22Fuente : DGAS (1992)

Según la DGAS (2001), actualmente se cuentan con estudios hidrogeológicos en los siguientes valles, los que proporcionan datos sobre volúmenes de explotación y reservas totales respectivamente.

Page 17: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

17 15/04/05

VALLE Nº TOTAL DE POZOS POZOS UTILIZADOS VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (MMC)

RESERVAS TOTALES (MMC)

FuenteATDR

TUMBES 106 45 3.05 s/d TumbesZARUMILLA 566 295 16.55 s/d TumbesALTO PIURA 1515 553 49.21 s/d Alto Piura-Huancabamba

Motupe 106 45 3.05 973.21 Motupe-Olmos-La LecheZARUMILLA 566 295 16.55 s/d Motupe-Olmos-La LecheCHANCAY

LAMBAYEQUE 1515 1017 100.69 s/d Chancay-LambayequeCHICAMA 2356 1605 92.18 s/d ChicamaMOCHE 1098 762 28.08 s/d Moche - Virú - Chao

VIRÚ 1536 1139 10.11 s/d Moche - Virú - ChaoCHAO 671 318 1.27 s/d Moche - Virú - ChaoSANTA 208 171 4.75 s/d Santa - Lacramarca

LACRAMARCA 168 131 20.6 s/d Santa - LacramarcaNEPEÑA 403 3209 15.05 688.51 Nepeña-Casma-

HuarmeyCHANCAY HUARAL 4069 3209 15.05 803.43 Chancay-HuaralCAÑETE 546 468 4.52 1015 Mala - Omas - CañeteCHINCHA 932 489 38.67 s/d Chincha - Pisco

PISCO 544 337 23.09 s/d Chincha - PiscoICA 1988 891 335.31 2804 Ica

PALPA 336 194 14.95 s/d Palpa - NazcaNAZCA 1208 681 38.92 s/d Palpa - NazcaACARÍ 372 144 4.74 469 Acari-Yauca-Puquio

CAPLINA 221 118 54.35 s/d TacnaUCAYALI

PUCALLPA 3383 2910 4.83 s/d PucallpaDGAS - 2001

Entre las principales características de la explotación del agua subterránea se puede señalar que los acuíferos de la zona costera están constituidos principalmente por formaciones aluvionales correspondientes al periodo cuaternario reciente y en general son predominantemente libres. Se estima que el basamento en algunos sectores se encuentra entre los 400 a 500 metros de profundidad.

La recarga anual de los acuíferos tienen su origen aguas arriba del abanico fluvial, en la parte alta de los valles, donde se producen filtraciones directas a través del lecho del río y sus afluentes en 'época de avenidas', por canales de riego no impermeabilizados y por las actuales áreas bajo riego. Los pozos tubulares construidos en las zonas áridas de la costa tienen por lo general profundidades que varían entre 40 y 100 metros con una profundidad de napa freática entre 10 y 30 metros y los caudales que se obtienen varían entre 12 y 100 l/s.

Page 18: clase_i_problematica_y_rec_hid_del_peru_def.docx

18 15/04/05