clase_02

11
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA CLASE Nº 2 VIRTUAL DE QUILMES DOCENTE: LIC. GONZALO SEMILLA UNIDAD Nº 1 Contenidos Contenidos: Introducción Objetivos Presentación de conceptos básicos de la materia Conceptos estudiados a tener presentes: Agentes económicos Ceteris paribus Toma de decisión Asignación eficiente de recursos Intercambio y especialización Cooperación y conflicto actores de producción Costo de oportunidad rontera de posibilidades de producción !endimientos decrecientes "n mercado es un espacio #f$sico o virtual% en el cual interact&an compra demandantes y oferentes demandantes y oferentes( )l resultado de esta concurrencia es la determina cantidades compradas y vendidas( )jemplo: me encuentro en una bodega de pr la bella *endoza' con la intención de comprar +, cajones de vin .eguramente' por el volumen de compra' podremos #entre el vendedor oferente 1 y yo 0 demandante 0% llegar a un precio en el 2ue ambos estemos de acuerdo( 3uiero sacarle alguna rebaja por la compra( )n caso de no concretarla' ver4 si co para 2ue me baje el precio' o dejo de comprar varios cajones' no solo por2 dinero sino para 2ue sepa no todo el poder lo detenta el vendedor( 5onzalo .emilla Introducción a la )conom$a +

Upload: alfred-macadam

Post on 03-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

intro a economia uvq

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN A LA ECONOMIA

INTRODUCCIN A LA ECONOMIA

CLASE N 2

VIRTUAL DE QUILMES

DOCENTE: LIC. GONZALO SEMILLA

UNIDAD N 1

Contenidos:

Introduccin

Objetivos

Presentacin de conceptos bsicos de la materia

Conceptos estudiados a tener presentes:

Agentes econmicos

Ceteris paribus

Toma de decisin

Asignacin eficiente de recursos

Intercambio y especializacin

Cooperacin y conflicto

Factores de produccin

Costo de oportunidad

Frontera de posibilidades de produccin

Rendimientos decrecientes

Un mercado es un espacio (fsico o virtual) en el cual interactan compradores y vendedores, demandantes y oferentes. El resultado de esta concurrencia es la determinacin de los precios y cantidades compradas y vendidas. Ejemplo: me encuentro en una bodega de prestigio nacional en la bella Mendoza, con la intencin de comprar 10 cajones de vinos Malbec y 3 de Syrah. Seguramente, por el volumen de compra, podremos (entre el vendedor oferente - y yo demandante ) llegar a un precio en el que ambos estemos de acuerdo. Quiero decir, intentar sacarle alguna rebaja por la compra. En caso de no concretarla, ver si compro un cajn adicional para que me baje el precio, o dejo de comprar varios cajones, no solo porque no me alcance el dinero sino para que sepa no todo el poder lo detenta el vendedor.Analicemos por separado cmo la decisin de comprar (demanda) repercute en la determinacin de los precios.

Los consumidores deciden qu cantidad comprar de un determinado bien de acuerdo a una serie de alternativas asequibles (posibles):

En el grfico siguiente se representa un caso donde en el eje de las abscisas est la cantidad (Q) y en el de las ordenadas el precio (P). Vemos una curva de demanda D que nos muestra la cantidad de un bien que los consumidores estn dispuestos a comprar a medida que el precio toma diferentes valores. La pendiente de dicha curva es negativa porque el consumidor est dispuesto a comprar ms cantidad de un determinado bien a medida que el precio disminuye. Sucede lo mismo en caso contrario: a medida que el precio aumenta la cantidad demandada tiende a disminuir. Se entiende?

Qu pasa cuando el precio de un bien disminuye? Este bien se hace ms atractivo en relacin con otros similares y permite un aumento en el poder adquisitivo del consumidor y por lo tanto su potencial de compra. En la actualidad nacional, qu consideran que est pasando con el poder adquisitivo de los consumidores?, investiguen cual es la inflacin acumulada desde el quiebre de la convertibilidad y comprtanla en el rea de Debates. Incluir la fuente.Los productores, en su gran mayora empresas, son quienes deciden qu cantidades de un producto hay que ofrecer en el mercado dependiendo de su precio, de otros alternativos, de los factores de produccin, la tecnologa y sus respectivos cambios.

Como se ve arriba, la curva de oferta (supply en ingls) tiene pendiente positiva. Esto se debe a que, a medida que aumenta el precio del bien, la cantidad ofertada tambin operar en el mismo sentido.

Existen situaciones en que la curva de oferta puede tener pendiente infinita (curva paralela al eje de las ordenadas). Es el caso de un producto perecedero. Nombren ejemplos en el rea de Debates.Una vez analizada la demanda y oferta de mercado, veamos como se establece el correspondiente equilibrio. Hay equilibrio en el punto donde las curvas de demanda y oferta se interceptan.

Qu ocurre cuando el precio de equilibrio es menor? La cantidad demanda ser seguramente superior al del punto de equilibrio (270). Los oferentes a este precio estarn dispuestos a colocar una cantidad del bien X inferior a la demandada (200). Esto significa que en el mercado hay un exceso de demanda (70). Es decir, quedarn muchos demandantes insatisfechos. En este caso no existe un punto de equilibrio. Los oferentes ante esta situacin elevarn el precio del bien X como consecuencia de estar dispuesto a ofrecer un precio ms alto (un ejemplo concreto es el alquiler de departamentos, prcticamente no hay oferta, por eso es que los precios son tan altos, opinemos en el rea de Debates el tema de los alquileres. Qu est pasando con los alquileres, porque no paran de subir? Qu piensan que pasar con los valores bajo el contexto actual de la economa? ). Por ende, el exceso de demanda disminuir hasta alcanzar el punto de equilibrio.

Hasta ahora hemos estudiado movimientos de cantidades demandadas y ofertadas (de acuerdo a las variaciones en los precios) a lo largo de las curvas. Cules son los motivos por los cuales se desplazan las curvas? Supongamos que por cuestiones de moda (variaciones en las preferencias de los consumidores) o por aumento del poder adquisitivo de la gente, crecen las compras de un determinado bien. Esto significa que, para cada precio, aumenta la cantidad que los consumidores estn dispuestos a adquirir, causando un desplazamiento hacia la derecha (noroeste) de la curva de demanda. La respuesta del mercado, al existir un exceso de demanda, es elevar el precio de mercado. Esto permitir pasar de una situacin de desequilibrio a una de equilibrio, es decir, un punto eficiente donde lo que estn dispuestos a pagar los consumidores coinciden con el costo que les representa a los productores.

Les dejo la inquietud de pensar intuitivamente los efectos de un desplazamiento en la curva de oferta. Luego recurran a la carpeta de trabajo.

Un concepto adicional y no menos importante es la elasticidad. Esta mide la sensibilidad de un bien con respecto al precio del mismo bien. Por ejemplo: Qu ocurre con la cantidad demandada de un bien X si el precio del mismo bien ha sufrido modificaciones? dem pregunta con respecto a la cantidad ofertada del bien X. Si aumenta el precio del bien X, seguramente la cantidad demandada ser menor. Hagan el ejercicio con respecto a la baja del bien X y su efecto con la cantidad ofertada del mismo bien.

El grado de elasticidad se refleja en la curva de demanda y oferta. En casos en que la curva de demanda, por ejemplo, es muy plana (pendiente casi nula) significa que ante pequeas variaciones en los precios producen cambios importantes en las cantidades demandadas. A esto se le llama demanda muy elstica.

En cambio, cuando la curva de demanda es muy empinada (pendiente casi infinita), las variaciones en los precios afectan muy poco a las cantidades demandadas. Aqu decimos que la demanda es inelstica. Piensen en ejemplos al respecto y ejercitemos lo mismo pero en el caso de la elasticidad de la oferta. Ejemplos:

Retomemos el caso del equilibrio de mercado. Analicemos ahora las implicaciones en trminos del bienestar de los consumidores y los productores para poder entender ms adelante los efectos de los impuestos.

El excedente del consumidor refleja toda la superficie por debajo del precio mximo que el consumidor estara dispuesto a pagar hasta el precio de mercado (donde se cruzan la oferta y la demanda). En el mismo sentido, el excedente del productor refleja el rea que va desde el precio mnimo desde el cual el productor estara dispuesto a producir hasta el precio de mercado. Vemos asimismo como un precio mayor implica un aumento en el excedente del productor y por consiguiente una disminucin en el del consumidor.

Tratemos a continuacin los efectos de los impuestos, tema por dems interesante y que seguramente abrir un debate de nunca acabar. Como anteriormente les coment, hay enfoques que pregonan el libre mercado (Escuela Clsica), que solo las fuerzas del mismo permitirn asignar eficientemente los recursos. Por otra parte, existen enfoques que se sienten reflejados con la intervencin del Estado. Segn Joseph Stiglitz, el mercado presenta irregularidades en el mbito de la informacin. Es decir, los mercados poseen informacin asimtrica", la informacin no es transparente para todos los agentes econmicos. En este sentido, podramos decir que existen fallas de mercado y que el Estado debe intervenir para eliminarlas. Esta relacin causal es correcta o a la inversa? Quiero decir... no ser que existen fallas de mercado porque el Estado interviene? Escucho propuestas......

En fin, coexisten en un sistema econmico precios mximos, impuestos, aranceles, etc. Vuelvo a repetir, la causa de las fallas de mercado son por la mala asignacin de los recursos del propio mercado o por la intervencin del Estado?

Imaginemos un punto de equilibrio llamado E, si aplicamos un impuesto el precio del bien X no ser ms Pe (el precio de equilibrio) sino que ser ms alto, esto es: Pe + t (donde t es el impuesto). Pensemos por un momento... cuando el gobierno aplica un impuesto, el productor tiende a desplazarlo en su totalidad al precio del bien en cuestin (les suena esto?). Esto implica que el consumidor se hace cargo del 100% del impuesto? Depende, todo depende........... Depende de la reaccin del consumidor y del bien. Si el productor traslada todo el impuesto al bien y si el bien no forma parte de la canasta bsica, entonces habr una disminucin en la cantidad demandada del bien. Por ejemplo: si aumenta el precio de un auto por motivos de traslado del impuesto, posiblemente caiga la demanda, pero si, por ejemplo, sube el precio de la sal o de la leche (por traslado del impuesto) la demanda sufrir variaciones (menores al del ejemplo anterior), ya que forma parte de los bienes de primera necesidad. En estos casos, el productor deber afrontar un porcentaje del impuesto. Aqu estoy haciendo mencin a la elasticidad de la demanda, concepto que hemos analizado anteriormente. En nuestra actualidad econmica, sobre quin recae la casi totalidad de los impuestos? Compartamos nuestras opiniones en el rea de Debates.Grficamente, la curva de oferta se traslada hacia la izquierda (sudeste) por el efecto del impuesto y el nuevo punto de equilibrio dejar de ser E para pasar a ser el correspondiente a la nueva interseccin entre ambas curvas. En sntesis, el nuevo punto de equilibrio tendr una cantidad de demanda menor a la de equilibrio y el precio ser mayor al de equilibrio.Tengan en cuenta que los efectos de los impuestos conllevan reducciones en los excedentes de los consumidores y productores, es decir, en el bienestar de ambos agentes econmicos.

Hagamos una vuelta de timn, analicemos las aplicaciones al comercio internacional. Cuando el mercado est cerrado, los consumidores de bienes y servicios no tienen otras alternativas de abastecimiento que las ofertas nacionales, mientras que los productores no disponen de otras fuentes de ventas que los consumidores nacionales. A esta situacin se la denomina autarqua.

En el caso nacional, nuestra apertura comercial supera el 30%. Cmo obtenemos el grado de apertura de una economa? Sumando las exportaciones e importaciones como porcentaje del Producto Bruto Interno. Vean el siguiente grfico, cmo creen que estamos?

Supongamos que el pas decide abrir aun ms sus fronteras. El precio mundial de determinado precio seguramente ser menor (esto es algo lgico, no les parece?). Este precio podr ser modificado por la influencia de la economa Argentina? No, por ser un pas con una economa pequea abierta. Esto significa que cualquiera podr comprar un bien X a un productor extranjero a un precio menor. Concretamente, cules son los efectos que tendr la apertura al comercio? Al precio internacional, la cantidad demandada ser mayor, los oferentes nacionales para poder vender sus productos debern bajar sus precios hasta alcanzar el precio internacional.Esto implica una ganancia en el bienestar de los consumidores por acceder a bienes determinados a precios mundiales.

No todo es color de rosas, qu ocurre con los productores nacionales que no estn preparados para competir con productos extranjeros que generalmente tienen precios ms bajos? Piensen en el caso de los productos provenientes del sudeste asitico. Qu ocurri en el caso argentino cuando a principios de los noventa se decidi abrir desmesuradamente la economa?Una forma de poder (los productores) defenderse (mediante lobbys) es logrando aranceles a las importaciones.

Sigamos, dijimos que el mercado asignaba eficientemente los recursos, tambin que el Estado intervena a travs de impuestos, aranceles, precios mximos y que esto provocaba prdidas de bienestar, tanto en los consumidores como en los productores y mencionamos muy poco sobre la intervencin del Estado por fallas del propio funcionamiento del mercado.

Esquemticamente las fallas del mercado (tal cual lo dijo Stiglitz) son las siguientes:

Falla en la asignacin eficiente de los recursos a travs de la existencia de estructuras de mercado en la que algn agente ejerce algn tipo de control sobre los precios o cantidades. El ejemplo ms simple es el caso del monopolio.

La existencia de bienes pblicos, los cuales no sern ofrecidos por empresas privadas por cuestiones de rdito. Por ejemplo, si yo consumo un determinado bien o servicio, otra persona tiene el derecho de consumir exactamente lo mismo. No se la puede excluir. Tal es el caso de un faro o los postes de luces de las calles. Aqu surge otro problema, quin paga por ese servicio? Si me preguntaran cunto estara dispuesto a pagar, dira la verdad? Posiblemente no debido a que igualmente disfrutara de la luz. A esto se lo denomina free rider (algo as como viajero sin billete).

Otra causa de fallas de mercado son las llamadas externalidades. Se dan cuando una decisin (de consumo, produccin y otra) no genera efectos slo sobre quien lo adopta, sino tambin sobre otros agentes econmicos y sociales. Existen externalidades positivas y negativas.

Les mando un abrazo virtual a todos!!!!!

Gonzalo.

APENDICE

Adam Smith (1723-1790)

La publicacin del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economa como ciencia. Los clsicos escribieron en una poca en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupacin principal fue el crecimiento econmico y temas relacionados como la distribucin, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban an muy extendidas en su poca. Para Adam Smith, el Estado deba abstenerse de intervenir en la economa ya que si los hombres actuaban libremente en la bsqueda de su propio inters, haba una mano invisible que converta sus esfuerzos en beneficios para todos

Hijo de una modesta familia escocesa, a los 14 aos ingresa en la Universidad de Glasgow donde se convierte en discpulo del profesor de filosofa moral F. Hutchison. Despus ingresa en la Universidad de Oxford donde permanece seis aos. En 1748 ocupa un puesto de profesor de literatura en la Universidad de Edimburgo y en 1751 pasa a la de Glasgow donde substituye a Hutchison en la ctedra de Filosofa Moral.

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

Pero es slo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzar en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto est, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intencin. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido as. Al buscar su propio inters, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2

Alfred Marshall, 1842-1924

Profesor de Economa Poltica en Cambridge, Reino Unido, es el fundador de la Escuela de Cambridge. Se le considera tambin precursor de la Economa del Bienestar ya que su objetivo explcito en el anlisis econmico es encontrar una solucin a los problemas sociales. Recogiendo la economa de los clsicos con las aportaciones marginalistas de sus contemporneos, realiza una sntesis en la que busca y destaca las razones y requisitos de equilibrio parcial. Es famosa su comparacin de las tijeras con cmo son determinados los precios por el encuentro entre la oferta y la demanda. "Sera igualmente razonable discutir -dice- sobre si es la cuchilla de arriba o la de abajo la que corta el papel, como si es la utilidad o el coste de produccin lo que determina el valor".

John Maynard Keynes (1883-1946)En la dcada de los aos treinta los pases de occidente sufrieron la ms grave crisis econmica conocida hasta la fecha: la Gran Depresin. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenmeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma ms profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en funcin de sus ingresos mientras que las decisiones de inversin las toman los empresarios en funcin de sus expectativas. No hay ninguna razn por la que ahorro e inversin deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volmenes de inversin provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contraccin de la demanda puede provocar una depresin. El Estado puede impedir la cada de la demanda aumentando sus propios gastos.

Durante la segunda guerra mundial Keynes se reincorpora al Tesoro. En 1944 encabeza la delegacin britnica en la Conferencia de Bretton Woods de la que surgirn el Banco Mundial y el Fondo Monetario.Joseph E. Stiglitz (1943) Premio Nobel Stiglitz obtuvo el doctorado en el MIT en 1966. Profesor en las universidades de Oxford, Princeton y Stanford. En 1979 obtuvo la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association, y en 1993 fue nombrado miembro del Consejo de Asesores Econmicos del Presidente de los Estados Unidos, y en 1996, vicepresidente del Banco Mundial. Ha sido editor del Journal of Public Economics, de la Review of Economic Studies y de la American Economic Review

Ha obtenido el Premio Nobel de Economa del ao 2001, junto a George A. Akerlof y A. Michael Spence "por sus anlisis de los mercados con informacin asimtrica".Ingresos;

Gustos o preferencias;

Precio del bien a adquirir y

Precio de otros bienes relacionados con este

P

Curva de

Demanda

Pa

A

Pb

B

D

Qb

Qa

Q

S

N

Curva de

Oferta

Pa

M

Pb

Qa

Qb

Q

S

P

Pa = 120

A

Punto de Equilibrio

E

Pe = 100

Pb = 80

B

D

Qe = 250

Qb = 270

Qa = 200

Q

Supongamos que haya un exceso de oferta y por lo tanto un desequilibrio. Cules son los mecanismos de ajustes? Cmo se logra el equilibrio de mercado?

Recuerdo en la Universidad que este concepto me fue bastante difcil de entender. Intentar explicarlo de la mejor forma posible.

La palabra depende tambin la vern en el transcurso de la cursada. Es tan usual como la palabra supongamos.

PAGE 1Gonzalo Semilla Introduccin a la Economa