clase de lenguaetapapdf

5
Etapa de Compensación. Primer periodo 2015 Lengua Prof. Amanda Marrupe Página 1 Clase de Lengua Hola estudiantes: ¿Cómo están? Espero que muy bien y que hayan podido realizar también la lectura del cuaderno práctico. Comparto con ustedes la primera clase de Lengua, en ella vamos a agregar un tema muy interesante: Los textos expositivos. ¿Comenzamos? Para disponer de nuevos conocimientos y desarrollar otros es necesario aprender a leer, comprender y producir textos expositivos. Son un tipo de texto informativo muy habitual en la divulgación científica y en las enciclopedias y manuales que utilizamos cuando estudiamos. También podemos encontrarlos en la lengua oral, en las ponencias de quienes explican y disertan sobre distintos temas de diferentes disciplinas. Estos textos pueden presentar distintos contenidos de diferentes disciplinas como: biología, historia, matemática, filosofía, geografía, lengua, etc. circulan en el ámbito escolar, ya que son textos didácticos, cuya función principal es informar. Cuando alguien realiza una investigación, el resultado de ese trabajo, se expone en un texto que nosotros llamamos texto expositivo. Es necesario familiarizarnos con este tipo textual sobre todo si vamos a comenzar a estudiar y es necesario aprender algunas de sus particularidades, organización, recursos, disposición de las ideas, lo que permite al lector la comprensión de las ideas y su retención en la memoria.

Upload: emiliano-barrozo

Post on 17-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edusalta sistema virtual de formacion a distancia

TRANSCRIPT

  • Etapa de Compensacin. Primer periodo 2015 Lengua

    Prof. Amanda Marrupe Pgina 1

    Clase de Lengua

    Hola estudiantes: Cmo estn? Espero que muy bien y que hayan podido realizar

    tambin la lectura del cuaderno prctico.

    Comparto con ustedes la primera clase de Lengua, en ella vamos a agregar un tema

    muy interesante: Los textos expositivos. Comenzamos?

    Para disponer de nuevos conocimientos y desarrollar otros es necesario aprender a

    leer, comprender y producir textos expositivos. Son un tipo de texto informativo muy

    habitual en la divulgacin cientfica y en las enciclopedias y manuales que utilizamos

    cuando estudiamos. Tambin podemos encontrarlos en la lengua oral, en las ponencias de

    quienes explican y disertan sobre distintos temas de diferentes disciplinas.

    Estos textos pueden presentar distintos contenidos de diferentes disciplinas como:

    biologa, historia, matemtica, filosofa, geografa, lengua, etc. circulan en el mbito

    escolar, ya que son textos didcticos, cuya funcin principal es informar. Cuando alguien

    realiza una investigacin, el resultado de ese trabajo, se expone en un texto que nosotros

    llamamos texto expositivo.

    Es necesario familiarizarnos con este tipo textual sobre todo si vamos a comenzar a

    estudiar y es necesario aprender algunas de sus particularidades, organizacin, recursos,

    disposicin de las ideas, lo que permite al lector la comprensin de las ideas y su retencin

    en la memoria.

  • Etapa de Compensacin. Primer periodo 2015 Lengua

    Prof. Amanda Marrupe Pgina 2

    En primer lugar, diremos que, todo texto expositivo tiene una estructura bsica de:

    Introduccin o presentacin: En esta parte se presenta el tema que se va a

    desarrollar.

    Desarrollo: Se van agregando ideas que completan la exposicin de un

    tema.

    Conclusin: Se retoman ideas y se expone el resultado de una investigacin.

    Esta parte puede omitirse en algunos textos expositivos.

    PARA TENER EN CUENTA:

    Recordemos que cada prrafo de un texto expositivo es una unidad de

    lectura, por lo que suele tener la misma estructura que una exposicin

    completa. La primera oracin es un resumen que, adems, anuncia el

    orden de la informacin en las oraciones siguientes.

    En segundo lugar, diremos que por tratarse de un texto con trama descriptiva, suele

    presentar recursos explicativos como los siguientes:

    Definicin: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una

    palabra o las caractersticas de un objeto que pueden ser desconocidos para el

    lector.

    Ejemplificacin: Es un procedimiento que consiste en proporcionar un caso

    concreto para facilitar la comprensin de algn concepto abstracto o desconocido.

    Para introducir una ejemplificacin, se usan los marcadores lingsticos por

    ejemplo, es el caso de, o signos como los dos puntos, guiones y parntesis. En el

    texto El arte de contar aparece un ejemplo de este recurso.

    Reformulacin o parfrasis: Consiste en decir lo mismo de otra manera, para

    aclarar un trmino o una expresin anterior. Los marcadores lingsticos son es

    decir, o sea, en otras palabras, dicho de otro modo.

    Analoga: Para facilitar la comprensin se hace la comparacin desde un contexto

    disciplinar a otro. Se reconocen las analogas cuando aparece el marcador

    lingstico es como.

  • Etapa de Compensacin. Primer periodo 2015 Lengua

    Prof. Amanda Marrupe Pgina 3

    LA ORGANIZACIN DE LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO

    En tercer lugar, los textos expositivos presentan distintos modos de organizacin:

    Descriptiva: Se describen caractersticas de seres, hechos y cosas.

    Secuencial: Se narran hechos o procesos que se suceden en un orden

    determinado.

    Comparativa: Se indican semejanzas y diferencias entre dos o ms objetos,

    ideas, personas o hechos comparndolas segn ciertas categoras.

    Causa-consecuencia: Se presenta un hecho seguido por los motivos que lo

    han producido.

    Problema- solucin: Se sealan uno o varios problemas y se indican las

    soluciones.

    Una de las estrategias para comprender mejor un texto expositivo es identificar su

    organizacin, esto nos ayuda a leer y a estudiar mejor.

    Otra de las estrategias consiste en reconocer los conectores, esas palabras o

    expresiones que se utilizan para relacionar las ideas en un texto o para organizar la

    informacin.

    As, en los textos secuenciales se utilizan los conectores temporales como: ahora,

    antes que, luego que, ms tarde, despus, anteriormente, previamente, mientras, etc.

    Tambin hay conectores comparativos que son utilizados para hacer analogas,

    subrayar algn tipo de semejanza o diferencia entre los enunciados. Por ejemplo: de modo

    similar, igualmente, de la misma manera, del mismo modo, en cambio, por su parte, a

    diferencia de, contrariamente, etc.

    Por otro lado, estn los conectores de causa: porque, ya que, a causa de, puesto que,

    debido a que.

    Y los de consecuencia: por lo tanto, por tal motivo, por consiguiente, en

    consecuencia, como resultado de.

    Reconociendo los conectores podemos identificar fcilmente la organizacin de

    ideas que presenta el texto.

  • Etapa de Compensacin. Primer periodo 2015 Lengua

    Prof. Amanda Marrupe Pgina 4

    Finalmente, veamos un ejemplo de este tipo textual en relacin con un tema muy

    interesante que podramos decir que est en la rama de las artes audiovisuales o en el

    mbito de las letras:

    El arte de contar

    Tanto el arte cinematogrfico como el arte de la narracin literaria cuentan sucesos

    protagonizados por ciertos personajes en tiempos y espacios determinados, aunque difieren

    en el medio usado. El lenguaje literario opera con palabras, en cambio el cine lo hace con

    fotografas.

    Tanto una pelcula como un cuento narran. La pelcula, mediante el montaje de

    tiras de celuloide; el cuento por medio de la sintaxis verbal. En cierta forma, y

    anlogamente, el montaje (o edicin) de la pelcula equivale a la sintaxis del cuento. El

    director de cine, en su mente, selecciona y arregla el orden de las fotografas con la misma

    libertad gramatical del narrador a la hora de ordenar la secuencia de acciones del relato.

    Una diferencia significativa es que las palabras son smbolos con mltiples

    posibilidades de significados, por lo que la respuesta del lector es rica en interpretaciones

    imaginativas. Por su parte, el espectador de cine reacciona ante lo que ve, que son

    fotografas proyectadas con tal velocidad que producen la ilusin del movimiento y la

    continuidad.

    Igualmente, entre estas manifestaciones artsticas existe desde hace bastante tiempo

    una influencia recproca. Un ejemplo de ello es que muchos textos narrativos fueron

    llevados al cine: Cenicienta, Blancanieves, El jorobado de Notre Dame, Cumbres

    borrascosas, El fantasma de la pera, El mago de Oz, entre otros.

    Enrique Anderson Imbert (comunicarte)

    Vieron qu interesantes resultan siempre los textos que exponen informacin

    acerca de algo?

    A continuacin, pensemos en las siguientes consignas y, si lo desean, pueden

    resolverlas en casa para seguir ejercitndose:

    1- Cmo estn organizadas las ideas en El arte de contar? Qu conectores nos

    dan pistas?

    2- Podemos reconocer algn recurso explicativo? Cul?

    3- Sabemos de otros cuentos o novelas que tengan su versin cinematogrfica?

    Cules hemos visto o ledo?

    4- Qu preferimos, la versin textual o cinematogrfica? Por qu?

    5- Intenten redactar un texto expositivo que tenga organizacin comparativa.

  • Etapa de Compensacin. Primer periodo 2015 Lengua

    Prof. Amanda Marrupe Pgina 5

    Y bien, como conclusin, luego de haber ledo el cuaderno prctico y esta clase, podemos

    expresar lo siguiente:

    Los textos expositivos o explicativos tienen como intencin brindar informacin sobre

    diversos temas. Por eso, predomina en ellos la funcin informativa del lenguaje. Con el

    afn de que las ideas se expongan de una manera clara y precisa, se suelen emplear

    trminos cientficos o tcnicos que se definen y se explican en el mismo texto.

    Se utiliza en ellos la 3ra persona gramatical y el modo verbal indicativo. El registro

    lingstico es formal.

    Los textos expositivos se pueden encontrar en manuales escolares, enciclopedias,

    diccionarios y revistas de divulgacin cientfica.

    Es todo por hoy. Recuerden que todava no deben enviar ninguna actividad a la plataforma.

    Todo el material que tienen a su disposicin, incluida esta clase, es para leer, repasar y

    pensar.

    Si necesitan consultarme algo, pueden escribirme a la mensajera interna de la plataforma o

    venir personalmente a Yrigoyen 37 los lunes y martes de 16 a 19 horas. Saludos.