clase +cohesion+textual+(apunte+de+estudio)

5
CLASE: COHESIÓN El texto, como unidad lingüística con carácter comunicativo, debe cumplir con dos principios esenciales: 1. Coherencia: Es la propiedad semántica (relativa al significado) del texto, que se refiere a las relaciones entre los conceptos que se desarrollan en él. Así, un texto coherente será aquél que tenga sentido para el lector, tanto por su relación temática (del tema con los subtemas trabajados en el texto) como por su adecuación al contexto (situación en que se enmarca). 2. Cohesión: Es la propiedad que explicita la coherencia del texto a través de las conexiones que se establecen entre sus diferentes enunciados, ya que se trata de procedimientos que permiten hilar ideas y relacionar la información ya mencionada con la que viene después. Mecanismos de cohesión A. Mecanismos de correferencia léxica Para comprender los mecanismos de correferencia léxica (que permiten mantener la referencia a un mismo tema, idealmente variando las palabras para que no se repitan), es necesario tener en cuenta que el referente es el objeto de la realidad (persona, lugar, objeto, concepto, etc.) del que se habla o escribe. Para aludir a este referente, hay diferentes formas de hacerlo para que vaya apareciendo a lo largo del texto. Por ejemplo, si mi tema central es Gustavo Cerati, puedo referirme a él diciendo: el cantante, el argentino, el artista, él, etc. 1. Sustitución por sinónimos : Consiste en reemplazar el referente por palabras con un significado equivalente o similar. Ejemplos: “Los alumnos que realizaron la actividad, obtuvieron décimas para la prueba y retroalimentación sobre su desempeño en la escritura. En cambio, aquellos estudiantes que no la desarrollaron, no se vieron beneficiados”. “Los ramos que tomé son demasiado demandantes, ya que no me dejan tiempo para salir ni hacer deportes. Por eso, el próximo semestre tomaré cursos más relajados”. 2. Sustitución por hipónimos o hiperónimos : el hipónimo es una palabra cuyo significado está contenido en otra, mientras que el hiperónimo es

Upload: radioo-silueta

Post on 04-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase +Cohesion+Textual+(Apunte+de+Estudio)

CLASE: COHESIÓN

El texto, como unidad lingüística con carácter comunicativo, debe cumplir con dos principios

esenciales:

1. Coherencia: Es la propiedad semántica (relativa al significado) del texto, que se refiere a las

relaciones entre los conceptos que se desarrollan en él. Así, un texto coherente será aquél que tenga

sentido para el lector, tanto por su relación temática (del tema con los subtemas trabajados en el texto)

como por su adecuación al contexto (situación en que se enmarca).

2. Cohesión: Es la propiedad que explicita la coherencia del texto a través de las conexiones que se

establecen entre sus diferentes enunciados, ya que se trata de procedimientos que permiten hilar ideas

y relacionar la información ya mencionada con la que viene después.

Mecanismos de cohesión

A. Mecanismos de correferencia léxica

Para comprender los mecanismos de correferencia léxica (que permiten mantener la referencia

a un mismo tema, idealmente variando las palabras para que no se repitan), es necesario tener en

cuenta que el referente es el objeto de la realidad (persona, lugar, objeto, concepto, etc.) del que se

habla o escribe. Para aludir a este referente, hay diferentes formas de hacerlo para que vaya

apareciendo a lo largo del texto.

Por ejemplo, si mi tema central es Gustavo Cerati, puedo referirme a él diciendo: el cantante, el

argentino, el artista, él, etc.

1. Sustitución por sinónimos : Consiste en reemplazar el referente por palabras con un significado

equivalente o similar.

Ejemplos:

“Los alumnos que realizaron la actividad, obtuvieron décimas para la prueba y retroalimentación

sobre su desempeño en la escritura. En cambio, aquellos estudiantes que no la desarrollaron,

no se vieron beneficiados”.

“Los ramos que tomé son demasiado demandantes, ya que no me dejan tiempo para salir ni

hacer deportes. Por eso, el próximo semestre tomaré cursos más relajados”.

2. Sustitución por hipónimos o hiperónimos : el hipónimo es una palabra cuyo significado está

contenido en otra, mientras que el hiperónimo es una palabra de sentido amplio que incluye en

su definición a otras. Observe los ejemplos del cuadro:

HIPERÓNIMO HIPÓNIMO

Mueble Silla, mesa, escritorio, sofá, etc.

Color Rojo, amarillo, azul, verde, etc.

Joya Anillo, pulsera, collar, aros, etc.

Autor Mistral, Neruda, Cervantes, etc.

Carrera Ingeniería, pedagogía, teatro, etc.

Page 2: Clase +Cohesion+Textual+(Apunte+de+Estudio)

Ejemplos:

“El descapotable del futbolista era excesivamente llamativo. De hecho, su color y tamaño hicieron

que la atención de la prensa se desviara por completo hacia el automóvil (hiperónimo)”.

“La silla que me compré cambió mi vida. Ahora sufro menos de la espalda y puedo trabajar varias

horas sin cansarme. Sin duda, valió la pena invertir en un mueble (hiperónimo)” más caro que el

que tenía anteriormente”.

“Me encantó la joya que te regalaron. Nunca había visto un anillo (hipónimo)” tan lindo y sencillo a

la vez”.

3. Relaciones basadas en el conocimiento de mundo : Se trata de referencias a un único objeto que

no son sinónimas entre sí, ni una es hiperónima de la otra. Son alusiones que requieren de

conocimiento por parte de los hablantes sobre aspectos del objeto en cuestión. Por ejemplo, al

hablar del “Chino” en nuestro país, todos sabemos que aludimos a Marcelo Ríos; si hablamos

de Manuel Pellegrini diciendo “el ingeniero”, también.

Ejemplos:

“Sin duda, Fernando González fue uno de los grandes deportistas chilenos. Sus triunfos le

significaron no solo el reconocimiento de su país, sino que también el de naciones extranjeras.

Por esto y mucho más, el “bombardero de La Reina” difícilmente será olvidado”.

“Michelle Bachellet ha sido la única presidenta de Chile. Además, la doctora fue la primera

ministra de Defensa de nuestro país”.

4. Calificaciones valorativas : consiste en aludir a un referente con expresiones valorativas que

revelan un juicio de valor por parte del hablante.

Ejemplos:

“Augusto Pinochet (1915-2006) fue un militar chileno que el 11 de septiembre de 1973 lideró un

golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. El dictador fue sucedido por Patricio Aylwin en

1988”.

“Augusto Pinochet (1915-2006) fue un militar chileno que el 11 de septiembre de 1973 lideró un

golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. El general fue sucedido por Patricio Aylwin en

1988”.

“El terremoto de febrero causó muchos estragos. La tragedia le significó muchas pérdidas

humanas y materiales al país”.

“El terremoto de febrero causó muchos estragos. El sismo le significó muchas pérdidas

humanas y materiales al país”.

Page 3: Clase +Cohesion+Textual+(Apunte+de+Estudio)

B. Correferencia gramatical

Este fenómeno es posible por un tipo de palabras llamadas ‘proformas’, que permiten hacer

referencia a lo que ya se ha dicho en el espacio/tiempo* anterior (anáfora) o a lo que se dirá en el

espacio/tiempo* posterior (catáfora), para evitar la repetición de palabras.

Este tipo de referencia se da entre el texto y su cotexto (no entre el texto y su contexto).

Recordemos que el cotexto es todo lo que rodea al texto. Por ejemplo, si en un escrito estoy leyendo el

segundo párrafo, el cotexto es todo lo que se dijo antes y también lo que se dice después.

*Espacio/tiempo: Espacio en el caso de que se trate de un texto escrito; tiempo en el caso de que se

trate de un texto oral.

Proformas: Elementos breves, conceptualmente vacíos (no significan nada por sí solos, pero sí cuando

se los relaciona con otros elementos), que ocupan un lugar y que recuperan su significado en otro lugar

del texto.

Ejemplo 1: “Juan está enojado. Él siempre anda de mal humor.” El pronombre personal ÉL por sí solo

no significa nada, pero si lo relaciono con JUAN sí, porque sirve para referirme a él sin volver a

nombrarlo.

Ejemplo 2: “Ana está contenta: su presentación salió increíble.” El pronombre posesivo SU por sí solo

no significa nada, pero si lo relaciono con ANA sí, porque sirve para referirme a algo que le pertenece

sin decir “de Ana”, que sería repetitivo. /// La palabra “salió” no significa nada si no la relaciono con “su

presentación”.

ALGUNAS PROFORMAS:

• Pronombres personales tónicos y átonos: él, ella, lo, le, las, los, ello…• Marcas verbales de persona: está, vinieron, disfrutan…• Pronombres relativos: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, cuyo…• Pronombres demostrativos: este, esta, esto, aquello…• Pronombres posesivos: su, sus, suyo, suya…• Cuantificadores definidos e indefinidos: todos, otros, algunos, primero, segundo…• Adverbios: así, tanto, antes, arriba, aquí, ahí, entonces, ahora, después…

PROFORMAS EN ANÁFORAS

• Patricio se asustó cuando llegué: no

sabía que yo iría.

• Macarena y Pamela fueron a la fiesta.

La primera estaba de verde; la

segunda, de rojo.

• Noté que Daniela había fumado

porque su ropa tenía olor a cigarro.

• Patricio se asustó cuando llegué: no

sabía que yo iría.

• Macarena y Pamela fueron a la fiesta.

La primera estaba de verde; la

segunda, de rojo.

• Noté que Daniela había fumado

porque su ropa tenía olor a cigarro.

PROFORMAS EN CATÁFORAS

• Dado que todos están poniendo

atención, a mis alumnos les va a ir

muy bien en la prueba.

• Solamente así funciona esta receta:

batiendo el merengue a nieve.

• Creo que le va a encantar el regalo,

porque mi mamá adora los pañuelos.

• Dado que todos están poniendo

atención, a mis alumnos les va a ir

muy bien en la prueba.

• Solamente así funciona esta receta:

batiendo el merengue a nieve.

• Creo que le va a encantar el regalo,

porque mi mamá adora los pañuelos.

Page 4: Clase +Cohesion+Textual+(Apunte+de+Estudio)

Elipsis: Consiste en no repetir palabras ya mencionadas, simplemente omitiéndolas. Es quizás el

mecanismo de cohesión textual más frecuente y sirve para reducir la repetición. Resulta en estructuras

que se entienden gracias a las expresiones vecinas.