clase 2

27
POR EXPANSIÓN DE LOS FLUIDOS Y LA ROCA. POR EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO. POR EMPUJE DE CASQUETE DE GAS. POR EMPUJE HIDRÁULICO. POR SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL. POR EMPUJES COMBINADOS MECANISMOS DE EMPUJE:

Upload: momo-sawada

Post on 06-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mecanismos de empuje y sistemas artificiales.

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

POR EXPANSIN DE LOS FLUIDOS Y LA ROCA.POR EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO.POR EMPUJE DE CASQUETE DE GAS.POR EMPUJE HIDRULICO.POR SEGREGACIN GRAVITACIONAL.POR EMPUJES COMBINADOSMECANISMOS DE EMPUJE:POR EXPANSIN DE LOS FLUIDOS Y LA ROCAEste proceso se presenta en los yacimientos bajo saturados desde la presin inicial hasta la de saturacin. Cuando el aceite es altamente bajo saturado mucha de la energa del yacimiento se almacena en forma de compresibilidad, tanto de la roca como de los propios fluidos del yacimiento.

El desplazamiento del aceite hacia los pozos productores se debe a la expansin del sistema roca-fluidos y debido a la baja compresibilidad de dicho sistema la presin del yacimiento tiende a declinar muy rpidamente al extraer el aceite del yacimiento y por consecuencia la presin de saturacin se alcanzara tambin rpidamente. La relacin gas-aceite producida permanece constante durante esta etapa de explotacin y es igual a Rsi. La saturacin de aceite prcticamente no varia; la porosidad y la permeabilidad disminuyen ligeramente dependiendo el tipo de yacimiento. Los datos de la presin esttica del yacimiento nos ayudaran a identificar de qu tipo de yacimiento se trata.SEGREGACIN GRAVITACIONALLa segregacin gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el yacimiento de acuerdo a sus densidades. Este mecanismo puede participar activamente en la recuperacin de aceite, gran parte del gas liberado fluir a la parte superior del yacimiento en vez de ser arrastrado hacia los pozos, contribuyendo as a la formacin o agrandamiento de casquete de gas, aumentando la eficiencia temporal de desplazamiento.

Hasta ahora se han descrito los diferentes mecanismos de desplazamiento que pueden actuar en un yacimiento, de los cuales ocasionalmente est presente uno de ellos, ya que la mayora de los yacimientos quedan sometidos a mas de uno de los mecanismos de desplazamiento explicados. Por ejemplo, un yacimiento muy grande puede producir inicialmente por expansin del sistema de roca-fluidos. Despus, a partir de la presin de saturacin puede comportarse como productor por empuje de gas disuelto liberado. Posteriormente, despus de cierta extraccin, la presin disminuir lo suficiente para permitir la entrada de agua del acufero al yacimiento, de tal forma que el empuje hidrulico sea un mecanismo importante en el desplazamiento del aceite.

EMPUJE COMBINADO:

LMITES DE YACIMIENTOSPara el clculo del volumen original de hidrocarburos promedio de los mtodos volumtricos no siempre se tienen o conocen los lmites hasta donde debe ser calculado el volumen, ante lo anterior se han definido diferentes tipos de lmites los cuales son:Lmites fsicos:Estn definidos por la accin geolgica (falla, discordancia, disminucin de permeabilidad, etc.), por el contacto agua-hidrocarburos, disminucin de saturacin de hidrocarburos, porosidad o por el efecto combinado de ellos.LMITES CONVENCIONALES:

Estn de acuerdo a normas o criterios establecidos por expertos en la estimacin de reservas en las diferentes regiones; por lo cual no son nicas y los mismos criterios pueden ser representativos para un grupo y no para otros, adicionalmente estos criterios pueden cambiar de acuerdo a la disposicin de nueva informacin obtenida durante el desarrollo de la exploracin del yacimiento, algunos de los criterios son:

1.-Los lmites fsicos obtenidos a travs de mediciones confiables como pruebas de presin-produccin, modelos geolgicos, etc. tendrn mayor confiabilidad que cualquier lmite convencional.2.-Si el lmite fsico del yacimiento se estima esta presente a una distancia mayor de un espaciamiento entre pozos, de los pozos situados mas al exterior, se fijar como lmite convencional la poligonal formada por las tangentes a las circunferencias.3.- En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual a la del espaciamiento entre pozos, el lmite fsico se estimar a partir de los datos disponibles y en ausencia de ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo improductivo y el pozo productor mas cercano a l.

EXPLOTACIN DE POZOSUNIDAD II

Las operaciones de recuperacin de aceite tradicionalmente se subdividen en tres etapas:

PRIMARIA: Resulta del desplazamiento por la energa natural existente en el yacimiento.

SECUNDARIA:Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones originales del reservorio o para aumentar la presin de un reservorio poco activo.

TERCIARIA: Cuando se utilizan otros mtodos que no sean los antes descriptos, como por ejemplo, inyeccin de vapor, combustin inicial, inyeccin de jabones, C02, etc. En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten un mejor contacto agua/petrleo al bajar la tensin superficial.

RECUPERACIN PRIMARIATomando un promedio mundial, se estima que la recuperacin primaria produce un 25% del petrleo contenido inicialmente en la roca.

POR LO TANTO:La eficiencia total de un procedimiento de desplazamiento depende no slo del nmero y la ubicacin de los pozos de inyeccin y productores y de las caractersticas del reservorio (permeabilidad y petrleo residual), sino tambin de la relativa inmovilidad de los fluidos desplazantes y del petrleo desplazado. S la relacin de movilidad es menor que uno (es decir, cuando el fluido desplazante tiene menor inmovilidad que el desplazado) la eficiencia del arrastre o desplazamiento ser alta y se remover una gran cantidad de petrleo.

Los mtodos trmicos son los ms usados entre las diferentes tcnicas de recuperacin asistida. Del petrleo producido mundialmente mediante estas tcnicas de recuperacin terciaria, alrededor del 75% es obtenido por recuperacin trmica. Los usos corrientes de esta tecnologa, apuntan a mejorar la recuperacin de petrleos pesados, con viscosidad entre 100 a 100.000 veces mayor que la del agua y que naturalmente son difciles de obtener por los mtodos convencionales.RECUPERACIN SECUNDARIA: SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODUCCIN (SAP)

Los sistemas artificiales de produccin en pozos petroleros, tienen una gran importancia en la explotacin de los hidrocarburos sin el empleo de estos sistemas de extraccin de hidrocarburos, no sera factible obtener el mximo beneficio del yacimiento.

Cabe mencionar que el empleo de un sistema de bombeo o extraccin, incrementa el costo de la explotacin del yacimiento, pero por otro lado si este costo es mucho menor al beneficio obtenido del fluido extrado, no solo se cubrir la inversin sino a su vez se tendrn ganancias adicionales.

S. A. P. :NeumticoHidrulico.Mecnico.Electrosumergible.Cavidad progresiva.

BOMBEO N E U M A T I C O GAS LIFT En este sistema se utiliza gas a una presin relativamente alta (250 lb/pg2 como mnima) para poder aligerar la columna de fluido y de este modo permitir al pozo fluir hacia la superficie.

El gas inyectado origina que la presin que ejerce la carga del fluido sobre la formacin disminuya debido a la reduccin dela densidad de dicho fluido y por otro lado la expansin del gas inyectado con el consecuente desplazamiento del fluido. Existen dos tipos de bombeo neumtico:

Bombeo Neumtico Continuo Bombeo Neumtico Intermitente.

BOMBEO NEUMTICO CONTINUO.

En este mtodo un volumen continuo de gas a alta presin es inyectado dentro de la tubera de produccin para aligerar la columna de fluidos hasta obtener una diferencial de presin suficiente a travs de la cara de la formacin y de este modo permitir fluir al pozo a un gasto deseado. Lo anterior se logra mediante una vlvula de flujo, la cual permite un posible punto de inyeccin profundo de presin disponible y una vlvula para regular el gas inyectado desde la superficie.

El sistema de B.N. continuo es factible de aplicarse en pozos de alto ndice de productividad (>0.5 bl/da/Ib/pg2) y presin de fondo relativamente alta (columna hidrosttica 50% de la profundidad del pozo) as como utilizando diversos dimetros de T.P., dependiendo del gasto de produccin deseado. De este modo se pueden tener gastos entre 200 - 20000 bl/da a travs de sartas de T.P. y hasta 80000 bl/da produciendo por T.R.; an ms se pueden tener gastos tan bajos como 25 bl/da BOMBEO NEUMTICO INTERMITENTE.

En este mtodo consiste en inyectar un volumen de gas a alta presin por el espacio anular hacia la T.P. en forma cclica, es decir, peridicamente inyectar un determinado volumen de gas por medio de un regulador, un interruptor o ambos. De igual manera, en este sistema se emplea una vlvula insertada en la T.P. a travs de la cual, el gas de inyeccin pasar del espacio anular a la T.P. para levantar los fluidos a la superficie y un controlador superficial cclico de tiempo en la superficie. Cuando la vlvula superficial de B.N.I. abre, expulsa hacia la superficie al fluido de la formacin que se acumul dentro de la T.P., en forma de bache.

Despus de que la vlvula cierra, la formacin continua aportando fluido al pozo, hasta alcanzar un determinado volumen de aceite con el que se inicie otro ciclo; dicho ciclo es regulado para que coincida con el gasto de llenado del fluido de formacin al pozo. Este sistema se recomienda para pozos con las caractersticas siguientes: a) Alto ndice de productividad ( > 0.5 bl/d!a/lb/pg2) y bajas presiones de fondo (columna hidrosttica 30% profundidad del pozo). b) Bajo ndice de productividad ( < 0.5 bl/d!a/lb/pg2) con bajas presiones de fondo BOMBEO HIDRULICO: El bombeo hidrulico se basa en un principio sencillo: La presin ejercida sobre la superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones. Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presin que va a operar el pistn motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistn motor esta mecnicamente ligado a otro pistn que se encarga de bombear el aceite producido por la formacin. Los fluidos de potencia ms utilizados son agua y crudos livianos que pueden provenir del mismo pozo.

BOMBEO MECNICO:

Es uno de los mtodos de produccin ms utilizados (80-90%), el cual su principal caracterstica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a travs de una sarta de cabillas y mediante la energa suministrada por un motor.

TIPOS DE BALANCIN.

UNIDAD CONVENCIONAL: Es el ms antiguo y usado en laindustria. Las unidades convencionales basan sugeometraen un sistema de palancaCLASEI, es decir, con un punto de apoyo en medio de la viga balancn. La rotacin de la manivela puede ser en ambas direcciones.

Unidad Mark II: basan sugeometratres ciertas caractersticas, las cuales reducen el torque y la carga con respecto a una unidad convencional. Estas son:La ubicacin de la caja reductora.Un punto de apoyo en el extremo de la unidad.Una manivela desfasada.

Unidad Balanceada por Aire: La utilizacin deairecomprimido en vez de pesadas manivelas y contrapeso, el sistema de aire ha sido tan simplificado que las nicas partes de funcionamiento continuo son el cilindro y el pistnequilibrio. Como resultado el tamao de la unidad es considerablemente ms pequeo, minimizando los costos de traslado y montaje.

BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE: ha probado ser un sistema artificial de produccin eficiente y econmico. En la actualidad ha cobrado mayor importancia debido a la variedad de casos industriales en los que es ampliamente aceptado.El aparejo de bombeo elctrico trabaja sobre un amplio rango de profundidades y gastos.Su aplicacin es particularmente exitosa cuando las condiciones son propicias para producir altos volmenes de lquidos con bajas relaciones gas-aceite. El sistema opera sin empacador.

Sumergido en el fluido del pozo y suspendido en el extremo inferior de la tubera de produccin, generalmente por arriba de la zona de disparos. Anteriormente, para el diseo del aparejo de bombeo elctrico se consideraba como nico requisito, que la bomba deba colocarse por abajo del nivel dinmico del fluido en el pozo, de tal manera que estuviera garantizada la alimentacin continua de lquidos en la succin de la bomba, previendo posibles variaciones en las condiciones del pozo.

El bombeo electrosumergible saca el fluido de la formacin a la superficie mediante la accin rotacional de una bomba centrfuga de mltiples etapas sumergidas en el pozo y accionada por energa elctrica que es suministrada desde superficie. Este mtodo de levantamiento es considerado efectivo y econmico para producir grandes cantidades de flujo a mediana y grandes profundidades, y variadas condiciones de pozos.BOMBEO DE CABIDADES PROGRESIVAS: Las bombas de cavidades progresivas (BCP) representan un mtodo de Levantamiento Artificial de crudos pesados, medianos y livianos que ofrece una amplia versatilidad, alta eficiencia y bajo costo. Es una bomba de desplazamiento rotativo positivo. Esa bomba es accionada desde la superficie por medio de cabillas que transmiten la energa a travs de un motor elctrico ubicado en la superficie. Este sistema se adapta en particular a fluidos viscosos, pesados an si estos transportan partculas slidas, y/o flujos bifsicos de gas y petrleo.

TAREA.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO DE LOS SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODUCCIN.

SE ENTREGARA COMO TRABAJO DE INVESTIGACIN ENGARGOLADO O EN FOLDER , HOJA DE PRESENTACION Y CONCLUSIONES PERSONALES DE LOS S.A.P.