clase 2

172
Sociedad de la informacion Carrera de Especializacion en Servicios y Redes de Telecomunicaciones Ing. Adrián Noremberg - Abril 20

Upload: anorem

Post on 12-Jun-2015

506 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 2

Sociedad de la informacion

Carrera de Especializacion en Servicios y Redes de Telecomunicaciones

Ing. Adrián Noremberg - Abril 2007

Page 2: Clase 2

Sociedad de la informacionPara beneficiarse de las tecnologías de la información y de las comunicaciones es prerrequisito esencial contar con la infraestructura correspondiente y con el acceso a ella.

Los indicadores estadísticos que muestran el alcance de la infraestructura y el acceso a ella son, por lo tanto, un punto de partida lógico para la elaboración de una lista clave.

En general, ya se encuentran en la base de datos de los Indicadores de las telecomunicaciones mundiales preparada por la UIT.

Sin embargo, está resultando cada vez más difícil recopilar la información, en un mundo caracterizado por múltiples operadores en mercados liberalizados. De ahí la necesidad de definir una lista clave a la que los entes reguladores y otros proveedores de datos puedan abocarse.

Page 3: Clase 2

Sociedad de la informacion

Los principales participantes en una sociedad son la gente, las empresas y los gobiernos, de modo que lo ideal sería una lista clave que incluyera indicadores sobre el acceso a las TIC y su uso por parte de esos participantes. En el caso de hogares/individuos y empresas, existen normas internacionales, si bien la recopilación de indicadores no es universal. Para ello, la recogida de datos requeriría, por lo tanto, esfuerzos adicionales de un considerable número de países. Con respecto a los gobiernos, no existen en la actualidad normas internacionales, y es muy poca la recogida de datos comparables que se lleva a cabo. En estos momentos, se están estudiando distintas opciones para los indicadores conocidos como de “gobierno electrónico”.

Page 4: Clase 2

La lista clave también contiene indicadores relativos al sector de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y al intercambio de bienes vinculados con aquellas.

Existen normas internacionales sobre esos indicadores, bajo la forma de definiciones y clasificaciones.

Page 5: Clase 2

A1 Líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes

A2 Abonados a telefonía celular móvil por cada 100 habitantes

A3 Computadoras por cada 100 habitantes

A4 Abonados a Internet por cada 100 habitantes

A5 Abonados a Internet banda ancha por cada 100 habitantes

A6 Ancho de banda internacional de Internet por habitante

A7 Porcentaje de la población con cobertura de telefonía celular móvil

A8 Tarifas de acceso a Internet (20 horas mensuales), en dólares de EE.UU. y como porcentaje del ingreso per cápita

A9 Tarifas de telefonía celular móvil (100 minutos de uso por mes), en dólares de EE.UU. y como porcentaje del ingreso per cápita

A10 Porcentaje de localidades con centros de acceso público a Internet por número de habitantes (rurales/urbanos)

Indicadores clave de la infraestructura de las TIC y el acceso a ellas

Indicadores clave básicos

Page 6: Clase 2

A11 Aparatos de radio por cada 100 habitantes

A12 Aparatos de televisión por cada 100 habitantes

Indicadores clave extendidos

Indicadores clave de la infraestructura de las TIC y el acceso a ellas

Page 7: Clase 2

HH1 Proporción de hogares con aparato de radio

HH2 Proporción de hogares con aparato de televisión

HH3 Proporción de hogares con línea telefónica fija

HH4 Proporción de hogares con teléfono celular móvil

HH5 Proporción de hogares con computadora

HH6 Proporción de individuos que usaron computadora (en cualquier lugar) en el último año

HH7 Proporción de hogares con acceso a Internet en el propio hogar

HH8 Proporción de individuos que usaron Internet (en cualquier lugar) en el último año

HH9 Lugar de uso de Internet en los último año

1. Hogar - 2. Trabajo - 3. Establecimiento educativo - 4. Casa de otra persona - 5. Local de acceso comunitario a Internet (la denominación específica varía según el país) - 6. Local de acceso comercial a Internet (la denominación específica varía según el país) - 7. Otros

Indicadores clave del uso de las TIC y el acceso a ellas por parte de hogares e individuos

Indicadores clave básicos

Page 8: Clase 2

HH10 Actividades realizadas por individuos en Internet en los últimos 12 meses

Búsqueda de información

Sobre bienes o servicios / Relacionada con la salud o los servicios de salud / De organizaciones gubernamentales/autoridades públicas mediante sitios en la web o correo electrónico / Información de otro tipo, o navegación por la web en general

Comunicación

Compras, contratación o pedido de bienes o de servicios

Operaciones de banca electrónica

Educación formal y actividades de capacitación

Interacción con organizaciones gubernamentales/autoridades públicas

Actividades de entretenimiento

o Uso/descarga de videojuegos o juegos para computadora

o Descarga de películas, música o programas informáticos

o Lectura/descarga de revistas, libros o periódicos electrónicos

o Otras actividades de entretenimiento

Indicadores clave del uso de las TIC y el acceso a ellas por parte de hogares e individuos

Page 9: Clase 2

HH11 Proporción de individuos que utilizan teléfono móvil

HH12 Proporción de hogares con acceso a Internet, por tipo de acceso

Las categorías deberían poder agruparse en banda estrecha y banda ancha, donde la banda

ancha excluye tecnologías menos veloces, como la marcación con módem, RDSI y la mayor

parte de la telefonía móvil de 2G. Normalmente, la velocidad teórica de descarga de la banda

ancha es de 256 kbit/s, como mínimo.

HH13 Frecuencia de acceso de individuos a Internet en el último año (en cualquier lugar)

Al menos una vez por día / Al menos una vez por semana, pero no todos los días /

Al menos una vez por mes, pero no todas las semanas / Menos de una vez por mes

Indicadores clave extendidos

HHR18 Proporción de hogares con servicio de electricidad

Indicador de referencia

Indicadores clave del uso de las TIC y el acceso a ellas por parte de hogares e individuos

Page 10: Clase 2

B1 Proporción de empresas que utilizan computadoras

B2 Proporción de empleados que utilizan computadoras

B3 Proporción de empresas que utilizan Internet

B4 Proporción de empleados que utilizan Internet

B5 Proporción de empresas con presencia en la web

B6 Proporción de empresas con Intranet

B7 Proporción de empresas que reciben pedidos por Internet

B8 Proporción de empresas que hacen pedidos por Internet

Indicadores clave del uso de las TIC por las empresas

Indicadores clave básicos

Page 11: Clase 2

Indicadores clave del uso de las TIC por las empresasIndicadores clave

B9 Proporción de empresas que utilizan Internet clasificadas por tipo de acceso

Las categorías deberían poder agruparse en banda estrecha y banda ancha, donde la banda ancha excluye tecnologías menos veloces, como la marcación con módem, RDSI y la mayor parte de la telefonía móvil de 2G. Normalmente, la velocidad teórica de descarga de la banda ancha es de 256 kbit/s, como mínimo.

B10 Proporción de empresas con red de área local (LAN)

B11 Proporción de empresas con extranet

B12 Proporción de empresas que utilizan Internet clasificadas por tipo de actividad

Envío y recepción de correo electrónico

Búsqueda de información: Sobre bienes o servicios / De organizaciones gubernamentales/autoridades públicas mediante sitios en la web o correo electrónico / Otras búsquedas de información o actividades de investigación.

Operaciones de banca electrónica o acceso a otro tipo de servicios financieros

Interacción con organizaciones gubernamentales/autoridades públicas

Servicio al cliente

Entrega de productos en línea

Page 12: Clase 2

TIC1 Proporción del total de la fuerza de trabajo del sector empresarial que corresponde al sector de las TIC

TIC2 Valor agregado del sector de las TIC (como porcentaje del valor agregado total del sector empresarial)

TIC3 Importación de bienes relacionados con las TIC como porcentaje del total de importaciones

TIC4 Exportación de bienes relacionados con las TIC como porcentaje del total de exportaciones

Indicadores clave del sector de las TIC y del comercio de bienes vinculados con ellas

Indicadores clave del sector de las TIC y del comercio de bienes vinculado con ellas

Page 13: Clase 2

USUARIOS

ECONOMIA

LEGISLACION

CULTURA

INTAMGIBLES

SERVICIOS

INFOMEDIACION

CONTENIDOSINFRAESTRUCTURAS

ENTORNO

FORMACION

PROMOCION

ACTITUDES

CIUDADANOS

EMPRESAS

ADMIINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 14: Clase 2

La situación económica de un país es el factor más decisivo que condiciona la penetración de la Sociedad de la Información. La disponibilidad de capital permite:

• Aumentar la oferta de infraestructuras y servicios.

• Facilitar el acceso de los usuarios a los contenidos.

Para evaluar el impacto de la economía en el desarrollo de la SI, en la Argentina se analizan aspectos tales como:

• La evolución del PIB y su relación con el desarrollo de la Sociedad de la Información.

• Las desigualdades económicas entre áreas geográficas y entre niveles socioeconómicos.

Entorno - Economía

Page 15: Clase 2
Page 16: Clase 2

En una primera aproximación el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información está compuesto de tres parámetros básicos, relacionados con el número de líneas telefónicas, el número de PC por cada cien habitantes y el número de usuarios de Internet por cada cien habitantes. Hemos observado una correlación entre este grado de desarrollo y el PIB per cápita de un país.

Page 17: Clase 2
Page 18: Clase 2
Page 19: Clase 2
Page 20: Clase 2

En el caso de “The Global Information Technology Report” del World Economic Forum en que el índice

está compuesto de:

• Environment Component Index: Entorno de mercado, Entorno político y regulatorio e Infraestructura.

• Readiness Component Index: Disposición de ciudadanos, empresas y gobierno.

• Usage Component Index: Uso de ciudadanos, empresas y gobierno.

Page 21: Clase 2
Page 22: Clase 2
Page 23: Clase 2
Page 24: Clase 2
Page 25: Clase 2
Page 26: Clase 2
Page 27: Clase 2
Page 28: Clase 2
Page 29: Clase 2

La formación de los habitantes de un país es otro de los factores clave que condiciona la penetración de la Sociedad de la Información. La formación permite:

• Conocer Internet y saber “para qué” usarla.

• Innovar en productos, servicios y aplicaciones.

Para evaluar el impacto de la formación en el desarrollo de la SI en la Argentina, se analizan aspectos tales como:

• Uso de Internet en las escuelas.

• Formación específica en TIC en el entorno empresarial.

• Calidad global de la enseñanza científico-matemática.

Entorno - Formación

Page 30: Clase 2
Page 31: Clase 2
Page 32: Clase 2
Page 33: Clase 2

La promoción de las nuevas tecnologías, por parte de la administración de un país o de organizaciones sin ánimo de lucro, es otro factor que contribuye a desarrollar la Sociedad de la Información. Los programas impulsores de la SI permiten reducir la brecha digital:• Promoviendo la formación en la nueva herramienta.• Complementando la acción del mercado en aquellos grupos, actividades o regiones donde la red no llegue porque no sea rentable.• “Predicando con el ejemplo” implantar la administración electrónica.Para evaluar el impacto de la promoción en el desarrollo de la SI en la Argentina, se analizan aspectos como:• Los distintos programas definidos en los últimos años y su vigencia.• Los organismos impulsores, su impacto real y su grado de coordinación.

Entorno - Promoción

Page 34: Clase 2

La regulación del sector TIC de un país es un factor capital que condiciona la penetración de la Sociedad de la Información. La existencia de un marco regulatorio estable:• incentiva y garantiza la inversión en infraestructuras, tecnologías y servicios, y• planifica la transición hacia una competencia sostenible y sana, adecuada a la realidad del país, con lineamientos claros y políticas nacionales a largo plazo respecto a la inclusión de la población en la Sociedad de la Información.En la Argentina, se analizan aspectos tales como:• La historia de la liberalización entre 1990-2003 y leyes básicas que configuran el sector.• Las leyes específicas para el acceso a Internet.• Los temas pendientes para relanzar el sector TIC.

Entorno - Legislación

Page 35: Clase 2
Page 36: Clase 2
Page 37: Clase 2
Page 38: Clase 2

Por “cultura y actitudes”entendemos aquellas características peculiares de un país que pueden suponer una ventaja para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

En el caso de la Argentina hemos detectado como fortalezas:

• Alta cualificación de sus recursos humanos.

• Posición de ventaja en un mercado potencial de 400 millones de hispanoparlantes (570 millones si incluimos Brasil).

Y como debilidades:

• Emigración de los recursos cualificados.

• Inseguridad del software.

• Escasa inversión en I+D.

Entorno - Cultura y actitudes

Page 39: Clase 2
Page 40: Clase 2
Page 41: Clase 2
Page 42: Clase 2
Page 43: Clase 2
Page 44: Clase 2

Dentro del modelo de Sociedad de la Información propuesto, recogido en la figura 1, los usuarios seidentifican con los individuos u organizaciones que acceden a los contenidos o a los servicios ofrecidosa través de las infraestructuras de comunicaciones.Al hablar de usuarios, se puede establecer una división entre:• Ciudadanos: Personas que hacen uso de las infraestructuras para ocio, entretenimiento o formacióny fuera del ámbito laboral.• Empresas: Entidades lucrativas y asociaciones independientes sin ánimo de lucro que aplican procedimientos de gestión empresarial en su organización y su funcionamiento.• Administraciones públicas: Organizaciones cuyo objetivo es el servicio al ciudadano y la administración de bienes públicos.

Concepto de “usuarios”

Page 45: Clase 2
Page 46: Clase 2
Page 47: Clase 2
Page 48: Clase 2
Page 49: Clase 2
Page 50: Clase 2
Page 51: Clase 2
Page 52: Clase 2
Page 53: Clase 2
Page 54: Clase 2
Page 55: Clase 2
Page 56: Clase 2
Page 57: Clase 2
Page 58: Clase 2
Page 59: Clase 2
Page 60: Clase 2
Page 61: Clase 2
Page 62: Clase 2
Page 63: Clase 2
Page 64: Clase 2
Page 65: Clase 2
Page 66: Clase 2
Page 67: Clase 2
Page 68: Clase 2
Page 69: Clase 2
Page 70: Clase 2
Page 71: Clase 2
Page 72: Clase 2
Page 73: Clase 2
Page 74: Clase 2
Page 75: Clase 2

Dentro del modelo de Sociedad de la Información propuesto, las infraestructuras se identifican como el punto de contacto entre los usuarios y los contenidos, tal y como se recoge en la figura 1. En concreto, el término “infraestructuras” se emplea para hacer referencia al conjunto de medios técnicos que proporcionan a los usuarios acceso a la información y a los servicios de telecomunicación.

Para hacer más sencillo su estudio se agrupan en tres grandes categorías:

terminales, redes y servidores.

Las infraestructuras presentan un grado de desarrollo bueno, aunque han retrocedido posiciones respecto a años anteriores.

Concepto de “infraestructuras”

Page 76: Clase 2
Page 77: Clase 2
Page 78: Clase 2
Page 79: Clase 2
Page 80: Clase 2
Page 81: Clase 2
Page 82: Clase 2
Page 83: Clase 2
Page 84: Clase 2
Page 85: Clase 2
Page 86: Clase 2
Page 87: Clase 2
Page 88: Clase 2
Page 89: Clase 2
Page 90: Clase 2
Page 91: Clase 2
Page 92: Clase 2
Page 93: Clase 2
Page 94: Clase 2
Page 95: Clase 2
Page 96: Clase 2
Page 97: Clase 2
Page 98: Clase 2
Page 99: Clase 2
Page 100: Clase 2
Page 101: Clase 2
Page 102: Clase 2
Page 103: Clase 2
Page 104: Clase 2
Page 105: Clase 2
Page 106: Clase 2
Page 107: Clase 2
Page 108: Clase 2
Page 109: Clase 2
Page 110: Clase 2
Page 111: Clase 2
Page 112: Clase 2

Dentro del modelo de Sociedad de la Información propuesto los contenidos se identifican con todos aquellos bienes y servicios a los que acceden los usuarios por medio de las infraestructuras.

Concepto de “contenidos”

• Proveedores (o Intercambio) de bienes/productos tangibles: Se trata de bienes físicos que el usuario puede encontrar y adquirir a través de la red. Necesitan, sin embargo, un equipo de logística que entregue físicamente el producto adquirido al usuario.

• Proveedores (o Intercambio) de contenidos intangibles: Son contenidos susceptibles de ser convertidos en bits, lo que permite que la transacción se complete de manera íntegra a través de la red: el usuario accede a una página web, adquiere el producto y se le entrega de manera directa. Se puede tratar, por ejemplo, de música o de información de cualquier tipo.

• Contenidos de servicios: En este caso, el usuario accede a un servidor para pedir la ejecución de un proceso cuyo resultado normalmente se informa. Ej. banca on line, presentación de Declaración Jurada, etcétera.

Page 113: Clase 2
Page 114: Clase 2
Page 115: Clase 2
Page 116: Clase 2
Page 117: Clase 2
Page 118: Clase 2
Page 119: Clase 2
Page 120: Clase 2
Page 121: Clase 2
Page 122: Clase 2
Page 123: Clase 2
Page 124: Clase 2
Page 125: Clase 2
Page 126: Clase 2
Page 127: Clase 2
Page 128: Clase 2
Page 129: Clase 2
Page 130: Clase 2
Page 131: Clase 2
Page 132: Clase 2
Page 133: Clase 2
Page 134: Clase 2
Page 135: Clase 2
Page 136: Clase 2
Page 137: Clase 2
Page 138: Clase 2
Page 139: Clase 2
Page 140: Clase 2
Page 141: Clase 2
Page 142: Clase 2
Page 143: Clase 2
Page 144: Clase 2
Page 145: Clase 2
Page 146: Clase 2
Page 147: Clase 2
Page 148: Clase 2
Page 149: Clase 2
Page 150: Clase 2
Page 151: Clase 2

Estadisticas Actuales(¿?)

Page 152: Clase 2
Page 153: Clase 2
Page 154: Clase 2
Page 155: Clase 2
Page 156: Clase 2
Page 157: Clase 2
Page 158: Clase 2
Page 159: Clase 2
Page 160: Clase 2
Page 161: Clase 2
Page 162: Clase 2
Page 163: Clase 2
Page 164: Clase 2
Page 165: Clase 2
Page 166: Clase 2
Page 167: Clase 2
Page 168: Clase 2
Page 169: Clase 2
Page 170: Clase 2
Page 171: Clase 2
Page 172: Clase 2