clase-1.ppt

52
J. Vilchez ESTADÍSTICA INFERENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Upload: cayo-mori-encinas

Post on 25-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTADSTICA INFERENCIAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    UNIDAD DE POSTGRADO

    MAESTRA EN EDUCACIN

    DOCENCIA EN EDUCACIN SUPERIOR

    J. Vilchez

  • METODOLOGA DE INVESTIGACIN

    METODO DE LA INVESTIGACION

    DISEO DE LA INVESTIGACION

    POBLACION Y MUESTRA

    INSTRUMENTOS Y TCNICAS

    TRATAMIENTO ESTADISTICO

    RECURSOS HUMANOS

    RECURSOS

    INSTITUCIONALES

    CRONOGRAMA

    PRESUPUESTO

    J. Vilchez

  • Una disciplina con pasado, presente y futuro

    Estadstica

    J. Vilchez

  • Que es la estadstica?

    Real Academia de la Lengua : Estudio de los datos cuantitativos de la poblacin, de los recursos naturales e industriales, del trfico o de cualquier otra manifestacin de las sociedades humanas. Los estadsticos recogen y analizan datos, calculan unos resultados en base a unos procedimientos que les permiten sacar sus conclusiones y tomar decisiones.

    J. Vilchez

  • En que

    reas se

    utiliza la

    estadstica?

    Negocios

    Economa, Ingenieria

    Marketing,

    Informtica,

    Consultora

    Estadstica

    Oficial

    INEI

    Salud y

    Medicina

    Gentica

    Epidemiologa,

    Farmacologa

    Ciencias

    Naturales

    Ecologa, Agricultura

    Fsica, Qumica

    Investigacin

    y Educacin

    J. Vilchez

  • Por qu

    estudiar

    estadstica?

    Para obtener una completa informacin en una rama

    de la ciencia en pleno desarrollo y cuya aplicacin

    en todos los mbitos de la sociedad, dota a su

    conocedor, de unas amplias posibilidades de el

    problema en estudio en su integridad para

    una eficiente administracin de su solucin

    J. Vilchez

  • Qu se puede

    Conocer con

    la estadsitica?

    Control de la calidad de servicios Estudio de la polucin en el medio ambiente Determinar la efectividad de las nuevas drogas

    y medicamentos en la cura de enfermedades

    Estudio de demanda de productos Ratios de desempleo Calidad de la educacin

    J. Vilchez

  • Una disciplina con

    pasado

    presente y futuro

    NEGOCIOS INDUSTRIA Y MEDICINA Y NATURALEZA

    DOCENCIA E

    INVESTIGACIN

    ESTADISTICA OFICIAL

    J. Vilchez

  • 1.1. Fabricacin de productos

    Incremento de la satisfaccin de los clientes aplicando tcnicas de Control de Calidad y mejorando los procesos de produccin.

    1.2. Marketing

    Diseando experimentos para determinar la viabilidad de los productos en el mercado, y prediciendo la respuesta de los consumidores ante su venta.

    1. NEGOCIOS E INDUSTRIA

    J. Vilchez

  • 1.3. Economa

    Desarrollo de indicadores e ndices economtricos. Estudios de comportamientos de mercado, bolsa, anlisis de inversiones, as como estadstica actuarial de riesgos y seguros.

    1.4. Consultora:

    Trabajando en proyectos con las mas importantes empresas del pas de todas las reas asesorndolas y participando de sus xitos comerciales.

    J. Vilchez

  • 1.5. Ingeniera:

    Utilizacin de tcnicas de optimizacin que minimizan costes de produccin, maximizan la eficiencia y detectan posibles problemas de fabricacin.

    Avances tecnolgicos

    J. Vilchez

  • 2. Salud y Medicina

    2.1. Epidemiologa:

    Calcular ratios en estudios de cohortes y caso control, analizando la evolucin de epidemias y estudiando riesgos de enfermedades.

    2.2. Salud Pblica:

    Previniendo enfermedades, y desarrollando campaas de salud a travs de iniciativas organizadas de higiene, tratamientos preventivos

    y diagnosis.

    J. Vilchez

  • 2.3. Gentica:

    Etiquetando posibles indicadores de anomalas genticas y colaborando en el anlisis e interpretacin del genoma humano.

    2.4. Farmacologa:

    Trabajando en el descubrimiento, desarrollo, aprobacin, marketing y validacin de nuevos medicamentos.

    J. Vilchez

  • 3. Recursos Naturales

    3.1. Ecologa:

    Tratando cuestiones tales como estudios del medio ambiente, protecciones agrcolas, poblaciones de animales etc.

    3.2. Agricultura

    Estudios qumicos sobre pesticidas, hidrologa, veterinaria y gestin de las cosechas para optimizar beneficios de produccin.

    J. Vilchez

  • 4. Docencia e Investigacin

    4.1. Educacin:

    Formacin de profesionales en distintas especialidades.

    Participando en la formacin continua de profesionales de otras reas.

    Evaluacin educativa.

    4.2. Divulgacin de resultados de inv.:

    Publicaciones cientficas diversas

    Congresos regionales nacionales e internacionales

    J. Vilchez

  • 5. ESTADSTICA APLICADA A LA

    INVESTIGACIN

    En todo proceso de investigacin se pueden identificar, varias etapas claramente definidas:

    PLANEAMIENTO: Consiste en la previsin de todo lo que se va realizar durante la investigacin. Desde la formulacin del problema hasta la elaboracin de informes.

    ORGANIZACIN: Consiste en la determinacin de la estructura organizativa que debe adoptar los diferentes elementos que intervienen, principalmente los recursos humanos.

    J. Vilchez

  • IMPLEMENTACIN: Consiste en la preparacin de materiales e instrumentos que sern empleados posteriormente, as como la capacitacin de los recursos humanos participantes y recursos.

    EJECUCIN: Consiste en la realizacin de actividades y tareas planificadas. Comprende la recoleccin de datos, su procesamiento, interpretacin y anlisis de resultados y la formulacin de conclusiones.

    COMUNICACIN: Consiste en la elaboracin y presentacin de los informes de investigacin.

    EVALUACIN: Consiste en la determinacin de logros y dificultades a fin de tomar medidas correctivas necesarias en el momento oportuno, para garantizar el logro de los objetivos. Es permanente y se da en cada etapa de la investigacin.

    J. Vilchez

  • 6. INVESTIGACIN ESTADSTICA

    El objetivo de la estadstica es descubrir una respuesta a determinadas interrogantes a travs de la aplicacin de procedimientos cientficos. El punto de partida de la investigacin es la existencia de un problema que habr de: definir, examinar, valorar y analizar crticamente para poder luego formular y entender su solucin.

    La investigacin es un proceso de produccin de conocimientos cientficos, a travs del cual se recogen datos e informacin de la realidad objetiva para dar respuesta a las interrogantes que se plantean. No hay investigacin grande o pequea, simplemente investigar es buscar respuestas para plantear soluciones.

    J. Vilchez

  • 6.1.ETAPAS DE LA INVESTIGACIN ESTADSTICA

    La investigacin estadstica por su naturaleza, es fundamentalmente de tipo descriptivo, se preocupa de la confiabilidad, validez y significacin de los datos, de las muestras, as como de los mtodos y tcnicas de recoleccin y anlisis estadsticos.

    La investigacin estadstica es un proceso donde se distinguen 5 etapas:

    6.2.PLANTEAMIENTO O PREPARACIN:

    Justificacin del estudio.

    Determinacin de objetivos.

    Precisin de los datos e informacin requerida determinacin de variables.

    Identificacin de las fuentes de informacin.

    J. Vilchez

  • Identificacin y anlisis de estudios similares.

    Determinacin del mbito de investigacin: geogrfico, poblacin, perodo de anlisis.

    Preparacin del Plan para ejecutar la investigacin:

    Fijacin de la poblacin, determinacin de mtodos,

    tcnicas e instrumentos de recoleccin y anlisis de

    datos, seleccin de las muestras, elaboracin de

    cuestionarios, preparacin del Plan de Tabulaciones

    y de los cuadros de anlisis.

    Formacin y capacitacin del equipo de trabajo.

    Elaboracin del calendario de actividades.

    Formulacin del presupuesto y fuentes de financiamiento.

    Diseo y ejecucin de una prueba piloto o experimental.

    J. Vilchez

  • 6.3.RECOPILACIN DE LOS DATOS

    Dependen de las posibilidades de acceso o contacto con elementos investigados del tamao de la poblacin o muestra y de la oportunidad de obtener datos.

    Se consignan algunos criterios:

    El tipo de problema a investigar.

    Definir la unidad de anlisis o Fuente de Datos.

    Definicin de las variables.

    Definicin del universo.

    Tipo y tamao de la muestra.

    Disponibilidad de recursos.

    La oportunidad o coyuntura para recoger los datos, etc.

    J. Vilchez

  • El trabajo de recoleccin de datos, en general, se puede realizar mediante dos modalidades:

    a) La tcnica de investigacin documental o bibliogrfica.

    b) La tcnica del trabajo de campo.

    El trabajo de campo se puede realizar de dos maneras:

    b.1) La observacin y la exploracin en el terreno, que

    consiste en el contacto directo del investigador con

    el objeto de estudio.

    b.2) La encuesta y la entrevista, que consiste en el

    acopio de testimonios orales y escritos de personas

    vivas.

    La Fase de recoleccin de datos es uno de los puntos principales de la investigacin, en consecuencia, debe dotarse de ciertas garantas para que los datos cientficos pueden ser confiables y comparables, evitar las desviaciones y la falta de representatividad.

    J. Vilchez

  • 6.4. LA INFORMACIN ESTADSTICA

    La informacin estadstica, como datos procesados de acuerdo a ciertos objetivos, es un medio que permite cuantificar aspectos de una realidad, de un fenmeno o problema determinado, en un momento o perodo dado y en un mbito concreto. A partir de la informacin estadstica se puede describir y explicar esa realidad, as como de inferir conclusiones para definir un plan de accin o desarrollo especfico. La informacin, en general, sirve para tomar decisiones.

    En primer lugar, se tienen que identificar las fuentes de datos, evaluar qu y cmo estn los datos, y luego disear mtodos, tcnicas e instrumentos para la recopilacin de los datos.

    J. Vilchez

  • 6.5. LAS FUENTES DE DATOS

    La fuente de datos es el lugar, la institucin, las personas o elementos donde estn o se poseen los datos que se necesitan para cada una de las variables o aspectos de la investigacin o estudio.

    Se puede disponer de cinco tipos de fuentes de datos:

    1. Las oficinas de estadstica: como instituciones responsables de recopilar y publicar las estadsticas sectoriales y nacionales.

    2. Archivos o Registros Administrativos: Como el registro civil, registro electoral, escalafn personal, padrn de contribuyentes, etc. Estos registros no tienen fines estadsticos, su funcin es de tipo legal y administrativo, sin embargo pueden utilizarse como fuentes de datos estadsticos.

    3. Documentos: boletines e informes estadsticos, que son las publicaciones o estudios que preparan los organismos.

    4. Encuestas y censos: Son fuentes directas y especiales que se constituyen en un momento determinado, recopilando datos de una parte o de la totalidad de una poblacin.

    5. Los elementos: o sujetos de una poblacin sometida a estudio, que pueden ser personas, instituciones o simplemente objetos.

    J. Vilchez

  • 7. ESTADSTICA: CLASIFICACIN

    LA ESTADSTICA INFERENCIAL: es el conjunto de mtodos y tcnicas que posibilita la estimacin o la prueba de hiptesis, referida a las caractersticas de la poblacin, sobre la base de la informacin obtenida a partir de una muestra.

    ESTADSTICA DESCRIPTIVA: est referido a la organizacin, presentacin, anlisis e interpretacin de datos. Se vale de un conjunto de mtodos y procedimientos que permiten la recopilacin, presentacin y anlisis de datos, referidos a conjuntos de unidades de observacin que interesa. Tambin se incluye aqu el clculo de medidas estadsticas de posicin (o centralidad), de variabilidad, de simetra y apuntamiento

    J. Vilchez

  • 8. VARIABLE

    Es una propiedad, caracterstica o cualidad de un hecho o fenmeno que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variacin es susceptible de medirse.

    J. Vilchez

  • TIPOS DE VARIABLES

    VARIABLE

    Por su

    naturaleza

    Por escala

    de medicin

    Por la relacin

    entre variables

    Cuantitativas

    Cualitativas

    Discreta

    Continua

    Escala nominal

    Escala ordinal

    Escala de intervalo

    Escala de razn

    Independiente

    Dependiente

    Secundaria

    J. Vilchez

  • Cuantitativas: Cuando tienen un carcter cuantitativo o numrico. Ejm. El tamao, el peso, la fuerza, notas, etc. Pueden ser:Discretas y Continuas

    Cualitativas: Son cualidades que pueden ser contadas y clasificadas pero no medidas. Ejm. El dolor, el dulzor, sexo, estado civil, grupos tnicos, confesin religiosa, etc.

    Por su naturaleza

    J. Vilchez

  • Conjunto normalizado de nmeros, capaz de identificar, ordenar, graduar y diferenciar lgicamente los fenmenos.

    Ofrece un patrn de comparacin entre variables.

    ESCALA

    Orienta sobre el nivel de medicin de la variable

    J. Vilchez

  • Variables segn la escala de medicin

    Escala nominal: La variable establece categoras sin orden, se nombran o se enumeran, permite clasificar a las unidades de observacin. No cuantifican.

    Escala ordinal: La variable establece categoras jerarquizadas. No mide las magnitudes de las diferencias, pero si permite apreciar que los valores asignados a las unidades de observacin caen ms alto o bajo que otros.

    Escala de intervalo: Clasifican, ordenan y establecen grados de distancias entre las diferentes categoras. El cero no es absoluto, es arbitrario, sirve de referencia. Los intervalos entre nmeros pueden sumarse o sustraerse.

    Escala de razn o de proporcin: La variable supone o comprende a la vez a todos los casos anteriores: clasifican, ordenan, establecen distancias y existe un origen nico natural (la unidad de medida necesariamente parte de cero), permite realizar todas las operaciones aritmticas.

    J. Vilchez

  • Por el lugar de importancia dentro de una relacin entre variables en el problema y la hiptesis de investigacin

    Independiente: o causal o experimental. Se supone que es el factor que afecta o condiciona en forma determinante la variable dependiente.Dependiente: o efecto o condicionada. Es la variable que resulta afectada por la variable independiente.Secundarias: o interviniente o interferente. Son las que coparticipan con la independiente afectando la variable dependiente. Modifican la relacin entre la variable independiente y dependiente.

    J. Vilchez

  • Ejemplo de variable

    La menor distancia geogrfica al establecimiento de salud, mejora el acceso de la poblacin a dichos servicios, siempre y cuando la poblacin que accede a ellos tenga confianza para su atencin. VI: distancia, VD: acceso, VInt: grado de confianza.El nivel de conocimiento est relacionado al nmero de horas de estudio, el que se modifica en funcin del cociente intelectual, el grado de atencin, la calidad de la enseanza etc. VI: horas de estudio, VD: nivel de conocimiento, VInt: Cociente intelectual, grado de atencin, calidad de enseanza.

    J. Vilchez

  • TIPOS DE DEFINICIN DE VARIABLES

    DEFINICIN CONCEPTUAL

    Define la variable en funcin de lo que se entiende por utilizando otros trminos. Son definiciones de libros especializados o de diccionarios.

    DEFINCIN OPERACIONAL

    Es definir las variables de la hiptesis en forma tal que las hiptesis puedan ser comprobadas.

    Especifica las operaciones o actividades necesarias para medirlaConsiste en llevar la variable, de un nivel abstracto a un nivel operativo.

    J. Vilchez

  • UNIDAD DE ANLISIS, VARIABLES Y ELEMENTOS LGICOS

    1. Unidad de anlisis

    Individuos, familias, grupos, cosas, instituciones, otros

    2. Variables

    Traducidos como caractersticas o propiedades o factores que presentan las unidades de anlisis y que pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo.

    3. Elementos Lgicos

    Relacionar las unidades de anlisis con las variables y a estas entre s.

    J. Vilchez

  • Los alumnos que se dedican a su proyecto de tesis durante dos o ms horas diarias, tienen mayor posibilidad de graduarse que aquellos que se dedican a su proyecto de tesis menos horas diarias.

    Ejemplo:

    Unidad deAnalisis

    Variabilidad

    Elemento Lgico

    ALUMNOS

    VI = Horas de dedicacin

    VD = Posibilidad de Graduacin

    Mayor, menor

    J. Vilchez

  • A) Algunos problemas que resuelve la Estadstica?

    - Descripcin de datos (resume informacin)

    - Anlisis de Muestras (Economiza)

    - Contrasta Hiptesis

    - Mide Relaciones

    - Predice

    J. Vilchez

  • B) Etapas de un estudio estadstico:

    1 Planteamiento del problema de estudio:

    - Objetivo de la Investigacin.

    - Precisar universo (Poblacin)

    - Construccin del Modelo

    2 Recogida de Informacin (casi siempre muestra)

    3 Anlisis Descriptivo (sobre los datos)

    4 Traslado del resultado a la poblacin (inferencia)

    5 Diagnosis del Modelo

    J. Vilchez

  • 9. PRESENTACIN DE LOS DATOS

    9.1. PRESENTACIN TABULAR

    implica ordenar los datos que se desean mostrar, en filas (horizontales) y columnas (verticales). De un modo general estos arreglos reciben el nombre de tablas. Las tablas pueden ser simples o complejas. Ello depende del nmero de variables que se muestra, del tipo de variable, del grado de transformacin de los datos, etc. En toda tabla se identifican tres elementos fundamentales.

    Las unidades de anlisis, las variables y los datos.

    J. Vilchez

  • 9.1. PRESENTACIN TABULAR

    Unidad de anlisis(trabajador)VARIABLESEdadSexoEst. CivilFamiliaCond. Lab.T. servicio1. Julia32FCasada4Contratada072. Arnulfo28MSoltero3Nombrado043. Augusta42FCasada5Nombrada154. Venancio33MCasado6Contratado065. Demetrio27MCasado4Nombrado036. Ruperto20MSoltero3Contratado017. Domitila45FCasada7Nombrada198. Fermn35MSoltero4Contratado11

    J. Vilchez

  • 9.1. PRESENTACIN TABULAR

    Consiste en un arreglo sistemtico de la cifra en una matriz, indicando filas y columnas, ose utilizando una tabla de doble entrada. Para su construccin existen ciertas normas bsicas que permiten que el cuadro cumpla con su objetivo, que es presentar la informacin ordenadamente, facilitando su interpretacin y anlisis. Los cuadros estadsticos cumplen el objetivo de facilitar la lectura, comparacin e interpretacin. Se constituyen en los llamados cuadros de anlisis que se incluyen en el cuerpo de estudios e investigaciones.

    a) Cuadros Estadsticos

    J. Vilchez

  • Cuadros Estadsticos

    CUADRO N 2: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DE 16 AOS O MS, DE UNA PROVINCIA DEL PER SEGN POR NIVEL EDUCATIVO SEGN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

    FUENTE: El INEI provincial. Encuesta permanente de ocupacin por sectores

    Elaboracin: Estudios estadsticos JVG

    Rama de actividadPEA de 16 aos a msNivel de EducacinPrimariaSecundariaSup. No UnivSup. Univ.Agricultura1970920620280150Minera1030330250250200Industria70353200230220Manufactura47737180120140Transportes35204502360390320Construccin28003401980270210Comercio 23905201440250180Educacin19563001200196260Salud173020620490600Sin empleo56401600260014001040Total

    J. Vilchez

  • 9.1. PRESENTACIN TABULAR

    b) Tabla de distribucin de frecuenciass

    Nmero de hijosFrecuencia absoluta (fi).frecuencia absoluta acumulada (Fi)Frecuencia relativa (hi)Frecuencia relativa acumulada (Hi)Totaln

    J. Vilchez

  • A) Diagrama de Pareto: Es una representacin que se utiliza para datos cualitativos. Para elaborarlo:

    1) Ordeno las categoras por frecuencia relativa

    2) Dibujo rectngulo con altura proporcional a la frecuencia relativa

    9.1. PRESENTACIN GRFICA

    J. Vilchez

    121
  • B) Diagrama de Barras: Es una representacin que se utiliza para datos cuantitativos discretos. Refleja en el eje x la variable a estudiar y en el eje y la frecuencia relativa

    J. Vilchez

    116117118
  • c) Pie Charts: Es una representacin que se utiliza para datos generalmente cualitativos, donde se divide una tarta en los diferentes valores que puede tomar la variable, siendo el tamao de cada porcin proporcional a la frecuencia de dicha variable.

    J. Vilchez

    120
  • Duracin de Bateras

    d) Histograma: Es una representacin que se utiliza para datos cuantitativos continuos o discretos con rango elevado. Refleja en el eje x la variable a estudiar tomada en intervalos y en el eje y la frecuencia relativa de cada intervalo

    J. Vilchez

    59.unknown
  • C) Histograma:

    J. Vilchez

    123124
  • e) Series Temporales: Es una representacin que se utiliza para datos cuantitativos de variables discretas y continuas observadas en el tiempo. Refleja en el eje x el periodo en el que efecta la medicin de la variable y en el eje y el valor de la frecuencia en ese periodo

    J. Vilchez

  • F) DIAGRAMA DE CAJA (Box-Plot)

    Representacin grfica de una distribucin a travs de la cual voy a observar:

    - Caractersticas Principales de la variable observada

    - Detectar datos atpicos

    - Muy til para comparar poblaciones

    J. Vilchez

    125
  • Cmo se dibuja un Box-Plot?

    1) Ordeno datos y obtengo: Min, Max, Q1,Q2 y Q3 y media

    2) Dibujo rectngulo con extremos Q1 y Q3, e indico Q2

    3) Calculo los lmites inferior y superior:

    LI= Q1-1,5 * (Q3-Q1)

    LS= Q3+1,5 * (Q3-Q1)

    4) Considerar atpico todo valos que sea menor que LI o superior a LS

    5) Trazo una lnea hasta el valor ms pequeo que est entre LI y LS y trazo otra hasta el valor ms alto que cumpla lo mismo

    6) Identifico como atpico a cualquier dato que est fuera del intervalo

    J. Vilchez

  • 10) MEDIDAS ESTADSTICAS

    Tambin llamadas estadgrafos, entre estas destacan:

    - Tendencia Central

    -Posicin

    - Dispersin

    - Deformacin

    - Asimetra

    - Apuntamiento

    - Otras

    J. Vilchez

  • J. Vilchez

    T

    i

    n

    g

    o

    P

    a

    c

    h

    i

    t

    e

    a

    L

    a

    u

    r

    i

    c

    o

    c

    h

    a

    L

    a

    U

    n

    i

    n

    H

    u

    n

    u

    c

    o

    H

    u

    a

    m

    a

    l

    i

    e

    s

    A

    m

    b

    o

    1

    6

    1

    4

    1

    2

    1

    0

    8

    6

    4

    2

    0

    L

    u

    g

    -

    P

    r

    o

    c

    .

    C

    o

    u

    n

    t

    C

    l

    a

    s

    i

    f

    i

    c

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    o

    s

    e

    s

    t

    u

    d

    i

    a

    n

    t

    e

    s

    s

    e

    g

    n

    l

    u

    g

    a

    r

    d

    e

    p

    r

    o

    c

    e

    d

    e

    n

    c

    i

    a

    E

    l

    a

    b

    o

    r

    a

    d

    o

    p

    o

    r

    :

    J

    e

    s

    s

    V

    i

    l

    c

    h

    e

    z

    G

    .

    C

    a

    r

    r

    -

    P

    r

    o

    f

    M

    e

    d

    i

    c

    i

    n

    a

    I

    n

    g

    e

    n

    i

    e

    r

    a

    E

    d

    u

    c

    a

    c

    i

    n

    D

    e

    r

    e

    c

    h

    o

    C

    o

    n

    t

    a

    b

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    1

    8

    1

    6

    1

    4

    1

    2

    1

    0

    8

    6

    4

    2

    0

    C

    o

    u

    n

    t

    M

    F

    S

    e

    x

    o

    C

    a

    r

    r

    e

    r

    a

    p

    r

    o

    f

    e

    s

    i

    o

    n

    a

    l

    d

    e

    a

    l

    u

    m

    n

    o

    s

    p

    o

    r

    s

    e

    x

    o

    C

    a

    r

    r

    -

    P

    r

    o

    f

    I

    E

    -

    d

    e

    -

    P

    r

    o

    c

    M

    e

    d

    i

    c

    i

    n

    a

    I

    n

    g

    e

    n

    i

    e

    r

    a

    E

    d

    u

    c

    a

    c

    i

    n

    D

    e

    r

    e

    c

    h

    o

    C

    o

    n

    t

    a

    b

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    P

    r

    i

    v

    a

    d

    a

    E

    s

    t

    a

    t

    a

    l

    P

    r

    i

    v

    a

    d

    a

    E

    s

    t

    a

    t

    a

    l

    P

    r

    i

    v

    a

    d

    a

    E

    s

    t

    a

    t

    a

    l

    P

    r

    i

    v

    a

    d

    a

    E

    s

    t

    a

    t

    a

    l

    P

    r

    i

    v

    a

    d

    a

    E

    s

    t

    a

    t

    a

    l

    1

    0

    8

    6

    4

    2

    0

    C

    o

    u

    n

    t

    C

    a

    r

    r

    e

    r

    a

    p

    r

    o

    f

    e

    s

    i

    o

    n

    a

    l

    s

    e

    g

    n

    I

    E

    d

    e

    p

    r

    o

    c

    e

    d

    e

    n

    c

    i

    a

    p

    r

    i

    m

    a

    r

    i

    a

    s

    e

    c

    u

    n

    d

    a

    r

    i

    a

    s

    i

    n

    i

    n

    s

    t

    r

    u

    c

    s

    u

    p

    e

    r

    i

    o

    r

    C

    a

    t

    e

    g

    o

    r

    y

    s

    u

    p

    e

    r

    i

    o

    r

    1

    0

    ;

    2

    0

    ,

    0

    %

    s

    i

    n

    i

    n

    s

    t

    r

    u

    c

    2

    ;

    4

    ,

    0

    %

    s

    e

    c

    u

    n

    d

    a

    r

    i

    a

    2

    1

    ;

    4

    2

    ,

    0

    %

    p

    r

    i

    m

    a

    r

    i

    a

    1

    7

    ;

    3

    4

    ,

    0

    %

    G

    r

    a

    d

    o

    d

    e

    I

    n

    s

    t

    r

    u

    c

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    o

    s

    P

    a

    d

    r

    e

    s

    d

    e

    F

    a

    m

    i

    l

    i

    a

    E

    l

    a

    b

    o

    r

    a

    d

    o

    p

    o

    r

    :

    J

    e

    s

    s

    V

    i

    l

    c

    h

    e

    z

    G

    .

    7,41

    5,46

    6,30

    9,28

    5,21

    6,93

    2,40

    3,64

    2,56

    1,95

    7,22

    4,99

    6,77

    6,51

    5,38

    4,93

    4,69

    7,38

    1,56

    0,91

    6,49

    1,62

    6,30

    7,05

    4,50

    2,28

    3,60

    8,62

    8,71

    3,32

    4 0|0226

    7 1|125

    9 2|26

    15 3|033456

    15 4|455

    12 5|1689

    8 6|01

    6 7|77

    4 8|379

    1 9|7

    9

    4

    8

    2

    7

    0

    5

    8

    4

    6

    1

    2

    1

    0

    8

    6

    4

    2

    0

    n

    o

    t

    a

    F

    r

    e

    q

    u

    e

    n

    c

    y

    E

    l

    a

    b

    o

    r

    a

    d

    o

    p

    o

    r

    J

    e

    s

    s

    V

    i

    l

    c

    h

    e

    z

    G

    .

    H

    i

    s

    t

    o

    g

    r

    a

    m

    a

    d

    e

    N

    o

    t

    a

    s

    C

    o

    u

    n

    t

    2

    1

    1

    7

    1

    0

    2

    P

    e

    r

    c

    e

    n

    t

    4

    2

    ,

    0

    3

    4

    ,

    0

    2

    0

    ,

    0

    4

    ,

    0

    C

    u

    m

    %

    4

    2

    ,

    0

    7

    6

    ,

    0

    9

    6

    ,

    0

    1

    0

    0

    ,

    0

    G

    r

    -

    I

    n

    s

    -

    P

    a

    d

    O

    t

    h

    e

    r

    s

    u

    p

    e

    r

    i

    o

    r

    p

    r

    i

    m

    a

    r

    i

    a

    s

    e

    c

    u

    n

    d

    a

    r

    i

    a

    5

    0

    4

    0

    3

    0

    2

    0

    1

    0

    0

    1

    0

    0

    8

    0

    6

    0

    4

    0

    2

    0

    0

    C

    o

    u

    n

    t

    P

    e

    r

    c

    e

    n

    t

    P

    a

    r

    e

    t

    o

    C

    h

    a

    r

    t

    o

    f

    G

    r

    -

    I

    n

    s

    -

    P

    a

    d

    Histogram for Col_1

    Col_1

    frequency

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    h

    i

    j

    o

    s

    F

    r

    e

    q

    u

    e

    n

    c

    y

    H

    i

    s

    t

    o

    g

    r

    a

    m

    a

    d

    e

    N

    m

    e

    r

    o

    d

    e

    H

    i

    j

    o

    s

    E

    l

    a

    b

    o

    r

    a

    d

    o

    p

    o

    r

    J

    e

    s

    s

    V

    i

    l

    c

    h

    e

    z

    G

    .

    S

    o

    c

    i

    a

    l

    e

    s

    C

    T

    A

    C

    o

    m

    u

    n

    i

    c

    M

    a

    t

    e

    m

    a

    t

    1

    8

    1

    6

    1

    4

    1

    2

    1

    0

    8

    6

    D

    a

    t

    a

    B

    o

    x

    p

    l

    o

    t

    o

    f

    M

    a

    t

    e

    m

    a

    t

    ;

    C

    o

    m

    u

    n

    i

    c

    ;

    C

    T

    A

    ;

    S

    o

    c

    i

    a

    l

    e

    s

    E

    l

    a

    b

    o

    r

    a

    d

    o

    p

    o

    r

    :

    J

    e

    s

    s

    V

    i

    l

    c

    e

    h

    z

    G

    .