clase 12

24
Unidad II / Clase nº 12 La imagen religiosa en el Barroco (Parte II)

Upload: santiago-messier

Post on 02-Aug-2015

170 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Unidad II / Clase nº 12La imagen religiosa

en el Barroco(Parte II)

¿Qué más? ¿Qué me cuentan?

¿Cómo los trata su jefe?

No pierdas tu tiempo... esta es una clase de arte

religioso cristiano, y tú

aquí no combinas.

¡JA! ¡Qué ingenuo! Aquí es donde más combino yo. ¿Nadie les ha dicho que en tiempos barrocos la

gente tenía dos caras, una muy

devota y tal, y otra muy fiestera?

Yo tuve mucho trabajo entonces, tenía que andar recordándole a todos que les llego sin falta, pase lo que

pase...

Se fundió la pelona...

Lamento tener que informarles que la Doñita

Pelona tiene razón.Después de todo:

“en la vida todo es vanidad”

¡Ahora sí que se le volaron los tornillos a todos aquí! ¿Qué

haceUn dinosaurio en una clase como

ésta?

Querrás decir que sólo en una clase como ésta, suceden éstas

cosas.

Les hablo en serio muchachos... En el período barroco, la

gente nadaba en dos aguas: la alegría de

vivir y la noción de que todo lo terrenal es

efímero y que sólo Dios es eterno.

Es decir que la gente estaba ante el gran

dilema: ¿rumbear o no

rumbear?

Así es, no lo habría podido expresar mejor.

La Iglesia halló la manera de, sutilmente,

recordarle a todos que en esta vida todo es

vanidad. Por eso tenemos que hablar de

ello aquí...

En principio, la Iglesia pensó que sería buena

idea hacer algunas obras que,

disimuladamente, le dijeran a quien las

observara que las cosas materiales son tan efímeras como las

imágenes de un espejo...

...que los bienes materiales, los lujos,

los placeres sensoriales... y

carnales, son pura vanidad... y claro, la vanidad es pecado.

Y aunque este asunto de la vanidad del

mundo no es nuevo, porque ya en la Edad

Media le machacaban a uno que había que desprenderse de lo

material, ahora la idea les vino como anillo al

dedo.

Jan v

an H

eem

, Flo

res co

n C

rucifijo

, 16

35

, Alte

Pin

ako

thek, M

ünich

He aquí una vanidad, o un cuadro de

vanitas.¿Qué me dicen de él?

Pues que aquí se acabó lo que

se daba... ¿Cómo va a ser eso un cuadro

de motivos religiosos?

Vamos a explicar un poco...

En el cuadro hay muchas flores de distintos tipos, algunas frutas, un reloj de bolsillo y un crucifijo,

entre otros objetos.Cada una de estos

elementos tienen un significado simbólico tal

que, en conjunto, el mensaje es: la belleza es

efímera y banal, el tiempo pasa

inexorablemente para todos, no importa que

talentos posea. Al final, sólo el mensaje de Cristo

es eterno. Ya va, pero ¿dónde dice

ahí eso?

Las flores pueden encarnar Las flores pueden encarnar simbólicamente diversas simbólicamente diversas

virtudes, como pureza, amor, virtudes, como pureza, amor, etc. Pero también encarnan la etc. Pero también encarnan la belleza y la belleza no perdura belleza y la belleza no perdura por siempre lo mismo que las por siempre lo mismo que las

flores se marchitan.flores se marchitan.

Lo mismo sucede con las Lo mismo sucede con las frutas, se pudren, no siempre frutas, se pudren, no siempre

permanecen apetitosas. permanecen apetitosas. Además encarnan el placer del Además encarnan el placer del sentido del gusto, un disfrute sentido del gusto, un disfrute

más que mundano.más que mundano.

El reloj nos habla del tiempo El reloj nos habla del tiempo que no se detiene por nada ni que no se detiene por nada ni

por nadie.por nadie.

La pluma y el papel, nos La pluma y el papel, nos hablan de un talento personal. hablan de un talento personal. Sin embargo, nos recuerda que Sin embargo, nos recuerda que

esos talentos no servirán de esos talentos no servirán de nada el día del Juicio Final, nada el día del Juicio Final,

cuando se nos juzgará por las cuando se nos juzgará por las obras del espíritu.obras del espíritu.

Pero que angustia,

todo suena patético.

No, no es tan patético, porque estamos olvidando un detalle

importante. El crucifijo.Con la inclusión de este objeto en el cuadro se nos dice que

sólo hay un camino para evadir toda esta trampa de la

vanidad: Cristo y su mensaje de Salvación, por supuesto, debemos agregar allí a la

Iglesia como su extensión.

Abra

ham

Mig

non,

Vanit

as,

16

79

, H

ess

isch

es

Landesm

use

um

, D

arm

stad

¡Aja! Pero aquí no veo

ningún crucifijo...

Es verdad. Pero no hay que ser tan obvios todo el tiempo. Fíjate bien, están

las flores y además, algunos animales

rastreros nos hablan de los vicios. Por otro lado,

vemos un cuervo, que nos dice que la muerte nos

espera a todos y él espera por nuestra carne

corrompida para devorarla.

Cónchale, pero todo luce como muy feo...

No, te estás perdiendo de los símbolos de

esperanza. Mira con atención a ver si los

descubres...

Las mariposas y las espigas.

Ambas son símbolo de resurrección, de la

resurrección que todo cristiano espera en el fin

de los tiempos.

Ahora sí.

Evaristo Baschenis, Vanitas con instrumentos musicales, 1640, Museo Real, Copenhage

¿Y esto?

Pues otra vanidad.Observa que ahora se emplean los instrumentos musicales para

hablarnos de lo efímero. La música es algo efímero, la

escuchas y ya... murió. Lo mismo que los melocotones que ya

comienzan a podrirse...

Pero aquí no hay crucifijos, ni mariposas, ni espigas...

Es verdad, pero el artista Es verdad, pero el artista nos ha colocado unas nos ha colocado unas partituras de himnos partituras de himnos

religiosos, de cánticos de religiosos, de cánticos de alabanzas al Señor. Lo que alabanzas al Señor. Lo que nos recuerda que sólo las nos recuerda que sólo las

loas al Señor tendrán loas al Señor tendrán carácter eterno.carácter eterno.

¡Dale, que nos alcanza la pelona!

¿Qué tal si cruzamos el gran

charco a ver si allá se olvida de

nosotros?

¿Quién fue el de la idea del

viajecito?

Tranquilos que yo no

como gente, nada más barcos...

Vienen a conocer el

barroco americano, no

lo olviden...

Catedral Metropolitana de Ciudad de México, 1563-1667

¿Alguno de ustedes recordó traer la cámara?

No, pero igual podemos

comprar unas postales.

Además, nos basta con ver

que en América la Iglesia

también se puso las pilas en esto

del Barroco.

Fach

ada d

e la C

ate

dra

l de Z

aca

teca

s, s

iglo

XV

III,

Méxic

oLa Iglesia católica tuvo que hacer frente a problemas muy distintos a los que se

le presentaron en Europa con los protestantes.

Por ello, el arte de la Contrarreforma, ideado originalmente para la

reconquista de la feligresía europea, fue adaptado para emplearse en el proceso de la conquista de los pueblos indígenas

del Nuevo Mundo.

Mejor ni preguntamos nada

de lo que los españoles hicieron con los indígenas

¿verdad?

Sí, es mejor. Porque es capaz que al Jefe se le revuelve la bilis nada más de acordarse de todas las cosas feas

que la gente ha hecho en su nombre.

Iglesia de Santa Prisca, Siglos XVII-XVIII, Taxco, México.

Se levantaron maravillosas iglesias por todas partes. Por fuera eran verdaderasSe levantaron maravillosas iglesias por todas partes. Por fuera eran verdaderasobras de orfebrería, profusamente talladas y decoradas. Todo esto para atraerobras de orfebrería, profusamente talladas y decoradas. Todo esto para atraer

a los fieles a su interior: a los fieles a su interior: si así luce por fuera... cómo será por dentro.si así luce por fuera... cómo será por dentro.

Vistas del interior de la Iglesiade Santa Prisca.

Interior de la iglesia de Santo Domingo de Oaxaca, Siglo XVII, México

La idea fundamental barroca de asombrar eLa idea fundamental barroca de asombrar eimpactar, para así convencer y seducir,impactar, para así convencer y seducir,

no dejó de estar presente en el arte no dejó de estar presente en el arte barroco hispanoamericano.barroco hispanoamericano.

Aunque no podemos decir que lo que seAunque no podemos decir que lo que sehace en América es una copia fiel de lohace en América es una copia fiel de lo

que se hizo en Europa, si podemosque se hizo en Europa, si podemosafirmar que su esencia es muy similar.afirmar que su esencia es muy similar.Hispanoamérica le imprimirá su selloHispanoamérica le imprimirá su sello

personal al arte religioso cristianopersonal al arte religioso cristianodesarrollado en ella.desarrollado en ella.

Escuchas un canto tradicional quechua dirigidoa la Pacha Mama o diosa madre indígena, que

fue luego asumida como la Virgen Maríadurante el período colonial.

Iglesia de la Compañía Jesuita, Siglo XVII, Cuzco, Perú.

Retablo principal de la iglesia de la Compañía Jesuita, Siglo XVII, Cuzco, Perú.

En los territorios americanosEn los territorios americanosconquistados por España,conquistados por España,la Iglesia procuró, siemprela Iglesia procuró, siempreque estuvo en sus manos,que estuvo en sus manos,

no escatimar en gastosno escatimar en gastospara el esplendor de lospara el esplendor de los

templos.templos.

Después de todo, el esplendorDespués de todo, el esplendorde la Iglesia era igual alde la Iglesia era igual al

de la propia coronade la propia coronaespañola, que gobernabaespañola, que gobernabaLas Indias por Las Indias por la graciala gracia

de Dios.de Dios.

Melch

or P

ére

z Holg

uín

, La V

irgen d

e B

elé

n, S

iglo

XV

II, Col. P

rivada.

El pueblo hispanoamericano del períodoEl pueblo hispanoamericano del períodocolonial manifestó una enorme devoción colonial manifestó una enorme devoción

hacia la Virgen María. De tal manera,hacia la Virgen María. De tal manera,que las obras pictóricas más importantesque las obras pictóricas más importantesde estos siglos corresponden a imágenesde estos siglos corresponden a imágenes

marianas.marianas.

Pero... ¿por qué usa esas cositas

doradas?Es como muy medieval...

No olviden que el Barroco, en materia religiosa, tiene mucho de medieval. No obstante, el uso del oro o dorado

en laspinturas será muy común en

Hispanoamérica, porque las propias culturas indígenas tenían un gusto

simbólico muy fuerte en torno al oro. Esto lo aprovechó la Iglesia para

asociar a lasdivinas personas con este metal y asíhacer que el tránsito de una religión a

otra fuera más convincente.

Juan P

edro

López,

Ju

an P

edro

López,

La Inm

acu

lada C

once

pci

ón

La Inm

acu

lada C

once

pci

ón,

h.

17

65

-70

, C

ol. A

rnold

Zin

gg,

, h.

17

65

-70

, C

ol. A

rnold

Zin

gg,

Cara

cas

Cara

cas

La figura de la Virgen María fueLa figura de la Virgen María fuefundamental para el arte religiosofundamental para el arte religiosocristiano desarrollado en Hispanoaméricacristiano desarrollado en Hispanoaméricaen el período de dominación española.en el período de dominación española.Esto se debió, principalmente, a la Esto se debió, principalmente, a la simbología que relacionaba a María consimbología que relacionaba a María conla Iglesia. De modo que propiciar el cultola Iglesia. De modo que propiciar el cultoy la devoción a la Madre de Dios, implicabay la devoción a la Madre de Dios, implicabaestimular la obediencia y la fidelidad a estimular la obediencia y la fidelidad a la propia Iglesia.la propia Iglesia.

Escuchamos el Escuchamos el GloriaGloria del del Gran MiserereGran Miserere del compositor del compositorvenezolano José Angel Lamas (1775-1814), eminentevenezolano José Angel Lamas (1775-1814), eminentefigura de la música de nuestro período colonial, quienfigura de la música de nuestro período colonial, quien

fue además discípulo del Padre Sojo en la famosafue además discípulo del Padre Sojo en la famosaEscuela de Chacao, en Caracas.Escuela de Chacao, en Caracas.

Juan P

edro

López,

La V

irgen d

el R

osa

rio c

on S

anto

Dom

ingo y

Santa

Rosa

de L

ima,

h.

17

81

, C

ol. P

rivada

En este sentido, el interésEn este sentido, el interéspedagógico de estas imágenes,pedagógico de estas imágenes,

dentro del contexto de lasdentro del contexto de lascolonias españolas en América,colonias españolas en América,

se dirige a fomentar valoresse dirige a fomentar valoresreconocidos entonces comoreconocidos entonces como

de de todo buen cristianotodo buen cristiano..Incluso cuando se trata de Incluso cuando se trata de estimular devociones comoestimular devociones como

la del rezo del Rosario, que es la del rezo del Rosario, que es el caso de la imagen de la izquierda,el caso de la imagen de la izquierda,en la que una guirnalda de rosas e en la que una guirnalda de rosas e

imágenes con los Misterios,imágenes con los Misterios,circunda los personajes.circunda los personajes.

Juan P

edro

López,

La V

irgen d

el R

osa

rio

La V

irgen d

el R

osa

rio,

h.

17

65

, C

ol. A

mig

os

del A

rte C

olo

nia

l,

Cara

cas

Dentro de todo esto, es esencial destacar Dentro de todo esto, es esencial destacar cómo el sentido de cómo el sentido de lo barrocolo barroco se hace se hace

presente en estas imágenes hasta tal punto, presente en estas imágenes hasta tal punto, que los propios marcos de los cuadros formanque los propios marcos de los cuadros forman

parte de esa necesidad de asombrarparte de esa necesidad de asombrary de procurar que y de procurar que lo que se velo que se ve simule simule

lo más posible una visión sobrenatural.lo más posible una visión sobrenatural.El marco coadyuva a crear el efectoEl marco coadyuva a crear el efecto

que convierta a la imagen religiosa enque convierta a la imagen religiosa enuna ruptura sobrenatural que sucedeuna ruptura sobrenatural que sucede

en la superficie de la pared.en la superficie de la pared.

En resumen, el Barroco fue la fábrica más

grande de efectos especiales antes

de Hollywood.

¡Así es!¿Qué les parece?

¡Y sin computadoras!

¡Si hasta parece que no

les quedó nada por inventar!

En eso te equivocas, porque aunque en

estas clases la música tan sólo nos ha acompañado

amablemente, es bueno insistir en cómo fue empleada también para avivar la acción

de las imágenes.

¡Pero qué extraño gusto

por la complicación!

¡Caray!

Tranquilos que con esto ya damos por cerrado el asunto

del Barroco y el arte religioso cristiano…

¡Pues más vale!

Seguramente todos habrán escuchado el famosísimo coro “Aleluya” Seguramente todos habrán escuchado el famosísimo coro “Aleluya” del Oratorio del Oratorio El Mesías El Mesías de Georg Friedrich Händel, estrenado en 1742. de Georg Friedrich Händel, estrenado en 1742.

(Si no lo has escuchado o deseas escuchar(Si no lo has escuchado o deseas escucharun extracto ahora, haz un extracto ahora, haz clickclick en el icono de sonido) en el icono de sonido)

Seguramente todos habrán escuchado el famosísimo coro “Aleluya” Seguramente todos habrán escuchado el famosísimo coro “Aleluya” del Oratorio del Oratorio El Mesías El Mesías de Georg Friedrich Händel, estrenado en 1742. de Georg Friedrich Händel, estrenado en 1742.

(Si no lo has escuchado o deseas escuchar(Si no lo has escuchado o deseas escucharun extracto ahora, haz un extracto ahora, haz clickclick en el icono de sonido) en el icono de sonido)

Sin embargo, pocos saben que en este Oratorio, Händel empleó uno de los recursosSin embargo, pocos saben que en este Oratorio, Händel empleó uno de los recursosmusicales más populares del barroco. musicales más populares del barroco.

Este recurso de carácter expresivo es denominado Este recurso de carácter expresivo es denominado pictorialismopictorialismo..

El El pictorialismopictorialismo consiste en hacer que la línea melódica de una pieza musical consiste en hacer que la línea melódica de una pieza musical dibuje una imagendibuje una imagen (en la mente del quien escucha) con referencia y apoyo (en la mente del quien escucha) con referencia y apoyo

al texto que se canta. En otras palabras, hace que la música se pliegue al texto que se canta. En otras palabras, hace que la música se pliegue al texto cantado sirviendo de apoyo catalizador de la expresividad de la pieza.al texto cantado sirviendo de apoyo catalizador de la expresividad de la pieza.

Sin embargo, pocos saben que en este Oratorio, Händel empleó uno de los recursosSin embargo, pocos saben que en este Oratorio, Händel empleó uno de los recursosmusicales más populares del barroco. musicales más populares del barroco.

Este recurso de carácter expresivo es denominado Este recurso de carácter expresivo es denominado pictorialismopictorialismo..

El El pictorialismopictorialismo consiste en hacer que la línea melódica de una pieza musical consiste en hacer que la línea melódica de una pieza musical dibuje una imagendibuje una imagen (en la mente del quien escucha) con referencia y apoyo (en la mente del quien escucha) con referencia y apoyo

al texto que se canta. En otras palabras, hace que la música se pliegue al texto que se canta. En otras palabras, hace que la música se pliegue al texto cantado sirviendo de apoyo catalizador de la expresividad de la pieza.al texto cantado sirviendo de apoyo catalizador de la expresividad de la pieza.

¡Ah, muy bien!Pero eso en

cristiano regular para gente sorda

¿sería más o menos qué

cosa?

Ya lo vamos a ver…o mejor dicho, a a

escucharescuchar de la mano del propio Händel…

¿Estáis listos para aprender

algo de pictorialismo?

Georg Friedrich HändelGeorg Friedrich Händel(1685-1759)(1685-1759)

Sí, Don Jorge…

¡Déle que son pasteles!

Por cierto… ¡linda

peluquita!

¡Gracias!Pero entremos de lleno en nuestro

asunto……Como ya se os dijo

el pictorialismopictorialismo intenta potenciar el sentido expresivo de una pieza musical…

¡Ajá! Pero no acabamos de

entender cómo es que esto sucede, cómo es posible

que la música me obligue a dibujar

imágenes.

¡Elemental, mi querido amigo! La música intenta imitar con

sonidos lo que se dice al cantar.

En otras palabras, la línea melódica busca adaptarse a lo que se canta para resaltarlo y

hacer que quien escucha lo imagine más

vividamente.

¡Aaaah!Ya creo

entender…

Every valley,Every valley, sección IV del Oratorio sección IV del Oratorio El MesíasEl Mesías..

Haz click en el icono de sonido para escuchar una sección de

mi obra mientras sigues la letra que es cantada por el

coro.

Every valley shall be exalted, Every valley shall be exalted,

and every mountain and hill made low; and every mountain and hill made low;

the crooked straight, the crooked straight,

and the rough places plain.and the rough places plain.

<<Cada valle será exaltado,<<Cada valle será exaltado,

cada montaña y colina será rebajada;cada montaña y colina será rebajada;

las quebradas serán enderezadas,las quebradas serán enderezadas,

y los lugares tortuosos allanados>>y los lugares tortuosos allanados>>

(Isaías 40 : 4)(Isaías 40 : 4)

Ahora que has escuchado este

trocito y has seguido la letra,

vamos a escucharla de nuevo, pero

poniendo especial atención en lo que

hace la voz del cantante cuando

pronuncia las palabras que se

subrayarán.

¡Vuelve a hacer click en el icono

de sonido y escucha de nuevo

la pieza! ¡Pon atención a las

palabras subrayadas y

cómo son cantadas!

¡Hummmm!

Como habrás podido notar, las palabras subrayadas eran

cantadas de un modo peculiar que intentaba decirnos, más

allá del significado de la propia palabra, lo que ésta connotaba. Así, cuando el

cantante menciona la palabra exaltedexalted (exaltado), su voz

sube hasta los agudos brindándonos un sentido de

elevación. Lo contrario sucede con las palabras made lowmade low

(rebajada o aplanada), pues el cantante busca los tonos más

bajos.

¡Vaya, Don Jorge, la cosa es

medio complicada,

pero creo ver por donde va el

asunto del pictorialismo!

¡Me alegra que lo comprendieran!Esto es algo muy

común en la música barroca, no sólo en la de

carácter religioso.

A ver …Vamos a darle una afinadita a esta cosa …¡Cam-buuurr piiin-tóooon!

Fin de la clase nº 12.Recuerda leer los textos que

corresponden a la siguiente claseantes de iniciar la presentación

correspondiente.