clase 1 bimestre: ii sociales...

14
Clase 1 Bimestre: II Sociales 8 Aulas sin fronteras 1 ANTES (PREPARACIÓN) DURANTE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo(s) de la clase: - Identificar las diferentes reformas que tuvieron lugar en Inglaterra y Francia en el siglo XIX. - Entender las causas de los movimientos de protesta que se dieron en cada país. b) Actividades: - Proyección de video y toma de apuntes utilizando un cuadro para organizar la información. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. Clase magistral Explicación 30 min: • Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar apuntes y el objetivo de los mismos. • Indique a los estudiantes que para los videos de esta clase, los apuntes deben centrarse en las diferentes reformas y los movimientos de protesta que se dieron en Inglaterra y en Francia en el siglo XIX. • Explique que para tomar los apuntes, utilizarán el siguiente cuadro que aparece en la Actividad 1 de la Guía del estudiante: Inglaterra Francia Clase magistral Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea los videos con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la proyección de los mismos durante la clase. - Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del estudiante. - Lea con anterioridad el texto “Reformas en Inglaterra en el siglo XIX”. - Lea con anterioridad el texto “La política francesa en el siglo XIX después de Napoleón”. Materiales o recursos para el profesor - Televisor o Video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero. Evidencias de aprendizaje: Extrae la información relevante de un video sobre un tema de ciencias sociales y la organiza en un cuadro siguiendo lineamientos particulares. Tema: Francia y Gran Bretaña en el siglo XIX

Upload: lamtuong

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Clase 1 Bimestre: II Sociales 8

Aulas sin fronteras 1

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Intr

oduc

ción

5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo(s) de la clase:

- Identificar las diferentes reformas que tuvieron lugar en Inglaterra y Francia en el siglo XIX.

- Entender las causas de los movimientos de protesta que se dieron en cada país.

b) Actividades:

- Proyección de video y toma de apuntes utilizando un cuadro para organizar la información.

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra.

Clase magistral

Expl

icac

ión

30 min: • Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar apuntes

y el objetivo de los mismos.

• Indique a los estudiantes que para los videos de esta clase, los apuntes deben centrarse en las diferentes reformas y los movimientos de protesta que se dieron en Inglaterra y en Francia en el siglo XIX.

• Explique que para tomar los apuntes, utilizarán el siguiente cuadro que aparece en la Actividad 1 de la Guía del estudiante:

Inglaterra Francia

Clase magistral

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Vea los videos con anterioridad para poder dictar la

clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la proyección de los mismos durante la clase.

- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del estudiante.

- Lea con anterioridad el texto “Reformas en Inglaterra en el siglo XIX”.

- Lea con anterioridad el texto “La política francesa en el siglo XIX después de Napoleón”.

Materiales o recursos para el profesor- Televisor o Video beam con sonido.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

Evidencias de aprendizaje: Extrae la información relevante de un video sobre un tema de ciencias sociales y la organiza en un cuadro siguiendo lineamientos particulares.

Tema: Francia y Gran Bretaña en el siglo XIX

2 Aulas sin fronteras

Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 1

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Expl

icac

ión

• Proyecte el Video No. 17 y pida a los estudiantes que tomen apuntes utilizando el cuadro que aparece en la Actividad 1 de la Guía del estudiante.

• Proyecte el Video No. 18 y pida a los estudiantes que tomen apuntes utilizando el cuadro que aparece en la Actividad 1 de la Guía del estudiante.

Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes y son varios los temas a tratar, el video puede, y de hecho, debe ser detenido cuando haya preguntas, dudas o cuando se requiere una explicación específica. Usted debe explicar esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad.

Video

Apl

icac

ión 0 min:

Esta clase no tiene actividad de aplicación.

Sínt

esis

5 min: • El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo

de la clase.

• Asigne la tarea para la siguiente clase.

• Pida los materiales para la siguiente actividad.

• Haga la invitación a la próxima clase.Clase magistral

Esta clase no requiere actividades posteriores.

DESPUÉS

Aulas sin fronteras 3

Clase 2 Bimestre: II Sociales 8

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Intr

oduc

ción

3 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo(s) de la clase:

- Relacionar las diferentes reformas en Inglaterra y Francia con la realidad local actual.

b) Actividades:

- Actividades de la Guía del estudiante: lectura y desarrollo de mapa conceptual.

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra.

Clase magistral

Expl

icac

ión

10 min: • Retome los apuntes de los videos y haga una puesta en común

de los mismos.

• Responda las dudas que puedan tener los estudiantes.

• Divida al grupo por parejas.

Haga las parejas de forma equilibrada según las características del grupo.

Clase magistral

Apl

icac

ión

30 min: • Lea con el grupo los textos “Reformas en Inglaterra en el siglo XIX”

y “La política francesa en el siglo XIX después de Napoleón” que se encuentran en la Actividad 2 de la Guía del estudiante.

• Luego, pida a los estudiantes que, en parejas, completen el a siguiente tabla como se indica en la Actividad 3 de la Guía del estudiante.

Inglaterra Francia Colombia

Participación política

Organización política

Economía

Manifestaciones de protesta

Desarrolle un modelo de uno de los aspectos de la tabla para que los estudiantes se guíen para continuar el ejercicio.

Acompañe al grupo en el desarrollo de la Actividad, resolviendo las preguntas que cada pareja pueda tener.

Parejas

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía

del estudiante.- Lea con anterioridad el texto “Reformas en Inglaterra

en el siglo XIX”.- Lea con anterioridad el texto “La política francesa

en el siglo XIX después de Napoleón”.

Materiales o recursos para el profesor- No aplica.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

Evidencias de aprendizaje: Relaciona las reformas de Inglaterra y Francia con la realidad local.

Tema: Francia y Gran Bretaña en el siglo XIX

4 Aulas sin fronteras

Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 2

TareasLeer el texto “Yo acuso” de la Actividad 4 de la Guía del estudiante.

DESPUÉS

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Sínt

esis

2 min: • El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo

de la clase.

• Asigne la tarea para la siguiente clase.

• Pida los materiales para la siguiente actividad.

• Haga la invitación a la próxima clase.Clase magistral

Aulas sin fronteras 5

Clase 3 Bimestre: II Sociales 8

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Intr

oduc

ción

5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo(s) de la clase:

- Analizar una forma pacífica de protesta contra la injusticia del Estado.

b) Actividades:

- Debate y escritura.

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra.

Clase magistral

Expl

icac

ión

20 min: • Retome la tarea y cuestione a sus estudiantes sobre lo que

entendieron de la lectura asignada de tarea.

• Aclare cualquier duda que puedan tener sobre la lectura.

• Escriba en el tablero las conclusiones generales.

• Divida el grupo en parejas.

• Pida a cada pareja que escoja un fragmento de la lectura que quiera analizar.

• Cuestione a cada pareja sobre lo que significa el fragmento escogido.

Haga las parejas de forma equilibrada según las características del grupo.

Clase magistral

Apl

icac

ión

20 min: • Explique que cada pareja debe defender el fragmento que escogió

para analizar, aplicándolo a un hecho de la actualidad nacional o internacional como se indica en la Actividad 5 de la Guía del estudiante.

• Indique que cada pareja debe debatir sus convicciones para defender este postulado.

• Pida a cada pareja que después del debate, escriba un texto de dos párrafos argumentando su posición, siguiendo los parámetros indicados en la Actividad 6 de la Guía del estudiante.

Acompañe al grupo en la Actividad resolviendo las preguntas que cada pareja pueda tener.

Recuerde a los estudiantes que el texto debe quedar registrado en ambas guías.

Clase magistral

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Lea con anterioridad la Guía del docente

y la Guía del estudiante.- Lea con anterioridad el texto “Yo Acuso”.- Escoja un fragmento del texto “Yo acuso”

para trabajar en clase con los estudiantes.

Materiales o recursos para el profesor- Televisor o Video beam con sonido.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

Evidencias de aprendizaje: 1. Escribe un texto en el que plantea una posición y la argumenta. 2. Presenta argumentos en una discusión oral de un fragmento escogido por cada pareja.

Tema: Francia y Gran Bretaña siglo XIX

Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 3

6 Aulas sin fronteras

DURANTE

TareasTerminar el escrito si el tiempo de clase no fue suficiente.

Sugerencias de evaluaciónPuede evaluar el escrito teniendo en cuenta los siguientes criterios.

a) Usa la información del video y la lectura.

b) Organiza las ideas de manera coherente. Esto significa que todas las ideas son relevantes para sustentar la posición y están presentadas con una secuencia lógica.

DESPUÉS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Sínt

esis

5 min: • El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo

de la clase.

• Asigne la tarea para la siguiente clase.

• Pida los materiales para la siguiente actividad.

• Haga la invitación a la próxima clase.Clase magistral

c) Utiliza argumentos válidos, vale decir, que puedan sustentarse por medio de las ideas presentadas en el video, el texto de lectura o información objetiva y no suposiciones que no puedan comprobarse.

d) Utiliza ortografía y gramática adecuada.

Sociales 8Bimestre: II Número de clase: 3

Aulas sin fronteras 7

ANEXOS

Lecturas

Reformas en Inglaterra en el siglo XIX

A comienzos del siglo XIX, Inglaterra era una monarquía constitucional lo cual significa que el monarca era jefe de estado, pero estaba limitado en su poder por una constitución nacional. Es decir, no era una monarquía absoluta, pero tampoco se puede decir que fuera una verdadera democracia en la que el poder emanara directamente del pueblo. Esto sucedía porque la gran mayoría de la gente no tenia derecho al voto. Unos no tenían derecho a voto porque no profesaban la religión anglicana; otros, porque no tenían propiedad. Si bien era cierto que existían dos Cámaras en el Parlamento (Cámara de los Lores y la Cámara de Comunes), La Cámara de los Lores podía vetar1 cualquier medida aprobada por la Cámara de los Comunes.

Una de las protestas más importantes era que el Parlamento no representaba realmente al nuevo país. La Inglaterra del siglo XVIII no era la misma del siglo XIX. Por ejemplo, las nuevas ciudades industriales ni siquiera aparecían en la lista de municipios con derecho al voto, o el número de representantes no era proporcional a la población que allí vivía.

Las protestas se hicieron sentir con vehemencia y los miembros del Parlamento las escucharon: había que escoger entre reforma o revolución. En 1832 y después de mucho debate, pasaron la Gran Reforma. La reforma adecuó la ley a la realidad: dio gran representación a las nuevas ciudades (donde había gran población) y le quitó representación a municipios que ya ni existían o no tenían habitantes. La clase media que era la clase que tenía poder económico, ganó mucho poder pues la Cámara de los Comunes donde estaba representada, sería quien regiría los destinos del país, aunque no todavía totalmente: los Lores todavía detentaban algo de poder pero su ocaso estaba por llegar. La Gran Reforma de 1832 igualmente limitó el poder del rey sobre el Gabinete cuando, en época de crisis, este organismo representaba el partido político mayoritario de la Cámara de los Comunes. El Gabinete fue adquiriendo mayor independencia; así, el rey iba perdiendo el derecho a gobernar en su reino. Dio la coincidencia que los dos reyes (Jorge IV y Guillermo IV) de esta época eran personajes que nadie respetaba por su vida licenciosa. Aún así, esta reforma se quedó corta: siguió condicionando al voto a ser propietario. En consecuencia los

inconformes fundaron el movimiento Cartista para demostrar que no estaban satisfechos con la reforma. Este movimiento exigió más reformas como se estudió en clases pasadas.

Si bien el Cartismo desaparecería, sus exigencias llegarían a hacerse realidad con la Reforma de 1867 y otras posteriores. Dos jefes políticos sobresaldrían para lograr

estos cambios: Gladstone del partido liberal (llamado Whigs) y Disraeli del partido conservador (llamado Tories). Esta nueva reforma le dio derecho al voto a la aplastante mayoría de obreros (más no a las mujeres obreras) así no tuvieran educación, a los artesanos, y a los pequeños empresarios. Esto cambió el panorama político radicalmente pues la base electoral se duplicó. Por esa época hubo crisis en la agricultura por las pésimas cosechas; entonces los campesinos también exigieron el voto. Posteriormente, se instituyó el voto secreto. El poder que tenía la Cámara de los Lores se acabaría a principios del siglo XX cuando se le quitó su derecho a vetar las medidas aprobadas por la Cámara de los Comunes: de ahí en adelante, el verdadero poder quedó en la Cámara de los Comunes; la Cámara de los Lores se volvió un organismo ceremonial sin poder alguno, e

inclusive con restricciones como no poder ser representante a la Cámara de los Comunes. ¡No paga ser Lord!

1 Vetar: derecho que tiene una persona o corporación para vedar o impedir algo.

Disraeli

Gladstone

Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 3

8 Aulas sin fronteras

Gracias a todas estas reformas parlamentarias, se evitó una revolución en Inglaterra. Se probó que por medio de la democracia se podía lograr el cambio sin recurrir a medios violentos que hubieran generado odio y resentimiento entre la población. Poco a poco, muchos países copiarían el ejemplo inglés, pues a nivel mundial, la población iba tomando conciencia acerca de su capacidad y su poder para cambiar las reglas del juego en la política. Algunos países lo hicieron en forma pacífica y otros en forma violenta. La edad de la aristocracia y la exclusividad iba llegando a su fin para ser reemplazada por las nuevas clases creadas por la revolución industrial y que ahora detentaban el poder político y económico: primero la burguesía y después el proletariado.

Sin embargo, no sólo cambió el panorama político; también hubo debates en cuanto al manejo de la economía. Al principio del siglo, los productores de granos y cereales estaban protegidos por las Corn2 Laws (leyes de granos como trigo, maíz, cebada y avena). Estas leyes gravaban altos impuestos de importación a estos productos para defender a los productores ingleses quienes podían así vender sus granos al precio que quisieran. Se dieron feroces debates entre los proteccionistas y los seguidores del laissez-faire (libre comercio). Estos últimos sostenían que si se importaban los granos libremente, su costo bajaría y por consiguiente, también el costo de vida. Antes de mediados del siglo, hubo un período de malas cosechas de productos agrícolas en Europa y por consiguiente, hubo escasez. En 1846, el Parlamento se vio obligado a revocar las Corn Laws. A finales del siglo, cuando la situación de la agricultura mejoró, nuevamente colocaron nuevas tarifas proteccionistas a las importaciones de granos.

En cuanto a leyes humanitarias, en 1833 Inglaterra abolió para siempre la esclavitud en ese país y todas sus colonias. Es importante recordar que, desde el siglo XVI, los ingleses habían sido protagonistas del comercio triangular (Europa-África-América), transportando miles de esclavos a través del océano Atlántico. Habían hecho mucho dinero en este negocio. Pero a raíz de los pensamientos de los ilustrados, los pensadores del siglo XVIII denunciaron esta práctica y lograron organizar campañas anti-esclavistas muy fuertes que a la postre terminaron siendo exitosas.

En cuanto a los castigos judiciales, el código penal inglés permitía la pena de muerte inclusive por ofensas leves. Nuevamente, se hicieron campañas para cambiar esta situación. Eventualmente, se redujo a cuatro (4) el tipo de ofensas que se podían castigar con la pena de muerte: homicidio, piratería, traición e incendio provocado. Los demás criminales podían ser enviados a colonias penales en Australia o Nueva Zelanda, separándolos físicamente de la población en Inglaterra. El Parlamento inglés también mejoró las condiciones carcelarias y prohibió el encarcelamiento de personas por ser deudores.

La política francesa en el siglo XIX después de Napoleón

Francia definitivamente siguió soñando con la grandeza que algún día le había dado Napoleón y que ni siquiera el Congreso de Viena pudo enterrar. Esta nostalgia llegó a tal extremo que inclusive escogieron a un sobrino del gran Napoleón como su jefe político y emperador. Napoleón III logró convencer a los franceses que él le devolvería la gloria al país. Se abrogó poderes prácticamente ilimitados, pues él controlaba a su antojo el ejecutivo y el legislativo, nombrando sus candidatos al congreso a dedo. Inclusive censuró la prensa para controlar las noticias que se hacían públicas. Todo lo vigilaba.

En cuanto a la economía, Francia creció y se industrializó durante su gobierno. Napoleón III apoyaba la inversión en la industria y en las obras públicas. Al proletariado se le autorizó formar sindicatos3. El emperador montó un reducido sistema de salud pública y ofreció educación pública a las niñas.

Su gobierno fracasó estruendosamente en el manejo de asuntos extranjeros. Cometió el grave error de lanzarse a crear un imperio, como lo había hecho su tío 50 años antes. Inclusive envió a un príncipe austriaco, Maximiliano, a México como emperador, con la esperanza de convertir este país en una especie de colonia francesa. Este plan fracasó rotundamente porque los mexicanos mataron Maximiliano y, al poco tiempo, las tropas francesas tuvieron que regresar a su país sin lograr su cometido.

Sus aventuras en Italia para expandir el territorio francés también se fueron al traste pues los italianos no estaban dispuestos a ceder su territorio. Los italianos se habían unido como nación y defendían su patria a muerte.

2 Corn: maíz en inglés.3 Sindicato: asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus intereses.

Sociales 8Bimestre: II Número de clase: 3

Aulas sin fronteras 9

Sin embargo, su peor error fue caer en la trampa del Canciller Prusiano Bismarck y declararle la guerra a ese país. La maquinaria prusiana aplastó sin misericordia al ejército francés (1870-71); es más, Napoleón III fue capturado como prisionero. Los alemanes se anexaron la región de Alsacia-Lorena por razones estratégicas y además porque tenía mucho hierro. Además, Prusia le exigió a Francia el pago de una enorme indemnización por daños y perjuicios. Estos hechos perdurarían en la memoria de los franceses quienes 40 años después se vengarían de los alemanes por este hecho. El sentimiento de odio, rencor y venganza contra Alemania empezaba a hacer carrera entre los franceses.

La respuesta de los franceses fue organizar una nueva república (la Tercera República) para sortear el desastre en que los había metido Napoleón III. Sin embargo, este nuevo gobierno tuvo tropiezos desde un principio, empezando por la confrontación que tuvo con la Comuna de París, la cual posteriormente arrasó. Este hecho habría de dejar sentimientos de odio y rencor que dividieron la sociedad francesa entre gobierno (clase alta) y proletarios durante muchos años; fue otro ejemplo más de los sentimientos de rabia que predominarían en el corazón de los franceses.

Ante tanto desastre, la Tercera República decidió reformar la estructura del gobierno francés para ver cómo podrían salir adelante y cómo lograban tener una sociedad unida. Creó dos cámaras legislativas: el Senado y la Cámara de Diputados (Cámara baja) y, como en Inglaterra, el esta última era la que tenía el poder. Se crearon dos puestos ejecutivos: el del presidente que era más un cargo figurativo y el del primer ministro quien era el verdadero jefe de gobierno. En el legislativo había una multiplicidad de partidos políticos (cada elector podía votar por el partido de su predilección), al punto que, para gobernar, como nunca había una mayoría de ningún partido, los partidos políticos se veían obligados a formar alianzas con otros partidos minoritarios. Cuando se formaba una coalición4 mayoritaria, ésta nombraba al primer ministro. La desventaja de tener gobiernos de coalición es que, si uno de los partidos que la conforman se retira, el primer ministro no puede gobernar por falta de mayoría en el Congreso. Todo queda bloqueado. Es un sistema muy riesgoso pues es muy complicado pasar legislación; es necesario conceder muchos favores para que un partido político apoye al partido de gobierno.

Como si fuera poco, la Tercera República fue sacudida por una serie de escándalos públicos y en especial por el que se conoce como el Affaire Dreyfus (el asunto Dreyfus) que dejó huella por muchos años.

Nuevamente, los franceses se dividieron en dos campos opuestos: aquellos que atacaban a Dreyfus (realistas, ultranacionalistas, conservadores y la Iglesia, aunque no abiertamente) y aquellos que lo defendían (liberales y republicanos) exigiendo justicia y verdad. El 13 de enero de 1898, el gran escritor Émile Zola hizo público un escrito titulado J´Accuse, o Yo acuso en el que repudiaba la injusticia cometida contra el reo5 (ver anexo). En este virulento y demoledor comunicado dirigido al presidente de la República Francesa, Zola acusó sin piedad a las Fuerzas Armadas, al Gobierno Nacional y a la Iglesia Católica de suprimir la verdad para mantener al acusado en la cárcel, cometiendo así una injusticia repudiable. Logró más ese solo comunicado que los procesos judiciales que se habían realizado hasta ese momento para comprobar la inocencia de Dreyfus y denunciar las fuerzas oscuras antisemitas que se habían apoderado de parte de la sociedad francesa. Por haber publicado esta carta abierta en un periódico, Zola fue denunciado por falsedad y tuvo que huir del país hacia Inglaterra durante un año. Pero su escrito sirvió para que eventualmente se abriera el caso Dreyfus de nuevo, se le juzgara otra vez, se le declarara a la postre inocente y se le restauraran sus honores militares (1906). El Dreyfus Asunto dejó cicatrices profundas entre los franceses: los antisemitas conservadores versus los republicanos liberales. Los odios afloraron nuevamente en la sociedad francesa.

Solo una amenaza o un ataque frontal de una potencia extranjera lograría la reconciliación de los franceses para revivir el sentimiento nacionalista del cual ellos irónicamente habían sido promotores desde la época de la Revolución Francesa; sólo así se sentirían como una sola nación, y no un país con disidencias irreconciliables.

4 Coaclición: unión transitoria de personas, grupos políticos o países con un interés determinado.5 Reo: acusado, culpado.

Émile Zola

Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 3

10 Aulas sin fronteras

Fuentes

Arnstein, W. (1966). Britain Yesterday and Today. Boston: D.C. Heath and Company

Beck, Roger et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction. U.S.A.: Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company

Sabine,G. (1984). Historia de la Teoría Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Williams, R. (1957). The World of Napoleon III. New York: The Free Press.

Yo acuso

El siguiente texto contiene algunos apartes de la carta abierta “Yo acuso” en la que Zola defiende al Capital Alfred Dreyfus, acusado de traición la patria. La carta fue dirigida al presidente francés y publicada en el periódico “L´Aurore” en la primera página:

“Puesto que se ha obrado tan sin razón, hablaré. Prometo decir toda la verdad y la diré si antes no lo hace el tribunal con toda claridad. Es mi deber: no quiero ser cómplice6. Me dirijo a vos gritando la verdad con toda la fuerza de mi rebelión de hombre honrado. Estoy convencido de que ignoráis lo que ocurre.

Un hombre nefasto, el comandante Paty de Clam, ha conducido la trama….Aparece como un espíritu borroso, complicado, lleno de intrigas novelescas, citas misteriosas en lugares desiertos…. Aparecen también el ministro de la Guerra, el general Mercier, cuya inteligencia debe ser muy mediana, el jefe de Estado Mayor, general Boisdeffre, que habrá cedido a su pasión clerical y el General Gonse, cuya conciencia elástica pudo acomodarse a muchas cosas.

Si yo insisto, es porque veo en este germen, de donde saldrá mas adelante el verdadero crimen, la espantosa denegación de la justicia, que afecta profundamente a nuestra Francia. Quisiera hacer palpable cómo pudo ser posible el error judicial, cómo nació de las maquinaciones del comandante Paty de Clam y que los otros generales después impusieron como una verdad santa, una verdad indiscutible. En el Consejo de Guerra, los jueces iban ya naturalmente a absolver al reo …..cuando se afirma la existencia de un documento secreto, abrumador7, el documento que no se puede publicar, que lo justifica todo y ante el cual todos debemos inclinarnos: ¡el Dios invisible e incognoscible! Ese documento no existe, lo niego con todas mis fuerzas. Es una mentira, tanto más odiosa y cínica, cuanto se lanza impunemente sin que nadie pueda combatirla. Los que la fabricaron, conmueven el espíritu francés y se ocultan detrás de una legítima emoción, hacen enmudecer las bocas, angustiando los corazones y pervirtiendo las almas. ¡No conozco en la historia un crimen cívico de tal magnitud!

El comandante Picquart es nombrado como Jefe de Negociado de Informaciones (servicios secretos) y es él quien descubre que el verdadero culpable, el traidor, es el comandante Esterhazy, protegido del comandante Paty de Clam. Así comienza el duelo entre el teniente coronel Picquart, a cara descubierta, y el comandante Paty de Clam, enmascarado. Pronto se hallarán los dos ante la justicia civil. En el fondo no hay más que una cosa: el Estado Mayor (Jefes militares) defendiéndose y evitando confesar su crimen, cuya abominación aumenta de hora en hora. No se puede consentir que se pruebe la inocencia de Dreyfus, cuando este acto habría de lanzar contra las oficinas de Guerra el desprecio del público. Cuando Picquart trata de esclarecer8 la verdad todos lo atacan: será la victima encarnecida y castigada; se lo acusa de falsario9 y de estar pagado por los judíos: para proclamar10 la inocencia de los hombres cubiertos de vicios, deudas y crímenes, acusan a un hombre de vida ejemplar. Cuando un pueblo desciende a esas infamias, esta próximo a corromperse y aniquilarse. Ante el segundo Consejo de Guerra, los jueces fueron con el siguiente

6 Cómplice: persona que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución con actos anteriores o simultáneos.

7 Abrumador: que abruma (rebaja, confunde).8 Esclarecer: aclarar un asunto.9 Falsario: que falsea o falsifica algo.10 Proclamar: publicar en alta voz algo para que se haga notorio a todos.

Sociales 8Bimestre: II Número de clase: 3

Aulas sin fronteras 11

pensamiento preconcebido: “Dreyfus ha sido condenado por crimen de traición ante un consejo de Guerra; luego es culpable y nosotros, formando un segundo Consejo de Guerra, no podemos declararlo inocente; como suponer culpable a Esterhazy sería proclamar la inocencia de Dreyfus, Esterhazy debe ser inocente.”

Y continúa Zolá diciendo cómo el segundo Consejo de Guerra dio su fallo. “El primer Consejo de Guerra pudo equivocarse pero el segundo ha mentido. El jefe supremo había declarado la cosa juzgada11 inatacable, santa, superior a los hombres, y ninguno se atrevió a decir lo contrario. Se nos habla del honor del ejército; se nos induce a respetarlo y amarlo. Cierto que sí: el ejército que se alzará en cuanto se nos dirija la menor amenaza, que defenderá el territorio francés, lo forma todo el pueblo, y solo tenemos para él ternura y veneración. Pero ahora no se trata del ejército, cuya dignidad justamente mantenemos en el ansia de justicia que nos devora; se trata del sable, del señor que nos darán acaso mañana. Y besar devotamente la empuñadura del sable del ídolo. ¡No, eso no!

Por lo demás queda demostrado que el proceso Dreyfus no era más que un asunto particular de las oficinas de guerra: un individuo del Estado Mayor denunciado por sus camaradas del mismo cuerpo, y condenado bajo la presión de sus jefes. Por lo tanto no puede aparecer inocente sin que todo el Estado Mayor aparezca culpable.

Conozco a muchas gentes que suponiendo una posible guerra tiemblan de angustia, ¡porque saben en qué manos está la defensa nacional! ¡En qué albergue de intrigas, chismes y dilapidaciones se ha convertido el sagrado asilo donde se decide la suerte de la patria! Espanta la terrible calidad que arroja sobre aquel antro el asunto Dreyfus: el sacrificio humano de un infeliz, la obsesión del “puerco” judío que es el azote de nuestra época. Se ha agitado allí….el placer de algunos tiranos que pisotean la nación, ahogando en su garganta el grito de verdad y de justicia bajo el pretexto, falso y sacrílego, de razón de estado.

Y es un crimen más apoyarse con la persona inmunda, dejarse defender por todos los bribones de París, de manera que los bribones12 triunfen insolentemente, derrotando el derecho y la probidad…..Es un crimen envenenar a los pequeños y los humildes, exasperando las pasiones de reacción y de intolerancia, y cubriéndose con el antisemitismo, de cuyo mal morirá sin duda la Francia libre si no sabe curarse a tiempo. Es un crimen explotar el patriotismo para trabajos de odio; y es un crimen, en fin, hacer del sable un dios moderno, mientras que toda la ciencia humana emplea sus trabajos en una obra de verdad y de justicia.”

Y concluye acusando a cada uno de los comandantes responsables de la condena ilegal e injusta a Dreyfus, especificando en cada caso su culpabilidad.

Dice finalmente: “El acto que realizo aquí no es más que un medio revolucionario de activar la explosión de la verdad y de la justicia. Sólo un sentimiento me mueve, sólo deseo que la luz se haga, y lo imploro en nombre de la humanidad, que ha sufrido tanto y que tiene derecho a ser feliz. Mi ardiente protesta no es más que un grito de mi alma. Que se atrevan a llevarme a los Tribunales y que me juzguen públicamente.”

Fuentes

Zola, E. “J´accuse” (s.f.) https://es.wikipedia.org/wiki/j´accuse. Consultada el 12 de octubre de 2016.

11 Cosa juzgada: se dice de un asunto sometido a decision judicial, cuando es definitivo y no admite recursos para tartar de cambiar la decision. 12 Bribones: pícaros o bellacos.

Sociales 8

12 Aulas sin fronteras

Bimestre: II Notas

Notas

Sociales 8

Aulas sin fronteras 13

Bimestre: II Notas

Notas

Sociales 8

14 Aulas sin fronteras

Bimestre: II Notas

Notas