civilización mundial

81
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Civilización Mundial Roma César Santana, M.Sc.

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Civilización Mundial

Roma

César Santana, M.Sc.

Page 2: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Contexto histórico

Datos históricos relevantes

600 a.C 400 a.C 200 a.C 0 200 400 600

776 a.C. Noticias

de la primera

Olimpiada.

429 a.C. Muere

Pericles, importante

político ateniense.

423 a.C. Alejandro Magno

muere en Babilonia.

s. V a.C. Guerras

Médicas entre Grecia

y Persia. Victoria

Griega.

753 a.C.

Fundación

de Roma.

509 a.C. Fin de la

Monarquía romana e

inicio de la República.

85 a.C. Saqueo

de Atenas por los

romanos.

27 a.C. Augusto inicia

la etapa del Imperio

en Roma.

313 Edicto de Milán

por el que Constantino

autoriza la libertad

religiosa.

330 Fundación

de la ciudad de

Constantinopla.

476 Fin del Imperio

Romano

de Occidente.

Page 3: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Los latinos

El origen de la civilización romana

se encuentra en la región del

Lacio, en pequeñas aldeas

situadas en cerros defendidas por

fosos y terraplenes.

De una de estas aldeas surgió la

ciudad que se convertiría en la

capital del Imperio Romano:

Roma.

Page 4: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

La región de Lacio en la actualidad

Page 5: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 6: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 7: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 8: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 9: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 10: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Monarquía República

509 a. C. 27 a. C. Imperio

desde la fundación

mítica por Rómulo 753

a.C. hasta la

expulsión de Tarquino

el Soberbio en el 509

a. C.

•Alta República. 509 a.

C. 140 a. C.

•Baja República. 140

a. C. 27 a. C.

•Alto Imperio. 27 a. C.

212 d. C

•Bajo Imperio. 212 d.

C. 476 d. C.

Periodos de la historia de Roma

Page 11: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Cara

cte

rísti

cas

de la c

ult

ura

ro

man

a

Religión

• Politeísta de clara influencia griega, panteón

olímpico con nombres latinos.

• Culto doméstico a los antepasados.

• En época imperial culto al emperador.

• Cultos de ultratumba.

Cultura: Ecléctica

(fruto de tres

influencias)

• Influencia latina. Cultura base de los romanos,

la lengua y las costumbre agrarias eran

latinas.

• Influencia etrusca. Dominación etrusca en el

siglo VI a. C. Obras públicas planta del

templo.

• Influencia griega. A través de las colonias

griegas del sur de Italia, la Magna Grecia.

Formas de representación externa.

• Sociedad esclavista. Mano de obra fundamental.

• División social entre patricios y plebeyos. Sistema

gentilicio.

• Sociedad patriarcal. La mujer relegada a un

segundo plano.

• Sociedad propagandística. Epigrafía,

monumentos conmemorativos, estatuas públicas.

Clara tendencia a mostrar los logros sociales,

políticos, militares y ciudadanos.

Sociedad

Page 12: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

ARQUITECTURA ROMANA

César Santana, M.Sc.

Page 13: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

En un principio recibieron la

influencia de su vecinos etruscos.

Más adelante, fueron las obras

griegas de la época helenística las

que dejaron huella en el arte

romano.

Las características

generales fueron

funcionalidad, pragmatismo

(utilidad práctica) y

monumentalidad (era

símbolo del poder de Roma).

Usaron tanto la arquitectura

adintelada (o arquitrabada) como la

abovedada.

Page 14: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

¿Qué es un

arquitrabe?

El arquitrabe es un término italiano que

también es llamado marco de puerta o

epistyle. Se trata de una especie de cinta

que enmarca una especie de apertura

rectangular que generalmente es

moldeada y ornamentada

Específicamente se trata de la viga o del

dintel que se puede apreciar sobre los

capiteles de las columnas, que tienen

como función principal transmitir el peso

de la cubierta a las columnas.

Page 15: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Sistemas constructivos (características)

Por influencia griega adoptaron la columna y el arquitrabe, pero

combinado con arco y cúpula.

El orden que dominó fue el corintio, pero con modificaciones

creando un orden compuesto: unieron las hojas de acanto

corintias con las volutas jónicas.

Otro orden creado por los romanos fue el toscano: combinación

del capitel dórico y la basa del jónico y tenía el fuste liso.

El elemento sustentante principal es el muro, por lo que da un

aire de “solidez” y pesadez, macizo.

Page 16: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Sistemas constructivos

Adintelados o Arquitrabados

Abovedados

Uso sistemático del arco de medio punto (tomado de

la tradición etrusca) y la Bóveda (de cañón, de

arista, semiesférica, anular, etc.) y con muros de

gran espesor reforzados por contrafuertes exteriores

Page 17: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 18: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 19: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Ma

teria

les

Piedra: generalmente

se usaba para cubrir el

edificio con placas, rara

vez éste estará

completamente

realizado en piedra.

Mármol, de hecho el término mármol viene

de marmoren latín que significa “piedra de

construcción”.

Caliza Travertino. Tipo de caliza porosa y

de color beige muy utilizada en Roma

ciudad

Tufo. Piedra volcánica también muy usada

en Roma ciudad, se empezó a usar en los

altares por su resistencia la fuego.

Ladrillo (latercoctus): era el material más utilizado en la construcción,

pero no solían hacer edificios totalmente de ladrillos, servían para cubrir

el hormigón. De barro cocido se hicieron, además, canales y tuberías, y

recubrimientos para aparejos menos visibles.

Hormigón (caementicium): era la base de casi todas las construcciones

romanas. Mortero: argamasa para unir los materiales.

Page 20: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Mate

ria

les

La madera: se empleó principalmente para armazones y cubiertas,

aunque a veces también se empleó en la trabazón de muros y en la

cimentación en terrenos pantanosos y, por supuesto, en múltiples

aplicaciones auxiliares de la construcción.

El estuco y el mosaico para recubrir superficies de interiores.

Teja (tegula):se desarrolla a partir del ladrillo cocido. Se utiliza para

cubrir los edificios.

Page 21: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El aparejo del muro

SILLERÍA MAMPOSTERÍA LADRILLO

Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada en

SILLARES (piedras labradas por varias de sus caras, generalmente en forma

de paralelepípedos), colocados paralela o perpendicularmente al muro, la

MAMPOSTERÍA (piedras o materiales irregulares, que como su nombre indica,

se ponían a mano) y el LADRILLO (barro cocido en forma de grandes piezas

rectangulares y delgadas).

Page 22: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Sistemas constructivos

Los romanos usaron el ladrillo y la argamasa, junto con un material revolucionario: el

opus caementicium, el antiguo hormigón, hecho a base de la mezcla de pequeñas

piedras, grava, arena, cemento o cal con agua. Permitía cubrir grandes espacios y

construir con rapidez, y solía decorarse con pinturas al fresco, mosaicos y esculturas.

Opus spicatum: ladrillo

colocado en espina o espiga.

Opus reticulatum: con aspecto

de red de rombos o cuadrados.

Opus craticium: piedras y barro

con travesaños de madera.

Opus testaceum: ladrillos

unidos con mortero de cal.

Opus incertum: piedras

irregulares unidas con mortero.

Page 23: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada, mármol

pulverizado y pigmentos naturales, que se endurece por reacción química

al entrar en contacto el carbonato cálcico de la cal con el dióxido de

carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos.

Admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el modelado y

tallado para obtener formas ornamentales, el pulido para darle una

apariencia similar al mármol y el pintado polícromo con fines decorativos.

Pared recubierta de estuco con

pintura al fresco. Domus Aurea,

del Palatino romano.

Page 24: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 25: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El mosaico

Opus musivum, opus tessellatum, opus

lithostrotum (o mosaico): superficie compuesta de

pequeñas piezas -teselas -de materiales diversos

(piedra, mármol, alfarería u otros) y diferentes colores

que forman una composición o dibujo decorativo. Se

empleaba especialmente para pavimentos, lo que

exigía que los suelos estuvieran muy firmes y

preparados, para evitar su deterioro y disgregación.

Hay muchas variedades de mosaicos.

Villa romana de Carranque (Toledo) Villa romana de

Tejada

en Quintanilla de la

Cueza(Palencia)

Villa romana del Casale

en Piazza Armerina

(Sicilia, Italia)

Page 26: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Toda la cultura romana giraba en torno a la ciudad, la

urbe.

Urbanismo

Suele estar amurallada. Dentro de la ciudad el foro, plaza

principal de toda ciudad romana, resultado del cruce de

las dos calles principales, el cardo y el decumano

máximo.

En los foros, o cerca de ellos, encontraremos los

principales edificios civiles y religiosos de la ciudad.

Page 27: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Murallas de Roma

• Murallas servianas del siglo IV a. C.

• Murallas aurelianas del siglo III d. C.

• Muy remodeladas aparecen dos puertas de la

muralla aureliana: Ostiensis y Appia.

Page 28: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 29: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

EL CARDO cruza la ciudad de norte a sur, mientras

que EL DECUMANO la cruza de este a oeste.

Page 30: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Gran variedad de edificios

Una de las principales características del arte romano es su indudable función

utilitarista y pragmática. Por ello adquirieron gran importancia en su

civilización los puentes de piedra, las calzadas, los acueductos, los recintos

amurallados, los arcos de triunfo o las mismas ciudades.

La arquitectura romana sorprende también por la gran diversidad de edificios

construidos para sus numerosos actos públicos, religiosos e institucionales. Su

edificación era todo un símbolo del poder del Estado romano.

Page 31: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Se puede clasificar los edificios romanos por la función que cumplían:

Edificios para el culto: templos.

Edificios para el ocio: teatros, anfiteatros, circos...

Edificios para la vida pública: basílicas y curias (para las reuniones del

Senado).

Edificios para el cuidado del cuerpo: termas y gimnasios.

Obras públicas: acueductos (para llevar agua), puentes, calzadas

(carreteras), puertos, cloacas...

Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas de enorme

tamaño, que fueron erigidos para conmemorar las grandes victorias de los

ejércitos de Roma.

Page 32: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El templo

Los templos romanos se elevaban sobre un

basamento o podio, que solo tenía gradas de

acceso en la fachada principal.

Mayoritariamente, utilizaban el sistema arquitrabado y

tenían planta rectangular. Aunque también hubo

excepciones, como el Panteón de Roma.

En este edificio se usó la planta centralizada y se cubrió

con una enorme cúpula.

Page 33: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 34: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 35: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El teatro

A diferencia del teatro griego, el

romano era una construcción exenta

que no necesitaba de la falda de una

montaña.

Su planta se componía de una cávea semicircular, que en su parte

inferior culminaba en una orchestra semicircular, un proscenio para las

representaciones, y una escena arquitectónicamente muy desarrollada

que cerraba el hemiciclo del edificio.

En la época de la República romana el teatro estaba

prohibido. Fue Pompeyo quien construyó el primer edificio

estable dedicado al teatro en el Campo de Marte de

Roma entre los años 51 y 52 a. C.

Page 36: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 37: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El Teatro Marcelo (en la foto), iniciado en tiempos de César y

culminado en los de Octavio Augusto, fue reutilizado como fortaleza

y palacio.

Teatros importantes fueron el de Marceloen Roma, Pompeya, Taormina,

Timgady en Hispania, Mérida, Sagunto (aprovechando una ladera) e

Itálica.

Page 38: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Arcadas superpuestas

Bóveda Anular

Teatro Marcelo (Reconstrucción)

Page 39: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Teatro de grecorromano de Taormina, Sicilia. Construido en el

helenismo fue reconstruido por los romanos

Page 40: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Teatro de Pompeya, Nápoles. Siglo I d. C.

Page 41: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El Odeón

Se diferencian de los teatros porque estaban parcial o

totalmente cubiertos y eran de pequeño tamaño.

Es un edificio teatral que se utilizaba para los

acontecimientos musicales, que podían consistir tanto en

las propias representaciones musicales como para canto

y poesía

En algunos casos, también servían como lugares de reunión

política y judicial (Bouleuterión).

Page 42: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Odeón de Pompeya (Italia)

Odeón de Kos (Grecia)

Page 43: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El anfiteatro

El anfiteatro fue un invento romano, ya que surgió al unir dos teatros.

El mejor ejemplo de anfiteatro lo tenemos en el Coliseo, también llamado Anfiteatro

Flavio. Se utilizó para combates de gladiadores, luchas de fieras, naumaquias

(representación de batallas navales)… En la época paleocristiana el anfiteatro fue

utilizado para que los cristianos fueran devorados por los leones.

Estaba formado por un amplio graderío para los espectadores, que rodeaba la

arena donde tenían lugar los espectáculos.

Debajo de la arena, en los más grandes, había un complicado sistema

subterráneode estructuras de pasillos y trampas para organizar los juegos.

Page 44: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 45: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 46: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 47: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 48: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Anfiteatro de Djem, Túnez

Page 49: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El Circo

El circo: fue el edificio de espectáculos más popular de la

época romana, a diferencia de lo que la mayoría piensa en el

circo no se celebraban juegos circenses sino carreras de

caballos (bigas y cuadrigas).

Bigas (carruaje) Cuadrigas

Page 50: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Características

• La planta es alargada terminando uno de los lados en un curva semicircular y el otro

en recto.

• En el centro, para separar las dos pistas había una espina, estructura alargada que

generalmente se decoraba con esculturas o arquitecturas efímeras exóticas.

• A los lados se colocaban las gradas que solían ser de madera. Esto ha provocado

que el la actualidad de los circos romanos solo se conserve el espacio donde se

ubicaban siendo hoy en día plazas como la Navona de Roma.

• De los circos de Roma el más importante era el Circus Maximus que se encontraba

en la ladera sur del Palatino y la tribuna imperial era un balcón del mismo palacio lo

cual da una idea de la importancia de estos acontecimientos en la ciudad.

César Santana, M.Sc.

Page 51: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Page 52: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

VISTA AÉREA DE

PIAZZA NAVONA.

Ejemplo de cómo

los circos romanos

solo perdura su

huella, en este caso

se trata del circo de

Domiciano, siglo I d.

C. construido en los

Campos de Marte

muy cerca del

Panteón de Agripa.

El estado actual

corresponde a la

reforma urbanística

llevada a cabo por

los Papas de Roma

en el siglo XVII.

Page 53: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Las termas

Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas

para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados

lugares de reunión, salas de recreo

Estas estancias ofrecían baños de vapor y piscinas frías, templadas y

calientes.

Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol.

En los lugares destinados al baño había departamentos separados

para hombres y mujeres; si no había espacios separados, el

establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para

hombres.

Page 54: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El interior de las estancias y las piscinas de agua caliente se realizaba mediante el sistema

de hypocaustum. El sistema está basado en la distribución mediante túneles y tubos de agua

caliente y vapor que se extendía por debajo de los suelos de las estancias y piscinas y era

alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los sótanos.

Page 55: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Las termas de Caracalla

Page 56: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Las Termas de Caracalla fueron un amplio complejo de baños. Fueron

construidas en la ciudad de Roma entre 212 y 216 d. C, durante el reino del

emperador Caracalla, se inauguraron con el nombre de Termas Antoninas,

pues al emperador Marco Aurelio Antonino Basiano no se le conoció en vida

con el nombre de Caracalla.

Las Termas de Caracalla se convirtieron en el complejo de baños más lujoso

de toda Roma, y su tamaño fue sólo superado por las de Diocleciano. Sus

ruinas son, sin embargo, las más grandes conservadas hoy.

Tan importante como el diseño fue la decoración. Además de los ricos y

vívidos mosaicos del suelo, los baños fueron decorados con valiosas obras de

arte, como por ejemplo el Hércules descansando o el Toro Farnesio. Los

mosaicos no tenían siempre el mismo diseño, en algunas áreas

representaban escenas, y en otras había suelos con motivos geométricos.

Page 57: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Hércules descansando

Toro Farnesio

Page 58: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas

instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente

(caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6),

piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).

Page 59: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Los arcos de triunfo

Son puertas monumentales de uno o tres vanos abovedados con

doble fachada, por lo tanto exentos. Surgen del deseo de perpetuar

las victorias militares de los romanos.

Se decoraban con relieves relacionados con los hechos que se

conmemoran .El Arco de Triunfo era, sin duda, la mayor

condecoración que se le podía ofrecer al triunfador, representaba la

entrada triunfal y la acogida de la ciudad al General victorioso,

aunque este General fuese el propio Senado.

Page 60: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Tipos de arcos

El simple, de un arco, coronado con un entablamento con inscripción y sustentado por

columnas o pilares adosados. Sobre él se alza un arquitrabe con la cornisa en la que se lee el

texto motivo de su edificación.

El Arco de Tito es

un arco de triunfo,

situado en la Vía

Sacra, justo al

sudeste del Foro

en Roma. Fue

construido poco

después de la

muerte del

emperador Tito

(nacido en el año

41 d.C. y

emperador entre

los años 79 y 81

d.C.).

Page 61: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Tipos de arcos

Los de tres arcos, son más comunes en todo el mundo

romano, excepto en España. Mantienen un estructura

constante, dos laterales más pequeños y uno central más

amplio y alto. En ocasiones servían también como "puertas de

control" de las ciudades: por el vano central -más grande-

pasaban los carruajes y animales y por los laterales las

personas, uno para entrar y otro para salir.

El Arco de Septimio Severo es un

antiguo arco de triunfo que se

encuentra en Roma en una

extremidad del Foro Romano, a los

pies de la colina del Capitolio. Fue

erigido en 203 para glorificar las

victorias militares del emperador

Septimio Severo y sus hijos Geta y

Caracalla

Page 62: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El Arco de Constantino es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del

Palatino, en Roma. Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la

batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Tiene tres

arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y

3,4 m de ancho cada uno. La parte inferior del monumento está construida con bloques de

mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de mármol.

Page 63: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

ESCULTURA ROMANA

César Santana, M.Sc.

Page 64: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Influencias en la escultura romana

Escultura griega -Naturalismo

-Idealismo ocasional

(periodo de augusto)

Escultura etrusca

-Función funeraria y religiosa

-Necesidad de realizar las imágenes maiorum para

plasmar el verdadero rostro del difunto.

-La preferencia por el retrato realista

Fases

-República

-alto imperio

Alta calidad técnica y formal

- Bajo imperio Decaimiento a partir del siglo III

Page 65: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

La escultura romana, en general, estaba subordinada a la arquitectura.

Se trata de esculturas exentas para plazas y edificios, y de relieves para

decorar distintas construcciones.

Los materiales más usados fueron la piedra, sobre todo el mármol, y el

bronce.

Los tipos de esculturas más frecuentes fueron los retratos, las

reproducciones de obras griegas y los relieves.

Page 66: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

El retrato adquirió en Roma su mayor desarrollo y un marcado realismo.

El retrato romano, obedeciendo a costumbres y ritos ancestrales, concentró

toda la fuerza del ser humano en las facciones del rostro. Se preocupó de

reflejar los rasgos con fidelidad.

El resto del cuerpo, incluso las partes menos expresivas de la misma cabeza,

no eran materia de interés para los artistas.

El retrato

Page 67: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Tres factores explican el realismo del retrato romano:

La influencia del arte

etrusco, a través de los

retratos que adornaban los

sarcófagos.

La costumbre romana del ius

imaginum. Las cabezas y bustos

de los antepasados ocupaban

determinadas estancias de la

casa romana como legitimación

de su linaje.

La tradición del retrato helenístico. Caracterizado por el naturalismo

frente al idealismo tradicional de la escultura griega.

Busto de Julia Domna

Retrato de Bruto

Page 68: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Augusto de Prima Porta Estatua ecuestre

de Marco Aurelio

Page 69: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Las reproducciones de obras griegas

Además de los retratos, a los romanos les gustaba decorar sus estancias con

reproducciones de obras griegas hechas en mármol.

Las reproducciones eran realizadas por artistas helenos emigrados a

Roma, como Sthefanos, Crátero o Pasiteles, a quien se atribuye el

conjunto escultórico llamado La Ofrenda de Orestes y Pílades (También

conocido como el grupo de San Idelfonso).

Page 70: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Los relieves

Otro ámbito en el que se desarrolló la escultura es el de los relieves,

que servían para decorar los edificios.

Muchos de ellos reflejaban episodios de la historia romana y destacan por el detallismo en

la representación de la vida cotidiana: las armas, los edificios, los medios de transporte...

Entre los relieves de tema histórico destacan los que decoran la Columna

Trajana y la Columna de Marco Aurelio.

Page 71: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Columna Trajana

Columna de Marco Aurelio

Page 72: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Otros relieves tenían una temática religiosa o

representaban a la familia imperial. Entre estos

destacan los relieves del Ara Pacis, también en

Roma.

Page 73: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

Los relieves muestran:

- El sacrificio suovetaurilla

(cerdo, toro, oveja) que

Augusto ofrece a la diosa de la

paz.

Page 74: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

PINTURA ROMANA

César Santana, M.Sc.

Page 75: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

La pintura romana fue redescubierta por los artistas del Renacimiento

al penetrar en las estancias de la Domus Aurea de Nerón, y gracias a

las excavaciones de Pompeya y Herculano.

La pintura ocupó un lugar preferente en la decoración de los edificios

romanos para embellecer los muros, que estaban hechos con

materiales pobres.

Las representaciones se pintaban mayoritariamente al fresco.

La encáustica y el temple fueron otras técnicas usadas por los

romanos.

Page 76: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

La pintura romana se divide en cuatro estilos:

I Estilo o de Incrustación (siglos II y I a.C.)

II Estilo o Arquitectónico (siglo I a.C.)

III Estilo u Ornamental (siglo I a.C.)

IV Estilo o Ilusionista (siglo I d.C.)

Page 77: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

I Estilo o de Incrustación (siglos II y I a.C.):

Se inspira en la pintura helenística e imita las texturas de los mármoles y jaspes.

Puede presentar dos modalidades:

En unos casos, el muro se divide en tres partes horizontales: dos zócalos y en el

centro columnas y losas de mármol fingidas.

En otros casos, el muro se reparte en basamento, franjas y cornisa.

Page 78: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

II Estilo o Arquitectónico (siglo I a.C.):

Imita arquitectura.

Gracias al ilusionismo

óptico, crea sensación

de profundidad con la

utilización de la

perspectiva.

Page 79: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

III Estilo u Ornamental (siglo I a.C.):

Utiliza arquitecturas fantásticas y perspectivas poco

creíbles que simulan un mundo imaginario.

Page 80: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

IV Estilo o Ilusionista (siglo I d.C.):

Es una mezcla del II y III Estilos. Aunque adopta una

nueva temática que utiliza escenas cotidianas, teatrales,

mitológicas, picarescas...

Page 81: Civilización Mundial

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

César Santana, M.Sc.

• Las siete maravillas de la antigua Roma

• Roma y los grandes vicios

• La construcción de un imperio: Roma

Videos: