ciudades reinventadas

4
iF 02 Ciudades reinventadas Diseño/Buenos Aires, Berlín, Montreal por Arian Hassani En el marco de la «Alianza global para la diversidad cultural» de la UNESCO, la Red de Ciudades Creativas sigue creciendo y trabajando con el objetivo de intercambiar experiencias y líneas de trabajo comunes. Es consultora en la UNESCO, dirige y monitorea el programa «Alianza Global para la Red de Ciudades Creativas». Macetero Canasto. Estudio Cabeza, Buenos Aires.

Upload: instituto-metropolitano-de-diseno-e-innovacion

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

por Arian Hassani

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades reinventadas

iF 02

Ciudadesreinventadas

Diseño/Buenos Aires, Berlín, Montrealpor Arian Hassani

En el marco de la «Alianza global parala diversidad cultural» de la UNESCO,la Red de Ciudades Creativas siguecreciendo y trabajando con el objetivode intercambiar experiencias y líneasde trabajo comunes.

Es consultora en la UNESCO, dirige y monitoreael programa «Alianza Global para la Red deCiudades Creativas».

Macetero Canasto.Estudio Cabeza,Buenos Aires.

Page 2: Ciudades reinventadas

Ciudades en todo el mundo están floreciendo en lo que aldiseño respecta. Esta disciplina evoluciona en forma diná-mica y apasionante, insertándose en la vida cotidiana desus comunidades. Ninguna otra actividad intangible hatenido tanto impacto, siendo Buenos Aires un claro ejem-plo de este fenómeno. Declarada por la UNESCO en agosto de 2005 la primeraCiudad del Diseño dentro de la Red de Ciudades Creativas,la capital argentina no sólo captura perfectamente el espíri-tu del diseño como un punto de encuentro de diferentesculturas, sino que también cultiva la industria promoviendodiversas perspectivas para el desarrollo económico y sociala nivel institucional, como por ejemplo a través del CentroMetropolitano de Diseño.En enero de 2005 la «Alianza Global para la DiversidadCultural» de la UNESCO lanzó la Red de CiudadesCreativas con el fin de unir ciudades que muestren sucompromiso por hacer de la creatividad una parte esen-cial de su esquema de desarrollo. Centrándose en lasindustrias creativas, la Red ha seleccionado siete camposespecíficos: literatura, cine, arte popular, diseño, artedigital y gastronomía, de entre los cuáles las ciudadesescogen uno en el cual especializarse. Las ciudades eligenel campo con un mayor potencial de desarrollo y a partirde ahí comparten experiencias y mejores prácticas, a tra-

Buenos AiresUna importante tradición de diseño, sobre todo en el campodel mobiliario y la gráfica, hoy resurge complementada de lamano del diseño de autor, la moda personalizada, los nuevosbarrios, las facultades superpobladas, los circuitos alternati-vos, y los eventos masivos, para dar fisonomía a esta hiper-quinética Buenos Aires que hoy exhibe orgullosa su galardónde Ciudad Creativa del Diseño otorgado por la UNESCO. Espacios cada vez más generosos son conquistados en mediosmasivos y revistas especializadas, para establecer contrapun-tos hasta hace poco impensables, con corrientes de opiniónoriginadas en la economía, la cultura, la tecnología, las ten-dencias sociales y los territorios urbanos. El diseño se instalaen la vida cotidiana de Buenos Aires como un componenteconstitutivo de la época, y lejos de circunscribirse a una eliteo a un grupo de culto, se apropia del paisaje porteño reinven-tando Palermo, erigiendo sus modernos tótems sobre las pie-zas proyectadas del nuevo mobiliario urbano, cruzando lagestión pública tanto como estimulando el riesgo en la iniciati-va empresaria, proyectando nuevos diseñadores que ambicio-sos estampan sus nombres propios como marcas, o anónimosproyectos que impulsan prometedoras fertilizaciones cruzadas,haciendo de esta ciudad un hervidero de propuestas que lacolocan nuevamente en la consideración internacional.Puerto Madero / Foto Daniela Mac Adden

Silla Ágora. Hernán Fretto y Damián Mejías paraSantorini. Buenos Aires.

Ciu

dade

s re

inve

ntad

as|

Ari

an H

assa

ni10

0 |

101

Page 3: Ciudades reinventadas

iF 02

BerlínEn enero de 2006, fue la primera ciudad europea designadaCiudad del Diseño por la UNESCO. Berlín, que disponehoy del sector de diseño más productivo de Alemania, secaracteriza por la diversidad, la inventiva y la voluntadde experimentación. Las industrias creativas encuentran condiciones óptimas enBerlín: un costo de vida y alquileres abordables, redes decompañías en expansión, y el apoyo político necesario, cre-ando una base sólida para la constitución de un centro dediseño de convocatoria internacional, que tiene como obje-tivo la comercialización mundial del diseño made in Berlín.Como Ciudad del Diseño, se inscribe en la tradición de ladécada de oro del 20. La ciudad se nutre de la conjuncióndel diseño, la arquitectura, el arte, y la cultura, y del movi-miento generado por el cambio constante. Un panoramasumamente interesante de ateliers, agencias, salas de exposi-ciones, salones, y plataformas de venta ha emergido desde lacaída del muro y sigue en crecimiento. Por otro lado, desdeel gobierno, se están implementando las políticas necesariaspara la explotación de nuevos mercados de exportación, vita-les para la supervivencia y el crecimiento de muchas compa-ñías relacionadas con la actividad.AlexanderplatzFoto Land Berlin/Gläser

vés de la plataforma global que ofrece la Red, como unmedio para fortalecer sus empresas creativas de pequeñay mediana dimensión.Mientras la era de la industrialización continúa dandopaso a una sociedad basada en el conocimiento, aquellosproductos tangibles que representaron en su día el susten-to de la sociedad, toman la forma de conceptos e ideasintangibles que pueden llegar a ser factores imprescindi-bles en el mercado internacional. Ideas sostenibles y enfo-ques innovadores, tal como fueron los bienes tangibles enla era de la industrialización, son también concebidos,desarrollados y distribuidos en «cadenas de producción».Por otra parte, estos bienes intangibles se benefician deotros recursos también intangibles como creatividad, expe-riencia, entorno, tradición y educación brindados pormuchos actores cuyos únicos medios para completar lacadena de producción son la comunicación y el intercam-bio de ideas. En esencia, la Red de Ciudades Creativasestá reinventando, readaptando e innovando nuevasestructuras locales que puedan reunir estas necesidadesespecíficas dentro de un marco internacional.Dado el siempre evolutivo rol interdisciplinario que ha juga-do el diseño, desde la promoción y diferenciación del pro-ducto hasta la comunicación y elaboración de políticaspúblicas, las Ciudades del Diseño de la UNESCO, que tam-

ART+COM, Berlín. floating.numbers.

Page 4: Ciudades reinventadas

Ciu

dade

s re

inve

ntad

as|

Ari

an H

assa

ni10

2 |

103

MontrealLa designación de Montreal como Ciudad Creativa fue enjunio de este año. En su declaración frente a la UNESCO,Montreal asigna al diseño una importancia decisiva para lainclusión de los distintos sectores productivos de la socie-dad y considera al diseño como una actividad creativa queinfluencia positivamente la calidad del medio ambiente yde la vida de sus ciudadanos. El diseño en Montreal ha resultado una actividad económi-camente competitiva y que ha reforzado la identidad cultu-ral de la ciudad. La sociedad toda, con apoyo gubernamen-tal, trabaja promoviendo las diferentes disciplinas creativasen un sentido amplio y abarcativo: incluyendo diseño delpaisaje, diseño urbano, arquitectura, diseño interior, indus-trial, gráfico y moda.Como parte de esta iniciativa, durante el acto de designa-ción, se anunció el primer proyecto para el desarrollo delprograma para la Place d´Armes de Montreal que surgirádel trabajo en conjunto de diseñadores invitados de las tresactuales Ciudades UNESCO del Diseño.Quartier International de Montréal (QIM).Diseñador del Mobiliario Michel DallaireFoto Alain Laforest et Pierre Zabbal

bién incluyen a Berlín y Montreal, integran a la industria entodas las facetas de la vida cotidiana de sus ciudades. Berlín, conocida por muchos como la eterna ciudad inaca-bada, es posiblemente uno de los más llamativos ejemplosde una ciudad cuyos diseñadores están continuamenteredefiniendo su papel y el de su obra en el diseño de laciudad. Mientras edificios y espacios públicos son destrui-dos, renovados o reinventados, los diseñadores en la ciu-dad están en continuo movimiento y moldean sus creacio-nes, casi como una manifestación de los cambios que sedan a su alrededor. La ciudad de Montreal toma el diseño como una «fuente debienestar» (documento de candidatura de Montreal),demostrando que no sólo sirve como una potente herra-mienta de promoción de inclusión y pluralidad de valores,sino que también puede movilizar ciudades e inspirar inno-vadores entornos de convivencia.No existe ninguna duda de que Buenos Aires, Berlín yMontreal se han embarcado en un crucial y desafianteviaje para establecer instituciones creativas que no sóloreflejen las necesidades e intereses del sector público yprivado, así como el de la sociedad civil, sino que tam-bién sirvan como vehículos para unir la periferia, que pre-senta una de las maneras más sostenibles de contribuir aldesarrollo social y económico.

Sacacorchos. Claude Mauffette,Montreal. Foto: Pierre Halmaï