ciudades mundiales barrios pobres

3
Taylor, Peter J., 2010 “La red de ciudades mundiales y el planeta de los barrios pobres: acceso y exclusión en la globalización neoliberal” en Alfie, Mirian, et. al., (coord.) Sistemas Mundiales y Nuevas Geografías, México, Universidad Iberoamericana. ¿Cómo se formaron las áreas marginadas de las ciudades globales? Principalmente, se formaron por las migraciones masivas de los contextos rurales de sus propios países, fenómeno conocido como la migración campo-ciudad, aunque también las ciudades globales son receptoras de migrantes internacionales. Antes de la globalización, esas ciudades eran lugares intensivos en capital, por su fuerte industrialización (Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires), pero ahora son lugares intensivos en mano de obra y se encuentran descapitalizadas, porque la industria está desapareciendo como su principal actividad. ¿Cómo se explica esta des-industrialización de las ciudades globales? Se explica por una nueva división del trabajo a escala global, en donde el empleo, principalmente es que intensivo en mano de obra, está siendo atraído hacia otra parte del mundo, en este caso, a las principales ciudades de China. Este país se ha convertido desde principios del siglo XXI en la gran fábrica mundial. ¿Y por qué las ciudades de China, las que se encuentran globalizadas (Shanghai, Beiging, Canton) no muestran la formación de áreas marginales y de pobreza, como sucede con las ciudades globales de países emergentes? Porque China ha sabido combinar la formación de un town-ness (su hinterland, región circundante proveedora de mano de obra, servicios) con la formación de un city-ness (vinculación hacia fuera a partir de la producción de bienes y servicios). Porque el caso Chino demuestra que el neoliberalismo se puede domesticar, algo que los expertos denominan “un imperialismo laborista”, en donde la política China no solamente se ha concentrado en atraer capital para

Upload: jose-de-rosas

Post on 19-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades Mundiales Barrios Pobres

Taylor, Peter J., 2010 “La red de ciudades mundiales y el planeta de los barrios pobres: acceso y exclusión en la globalización neoliberal” en Alfie, Mirian, et. al., (coord.) Sistemas Mundiales y Nuevas Geografías, México, Universidad Iberoamericana.

¿Cómo se formaron las áreas marginadas de las ciudades globales? Principalmente, se formaron por las migraciones masivas de los contextos rurales de sus propios países, fenómeno conocido como la migración campo-ciudad, aunque también las ciudades globales son receptoras de migrantes internacionales. Antes de la globalización, esas ciudades eran lugares intensivos en capital, por su fuerte industrialización (Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires), pero ahora son lugares intensivos en mano de obra y se encuentran descapitalizadas, porque la industria está desapareciendo como su principal actividad.

¿Cómo se explica esta des-industrialización de las ciudades globales? Se explica por una nueva división del trabajo a escala global, en donde el empleo, principalmente es que intensivo en mano de obra, está siendo atraído hacia otra parte del mundo, en este caso, a las principales ciudades de China. Este país se ha convertido desde principios del siglo XXI en la gran fábrica mundial.

¿Y por qué las ciudades de China, las que se encuentran globalizadas (Shanghai, Beiging, Canton) no muestran la formación de áreas marginales y de pobreza, como sucede con las ciudades globales de países emergentes?

Porque China ha sabido combinar la formación de un town-ness (su hinterland, región circundante proveedora de mano de obra, servicios) con la formación de un city-ness (vinculación hacia fuera a partir de la producción de bienes y servicios). Porque el caso Chino demuestra que el neoliberalismo se puede domesticar, algo que los expertos denominan “un imperialismo laborista”, en donde la política China no solamente se ha concentrado en atraer capital para ser concentrado en nodos globales, también se ha preocupado por atraer el empleo.

¿Y cuáles son las posibles alternativas para superar las grandes desigualdades que actualmente aquejan a las ciudades globales?

Después de la caída de los sistemas socialistas en el mundo, no se ha creado una propuesta alternativa al capitalismo mundial. La criminalización de movimientos anti sistémicos no ha sido una alternativa viable, como tampoco el cierre de las economías y la protección laboral que exigen los sindicatos. La vía más práctica ha sido dejar en la iniciativa del individuo, su creatividad, la superación de las condiciones de desigualdad y pobreza que viven las ciudades globales, pero ésta ha sido una medida descartada por su inviabilidad.

Page 2: Ciudades Mundiales Barrios Pobres

Sabatini, Francisco 2003, La Segregación Social del Espacio en las Ciudades de América Latina, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.

La segregación residencial define al agrupamiento en el espacio de grupos de una misma condición social. En América Latina la segregación residencial ha sido estudiada a partir de variables económicas como el ingreso de la gente, o por las características de la vivienda y los servicios con que cuenta. Valga decir que este tipo de investigaciones ha dejando a un lado importantes aspectos que también explican la segregación residencial, como los étnicos, los de raza y la cultura.

En América Latina la segregación se explica a través del modelo de ciudad compacta, una forma de organización del territorio importada por los colonizadores europeos. Hasta el siglo XVII ese modelo ubicaba la concentración de actividades en un área central con vértices de expansión en forma de cono. Tanto en Europa como en Estados Unidos fueron los grupos de más alto status social los primeros en abandonar el centro, una tendencia que se hizo evidente en la construcción de residencias en las partes exteriores de las ciudades, que posteriormente en Estados Unidos se conocería como los suburbios. La formación de suburbios en esos países es totalmente diferente a la que se sigue en países de América Latina, que hasta bien entrado el siglo XX asumieron como una moda, más que como una forma organizada de ocupación territorial, la creación de áreas de vivienda de lujo fuera de la ciudad. En Estados Unidos, la suburbanización que comenzara desde el siglo XVIII tenía un componente claramente anti urbano, de raíz protestante, que hacía desplazar a las élites a las áreas exteriores de los centros de población, lugar en donde se concentraban los grupos sociales de más bajo status.

Derivado de ese proceso, hoy la segregación residencial en Europa (Inglaterra, Alemania, Francia) es más homogénea, al igual que en Estados Unidos, en donde los agrupamientos residenciales tienen un fuerte componente racial, que en el caso de la población blanca, supera al 85% del total de residentes, mientras que en América Latina (México, Brasil, Colombia) es más heterogénea, en donde los grupos raciales se encuentran mucho más mezclados que en otras partes del mundo.

Allí el cambio del patrón de segregación residencial de amplia escala geográfica (amplios agrupamientos sociales) encuentra sus causas en los cambios que ha traído la expansión metropolitana, como también en la operación de grupos empresariales involucrados en la construcción de la ciudad, por la desregulación y en los cambios en las políticas de uso de suelo y en la moda por crear áreas residenciales parecidas a los suburbios de Estados Unidos.