ciudadanía e inclusión social. el tercer sector y las políticas públicas de acción social

Upload: diagramconsultores

Post on 06-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    1/134

    44

    Documentospara el debateDoc

    umentos

    paraeldebate

    Ciudadana eInclusin Social

    CiudadanaeInclusinSocial

    ElTercerSectorylaspolticaspblicasdeaccinsocial

    El Tercer Sector y las polticas

    pblicas de accin socialEquipo de investigacin:

    Institut de Govern i Poltiques PbliquesUniversitat Autnoma de Barcelona

    cincovdeosdeexperiencias deinclusinamplanellibro:

    www.fundacionesplai.org/ciudadaniaeinclusionsocial/videos

    Riu Anoia, 42-54

    08820 El Prat de Llobregat

    Tel. 902 190 611

    www.fundacionesplai.org

    Calle Ahijones, s/n

    28018 Madrid

    Tel. 91 786 04 11

    www.eapn.es

    Con el apoyo de:

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    2/134

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    3/134

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    4/134

    Diciembe 2010

    AutorA

    Direccin: Joan Subirats.

    Equipo de investigacin: Anna Obradors, Patricia Garca, Ramon Canal (Investigadores delInstitut de Govern i Poltiques Pbliques de la Universitat Autnoma de Barcelona).

    Grupo de Trabajo colaborador: M Jess Manovel, Rosa Romeu, Carles Barba, Ester Garcay Elvira Aliaga.

    CoNCEPCIN GrFICA Y DISEo Fundaci Catalana de lEsplai.

    IMPrESo EN Grficas Cornell

    DEPSIto lEGAl D.L. B-47547-2010

    Edicin no venal

    Fundacin EsplaiC/ Riu Anoia, 42-5408820 El Prat de LlobregatTel. 93 474 74 74 Fax 93 474 74 [email protected]

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    5/134

    4Documentos

    para el debate

    Ciudadana eInclusin Social

    El Tercer Sector y las polticas

    pblicas de accin socialEquipo de investigacin:

    Institut de Govern i Poltiques Pbliques

    Universitat Autnoma de Barcelona

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    6/134

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    7/134

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    8/134

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

    8

    ndicePesenacin .................................................10Indccin ..................................................14Cisis ecnmica, excsin scia y nevasespesas paa a incsin desde e secde accin scia ............................................ 20

    1. Pobreza, exclusin y desigualdades sociales ......... 26 El concepto de exclusin social................................26 El nuevo paradigma de la exclusin social en las

    polticas pblicas y sociales .........................................28

    2. Los efectos de la crisis econmica sobrela exclusin social y la pobreza ..................................34

    3. Qu inclusin? Una nueva ciudadana para la

    inclusin social ..........................................................38 Una concepcin renovada de la ciudadana ...........39 La inclusin social .....................................................41

    4. El sector de accin social contra la pobreza yla exclusin social ......................................................45 El eje de la innovacin ..............................................52 El eje de la integralidad ............................................ 53 El eje de la participacin y el trabajo en red .......... 54

    Cinc expeiencias significaivas deIncsin Scia ............................................ 561. El Programa Integral de Emprendimiento dela Fundacin Tomillo ..................................................60 Un proyecto innovador ............................................ 64

    La intervencin integral ........................................... 66 Participacin y trabajo en red ................................. 68

    2. La Llar Ronda. Fundacin Mambr ........................ 71 Un proyecto innovador .............................................74 La intervencin integral ............................................76 Participacin y trabajo en red ..................................78

    3. ACCEM Fundacin Esplai: la Red Conecta .........80 Un proyecto innovador .............................................82 La intervencin integral ........................................... 85 Participacin y trabajo en red ..................................87

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    9/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    9

    4. COCEDER-CDR El Sequillo: el servicio de atencinintegral a personas mayores. .....................................90 Un proyecto innovador ............................................ 96 La intervencin integral ........................................... 99 Participacin y trabajo en red .................................101

    5. FEAPS-A Toda Vela:El Servicio de Ocio Inclusivo. ................................... 103

    Un proyecto innovador ........................................... 108 La intervencin integral ..........................................110 Participacin y trabajo en red ................................ 1 1 2

    Cncsines, ppesas yecmendacines ........................................114

    Anex: Medga ....................................124Bibigafa .................................................. 126

    Pana y Cnsej Ases ....................... 130

    ndice tablastaba 1: Actores y valores en la escena de laintegracin social. ............................................................ 48

    taba 2: Valores, mecanismos y principios de accinpara la accin social del Tercer Sector y propuestaspara las nuevas y necesarias Polticas Pblicas ............ 50

    taba 3: Los casos de estudio .........................................59

    taba 4: Resultados del Programa Integral deEmprendimiento: Beneficiarios por proyectos segntipo de accin. Ao 2009. ...............................................63

    taba 5: Beneficiarios por servicio. Ao 2008. .............79

    taba 6: La atencin a personas mayores en el CDR

    El Sequillo, datos de 2009. ............................................ 95taba 7: Participantes en el Servicio deocio inclusivo...................................................................107

    ndice grficosGfic 1: Las esferas de la inclusin social ...................43

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    10/134

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    11/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    11

    Presentacin

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    12/134

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

    12

    En un contexto marcado por la crisis, aporta-

    mos un nuevo trabajo en torno a la ciudadanay el papel del Tercer Sector. Se trata del n-mero 4 de la coleccin Documentos para eldebate, promovida por el Consejo Asesor deFundacin Esplai.

    Esta aportacin complementa y da continuidada la reflexin que iniciamos sobre Educacin yciudadana, primer nmero de la coleccin, que

    continu con el nmero 2, Educacin, ciudada-na e inmigracin, y avanz con el trabajo deCiudadana y globalizacin, el nmero 3. Setrata de unas publicaciones que quieren ser he-rramientas para el debate y la formacin de laspersonas que, desde las ONG, las administra-ciones, el voluntariado y la ciudadana, puedanredundar en una mejor tarea de todos y muy es-

    pecialmente de las organizaciones voluntarias ydel Tercer Sector.

    La eleccin del foco de la inclusin social comomateria de anlisis y debate tuvo que ver condos consideraciones bsicas. Por una parte, elimportante impacto de la crisis en la sociedad y,en especial, con las personas ms vulnerables.Por otro, las repercusiones de la crisis en las

    organizaciones del Tercer Sector y las nuevasdemandas que reciben de la sociedad y de lasadministraciones pblicas.

    Nos propusimos identificar las caractersticas

    de la exclusin en el nuevo escenario. Tambinlas tendencias de respuesta que generaban laspolticas pblicas y el papel que se nos asig-naba a las organizaciones sociales. Quisimosrelacionar los conceptos de inclusin social yciudadana, dos caras de una misma moneda.Tenamos el convencimiento de que las iniciati-vas y respuestas del Tercer Sector eran diversas

    y sugerentes, y que era el momento de analizarel valor especfico que aportaban. Queramosdestacar y poner en valor aquellas variablesque pudieran ser orientadoras sobre las prc-ticas del Tercer Sector en el reto de la inclusiny la ciudadana.

    Para desarrollar esta tarea, encargamos alIGOP que, bajo la direccin del catedrtico

    Joan Subirats, llevase a cabo la investigacin.Convinimos en desarrollar un anlisis induc-tivo y para ello seleccionamos cinco expe-riencias significativas, de distintos mbitos yterritorios, que tuvieran en comn algunas ca-ractersticas ejemplificadoras desde el puntode vista del papel especfico del Tercer Sector.De todo ello resultaron las conclusiones querecoge el ltimo captulo.

    Por la inclusin social y laparticipacin ciudadana

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    13/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    13

    Estamos satisfechos con el trabajo realizado,del proceso y del resultado. Queremos agrade-cer muy especialmente el trabajo del conjun-to del equipo del IGOP y tambin de las cincoorganizaciones y sus federaciones respectivas,que han ofrecido generosamente su tiempo, sucapacidad y su experiencia.

    La publicacin es ms que un l ibro. Hemos que-rido que los protagonistas hablaran en primerapersona y acompaar con imgenes y relatos losconceptos expuestos. Acompaan el libro cin-co vdeos que ilustran las experiencias analiza-das. Forman parte del producto y tambin de laherramienta para la formacin y el debate(www.fundacionesplai.org/ciudadaniaeinclu-

    sionsocial/videos).

    Este trabajo concluye en un momento especial,a caballo del 2010, Ao Europeo de Lucha con-tra la Pobreza y la Exclusin Social, y el 2011, AoInternacional del Voluntariado. Esta circunstan-cia le otorga un factor de oportunidad, pues lasorganizaciones del Tercer Sector de Accin Socialnos situamos en torno a nuestro doble compro-

    miso por la inclusin social y la participacinciudadana.

    En este sentido, el proyecto se inscribe en elmarco del programa de capacitacin de volun-tariado de la EAPN (la Red Europea de accincontra la pobreza) de Espaa, de la cual es par-te Fundacin Esplai y que cuenta con el apoyodel programa de voluntariado de los fondos del0,7% del IRPF.

    Queremos destacar, finalmente, la participacinde la Obra Social de la Fundacin la Caixa eneste proyecto. Ms all de la ayuda financierapara hacerlo posible, ha formado parte tam-bin del anlisis y la reflexin y hemos podi-do compartir el trabajo y las conclusiones delestudio.

    Investigadores, organizaciones del sector, con-sejo asesor, voluntarios, tcnicos de programa,instituciones pblicas y privadas; lo que contie-ne este libro y los videos asociados son frutode un trabajo en red que esperamos tanga unefecto multiplicador en la accin voluntaria porla inclusin en nuestro pas.

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    14/134

    CDR-El Sequillo

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    15/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    15

    Introduccin

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    16/134

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

    16

    Este documento sigue la estela de las publica-ciones anteriores sobre Educacin y Ciudada-na que ha impulsado la Fundacin Esplai. Eneste caso, nuestro principal punto de inters esaportar ideas, experiencias y emociones surgi-das de un conjunto de prcticas significativas,protagonizadas por entidades del Tercer Sector

    de Accin Social y que tienen como objetivoluchar contra la exclusin social en momentoscomo los actuales, de cambio de poca y decrisis econmica generalizada. Nuestro intersno es recopilatorio. Tampoco nos mueve uninters acadmico o estrictamente investiga-dor, aunque el mtodo de anlisis y el trabajodesplegado partan de la voluntad de estar a

    la altura de los requerimientos que tal tipo deplanteamiento exige. Lo que pretendemos esaportar nuestra contribucin en un momen-to especialmente delicado en el campo de laspolticas pblicas dedicadas a la lucha contra lapobreza, la desigualdad y la exclusin.

    No nos enfrentamos a una coyuntura de crisis.No estamos ante algo que pasar y que nos

    permitir volver a nuestras formas tradicionalesde trabajo y accin. Vivimos un cambio de po-ca, y su manifestacin ms evidente es la actualsituacin de grave crisis econmica, financiera,productiva y social.

    Ante esta nueva situacin, que llega para que-darse, Debemos seguir haciendo lo que haca-mos? Cmo afrontar los nuevos tiempos, los

    nuevos problemas, los viejos problemas agra-vados o cambiados de formato? Quin es el

    responsable de las situaciones de exclusin?Hay algo que podamos hacer cada uno de no-sotros? Cul es el papel en estos momentos delas entidades del Tercer Sector de Accin Socialen relacin con las polticas pblicas de luchacontra la exclusin? O, de manera ms general,Cmo repensamos el concepto de ciudada-

    na vinculndolo ms estrechamente a la luchacontra la exclusin?

    Todo ello lo queremos hacer desde la experien-cia y no desde la pura reflexin terica, por im-portante que esta sea. Es decir, el documentoque tienen en sus manos ha surgido de manerainductiva, despus de analizar y sistematizar laexperiencia de cinco entidades del Tercer Sector

    de Accin Social que han sido seleccionadas deun universo de ms de ochenta entidades quetrabajan en el campo de la exclusin social, des-de sus mltiples perfiles y prismas. No resulta-r pues extrao que hayamos querido que lasvoces, las emociones y las experiencias de laspersonas y las entidades tengan aqu un lugardestacado y que se hayan asimismo convertido

    en los elementos imprescindibles de los vdeosque apoyan este texto y que recogen de maneradirecta esas experiencias y a sus protagonistas(www.fundacionesplai.org/ciudadaniaeinclu-sionsocial/videos).

    El nuevo terreno de juego que se delimita apartir de la crisis econmica y la perspectivarenovada de la Unin Europea, expresada en la

    Estrategia de Lisboa para el perodo 2010-2020,hace ms pertinente que nunca preguntarse

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    17/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    17

    qu papel podr o deber jugar la ciudadanao sociedad civil organizada en su voluntad decorresponsabilizacin en los asuntos pblicos,cuando existe una clara conciencia de las limi-taciones de las polticas de bienestar tradicio-nales para enfrentarse a los nuevos retos deexclusin, vulnerabilidad y pobreza.

    En este sentido, creemos que es el momentoadecuado para dar mayor visibilidad al valorde las intervenciones por la inclusin desarro-lladas bajo el liderazgo de entidades de accinsocial. Creemos que este es un momento espe-cialmente oportuno para encuadrar este pro-ceso, reconociendo aquellos elementos que locaracterizan y diferencian cualitativamente.

    Como ya hemos mencionado, reflexionar yproporcionar elementos para delimitar y tomarpartido sobre estas cuestiones, es el objetivoprincipal que ha motivado el desarrollo del pro-yecto que presentamos. Los resultados de esteproceso deberan contribuir a la defensa de unanueva concepcin de lo pblico, acercndoloa la idea de lo comn y, por tanto, yendo ms

    all de la visin tradicional de monopolio delpoder institucional sobre los asuntos pblicos.Entendemos que es cada vez ms importan-te superar la mencionada visin monopolistapor la cual los intereses generales, el biencomn, sera algo que slo podran defenderlegtimamente los poderes pblicos. Estamosen momentos en que los intereses colectivos

    precisan fundamentos slidos y consensos yacciones suficientemente significativas y poten-

    tes para poder tratar de responder a la ofensivaindividualista, de excelencia elitista, de slvesequien pueda, que parece presidir de manerahegemnica la escena propositiva.

    Entendemos que esta nueva concepcin de lopblico como lo comn, es decir, como lo que esasunto de todos, est vinculada a una idea din-mica de ciudadana. Una concepcin de la ciuda-dana articulada desde los valores de la igualdadde oportunidades, la solidaridad, la democracia,y la autonoma personal. Una ciudadana quesolamente puede crecer y consolidarse median-te su propio ejercicio. Una ciudadana que debedejar de ser un simple receptculo o contene-dor de derechos reconocidos, para convertirse

    en un ejercicio permanente de corresponsabi-lidad y solidaridad social sobre los problemascomunes.

    Un aspecto preliminar a todo ello ser, sin em-bargo, llegar a comprender cules son los con-dicionantes de este nuevo escenario de polticasde accin social contra la pobreza y la exclusinsocial en el marco de la actual crisis econmica;

    una crisis que, por un lado, agrava las conse-cuencias ya sentidas de un rpido proceso detransformaciones que estn afectando profun-damente las dinmicas de exclusin social, peroque, a la vez, tambin abre una ventana a lareflexin, al replanteamiento estratgico y, si espreciso, a la autocrtica en el seno de las propiasentidades, en busca de soluciones alternativas

    que sean ms eficaces y coherentes con los ob-jetivos iniciales. Siempre desde el orgullo de lo

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    18/134

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

    18

    mucho conseguido y desde la modestia por lomucho que queda por alcanzar.

    Al mismo tiempo, las preguntas que formu-lamos tambin nos plantean la necesidad deincorporar a la reflexin el tema del patrn decrecimiento y profesionalizacin que ha experi-mentado el llamado Tercer Sector de Accin So-cial en los ltimos aos, y la creciente diversidady heterogeneidad de los perfiles de las entidadesque lo integran. Los cambios profundos y acele-rados que ha experimentado el sector deberandar paso a un intenso proceso de reflexin yconsolidacin de los criterios, valores y princi-pios fundamentales de accin que caracterizanlas experiencias impulsadas. En momentos de

    confusin y de replanteamiento general, pareceimportante estar seguro de lo que defiende cadauno, de cul es el ncleo duro desde el que seacta y se avanza.

    La trayectoria acumulada por el sector de ac-cin social en estos ltimos aos puede, y qui-zs deba, ser releda en trminos de sus princi-pios fundamentales y, en definitiva, de aquello

    que en la esfera de los valores, la misin y ob-jetivos de las entidades, da sentido a su propiaexistencia y sus actuaciones. Este ejercicio re-flexivo puede ser clave en la comprensin de lasnuevas coordenadas que han de regir el campode la accin y las polticas sociales, permitiendoalcanzar perspectivas ms claras sobre el papelque quieren y que pueden llegar a desarrollar

    las entidades.

    Con todo, la vocacin de servicio de estas enti-dades, su compromiso con la sociedad y su fina-lidad no lucrativa son elementos de partida quehan marcado una orientacin singular en susactuaciones. En este sentido, el valor aadidoque sean capaces de generar las entidades deaccin social con sus intervenciones estar ms

    relacionado con su misin, visin y objetivos,que con su condicin de entes no lucrativos.

    As pues, el diferencial que caracteriza, o de-bera caracterizar toda prctica desarrolladadesde el sector, se halla sobre todo en su capa-cidad para articular respuestas innovadoras degran calidad, en las que se prioriza el fortaleci-miento de las personas y de las comunidades

    en que estas se ubican, alcanzando procesosde integracin social autnoma y de arraigo enun territorio y en unas redes sociales familiaresy comunitarias. Unos procesos de integracinque, gracias a todo ello, consiguen una elevadasostenibilidad en el tiempo.

    Las entidades de accin social se distinguen,en primer lugar, por llevar a cabo actuaciones

    inspiradas y presididas por unos valores ticosy polticos de justicia e igualdad sociales. Estosvalores se traducen en una perspectiva necesa-riamente crtica sobre las dinmicas sociales dela desigualdad, y una actuacin que busca nue-vas alternativas para incidir no solo en los efec-tos de esa desigualdad, sino tambin sobre lascausas que generan vulnerabilidad y exclusin

    social. As, el desarrollo de actuaciones desdela creatividad, tomando en cuenta la necesidad

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    19/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    19

    de innovar, no solamente en los contenidos,sino en las formas mismas de desarrollar e im-plementar las actuaciones, segn el contexto yla persona, es uno de los tres grandes ejes devalor que se destacarn y analizaran a lo largode este trabajo.

    Por otra parte, las entidades de accin socialtambin se caracterizan por tener una voca-cin de ayuda a las personas que las sita muycercanas a estas y a los problemas que viven oexperimentan. La creciente complejidad de lasestructuras de desigualdad social y la multipli-cidad de factores presentes en los procesos deexclusin, ha llevado a las entidades de accinsocial a desarrollar intervenciones que, bajo un

    programa de actuacin general, son capacesde ajustarse de manera personalizada a las cir-cunstancias y necesidades de cada individuo enparticular.

    Finalmente, la aplicacin cada vez ms estrictade criterios de calidad y excelencia profesional yla promocin decidida de la participacin pluraly de la responsabilidad social de todos los agen-

    tes, marcan una pauta de mejora de la gestin ydel trabajo en red, que deben ya considerar-se caracterstica del sector y parte explicativafundamental de sus resultados.

    Con esta voluntad de impulsar o reforzar el va-lor de la accin social en la lucha por la inclu-sin, y a la vez reflexionar sobre la necesidadde ir adaptando las entidades a los cambiosconstantes que inciden tambin sobre el ca-rcter y la actividad propia del Tercer Sector,proponemos explorar en profundidad distin-

    tas experiencias e iniciativas de colaboraciny articulacin entre agentes sociales diversos,econmicos y polticos, mediante las que sehan impulsado actuaciones significativas enrelacin con las reflexiones planteadas.

    De este modo, han sido seleccionadas para suestudio detallado cinco experiencias que se dis-tinguen por su elevado grado de innovacin y

    creatividad, su carcter u orientacin comple-tamente integral, poniendo a las personas y susprocesos particulares de inclusin en el centrode la intervencin y teniendo en cuenta las nece-sidades cambiantes que estas puedan tener a lolargo de la vida. Finalmente, se trata tambin deexperiencias fruto de un intenso trabajo en redpor parte de distintos agentes, y en la cual est

    siempre presente la participacin de las perso-nas implicadas en la toma de decisiones y en lasactuaciones concretas que se desarrollan.

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    20/134

    Ci d d I l i S i l

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    21/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    21

    Crisis econmica,exclusin social

    y nuevasrespuestas para

    la inclusindesde el sectorde accin social

    Ci d d n e Incl sin Soci l F d i E l i

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    22/134

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

    22

    Crisis econmica,exclusin social ynuevas respuestas para

    la inclusin desde elsector de accin socialEstamos asistiendo a una poca de fuertes cambios, de tal intensidad y extensin que nos permiteafirmar que estamos atravesando un cambio de poca. Un cambio de poca marcado por una pro-funda reestructuracin de los sistemas de informacin y conocimiento, que han tenido un impacto

    ya irreversible, no solamente sobre la esfera productiva y las relaciones de produccin, sino sobreel corazn mismo de las relaciones sociales y humanas a nivel mundial. En este primer captuloqueremos dar cuenta de cuales han sido estos grandes cambios. Sin hacer un recorrido histricosobre los mismos, queremos fijarnos en los efectos que estos estn teniendo sobre las dinmicasde la desigualdad social, la pobreza y la exclusin social.

    La cuestin social se expresa hoy de manera diversa a como se expresaba hace solamente diez oquince aos. Y por tanto, las respuestas necesariamente deben modificarse. Pobreza y exclusinse sitan hoy en el cruce de diversos factores de vulnerabilidad: la expulsin o la falta de trabajo;

    el debilitamiento y a veces la ausencia de proteccin familiar; las carencias de las polticas socialestradicionales; las peripecias biogrficas adversas que van acumulndose en espiral y que generandesvinculaciones cuasi definitivas. Es en ese contexto cuando necesitamos nuevos instrumentosconceptuales para enfrentarnos a una situacin conocida, pero con ribetes y perfiles nuevos. Elconcepto de exclusin social pretende servir a ese objetivo.

    Nos detendremos ms especficamente en el concepto ms adelante, pero sirva aqu el decir queentendemos por exclusin social aquellos procesos de negacin, expulsin o inaccesibilidad a losrecursos socialmente valiosos en un determinado contexto socio-histrico. La exclusin social se

    relaciona a menudo con la pobreza o con la existencia de unas determinadas condiciones materialesde existencia. Siendo cierto que ambos fenmenos son a menudo parejos y se alimentan entre s, la

    Fundacin Esplai Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    23/134

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

    23

    exclusin social apunta mucho ms all, refirindose al resultado global o efecto total generado porla articulacin de mltiples desigualdades en el transcurso de la vida de las personas.

    La exclusin social es, en este sentido, aquello que impide el pleno desarrollo de las personas segnsus verdaderos deseos y capacidades. Desigualdades de todo tipo entran en juego en la definicinde la exclusin social, y cada persona puede experimentar dicho proceso de formas enormementediferentes, aun compartiendo unos condicionantes similares. Es por ello que, cuando nos aproxi-mamos al fenmeno de la exclusin, hablamos de un concepto, quizs controvertido, quizs degran flexibilidad y mltiples sentidos, aunque definitivamente complejo y multidimensional, quefacilita en gran medida la comprensin de unas dinmicas de desigualdad cada vez menos dicot-micas, ms flexibles y ms complejas, que ya no pueden ser explicadas en su globalidad emplean-do viejos marcos tericos. El concepto de exclusin social permite, por tanto, un acercamientorenovado, una perspectiva distinta sobre viejas y nuevas formas de desigualdad.

    La exclusin social puede verse intensamente marcada por una condicin de escasez de recursoseconmicos, aunque no siempre ocurra por estos, o junto a estos motivos. Sin embargo, hoy ve-mos con la crisis econmica que los procesos de empobrecimiento de ciertas capas de poblacin,tambin pueden y deben leerse en trminos de sus efectos excluyentes respecto a los espaciossociales por dnde circulan recursos investidos de valor social, cultural o econmico que con-dicionan la inclusin. En estas dinmicas es evidente que la pobreza es un factor determinanteque puede arrastrar hacia la exclusin. En otros casos, sin embargo, la relacin puede ser inversa,pareja o, incluso, no existir. As, hallaremos personas en una situacin de pobreza objetiva queparticipan plenamente de la vida social en su entorno inmediato, independientemente de quesean empleados de bajo salario, personas en situacin de desempleo o pensionistas. En el otroextremo tambin hallamos personas con una situacin econmica y financiera relativamente des-

    ahogada que padecen una grave exclusin o rechazo social. En estos casos, factores como la saludo la escasez de redes sociales pueden ser los motores principales de su exclusin.

    As pues, en un momento de cambio de poca, de ampliacin de la complejidad social y crecimien-to de las dinmicas de desigualdad, el concepto de exclusin social se convierte en una herramientade gran utilidad para dar cuenta de la gran heterogeneidad de los procesos y formas de expulsinsocial respecto a aquello que es socialmente valorado en los distintos espacios sociales.

    Cabe recordar, en este punto, que una parte fundamental de los grandes cambios histricos que

    estamos viviendo es el progresivo desmantelamiento de los estados de bienestar establecidosdesde mediados del siglo pasado como mecanismos de proteccin ante la pobreza y la exclusingeneradas por un sistema econmico profundamente desigual. En aqul momento se trataba de

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    24/134

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

    24

    compensar o de dar una respuesta a los efectos no deseados del sistema social y productivovigente. Hoy, ante los grandes cambios y brechas sociales que introducen las nuevas formas pro-ductivas, las estructuras del bienestar resultan cada vez ms incapaces, por su propia organiza-cin y funcionamiento, de dar respuestas adecuadas a fenmenos emergentes de desigualdad,y apenas llegan a cubrir los aspectos ms bsicos de la proteccin social para los que fueronconcebidos.

    La enorme segmentacin social y laboral existente, junto a la dificultad de las estructuras de bien-

    estar para ofrecer respuestas efectivas ante las necesidades existentes, son dos de los elementosque ms refuerzan los complejos y multidimensionales fenmenos de exclusin social. Estas si-tuaciones requieren hoy de una intervencin particularizada e integral, capaz de comprender losefectos de exclusin que puede producir una cierta interrelacin de elementos o factores sobre unapersona concreta, buscando a partir de esta misma, de sus deseos, necesidades y capacidades, lasrespuestas que mejor se adapten a su situacin.

    Como es evidente, y a pesar de los esfuerzos, la fragmentacin y la compartimentacin propias delas polticas pblicas no facilitan en absoluto este tipo de respuestas. Las intervenciones de cortetransversal son an muy escasas y el trabajo en red en el seno de la administracin contina sien-do una excepcin. En este escenario, algunos rganos e instituciones tienen claro que no puedentrabajar solos en la lucha contra la exclusin social, y el Tercer Sector debe ser su principal aliado.Sin embargo, esta posicin no est suficientemente extendida en todos los niveles y mbitos dela administracin.

    En este nuevo contexto de desigualdad social, cuyas coordenadas vamos interiorizando paulatina-mente, el Tercer Sector se ha convertido en un actor de extrema importancia que ha experimenta-do un crecimiento y una diversificacin sin precedentes. La trayectoria seguida hasta aqu por lasentidades de accin social ha sido muy irregular. Mientras en la mayor parte de casos se han idointroduciendo progresivamente criterios de calidad y de contenido estratgico de gran trascenden-cia que han cambiado completamente el rostro de algunas organizaciones, en otros casos persisteuna actuacin de carcter asistencial y paliativo, que posee unos impactos muy bajos o prctica-mente nulos en trminos de cambio o transformacin social para la erradicacin de la pobreza y lamejora de la inclusin social.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    25/134

    p

    25

    Sin desmerecer el papel que pueden jugar estas entidades ante ciertas problemticas, es decir,reconociendo su funcin de muro de contencin ante la urgencia social, lo cierto es que cuando elobjetivo ltimo es el pleno desarrollo autnomo de las personas segn sus capacidades y deseos,se hace necesario ir mucho ms all. Desde nuestro punto de vista, se requiere articular interven-ciones que faciliten la capacitacin de las personas, brindndoles la oportunidad, en un marco derelaciones sociales y comunitarias ms extenso, de procurarse aquello que necesiten tanto personalcomo colectivamente para desarrollar sus vidas segn sus valores e inquietudes.

    A continuacin se definen los trminos de pobreza y exclusin social, ubicndolos en el marcode las polticas pblicas, se analizan los efectos de la crisis econmica sobre estos fenmenos;y se toma partido por una determinada nocin de ciudadana estrechamente vinculada al mar-co conceptual y sociopoltico planteado. Asimismo, a lo largo del captulo se van apuntando lasimplicaciones que tiene todo ello en el campo de accin del Tercer Sector Social.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    26/134

    26

    1. Pobreza, exclusin y desigualdades sociales

    El concepto de exclusin social

    La exclusin social es un producto de los procesos de diferenciacin, distincin y estratificacin co-munes a toda organizacin social jerarquizada que se haya podido constituir a lo largo de la historiade la humanidad. Es por ello que, a pesar de su reciente popularizacin, la nocin de exclusinsocial en los estudios de ciencias sociales tiene una trayectoria relativamente dilatada 1.

    Este conjunto de factores y situaciones de vulnerabilidad y de riesgo a que se refiere la nocinde exclusin social, tienen como causa y consecuencia la imposibilidad y/o las dificultades paraacceder a espacios y recursos materiales e inmateriales socialmente valorados por la colectividad.Y ello es as ahora, como lo ha sido en otros momentos y sociedades a travs de manifestacionesdistintas.

    Desde sus inicios el concepto de exclusin social ha venido a dar cuenta de un fenmeno deexpulsin, inaccesibilidad o negacin de posibilidad a las personas, grupos sociales o territorios

    respecto a los recursos de todo tipo que favorecen el bienestar social. De esta manera, en nuestrasociedad prevalece una cierta estructuracin social de privilegios y relaciones de poder, que ope-ra incluyendo determinados sectores y dejando otros al margen. Estas dinmicas de inclusin yexclusin se producen en todos los niveles y campos de la actividad social. Podemos observarlas,as, en las relaciones entre norte y sur en un mundo globalizado; podemos observarlas en el mar-co de un determinado entorno cultural, o en una economa nacional. Del mismo modo podemosobservarlas en campos como la vivienda, la salud o el entorno fsico (rural o urbano) e, incluso,podemos llegar a observarlas en un contexto de relaciones interpersonales, como por ejemplodentro de un aula.

    As, por su propia definicin, la exclusin social se refiere a un fenmeno estructural, multidi-mensional y dinmico. Un fenmeno que puede darse en formas, espacios y momentos diversos,debido a una compleja combinacin de factores, que afecta de formas distintas a las personas y losgrupos sociales segn mltiples circunstancias, pero que tiene siempre como resultante la expul-sin o la negacin del acceso a espacios sociales y recursos materiales e inmateriales socialmentevalorados como fuentes de bienestar en un determinado momento histrico.

    1 N. Elias (1977, 1979) M. Foucault (1975) o F. Parkin (1972, 1974), entre otros ya usaron el concepto para tratar fenmenossociales de expulsin, estigmatizacin o marginacin de personas y grupos sociales.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    27/134

    27

    La disconformidad, o cuanto menos la reaccin ante los efectos excluyentes de la estructuracinsocial, tambin ha tomado innumerables formas a lo largo de la historia. Desde la accin de bene-ficencia hasta la proteccin social o la revuelta social, pueden considerarse incontables formas deofrecer resistencia o contencin ante la exclusin, impulsando dinmicas de solidaridad, recono-cimiento e inclusin de sectores oprimidos o simplemente marginados de los estilos y condicionesde vida considerados aceptables en cada momento y lugar.

    El Tercer Sector puede ser considerado, desde esta perspectiva, como una forma actual de reaccin

    ante los fenmenos de la pobreza y la inclusin. Con unas races histricas profundas, pero con unrostro y un carcter sumamente contemporneos, el Tercer Sector es hoy en la mayor parte delmundo un agente social ampliamente reconocido y que est jugando un papel fundamental en lalucha por la inclusin en los mbitos econmico, social y cultural globales. En este sentido, su ca-pacidad de articular actuaciones sumamente locales y cercanas a los problemas sociales medianteredes de nivel territorial superior, e incluso a escala global, es una de las claves que explican la ca-pacidad de accin del sector ante los procesos de configuracin de las agendas polticas nacionalese intencionales. Aunque queda mucho camino por recorrer, el Tercer Sector social tiene hoy una

    voz que nunca antes haba tenido. Esta nueva posicin favorece la capacidad de innovacin de lasentidades, a la vez que permite un mayor y mejor aprovechamiento de los flujos de informacin yconocimiento existentes.

    Junto a este nuevo papel mucho ms visible, ms dinmico y de mayor impacto social, las res-puestas que el sector social articula pasan por autodefinirse como un conjunto de entes que, sintener propsito lucrativo o mercantil alguno y comprometindose con la calidad, prestan un tiposervicios que se caracterizan por su orientacin en cuanto a valores y principios y por su propsitode sensibilizacin, concienciacin y participacin social.

    El Tercer Sector de Accin Social es, pues, aquel espacio de actuacin desde el cual se enfrentan,introduciendo nuevas perspectivas y mtodos, las mltiples dimensiones y esferas de la exclusinsocial. Es un sector equidistante respecto el sector poltico (instituciones o movimientos sociales)y el sector empresarial o mercantil y, en un plano terico, podemos entender que sus relacionescon unos y otros, son imprescindibles y se producen con el objetivo de dar un mayor cumplimientoa la misin, el compromiso y la vocacin de servicio de cada entidad.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    28/134

    28

    El nuevo paradigma de la exclusin social en las polticas pblicas y sociales

    En las dos ltimas dcadas, el concepto de exclusin social se ha ido incorporando progresivamen-te al mbito de las polticas pblicas y ha ido impregnando todos los campos de la accin social.Este proceso ha sido en gran parte impulsado de arriba hacia abajo. No en vano las polticas parala inclusin social emergen y empiezan a definirse en el mbito de la Unin Europea y poco a pocohan ido descendiendo y desplegndose por los niveles nacionales, regionales y locales de polticaspblicas. Es en este marco ms local dnde los conceptos toman cuerpo y dnde el sector de lasentidades de accin social est jugando un papel ms determinante. Poco a poco, sin embargo,y fruto de la experiencia acumulada sobre el terreno, el Tercer Sector Social est empezando aconsolidarse como una voz indispensable, ya no solo en el campo de la implementacin de laspolticas pblicas, sino cada vez ms en su diseo.

    Este proceso paulatino de incorporacin de los conceptos de inclusin y exclusin social en elmbito de las polticas pblicas que, al menos en el caso espaol, ha tenido una concrecin am-plia y profunda en los mbitos locales y de mayor proximidad, ha ido consolidndose en lo quealgunos analistas han convenido en llamar un nuevo paradigma para, por un lado, comprender lasdinmicas de la desigualdad social en las sociedades contemporneas, y por el otro, reestructurarel campo de las polticas sociales y los estados bienestar en un cambio de poca acelerado, mar-cado por la multiplicacin de los factores de desigualdad y la extensin de sus efectos (Boltanskiy Chapello 2007).

    Sin embargo, aunque la existencia misma de las llamadas nuevas polticas de inclusin social y/ode lucha contra la pobreza y la exclusin proporcione una cierta sensacin de concordancia yde acuerdo sobre la existencia y la importancia de este problema social, las perspectivas desde

    las que se define y aborda el problema son tan variables como las frmulas de intervencin quese consideran ms adecuadas para combatirla. La exclusin social significa cosas diferentes parapersonas y organismos sociales diferentes (Silver 1994).

    As, en las polticas y programas contra la exclusin social pueden coexistir, y de hecho coexisten,concepciones y perspectivas terico-polticas diferentes que determinan cuanto menos el tipo y laprioridad de las intervenciones que se llevarn a cabo. En este sentido, un concepto de exclusin so-cial muy vinculado a la carencia de recursos materiales y de ciertos niveles y condiciones de vida pue-de entender que la respuesta ms adecuada para lograr la inclusin social consista en proporcionar

    de un modo u otro los recursos que se consideren convenientes a las personas o grupos que carecende ellos, entendiendo que esto provocar un cambio sobre las dinmicas de desigualdad existentes.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    29/134

    29

    Esta perspectiva, aparentemente tan sencilla, puede tambin desarrollarse desde enfoques ms omenos transformadores, dependiendo de si aquello que se proporciona genera una mayor autono-ma o dependencia de los grupos destinatarios; de cules sean los criterios, valores y mtodos que seempleen en la determinacin de dichas carencias, o de otros elementos que se puedan considerar.

    Desde otra perspectiva, el fenmeno de la exclusin social tiende a identificarse como un efectode ciertas relaciones de desigualdad, especialmente en el mbito de lo laboral, y/o como unaconsecuencia de la dependencia respecto a los mecanismos institucionales de proteccin social.

    En estos casos, las estrategias de insercin socio-laboral o de mejora del empleo pueden versecomo claves para lograr una inclusin social plena en el resto de mbitos sociales. Se parte asde la premisa que, estando nuestra sociedad estructurada primordialmente por el mbito de loeconmico y lo laboral, las posibilidades de desarrollo personal autnomo en otros mbitos pasanpor la sostenibilidad de una determinada posicin de mercado.

    Aun desde otras perspectivas, solamente el cambio en las relaciones de poder establecidas, y porlo tanto estrategias que busquen capacitar a los sectores excluidos, o incentiven la solidaridadmediante la concienciacin y la sensibilizacin social, se presentan como las respuestas ms ade-

    cuadas para lograr una sociedad ms inclusiva, que contrarreste la marginacin social y promuevala igualdad de las personas en el reconocimiento de su diversidad.

    Con sus mltiples perspectivas, lo cierto es que el concepto de exclusin social ha experimentadouna gran eclosin y, aunque quizs con ello tambin haya sufrido una desvirtuacin y una crecienteambigedad de su significado, se trata de una nocin que se ha ido utilizando cada vez ms parahacer referencia y establecer programas de actuacin sobre aquellas situaciones que, ms all de lapobreza y la carencia de recursos materiales, determinan la expulsin o la inaccesibilidad de ciertascapas de poblacin, cada vez ms extensas, respecto a unas determinadas condiciones de vida.

    El Tercer Sector no ha sido ajeno a esta eclosin, y en buena media ha contribuido a dotar de sig-nificado y a construir una cierta perspectiva de diagnosis y respuesta ante este problema social. Dehecho, como apuntbamos, el concepto de exclusin social no naci ni fue por primera vez usadoen el mbito de las polticas pblicas. En los aos 70, en Francia, los portavoces del entonces lla-mado movimiento por el cuarto mundo fueron quienes primero popularizaron el trmino, usn-dolo en un sentido amplio para referirse a aquellos grupos y personas que padecan situaciones depobreza y extrema marginacin en el seno de las opulentas sociedades occidentales. El trmino fuerescatado de aquel contexto inicial y empez su camino en el mbito de las polticas sociales algoms tarde, de la mano de Lenoir quien, en 1974, lo us para denominar a un sector creciente depoblacin que se hallaba excluida o sin acceso a los mecanismos pblicos de proteccin social.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    30/134

    30

    Ms all de esta primera definicin, a lo largo de los aos 80 y ms decididamente a partir de los 90y de esta ltima dcada, los conceptos de exclusin social y de inclusin se fueron introduciendoprogresivamente en el marco de las polticas pblicas europeas y de los estados miembros. Inicial-mente como un complemento, pero configurndose al poco tiempo como el nuevo eje a partir delcual reestructurar las actuaciones. En este proceso histrico podemos identificar ciertos momentosclave a partir de los que se ha ido amplificando el uso y centralidad de estos conceptos:

    Programa Pobreza III que, culminando los programas europeos que se venan impulsando desde

    mediados de los 70, implic la introduccin formal de la nocin de exclusin social en el mbito delas dbiles polticas sociales europeas.

    El establecimiento y primeros resultados del Observatorio Europeo sobre la exclusin social aprincipios de los 90 , a partir de los cuales se amplia el uso de esta nocin para referirse a dinmicasde desigualdad ms all de la renta.La ratificacin de los tratados de Maastricht y msterdam, en que quedan reflejados ambosconceptos de exclusin social e inclusin junto al objetivo de la cohesin social y la igualdad deoportunidades.

    Las Cumbre Europea de Lisboa del ao 2000 y sus desarrollos posteriores en Niza y Laeken, queimplicaron el lanzamiento de los Planes Nacionales para la Inclusin Social y la incorporacin de lainclusin y la cohesin social como objetivos estratgicos de la UE

    El establecimiento en 2005 de la nueva Agenda Social Europea, a partir de la cual se aban-donara la elaboracin de PNAIS para dejar paso a un nuevo sistema de Informes nacionales deestrategias para la proteccin social y la cohesin.

    La consolidacin a partir de este 2010 de la estrategia de Lisboa en materia de poltica social y elrelanzamiento de la accin europea de lucha contra la pobreza y la exclusin.

    En trminos globales, en el marco de las polticas europeas por la inclusin social ha tendido apredominar lo que algunos autores han venido a llamar el discurso integracionista individual(Levitas 2007), por el cual la exclusin social se entiende como una problemtica que puede sersuperada en gran parte mediante la incorporacin de todos los sectores de la poblacin a lasestructuras productivas de la economa formal. Por ello, las polticas para la inclusin se han cen-trado muy significativamente en establecer medidas para incentivar el crecimiento econmico y laincorporacin al mercado de trabajo como bases esenciales para garantizar la erradicacin de lapobreza y fomentar la cohesin social.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    31/134

    31

    En cierta medida, en este enfoque se ha rehuido el carcter estructural de las desigualdades so-ciales y se ha optado por aplicar medidas para el crecimiento del empleo y la ocupabilidad de lossectores sociales excluidos y vulnerables, sin interceder apenas en la propia organizacin y fun-cionamiento del mercado de trabajo, y sin plantearse la necesidad de vincular las actuaciones alcampo de las polticas econmicas.

    De un modo similar, el nfasis sobre los sistemas de proteccin social y el sistema de pensionesse vincula directa y unvocamente a la participacin activa en el mercado de trabajo. Solamente

    en determinados momentos y de forma tmida se ha reconocido como problemtica por parte delos organismos europeos la existencia de sectores empleados empobrecidos. La realidad de losworking poor1 se ha ido extendiendo y aparece como un fenmeno que contradice hasta ciertopunto la poltica desarrollada y que, en su caso, clama por introducir medidas de regulacin de lacalidad del empleo o, cuanto menos, la existencia de dispositivos de apoyo adecuados.

    A pesar de todo ello, y aunque haya sido un elemento secundario en todo el planteamiento rea-lizado por la Comisin Europea a lo largo de esta dcada, si que se ha reconocido la importanciade los sistemas sanitario y educativo en la lucha por la inclusin social, y en menor medida, de la

    vivienda, la informacin y el conocimiento, la comunicacin y la seguridad. (Levitas 2007).

    Independientemente de la posicin secundaria de estas dimensiones de la inclusin social, las po-lticas europeas, y como eco de las mismas las nacionales e incluso regionales y locales, han puestoun especial acento en incorporar de forma sistemtica una cierta perspectiva de la igualdad entrehombres y mujeres que, a pesar de todo, ha centrado su atencin en las oportunidades de acceso almercado de trabajo, desautorizando en gran medida el reconocimiento del trabajo no remuneradoque mayoritariamente realizan las mujeres en el mbito del cuidado.

    A pesar de ello, parece que en el proceso de conceptualizacin de la exclusin social que se hahecho en el campo de las polticas pblicas para la inclusin, lo social de estos fenmenos, esdecir, su multidimensionalidad y su carcter estructural, queda reducido a prcticamente una solaesfera. La esfera de lo econmico y de la participacin en lo productivo en sentido estricto se con-vierte en el ncleo duro que orienta la poltica pblica. Solo tmidamente y en ciertas ocasionesse consideran, por lo menos en el plano de lo discursivo, la esfera del estado en relacin con laproteccin social y el bienestar, y la esfera de lo relacional o familiar.

    1 Trabajadores cuyo salario es tan bajo que no les permite superar el umbral de la pobreza.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    32/134

    32

    En Espaa, las polticas para la inclusin y la cohesin social se han ido desarrollando parejas aeste proceso europeo ms amplio y su tendencia a nivel de contenidos ha sido la incorporacin delas recomendaciones fundamentales que la UE ha ido fijando en cuanto a objetivos y tipo de me-didas. El despliegue de las polticas de inclusin en los niveles territoriales y de gobierno inferioresha sido especialmente significativo. Sin embargo, la innovacin y la capacidad para dar respuestaa las nuevas exigencias que la exclusin social contempornea plantea a la intervencin social hansido especialmente bien enfocadas y tratadas en el mbito del Tercer Sector. En este campo de

    accin, existen experiencias altamente innovadoras en sus planteamientos y metodologas de in-tervencin, en sus formas de organizacin en red, o en su capacidad de intervencin integral que,en muchos casos, se han convertido en grandes referentes de buenas prcticas a nivel nacional,europeo e internacional.

    Con todo ello, durante estas dcadas de cambios acelerados, el Tercer Sector de Accin Socialtambin ha experimentado profundas transformaciones y se ha consolidado como un actor msen el campo de las polticas pblicas de inclusin social y de bienestar. Despus de haber demos-trado ampliamente su clara capacidad de ser protagonistas en la lucha contra la desigualdad social,

    cuando los poderes pblicos an no haban podido normalizar su actuacin, el Tercer Sector, enmuchos casos, se ha ido centrando en la implementacin o en la definicin de actuaciones para-lelas y complementarias a las desarrolladas por el sector pblico, aunque puede haberle faltadocapacidad de intervenir en el corazn mismo de las polticas pblicas; es decir, ser decisivo en laconfiguracin de las mismas.

    La incidencia del Tercer Sector en la configuracin de la agenda poltica es significativa, pero mu-chas veces tiene dimensiones ms formales que reales. Para mejorar esa situacin, se requiererealizar un esfuerzo importante en pos de un mayor reconocimiento de la experiencia acumulada

    por el sector de accin social, y una mayor inclusin del mismo, no solo en la ejecucin de las po-lticas sociales, sino en la definicin de las mismas. Hasta la fecha, gran parte de la administracinpblica contina relacionndose con el Tercer Sector mediante un criterio estricto de eficiencia,sin reconocer de hecho el valor aadido que aporta la intervencin de este sector y sin conce-derle, por tanto, un espacio especfico de relacin. As, en muchos casos, las entidades se venabocadas a competir sin ms con el sector mercantil en el mbito de la contratacin pblica deservicios, corriendo el riesgo de dejar en segundo plano aquellos elementos que mayor riquezapodran aportar.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    33/134

    33

    Es necesario que todo el conocimiento y la experiencia del sector, que ha sido construido desdela cercana con los problemas sociales y desde el sentido de la responsabilidad colectiva y los va-lores de la solidaridad y la democracia, sea capitalizado en favor de una sociedad ms inclusiva,donde las personas y las comunidades puedan desarrollar libremente y en igualdad todo su po-tencial. Para ello es necesario articular una mayor y mejor participacin del sector en los mbitosclave de la elaboracin de las polticas pblicas, considerndolo como un socio preferente delos poderes pblicos.

    Desde nuestra perspectiva, existe actualmente un conjunto de entidades dentro del Tercer Sectorque parecen tener la fortaleza, la experiencia y los conocimientos suficientes como para estable-cer nuevas tendencias en cuanto a contenidos, mtodos y enfoques en la accin contra la pobre-za y para la inclusin. Un buen ejemplo de ello, entre otros muchos posibles, ha sido el trabajollevado a cabo en los ltimos aos por el equipo de la Fundacin Tomillo en la definicin de unanueva forma de intervencin por itinerarios en el mbito de la orientacin socio-laboral. (VVAA- Centro Integral de Formacin y Empleo: 2003), o la consolidacin de experiencias como la RedConecta en el uso de nuevas tecnologas de comunicacin, impulsada por la Fundacin Esplai

    (www.redconecta.net) que se analizan ms adelante en este estudio. Se trata, en todos los casos,de proyectos de intervencin social que, lejos de conformarse con paliar situaciones concretas denecesidad, son capaces de ir ms all de lo inmediato o lo paliativo, articulando las necesidadesde las personas con su entorno inmediato y facilitando la creacin de espacios de intercambio yde crecimiento social, econmico, cultural y personal positivos y altamente valiosos.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    34/134

    34

    2. Los efectos de la crisis econmica sobrela exclusin social y la pobreza

    En estos momentos se estn produciendo cambios y desarrollos econmicos, polticos y socia-les que determinan en el corto plazo un reajuste de coordenadas en el campo de la lucha por laigualdad, la inclusin social y los derechos de ciudadana. El nuevo contexto presidido por la crisiseconmica ha marcado y marcar profundamente el desarrollo en el mbito de lo social, tanto a

    nivel de las polticas pblicas como a nivel de las propias entidades de accin social.El objetivo del presente apartado es describir los condicionantes de este nuevo escenario de incre-mento de la desigualdad y las situaciones de pobreza y exclusin social, junto a los recortes finan-cieros en las intervenciones pblicas, entendiendo que muchas de las actuales transformacionesson estructurales y no permitirn vueltas atrs.

    La concurrencia de profundos procesos de cambio social iniciados hace unas pocas dcadas y lagrave crisis econmica que se ha desencadenado en los ltimos dos aos, han diversificado y mo-

    dificado definitivamente los lmites, los perfiles y las dinmicas de la vulnerabilidad y la exclusinsocial. La rapidez de los procesos de empobrecimiento y precarizacin laboral y social, junto alincremento de factores de vulnerabilidad parejos a la creciente fragmentacin social e individua-lizacin son fenmenos que presiden el marco actual de desigualdad, y que deben ser tenidos encuenta a la hora de emprender cualquier actuacin que tenga como objetivo impulsar procesos deinclusin social.

    En trminos generales hemos visto como en los ltimos tiempos ha incrementado la urgencia enla cobertura de necesidades bsicas, y desde las entidades de accin social se detecta un nuevo

    escenario donde proliferan muchas personas que por primera vez caen por debajo del umbral de lapobreza o desarrollan procesos de exclusin social. En muchos casos se trata de personas y grupossociales cuya nica fuente de ingresos proviene de un puesto de trabajo perdido por efecto de lacrisis, a lo que se suma la imposibilidad de hacer frente al pago de la vivienda o de las necesidadesms bsicas de alimentacin y servicios. En otros casos, se trata de personas con una red socialenormemente frgil o inexistente que, ante una situacin de emergencia, no pueden reaccionarprestando la cobertura necesaria. As, la debilidad de los vnculos sociales y de las redes socialesde proteccin se aaden a los recortes de las ayudas y servicios pblicos y a las dificultades econ-micas y la falta de empleo. Los sentimientos de frustracin, de fracaso y de incapacidad que todo

    ello puede conllevar estn siendo el caldo de cultivo para un nuevo escenario socio-sanitario sobreel que algunos empiezan ya a alertarnos (Ravents, S. 2010).

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    35/134

    35

    Tampoco podemos olvidar que a esta nueva situacin de precariedad econmica y vulnerabilidadpsicosocial se le aaden otras desigualdades de tipo ms estructural, que vienen a agravar la situa-cin de aquellos grupos sociales que, ya de partida, resultan ms vulnerables: mujeres, personasmayores, jvenes, extranjeros, personas con discapacidad, etc. En este sentido, hay quien hablade la proliferacin de una clase ansiosa (Ambrosini, 2009, p.20), ms preocupada por defendersus propias posiciones sociales, y de identificar los enemigos que puedan ponerlas en peligro,que de descubrir los vnculos que les unen con los otros sujetos de las comunidades ms amplias

    de las que forman parte. Y es precisamente este tendencia al slvese quien pueda o a culpar alrecin llegado, lo que aumenta las dificultades para la movilizacin de las energas necesarias paradar respuesta a las demandas de los sectores ms dbiles y marginales de la sociedad. Surgenpor doquier miedos y cerrazones ante los extranjeros o los marginados, pidiendo proteccin yseguridad para los ya instalados, ante la circulacin constante de recin llegados. Curiosamente,surgen identidades comunitarias basadas en la exclusin de los otros, y ese acaba siendo el nicocemento que aglutina a falta de los tradicionales de clase o barrio.

    Con todo ello, anuncibamos que debemos ser muy conscientes del hecho de que esta no es, en

    absoluto, una transformacin coyuntural, y que el ro volver a sus cauces anteriores. La crisis estmarcando un punto de inflexin sobre el cual ya no parece haber marcha atrs. Lamentablemente,esta crisis no ha abierto un parntesis o una situacin temporal de excepcin tras la cual podrrecobrarse la normalidad perdida. El desarrollo y los efectos de la situacin actual permiten afir-mar que la condicin estructural de la precariedad econmica y social se impone como norma enel seno de un sistema econmico, social y cultural de base profundamente desigual.

    Adems, esta crisis ha acabado por poner en evidencia lo que ya se vena augurando de un tiempoa esta parte: la fragilidad de los instrumentos de proteccin social y de un estado de bienestar apa-

    rentemente estable. Tenemos soluciones de ayer para los riesgos de hoy. Es muy significativo,en este sentido, la gran continuidad que se detecta en la manera de pensar y abordar polticas so-ciales como si la estructura social y familiar fuera ms o menos la misma que tenamos hace unosaos. Muchas de las situaciones de incertidumbre y de compensacin a los vaivenes de trabajo ode otro tipo, se han dejado tradicionalmente a la familia, que actuaba a modo de cmara de com-pensacin. Se entenda y an se entiende a la familia como una instancia de amortiguacin social,que ofrece los servicios ms cotidianos a las personas y asiste a los ms dbiles de sus miembros.No escapa a nadie que esa familia amortiguadora est teniendo cada vez ms dificultades y sudesgaste es evidente. Dnde no llega la familia (la mujer, la mayora de las veces) debe llegar eldinero para comprar servicios y tiempo en el mercado, pero ello no es posible en muchos casos, y

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    36/134

    36

    tampoco las polticas pblicas tienen la agilidad y la flexibilidad necesarias para responder de ma-nera adecuada a demandas y problemas que son difcilmente trasladables a las categoras unifor-mizadoras con las que trabajan las administraciones pblicas y su eficacia indiferente. El modeloque combina familiarismo y prestaciones pblicas subsidiarias muestra ahora toda su fragilidad.

    En este campo, las entidades de accin social se han visto ante el necesario reto de incrementarsu presencia y su impacto mediante la innovacin y la constitucin de redes que permitan alcan-zar mejores y mayores niveles de calidad, en busca de alternativas que permitan el desarrollo de

    itinerarios o trayectorias de inclusin social sostenibles en el tiempo y capaces de adaptarse a laheterogeneidad creciente. Pero ello exige superar la lgica estrictamente paliativa. En este sentido,muchas entidades estn logrando superar una visin de la intervencin o la proteccin social comopolticas de final de caera. Es decir, como actuaciones que slo se preocupan por gestionarms o menos adecuadamente los residuos generados en otros campos de la poltica pblica.

    Desde esta nueva perspectiva se trata de visibilizar, por tanto, la estrecha y directa conexin entreel mbito de lo econmico y el mbito de lo social o, en otras palabras, de hacer evidente que laspolticas para la inclusin social no pueden articularse como un simple parche aplicado exclusi-

    vamente desde el mbito de lo social. El reto que plantea la lucha por la inclusin social consiste enadmitir que la inclusin se construye sobre todo desde las polticas econmicas y que para lograr laerradicacin de la pobreza y la exclusin social es necesario incorporar transversalmente la luchapor la inclusin en todos los mbitos de las polticas y programas pblicos. Ello es especialmentesignificativo en el mbito de las polticas de ocupacin. Cuanto ms se generalice la inestabilidady precariedad laboral, ms significativas son las desigualdades de partida. Quines tienen msrecursos familiares y personales podrn moverse mejor en ese escenario laboral, y aquellos quepartan de peores condiciones vern acrecentadas sus dificultades y sus riesgos.

    En este sentido, si entendemos la exclusin social como un proceso multifactorial que debe serabordado mediante respuestas de carcter integral, bajo ningn concepto deberamos quedarnosen la aplicacin de este axioma solamente en el nivel de las personas y los grupos sociales. Hemosde entender tambin que cualquier accin llevada a cabo desde cualquier mbito de intervencinde las polticas pblicas (educacin, salud, vivienda, urbanismo, servicios sociales,) tiene unasconsecuencias ms o menos graves en trminos de exclusin social, y favorece un determinadotipo de inclusin.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    37/134

    37

    Con todo ello, y en relacin con el terreno de lo prctico e inmediato, no podemos olvidar quela crisis econmica en que nos hallamos ha venido de la mano de un nuevo tratado europeo quefinalmente otorga un poder vinculante a la Carta Europea de Derechos Fundamentales, en un aoque, adems, ha empezado con la presidencia de Espaa de la UE, y que ha sido dedicado a laerradicacin de la pobreza y la exclusin social. Esta conjuncin de factores debera proporcionarun escenario adecuado para abrir nuevas lneas de accin y nuevos espacios de participacin so-cial y ciudadana que reorienten la lucha por la inclusin desde una perspectiva ms transversal y

    no limitndola al campo de la poltica social.Con ello, los agentes sociales implicados en el mbito de las polticas sociales y del bienestar ennuestro pas tienen delante una doble oportunidad de fortalecerse, mostrando su capacidad de ar-ticular respuestas ms eficaces, efectivas y sostenibles ante la vulnerabilidad y la exclusin social.

    Sin embargo, hay que tener presente que, en buena medida, la posibilidad de incidencia del TercerSector social se ver limitada por su propia capacidad de impulsar el marco de valores y principiosde accin compartidos, asentados sobre su propia trayectoria de acumulacin y sistematizacinde experiencias y su elevada profesionalizacin.

    Existe pues la necesidad de reflexionar y tomar partido en el debate y el proceso de implantacinde los conceptos de exclusin e inclusin social. Hay mucho conocimiento acumulado y muchaexperiencia que el Tercer Sector de Accin Social puede y debe volcar en este terreno. Uno de losaspectos clave en que se est insistiendo desde algunos sectores de la accin social es la dificultadde trabajar con la diversidad de la exclusin social, para encaminarla hacia un nico modelo deinclusin social altamente restrictivo. En este sentido se est empezando a expresar, de manerareiterada, la necesidad de que el Tercer Sector de Accin Social sea capaz de afrontar la compleji-dad social ofreciendo mltiples respuestas para personas y grupos que experimentan su vulnerabi-

    lidad y su exclusin social de formas distintas, y buscando las complicidades necesarias con otrosprotagonistas, pblicos y privados.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    38/134

    38

    3. Qu inclusin? Una nueva ciudadana para la inclusin social

    Los conceptos de ciudadana e inclusin social tienen orgenes y trayectorias muy distintas. Sinembargo, en este nuevo contexto ms complejo y lquido al que nos enfrentamos, nociones comola de la ciudadana son revisadas bajo nuevos prismas que acumulan la experiencia y el conoci-miento de la poca que vamos dejando atrs para dar cuenta del presente, con sus necesidades ysus retos.

    Poner en relacin los conceptos de ciudadana e inclusin social nos permite ampliar y enrique-cer aquella perspectiva jurdico-poltica que habla de los derechos y los deberes de la ciudadanarespecto el estado y el conjunto de la sociedad, enfatizando las grandes desigualdades existentesen el acceso a los recursos que permiten un efectivo cumplimento de los derechos y deberes encuestin.

    Desde nuestro punto de vista, al hablar de inclusin social cabe defender un concepto de ciudada-na que introduzca, por una parte, una perspectiva de participacin activa en las tres grandes esfe-ras: la economa, mediante una presencia activa en la produccin de valor social dentro o fuera del

    mercado; la poltica, mediante el ejercicio activo de una ciudadana de pleno derecho; y las redessociales y familiares como expresin de la identidad y la pertenencia comunitaria y como factoresde prevencin y proteccin ante la exclusin. En este planteamiento, adems, es necesario expli-citar e incorporar la perspectiva espacial que entiende el territorio como un factor condicionantede base que preside las posibilidades de relacin con el estado, el mercado y las redes sociales y/ofamiliares y, por tanto, condiciona el desarrollo de los individuos y los grupos sociales.

    En esta concepcin compleja de la inclusin social, hay que destacar la multiplicidad de niveles enlos que pueden llegar a operar los factores presentes en cada esfera. As, desde el plano ms global

    de las relaciones macroeconmicas, las instituciones polticas y las tendencias sociodemogrficasy culturales, hasta los niveles micro de las redes de consumo responsable o los bancos de tiempo,las actividades de una AMPA en el marco de un centro educativo, o las relaciones afectivas inter-personales; las dinmicas de inclusin pueden trazar trayectorias y situaciones tan distintas comopuedan serlo las realidades de personas y grupos sociales diversos ante contextos y disposicionesparticulares previas.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    39/134

    39

    Una concepcin renovada de la ciudadana

    El nuevo concepto de ciudadana garantiza y persigue el desarrollo personal pleno de cadaciudadano y de la solidaridad social. Cada uno tiene ese derecho en un marco de igualdadde oportunidades, de incentivos y de ayudas al completo desarrollo personal a lo largo de lavida y al ejercicio de la iniciativa individual. Cada uno tiene, junto a esos y otros derechos, eldeber de ejercer la solidaridad social y econmica y de preocuparse de la cosa pblica cer-

    cana, local y general. Los ciudadanos sern los protagonistas del desarrollo de la sociedaddel bienestar.

    (Lpez-Aranguren y Ceniceros, en VVAA 2007:55)

    Vivimos en un momento histrico en el cual se hace necesario revisar muchos de los conceptostericos que sostenan y continan estando en las bases de nuestros sistemas sociales y polticos,a pesar de los cambios experimentados. La nocin de ciudadana es un claro reflejo de ello. Clara-

    mente vinculada al nacimiento y la evolucin de la poca moderna, sufri una evolucin progresivahasta la consolidacin de los estados de bienestar.

    Actualmente, aunque el trmino ciudadana y ciudadanos/as sea prcticamente omnipresente enlos mbitos de lo poltico y lo social, por lo menos en el plano discursivo, la concepcin y sobretodo el ejercicio de la ciudadana ha sufrido un proceso de vaciamiento y de restriccin sumamen-te contradictorio con las nuevas formas de desigualdad y exclusin social, a partir de las cualessurgen nuevas necesidades y oportunidades que, a nuestro entender, claman por una profundarevisin y adaptacin del viejo y limitado concepto de ciudadana.

    Es por ello que desde distintos movimientos sociales y mltiples entidades del Tercer Sector seest apostando por un nuevo planteamiento que entiende la ciudadana en su prctica. Es decir,que la entiende desde la accin, desde su ejercicio, desde el desarrollo pleno de la autonoma decada persona en el marco de su comunidad de referencia, ms que desde la esttica adquisicin deunos derechos relativamente vaciados de contenido, relacionados con las dinmicas de inclusiny exclusin ms elementales de los estados nacin modernos.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    40/134

    40

    As es que, desde sectores diversos se insiste en sealar que, para desarrollar una nueva signifi-cacin del concepto de ciudadana en su praxis, es necesario en primer lugar como universal, ypor tanto vinculada a la Carta de Derechos Humanos Fundamentales de NNUU. Adems, resultatambin fundamental definir a esta nueva ciudadana desde una perspectiva comprometida con laigualdad de oportunidades y la justicia social.

    Cabe apuntar que la mayor calidad democrtica se halla estrechamente vinculada al ejercicio deesta nueva ciudadana. Los viejos esquemas de la democracia representativa son en buena par-

    te los responsables del vaciamiento de sentido del concepto de ciudadana al que nos venimosrefiriendo. As, podemos ver como cada vez ms surgen nuevas frmulas e intentos de articularmecanismos participativos que, al menos en algunos casos y quizs a escala local, estn dandofrutos altamente significativos.

    La participacin ciudadana y la articulacin comunitaria, especialmente cuando se desarrollandesde las personas y las entidades sin que necesariamente exista un impulso institucional es-tablecido para tal fin, son mbitos privilegiados en la construccin de este nuevo concepto deciudadana, puesto que es en esta praxis donde se produce la autntica corresponsabilizacin de

    las personas y los grupos sociales sobre los asuntos pblicos y sobre la vida en comn. Cuandohablamos de ciudadana en relacin con una inclusin social plena nos estamos refiriendo, portanto, a esta arena de la participacin de todos y todas en la resolucin de los asuntos comunes.Es en estos espacios dnde reside la verdadera cuota de poder social de los individuos y los grupossociales, y dnde las personas pueden experimentar su verdadera capacidad de transformacinsocial y del entorno en que se desarrollan.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    41/134

    41

    La inclusin social

    La inclusin social es habitualmente entendida como la situacin o proceso opuesto al de la exclu-sin social. Sin embargo, esta condicin antnima de las dos nociones no siempre se traduce, nisiquiera tericamente, con todas sus implicaciones. Es muy comn el dedicar un largo nmero depginas descabezando el concepto de exclusin social, lo que significa en distintos mbitos y cu-les son sus rasgos o dinmicas caractersticas. As, convienen una mayora de estudios en definir laexclusin social como un fenmeno complejo y cambiante; un proceso dinmico y multifactorial.

    Sin embargo, en muy pocas ocasiones se realiza el mismo ejercicio cuando se trata de hablar dela inclusin social. Creemos, en este sentido, que es de vital importancia empezar reconociendoel carcter multifactorial y multinivel de la inclusin social, as como su lgica procesal. As pues,conviene de entrada defender una nocin de inclusin que reconozca que los factores que incideny determinan la inclusin social de las personas son muy diversos, que no necesariamente tienenque ver con la disponibilidad de recursos econmicos y que a menudo tienen que ver con aspectosde carcter inmaterial: culturales, sociales o polticos.

    La inclusin social, igual que la exclusin, puede tomar mltiples formas y ser experimentada y

    vivida de formas diferentes por individuos distintos. Sin embargo, en trminos generales y paralograr una comprensin global del fenmeno, podemos vincular su dinmica a la interaccin y lasdeterminaciones existentes en tres grandes mbitos en que operan los distintos niveles y camposde la desigualdad social: la esfera del estado (o de produccin de derechos) la esfera econmica(o de produccin de valor) y, finalmente, la esfera social (o de produccin de relaciones sociales einterpersonales).

    Desde el punto de vista del Estado y de lo jurdico-poltico, la inclusin se produce con el efectivocumplimiento y la garanta de los diversos derechos asociados a la ciudadana:

    Los derechos civiles, de reconocimiento de la ciudadana nacionalLos derechos polticos de sufragio y representacin democrticaLos derechos sociales de sanidad, educacin, vivienda y proteccin social

    A estos tres an pueden sumarse tambin los llamados nuevos derechos sociales como porejemplo el derecho al propio cuerpo, el derecho a la ciudad, a la gestin de los tiempos, al accesoa la cultura libre y las nuevas tecnologas, el derecho a la seguridad alimentaria, o a todos aquellosrelacionados con el reconocimiento de la diversidad social y cultural que incorporan la complejidad

    de los llamados derechos colectivos.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    42/134

    42

    Las fronteras legislativas son pues las que delimitan los mrgenes de la exclusin en este campo,generando situaciones en las que se impide el acceso a espacios fundamentales para el desarrollopersonal y social de los individuos, grupos o comunidades. La multiplicidad de factores ligados a laesfera del estado y su capacidad de exclusin e inclusin, y las implicaciones que ello pueda tenerson inmensamente variables. Un caso paradigmtico es por ejemplo el de la poblacin inmigrada,entre la que hallamos situaciones flagrantes de exclusin social y situaciones estructurales deexclusin explcita del derecho al voto.

    Sin embargo, ms all de este y otros casos, hay muchos colectivos que, aunque puedan tener susderechos formalmente reconocidos, no hallan los recursos necesarios para hacerlos efectivos. As,por ejemplo, ciertos grupos de personas con discapacidad que experimentan graves dificultadesde acceso al mercado laboral que no son debidas a su estado de salud o su nivel de discapacidad;de personas mayores con mala salud, ingresos reducidos y escasas redes familiares; de personasque padecen algn tipo de adiccin y no poseen los recursos y apoyos necesarios para superarla,

    jvenes desempleados con bajos niveles de estudios y escasa experiencia laboral, personas enproceso de reinsercin social despus de su paso por una institucin penitenciaria, y un largo

    etctera. Entramos aqu en el terreno de las polticas de igualdad de oportunidades que, a pesarde haber experimentado un desarrollo considerable en los ltimos aos, todava se enfrentan aun escenario en el cual muchos derechos formalmente reconocidos no hallan su efectivo cumpli-miento para todas las personas.

    Desde el punto de vista de lo econmico, la inclusin pasa por las posibilidades de las personas ylos grupos sociales para mantener un cierto tipo de relaciones con la esfera de la produccin o conla generacin de valor social. Cuando hablamos de valor social queremos dar cuenta de la realidaddel trabajo no remunerado, involucrado con el cuidado de las personas ya sea en el mbito de la

    familia, de la comunidad o de las entidades de accin social. El valor econmico de estos trabajoses un hecho y su valor de uso es innegable. Ya dentro del mercado laboral, la segmentacin en unncleo duro, cada vez ms reducido, de empleos estables y bien remunerados frente a una granmayora de empleos, precarios, temporales y/o de bajo salario, junto a la fuerte crisis que esta-mos travesando, est dejando atrs muchos grupos sociales que ven incrementar su inestabilidadeconmica y social, y expulsan a muchas otras que ya estaban en los mrgenes o excluidos de laeconoma formal o del sistema productivo.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    43/134

    43

    Desde el punto de vista de lo relacional y de las redes sociales, familiares y comunitarias, la inclu-sin tambin pasa por la construccin de una identidad y una pertenencia arraigadas en un marcocomunitario de referencia. Estas redes en las que las personas se desenvuelven no cumplen so-lamente un papel en lo simblico (cultural o psicolgico) sino tambin en lo material, como redesde solidaridad y de proteccin social, y constituyen un elemento clave a la hora de explicar losmecanismos de contencin ante la pobreza y la exclusin social.

    Estas tres esferas constituyentes de lo que podramos llamar las dinmicas de inclusin social,

    se corresponden en gran medida con las posibilidades de ejercer una ciudadana activa como laque se ha planteado anteriormente. La inclusin social y la ciudadana, desde este punto de vista,operan con lgicas distintas, pero estrechamente vinculadas, y una es condicin y posibilidad de laotra. Es en estos cruces y en las mltiples fronteras materiales y simblicas que delimitan el accesode las personas a los espacios y recursos mejor valorados en cada uno de ellos, dnde se producenlas dinmicas ms radicales de la exclusin social y dnde estas mismas, mediante la intervencintransformadora, pueden llegar a destejerse.

    Fuente:elaboracinpropia

    Ciudadana/Inclusin Social

    Mercado yproduccin de valor

    Redes familiares,comunitarias y sociales

    Estado y derechosde ciudadana

    Grfico 1: Las esferas de la inclusin social

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    44/134

    44

    Si tomamos como punto de partida que los sistemas econmico, poltico-jurdico y socio-culturaltrazan sus propias fronteras y que con ello favorecen las dinmicas de exclusin de ciertos sectoresrespecto a ciertos espacios y recursos necesarios para el ejercicio de una plena ciudadana, con-vendremos en que hay unas situaciones de exclusin absoluta y severa, as como hay posicionesde gran vulnerabilidad ante la exclusin que son institucionalmente aceptadas como inevitables.

    Una buena parte de estas situaciones de vulnerabilidad y exclusin son combatidas mediante laaccin y la intervencin social, otra parte son amortiguadas por las redes de proteccin y solidari-

    dad informales, y finalmente tambin existe un cierto nivel de respuesta por parte de las polticaspblicas y de los sistemas pblicos de proteccin social. En el caso espaol, son estos los treselementos fundamentales que determinan al nivel de bienestar social. En otros pases con esta-dos protectores de mayor fortaleza y redes sociales y familiares ms debilitadas, las dinmicas deexclusin e inclusin discurren por otros cauces.

    Implcita en esta concepcin de la ciudadana y la inclusin social hay una concepcin de crticay de transformacin social de un sistema profundamente injusto, y la voluntad clara de un cam-bio de modelo que quite del centro al mercado (artificio humano para facilitar el intercambio al

    que hemos naturalizado o sacralizado, convirtindolo en indiscutible), para poner en l a laspersonas. Una nueva forma de entender la sociedad, que reconozca la diversidad y promueva laigualdad, asumiendo la universalidad de los derechos humanos; y, finalmente, que realce el valorde lo comunitario y lo local, en su relacin con lo personal y lo global. Es en esa perspectiva en laque entendemos que muchas personas y entidades del Tercer Sector trabajan, por lo que convienereforzar y alimentar este tipo de estrategia.

    Fundacin Esplai. Ciudadana e Inclusin Social

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    45/134

    45

    4. El sector de accin social contra la pobreza y la exclusin social

    Se habla mucho de sociedad civil, contraponindola al campo ms propio de las institucionespblicas. Y no es extrao hacer los parabienes a la bondad de la actuacin social frente a losproblemas que aquejan la intervencin pblica. Desde aqu, hemos de reconocer que la socie-dad civil no es, por ella misma, el reino de la solidaridad y de la apertura a los ms necesitados.Estamos viendo como surgen desde lo civil, desde abajo, movilizaciones contra individuos ygrupos marginales y que estn en situaciones de exclusin, percibidos como extraos y amenaza-dores: gitanos, inmigrantes, refugiados, sin techo, Y ello conlleva incluso el rechazo a los centrosque se ocupan de ellos. Todo ello manipulado polticamente y engrandecido por los medios decomunicacin. No queremos rehuir esos aspectos. Pero, sin negar todo ello y lamentndolo, loque queremos aqu es poner de relieve las aportaciones especficas de aquellas organizacionesque, surgidas de la esfera civil, buscan precisamente afirmar su solidaridad, su compromiso conlos excluidos. Compromiso que, en muchas ocasiones, explica su misma razn de ser, justifica sulabor y constituye su funcin esencial. Esas son, en definitiva, las caractersticas que entendemosdefinen el ncleo duro del llamado Tercer Sector de Accin Social.

    El Tercer Sector de Accin Social presenta hoy, como es bien sabido, una realidad muy hetero-gnea. Es importante que, en momentos de creciente intervencin de empresas de carcter mer-cantil, operando en la esfera de los servicios a las personas, el Tercer Sector proyecte y refuercesu capacidad de ir ms all, y diferenciarse sobre todo por lo cualitativo en sus formas de hacer yde dar sentido estratgico a sus actuaciones. Ello es sin duda uno de los retos ms relevantes parael Tercer Sector de Accin Social, ante los riesgos de una cierta difuminacin de sus perfiles en elconjunto de agentes que operan en el mbito de las desigualdades y la inclusin social.

    En trminos generales existe la percepcin de que, en los ltimos aos, tanto las entidades comola administracin pblica que en buena parte las financia, han priorizado criterios de eficiencia yefectividad mercantiles en la prestacin de servicios en el mbito social o en la atribucin de losmismos. Ello suele comprenderse desde el punto de vista de la profesionalizacin remunerada delsector, la introduccin de criterios de calidad en la actividad de las organizaciones, y su evaluacinde resultados. El balance ha sido positivo en muchos aspectos, pero quizs conviene recordar queeste proceso no puede ser nunca una finalidad en si mismo, sino un medio para dar mayor y mejorcumplimento a la misin fundacional de las entidades.

    Ciudadana e Inclusin Social. Fundacin Esplai

  • 8/3/2019 Ciudadana e Inclusin Social. El Tercer Sector y las polticas pblicas de accin social

    46/134

    46

    Con todo, nuestro objetivo aqu es poner la mirada en aquellas entidades del Tercer Sector deAccin Social que, desde la calidad y la excelencia de sus actuaciones, priorizan su misin, visiny valores a la hora de llevar adelante sus proyectos. Y es precisamente esto lo que las distingueclaramente como un segmento particular del Tercer Sector. Un tipo de entidades empeadas en elesfuerzo consciente de no caer en dinmicas de generacin de contratos pblicos a cualquier pre-cio para garantizar su supervivencia, pero que tambin pretenden evitar que su actuacin puedaser marginal y episdica. Se trata, pues, de un cierto tipo de entidades que destacan por dar prio-ridad a sus valores fundacionales y a las personas y comunidades a las que pertenecen y prestanservicios. Entidades arraigadas y conocedoras de los territorios dnde operan, cuya vocacin esofrecer respuestas de calidad para las personas.

    En el actual contexto de crisis se est poniendo en evidencia ms que nunca la diferencia que mar-ca la labor que en los ltimos aos han ido desarrollando este tipo de entidades de accin socialen las que el proceso o trayectoria de inclusin social de cada una de las personas beneficiarias seconvierte en un objetivo en s mismo, y en el que hallan cabida los mltiples elementos o factoresde desigualdad que puedan estar condicionando su situacin de vulnerabilidad o exclusin social.As, yendo mucho ms all de su capacidad de dar respuestas inmediatas ante las necesidadesapremiantes, muchas de estas entidades estn siendo protagonistas en la oferta de respuestastransformadoras a medio y largo plazo que, apostando por una inclusin de mximos para todaslas personas, llegan a incidir en la raz estructural de las problemticas de exclusin.

    Creemos que son las relaciones directas y pensadas con y desde las personas con problemas deexclusin y con acumulacin de riesgos y vulnerabilidades, las que constituyen la variable decisivaque otorga