ciudad del agua

23
CIUDAD DEL AGUA ANTECEDENTES El Sistema “Ciudad del Agua” que forma parte del proyecto “Agua para Todos” fue concebido como un proyecto integral de largo plazo por el hoy Gobernador del Estado de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, desde su gestión como diputado local en el año 2004, como respuesta a la paradoja que padecía la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez; por un lado, situada a escasos kilómetros de uno de los ríos más caudalosos de México como es el Grijalva; por el otro, con graves carencias en la calidad y el suministro de agua potable de la creciente población de la ciudad, estimada en 650,000 habitantes.. Las deficiencias en el sistema de abastecimiento de la ciudad capital era el reclamo más importante, en ese entonces. MISIÓN Brindar a los habitantes de Tuxtla Gutiérrez, el servicio de agua potable de calidad, los 365 días del año. VISIÓN Contar con la infraestructura hidráulica necesaria y ampliar los servicios de agua potable, teniendo como premisa fundamental atender las necesidades actuales y futuras para el crecimiento poblacional y económico de la zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y municipios conurbados. OBJETIVO GENERAL Dotar de agua potable a los habitantes del municipio de Tuxtla Gutiérrez. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Difusión del programa de Cultura del Agua en centros educativos, culturales, religiosos, deportivos y cuerpos colegiados de Tuxtla. Sensibilización y concientización de la importancia del agua con representantes de barrios y colonias. Conformación de Comités de ciudadanos por el agua.

Upload: irvin-alexis

Post on 02-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

CIUDAD DEL AGUAANTECEDENTES

El Sistema Ciudad del Agua que forma parte del proyecto Agua para Todos fue concebido como un proyecto integral de largo plazo por el hoyGobernadordel Estado de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, desde su gestin como diputado local en el ao 2004, como respuesta a la paradoja que padeca la ciudad capital Tuxtla Gutirrez; por un lado, situada a escasos kilmetros de uno de los ros ms caudalosos de Mxico como es el Grijalva; por el otro, con graves carencias en la calidad y el suministro de agua potable de la creciente poblacin de la ciudad, estimada en 650,000 habitantes.. Las deficiencias en el sistema de abastecimiento de la ciudad capital era el reclamo ms importante, en ese entonces.

MISIN

Brindar a los habitantes de Tuxtla Gutirrez, el servicio de agua potable de calidad, los 365 das del ao.

VISIN

Contar con la infraestructura hidrulica necesaria y ampliar los servicios de agua potable, teniendo como premisa fundamental atender las necesidades actuales y futuras para el crecimiento poblacional y econmico de la zonaMetropolitanade Tuxtla Gutirrez, Chiapas y municipios conurbados.

OBJETIVO GENERAL

Dotar de agua potable a los habitantes del municipio de Tuxtla Gutirrez.

OBJETIVOS ESPECFICOS Difusin del programa deCulturadel Agua en centros educativos, culturales, religiosos, deportivos y cuerpos colegiados de Tuxtla. Sensibilizacin y concientizacin de la importancia del agua con representantes de barrios y colonias. Conformacin de Comits de ciudadanos por el agua. Difusin de la reglamentacin para la prestacin de los servicios. Difusin de los beneficios de las obras.ESTRATEGIAS

Crear una nueva planta potabilizadora, cuyo proyecto ejecutivo integr la captacin, conduccin y potabilizacin del agua.

LNEAS DE ACCIN El Proyecto Integral, comprende mejoras en las redes de distribucin primaria y la sectorizacin hidrulica de la ciudad que permitirn la reduccin de prdidas del orden de 25% del suministro actual. Construccin del brazo Norte y Sur.LOS RIOS DE MEXICO Y SU ESCURRIMIENTO TOTALDe acuerdo a informacin de Conagua, los ros y arroyos de Mxico constituyen una red hidrogrfica de 633 mil kilmetros de longitud. Por los cauces de los 50 ros principales, fluye el 87% del escurrimiento superficial de la repblica y sus cuencas cubren el 65% de la superficie territorial continental del pas.Por la superficie que abarcan, destacan las cuencas de los ros Bravo y Balsas, y por su longitud, destacan los ros Bravo y Grijalva-Usumacinta. Los ros Lerma, Nazas y Aguanaval pertenecen a la vertiente interior.Dos tercios del escurrimiento superficial se dan en los cauces de siete ros: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pnuco, Santiago y Tonal, a la vez que sus cuencas representan el 22% de la superficie de nuestro pas.Anualmente Mxico recibe del orden de 1,489 miles de millones de metros cbicos de agua en forma de precipitacin. Se estima que el 73.1% se evapo-transpira y regresa a la atmsfera; el 21.1% escurre por los ros y arroyos, y el 4.8% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuferos. Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los pases vecinos, as como la recarga incidental, el pas cuenta con 462 mil millones de metros cbicos de agua dulce renovable, por ao, a lo que se denomina disponibilidad natural media.La disponibilidad media per cpita de agua a nivel nacional disminuye con el aumento de la poblacin, ya que la disponibilidad natural media total se divide entre un mayor nmero de habitantes.Dice Conagua que la disponibilidad natural media per cpita de agua a nivel nacional disminuir de 4,090 metros cbicos por habitante por ao en el 2010 a 3,815 en 2030.Abunda expresando que en algunas regiones hidrolgico-administrativas del pas, el agua renovable per cpita alcanzar en 2030 niveles cercanos o incluso inferiores a los 1,000 metros cbicos por habitante por ao, lo que se califica como una condicin de escasez grave.Por ejemplo, las fuentes de informacin sealadas advierten que las regiones hidrolgico-administrativas: la Pennsula de Baja California, VI Ro Bravo y XIII Aguas del Valle de Mxico, presentarn niveles bajos de agua renovable per cpita, destaca la ltima ya que actualmente presenta un nivel extremadamente bajo.Dicha informacin enciende focos amarillos, o sea de prevencin en el sentido de que se debe tener especial cuidado con el agua subterrnea, ya que su sobreexplotacin ocasionar el abatimiento de los niveles freticos. Seala que los hundimientos estn provocando que se tengan que perforar pozos cada vez ms profundos, adems de las afectaciones a los ecosistemas. Cabe aclarar que la mayor parte de la poblacin rural depende de manera significativa del agua subterrnea, y en algunas zonas ridas la dependencia es total.Para aprovechar mejor las potencialidades hidrogeogrficas que ofrece el pas y atemperar los efectos de las sequas, son diversos los esfuerzos que se han hecho por los gobiernos desde principios del siglo pasado, tanto en el marco legal, como en el mbito institucional y en la construccin de infraestructura.El Dr. David Korenfeld, director de la Conagua, en una presentacin que hizo en la Comisin de Agua Potable y Saneamiento de la H. Cmara de Diputados en 2013, inform, que de las ms de 4,462 presas y bordos en Mxico, 667 estn clasificadas como grandes presas conforme a la Comisin Internacional de Grandes Presas. La capacidad total de almacenamiento del pas es de 150 mil mm3.Debe destacarse que de los 6.3 millones de hectreas, 4.2 se riegan con aguas superficiales, en tanto que 2.1 con agua subterrnea proveniente de pozos que estn siendo sobreexplotados y por lo mismo, atentan contra la frontera agrcola que se tiene en el riego. Se advierte tambin que 3.3 millones de hectreas se operan en 80 distritos de riego, mientras 2.9 millones de hectreas se manejan en 30 mil unidades pequeas de riego.

ALFABETOGRIEGOMAYSCULASminsculasnombre en griegonombreespaolLetralatina

AlfaA

BetaB

GammaG (ga,gue,..)

DeltaD

psilonE (breve)

DsetaDs

EtaE (larga)

ZetaZ (za, ce,...)

IotaI

KappaK (ca, ke,..)

LambdaL

MiM

NiN

XiX (=ks)

micronO (breve)

PiP

RhoR, rr

SigmaS (al final)

TauT

psilonI (u francesa)

FiF

JiJ (kh)

PsiPs

OmegaO (larga)

LA SALINIDAD DEL MARConcentracin de sal en el mar:

La concentracin de sal en los ocanos no es constante sino que vara mucho de unos mares a otros. Por trmino medio, unlitro de aguamarina contiene entre 33 y 39 gramos de sal. Elagua dulceprocedente de los ros, glaciares y precipitaciones disminuye la salinidad ocenica. La evaporacin la hace aumentar. La concentracin de sal tiende a homogeneizarse porque los ocanos estn conectados entre s. La concentracin puede mostrar diferencias verticales y regionales. Las primeras se producen por el encuentro de masas acuosas, como sucede en elAtlntico norte: las corrientes saladasdelGolfo confluyen con las del mar del Labrador. Un ejemplo de una variacin regional la encontramos en la zona oriental del Mediterrneo. Debido a que llueve poco y se produce una gran evaporacin, el agua es ligeramente ms salada. Mayor salinidad presenta el mar Rojo, entre tierras desrticas, donde desde el estrecho de Bab-el-Mandeb, la sal aumenta hasta llegar al mximo en el fondo del golfo deSuez. Entre los ocanos, el Atlntico presenta el grado ms intenso de salinidad. Llega a 37 gramos por litro en las zonas tropicales. El Pacfico es el que ms se aproxima a la salinidad media. Las costas con baja salinidad debido al aporte degrandes rosson el golfo de Guinea, donde desembocan el Zaire y el Nger, El Amazonas y el Plata en Amrica del sur; y el Ganges y el Brahmaputra en el golfo de Bengala.Por qu el mar es salado?Todos sabemos que elagua de los mares y ocanos de la Tierraes salada. Por ejemplo en la playa, uno puede notarlo fcilmente y ni siquiera es necesario meterse en el agua para darse cuenta. Pero sabes a qu se debe esto? Por qu el mar es salado?La pregunta es muy vlida y el hecho de que las lagunas, los ros y los lagos, sean en su gran mayora (exceptuando unos pocos casos como por ejemplo el Gran Lago Salado) deagua dulce, hace de esta un pregunta que a veces da lugar a confusiones. Pero en realidad hasta las gotas de agua de lluvia tienen lo que los cientficos llaman sales.Para entender bien que procesos y bsicamente qu cosas hay detrs de la salinidad del agua de mar, hoy enOjo Cientficote invito a conocer algunos datos interesantes y a contestar la pregunta de por qu el mar es salado.

La salinidad del agua proviene de los diferentes minerales disueltos all y en particular, de la disolucin de elementos qumicos naturales como sodio, cloro, azufre, calcio, magnesio y potasio, entre otros.

LA SALINIDAD DE RIOLa salinizacin de los ros es un problema global en pases de todo el mundo y genera un gran coste medioambiental y econmico, adems de suponer un riesgo elevado para la salud global. El cambio climtico y el consumo creciente de agua podran agravar todava ms el panorama futuro, segn una investigacin internacional liderada por la Universidad de Barcelona. El origen de la salinidad en los ros puede ser natural, debido a la geologa del terreno o a la climatologa, o bien antropognico, es decir, generada por vertidos domsticos e industriales, por la actividad minera o por residuos agrcolas y ganaderos, entre otros. En ecosistemas fluviales de todo el mundo, el exceso de sal en los ros a causa de la actividad humana es un factor que condiciona la supervivencia de organismos y comunidades, la biodiversidad y el equilibrio ecolgico de todo el ecosistema, y genera tambin efectos de carcter econmico y problemas de salud pblica. Esta es una de las conclusiones del artculo publicado en la revistaEnvironmental Pollution, liderado por cientficos espaoles de la Universidad de Barcelona. Segn explica Miguel Caedo-Argelles, primer autor del estudio, "este artculo quiere dar una visin integradora y hacer hincapi en la gravedad de los efectos ecolgicos, econmicos y de salud global que provoca la salinizacin secundaria". El experto remarca que se trata de un proceso global: "Se da en muchas regiones del mundo, a pesar de que todava hay un gran desconocimiento sobre esta problemtica".El ejemplo ms extremo de salinizacin se encuentra en algunos ros de Australia. "Sin embargo aade Caedo-Argelles, en este caso s que se han realizado estudios de mbito local para diagnosticar de manera clara el problema. En consecuencia, en algunos ros todos los agentes que hacen uso de sus recursos naturales (agricultores, industriales, etc.) han cooperado para buscar soluciones".En el continente europeo, el proceso de salinizacin de ros por la accin de las personas se est agravando desde hace aos. "En Espaa tambin es un problema", seala el catedrtico Narcs Prat, director delGrupo de Investigacin Freshwater Ecology and Management (FEM)de la UB. "En la depresin del Ebro, debido a las caractersticas del suelo y del tipo de agricultura que se practica, existen ros todava ms salados que algunos de Australia, pero aqu las prioridades en la gestin de los recursos hdricos tienen poco en cuenta la conservacin de los sistemas fluviales y esta cuestin no se corrige". Segn Prat, este tema todava es ms grave en la regin de Murcia: donde riegan mucho y hay poca agua, y los ros son salinos por el efecto del exceso de explotacin del agua.

METODOS DE AFOROEn general, los mtodos para medir un caudal de agua se pueden clasificar en tres grupos, los mismos que se presentan a continuacin; ascomo lasmodalidades empleadas en cada uno.1) Mtodos de Aforo DirectoExpresan el caudal como una funcin de volumen sobre tiempo (Q = V / t ) .Entre ellos se tienen el aforo gravimtrico, volumtrico, qumico y losmedidores de hlice, fabricados deacuerdo con el mismo principio. Otro mtodo de aforo directo consiste en medir el descenso en el niveldelagua y el tiempo de vaciado en un depsito con dimensiones conocidas. Aforo Volumtrico Aforo Gravimtrico Aforo Qumico o del Trazador2) Mtodos de rea-VelocidadPara obtener mayor aproximacin en la determinacin del caudal en canales y tuberas, con la aplicacin de estos mtodos, es importante medir la velocidad del caudal en puntos localizados de la seccin transversal, donde la velocidad promedio ocurra con mayor probabilidad.En un canal,la velocidad mximaocurre entre 0.05 y 0.25 del tirante por debajo de la superficie del agua, y la velocidad mnima se desplaza sobre las paredes del ducto donde la rugosidad tiende a frenar el avance de la corriente. La velocidad media se localiza aproximadamente a 0.60 del tirante, y puede determinarse exactamente promediando las velocidades observadas a 0.2 y 0.8 del tirante.La Figura 4-5 muestra la distribucin tpica de velocidades para un canal, la que se asemeja acrculos concntricoscon eje en el punto donde se localiza lavelocidad mxima. Tal distribucin sufre deformaciones debido a la geometra de la seccin, rugosidad del canal ycambios de direccin(curvas, cadas, etc.). La distribucin vertical de velocidades en funcin de la profundidad, se asemeja a un paraboloide con foco sobre la lnea donde ocurre la velocidad mxima.En una tubera completamente llena, la mxima velocidad se desplaza por el centro del tubo y la mnima se desplaza adyacente a las paredes del conducto, donde la friccin retarda el avance; la velocidad promedio se localiza a 3/8 de dimetro alrededor del centro de la tubera, como se muestra en la Figura 4-6. La velocidad promedio equivale aproximadamente a 0.80 de la velocidad mxima, este criterio prctico es aplicable alas tuberasen general, donde normalmente predomina un flujo turbulento.

Mtodo del flotador Mtodo del Tubo Pilot Mtodo del Molinete Hidromtrico Aforo de la Descarga Libre en Tuberas, por el Mtodo de la Trayectoria3) Mtodos que Utilizan ContraccionesEn los sistemas de riego existen muchos instrumentos disponibles para la medicin de sus caudales, los cuales a travs de la contraccin en una seccin permiten la medicin del caudal.Entre los instrumentos disponibles que se tienen para la medicin de caudal en un sistema de riego podemos mencionar los siguientes: El vertedero que es el dispositivo ms prctico y econmico, siempre que se disponga de suficiente altura, fueron los primeros instrumentos desarrollados. El orificio, ya sea libre o sumergido, como las compuertas, se usa para el control de entrega de agua a las parcelas. Aforadores, como Parshall, sin cuello, WSC, etc., son los instrumentos mas comnmente utilizados; sus ventajas mas destacadas son las prdidas pequeas de altura, una exactitud razonable para una gama grande de caudales y la inestabilidad a la velocidad de aproximacin.METODOS PARA AFORAR Entre los mtodos corrientes de aforo, se encuentran: AFOROS POR VADEOObviamente, puede realizarse slo en cauces poco profundos. Se marca la seccin transversal elegida mediante el tendido de un cable para guiar al aforador. Este se introduce en el cauce con botas largas. Ubicando la barra del molinete sobre la lnea del cable en coincidencia con las verticales elegidas y posicionndose aguas abajo del mismo mirando hacia una orilla para disminuir las perturbaciones del flujo y determina las velocidades en las distintas profundidades.

AFORO DESDE UN BOTEEs de aplicacin en los cursos que no se pueden vadear. Un cable tendido sobre la seccin elegida sirve para guiar al bote y asegurar su permanencia en cada vertical de medicin; el molinete se hace descender por la proa del mismo, orientada hacia aguas arriba, mediante un cable, accionado por un torno

AFORO DESDE PUENTESEste tipo de aforos es utilizado por lo comn debido a la facilidad de aplicacin del mismo, en especial, en crecidas con desbordes. Consiste en hacer descender el velocmetro mediante un cable accionado por un torno para determinar las velocidades en los puntos elegidos. El efecto del aire y de la corriente sobre el cable induce a dos errores en la medicin de la profundidad. Existen frmulas y tablas empricas, que permiten corregir el error en la determinacin del tirante; aunque esto no soluciona completamente el problema de evaluar las profundidades parciales a las cuales se ha de colocar el velocmetro. A pesar de la gran ventaja que significa tener resuelto el problema del acceso y del apoyo para efectuar el aforo, este mtodo tiene tambien desventajas como son: la perturbacin introducida por la contraccin lateral, las eventuales pilas y los estribos, la imposibilidad de elegir la seccin transversal (lo que puede situarnos sobre secciones ubicadas en curvas, secciones inestables frente al arrastre de material, etc.).AFOROS DESDE CABLECARRILESPresenta una ventaja sobre el resto de los mtodos, pues la perturbacin sobre el escurrimiento es mnima. Para practicarlo se construyen dos torres en las orillas del curso, las cuales sostienen un cable areo, sobre el cual se desliza un carro en el que se autotraslada el aforador con su equipo y desde donde desciende el molinete para efectuar las mediciones. Tambin existe la posibilidad de que el aparato sea dirigido desde la orilla mediante tornos y equipos especiales. Esto evita el riesgo que corre el aforador en las grandes crecidas. Este sistema es utilizado en estaciones permanentes pues su instalacin demanda un costo elevado. Tiene el inconveniente de que es difcil o imposible medir los ngulos verticales y horizontales producidos, aunque esto se puede evitar en parte o totalmente si se dispone de un tramo de ro recto y se puede lastrar convenientemente el equipo de medida.LosflotadoresQue pueden ser objetos flotantes cualesquiera, adquieren prcticamente la misma velocidad que el agua en contacto con ellos, y se emplean, por tanto, para medir la velocidad en la trayectoria que recorren. Se emplean tres clases de flotadores: de superficie, de subsuperficie, y de bastn o varilla. Cualquier objeto que flote con su centro de gravedad cerca de la superficie libre del agua puede usarse comoflotador de superficie.Los flotadores de superficie dan la velocidad cerca de la superficie libre de la corriente. La velocidad media en la vertical se obtiene multiplicando la velocidad en la superficie por un coeficiente (0.80 a 0.95, siendo el promedio 0.85). Unflotador de subsuperficieconsiste en uno de superficie unido por un cable a otro sumergido mayor, de tal peso que mantenga tirante el cable sin hundir el flotador de superficie. Como el flotador sumergido es relativamente grande, se desprecia por lo general el efecto del de superficie. Para obtener directamente la velocidad media en la vertical, el flotador sumergido debe quedar a alrededor de 0.6 de la profundidad media a lo largo de la trayectoria seguida. El flotador de subsuperficie tiene poco valor para aforos de corrientes. Se usa a veces para determinar la velocidad y direccin de las corrientes subsuperficiales en lagos, puertos y otras grandes masas de agua. Losflotadores de bastn o varillase construyen con palos de madera o cilindros metlicos huecos contrapesados en un extremo de manera que floten aproximadamente en posicin vertical con el extremo sin contrapeso saliendo ligeramente de la superficie del agua. Deben acercarse lo ms posible al fondo del cauce sin que lo toquen en ningn punto de su trayectoria. Los flotadores de varilla son ms satisfactorios en los canales artificiales o en las corrientesnaturalesde seccin regular. Francis 5 dedujo la siguiente frmula:en la cualvesla velocidad media en la vertical,Vrla velocidad media del flotador de varilla,Dla profundidad del agua, yD'la distancia de la parte inferior del flotador al lecho del canal. La relacin anterior da mayor exactitud con valores pequeos deD'/Dy no debe emplearse cuandoD'sea mayor de0.25D.Antes de efectuar un aforo con flotadores, deber elegirse un tramo de canal tan recto, uniforme y sin corrientes parsitas como sea posible. En los canales ms pequeos, la longitud del tramo deber ser doble del ancho de la corriente, con un mximo de 90 m para las corrientes anchas.Unwin ilustra un mtodo grfico para tomar las observaciones y hacer los clculos. Se eligen dos secciones transversales separadas por una distanciaL.Se tienden cordeles marcados con etiquetas identificadoras cada 3 m o a algn otro intervalo conveniente, transversalmente a la corriente encima de las secciones correspondientes. Se hacen sondeos a lo largo de estas secciones transversales. Se observa el tiempo empleado por los flotadores para pasar entre las secciones transversales y el sitio por donde pasan los flotadores en cada seccin.A partir de estas observaciones se prepara un diagrama. Las secciones transversales se trazan a escala adecuada y el canal se divide en secciones o partes longitudinales iguales por lneas de trazos. Las trayectorias de los flotadores se indican con lneas llenas. La rectaABest a la mitad de la distancia entre las lneas de la superficie del agua de las dos secciones transversales. Desde los puntos en que las lneas que representan las trayectorias de los flotadores cortan aAB,se bajan verticales sobrelas quese toman a escala conveniente las velocidades observadas para cada flotador, multiplicadas por el coeficiente apropiado para reducirlas a las velocidades medias. La lneaACBque unelos puntosas obtenidos es la lnea de velocidades medias. Las velocidades medias para las secciones o partes I, II, III, etc., se determinan midiendo a escala los segmentos de ordenadas, en el punto medio de dichas secciones, comprendidos entre las lneasAByACB.El gasto en cualquiera seccin es el producto del rea media de sus extremos y la velocidad media.FLUJO ULTRASONICOLos medidores de flujo ultrasnicos miden la velocidaddelflujo por la diferencia de velocidad del sonido al propagarse sta en el sentido del flujo y en sentido contrario.

Loscomponentes bsicosde un medidor ultrasnico de flujo son:

La unidad censora compuesta por uno o mstransductores piezoelctricostanto para la emisin como para la recepcin de las ondas ultrasnicas. La unidad electrnica, la cual realiza funciones de acondicionamiento de seales y calibracin del instrumento. El herraje, constituido por varias piezas metlicas que sirven para fijar los transductores a la tubera y la

Existen principalmente dos tipos demedidores de flujoultrasnicos:

El medidor por tiempode transito El medidor basado en elefecto Doppler.

Medidor ultrasnico de tiempo de trnsito

En este tipo de medidor se introduce una onda snica en la trayectoria del fluido de tal forma que dicha onda viaje alternativamente en el sentido del flujo en una direccin y se refleje en el sentido contrario a la direccin del flujo.

La diferencia de tiempo de ir y venir de la onda es proporcional a la rata de flujo, debido a que la onda de sonido es frenada cuando viaja contra el flujo y acelerada cuando viaja en la direccin de ste.

Dicho de otra forma, la frecuencia de los pulsos snicos viajando aguas abajo es mayor que la frecuencia de pulsos snicos viajando aguas arriba, la diferencia entre las dos frecuencias es funcin directa de la velocidad del flujo y es independiente de la velocidad del sonido.

Las ecuaciones que definen este proceso son:

Donde:

Fd= frecuencia de la onda viajando aguas abajo

Fu= frecuencia de la onda viajando aguas arriba

C=velocidad del sonido

L= distancia que recorre la onda desde un transductor al otro

Restando las dos expresiones anteriores se obtiene

Se observa entonces que la velocidad es directamente proporcional a la diferencia de frecuencias ya que la velocidad del sonido se cancela.

Nota:Es posible enviar un pulso snico de un transductor a otro y obtener la velocidad del fluido en funcin del tiempo de transito, t, pero en este caso se llega a una expresin cuadrtica de la velocidad del fluido (V), en funcin de la velocidad del sonido (C), con trminos que contienen aCal cuadrado. En consecuencia, los medidores los medidores de flujo ultrasnicos utilizan un esquema de frecuencia continua mejor que una diferencia de tiempo con compensacin por temperatura.

Para medir las frecuencias con queviajan las ondasde sonido en el fluido se utiliza uncontador regresivo de frecuencia. Este es undispositivo electrnicoque cuenta la frecuencia de los pulsos de onda snica que viajan aguas arriba en unlapso de tiempoy la frecuencia de los pulsos que viajan aguas abajo en un lapso de tiempo similar y luego efecta la diferencia entre las dos frecuencias.

Tipos de medidores de flujo ultrasnicos por tiempo de transito:

Medidor de transmisin axial:El flujo va paralelo a las ondas ultrasnicas, tal como en la figura presentada anteriormente.

Medidor de doble rayo: Estepuede serde rayos cruzados o de rayos paralelos.

Medidor de multirayo:Se utilizan varios transductores alineados con la circunferencia de la tubera

Medidor de rayo reflejado:Se utilizan dos transductores. Uno, acta como un emisor enviando un rayo hacia la pared de la tubera donde se refleja y se dirige hacia el otro transductor, el cual acta como receptor.

EXPERIMENTO (ACEITE QUEMADO Y AGUA)

IntroduccinEste trabajo terico trata sobre la utilizacin de una de las tcnicas del derrame o escurrimiento de dos lquidos, este mtodo sirve para saber cul de estos dos lquidos es ms pesado, cunto tiempo tarda en fluir dichos lquidos y saber cmo se comportan. En nuestro experimento hemos usado como se debe dos componentes lquidos de distintas densidades, agua y aceite quemado, evidentemente le aceite es ms denso que el agua y debido a ello el aceite es ms lento para fluir. Si se realiza bien podemos llegar a concluir un buen experimento.

1. MaterialesEste experimento no es muy complejo por lo que no necesita de muchos materiales para su realizacin pero tienes algunos esenciales. Los materiales empleados en esta prctica son los siguientes:Dos botellas de refresco: estas botellas servirn para guardar el agua y el aceite, de igual forma tendrn que tener un orificio pequeo para que fluyan los dos lquidos. Un cronometro: este nos ayudara a medir el tiempo que tarda para fluir.Una bscula: no permitir medir el peso de cada lquido.Propiedades del agua La molcula de agua est formada por dos tomos de H unidos a un tomo de O por medio de dosenlaces covalentes. El ngulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5. El oxgeno es ms electronegativo que elhidrgenoy atrae con ms fuerza a los electrones de cada enlace. El agua en su estado lquido tiene una densidad de 1,0 g/cm3.

Propiedades del aceiteLos aceites son triglicridos de glicerol, Los aceites y las grasas son suceptibles de enranciarse o descomponerse. La densidad del aceite es de 0,8 g/cm3.

Peso especifico del agua: es de 1.00 kg/m^3

Peso especifico del aceite quemado: es de 920 kg/^3Experimento

En dicho experimento se coloca por separado el aceite quemado y agua en dos recipientes vacos. Seguido preparamos el cronometro para tomar el tiempo que toma en vaciarse cada uno de los recipientes para saber cul es el primero en quedar vaco.Los datos obtenidos en el experimento son los siguientes:Tiempo del agua: 15.41 segPeso de 1L de aceite: 1 kgTiempo del aceite: 1.45 minPeso del aceite: 1.02 kg

Los clculos son los siguientes:

VOLCANES DE MEXICO PRECIONES Y TEMPERATURASElTacanes unvolcndeAmrica Central, que se ubica en el lmite entreGuatemalayMxico.El volcn est constituido por rocas deandesitadehiperstenayaugita, y se eleva sobre un basamento de rocas volcnicas del Terciarioy rocasgneasde composicin grantico-diortica. En el flanco O-SO, se localiza una zona de fumarolas, con temperaturas variables entre los 82 y 94C. Adems, entre las elevaciones de 1.500 y 2.100 msnm se localizan manantiales termales con temperaturas que varan de 40 a 55C, en el lugar conocido comoAgua Caliente.ElPopocatpetles unvolcn activolocalizado en el centro deMxico, en los lmites territoriales de los estados deMorelos,PueblayMxico. Se localiza a unos 72 km al sureste de laCiudad de Mxico, 43 km de Puebla, 63 km de Cuernavaca, y 53 km de Tlaxcala. el artculo no dice la presin en nmeros. Dado que hasta para los cientficos les es imposible medirla. Pero esto te va a ayudar: lo ms importante puede que lo encuentres en el ltimo prrafo. Te lo aviso por si sos medio vaguinche para leer mucho.De hecho, un volcn es como una olla exprs con su tapadera casi hermtica, un domo en el crter. Cuando ponemos a calentar la olla con agua en la estufa se empieza acumular presin en su interior, y si no hay una salida para la presin eventualmente explota; as, la tapadera y el guiso salen volando por toda la cocina.Volcn Pico de OrizabaEl Volcn llamadoPico de OrizabaoCitlaltpetl(Monte de la Estrella, en lengua nhuatl) es la montaa ms alta de todo Mxico. Se localiza entre los estados mexicanos de Puebla y Veracruz y forma parte de los sistemas montaoso de laCordillera Neovolcnicay de laSierra Madre Oriental. Tiene una altitud de 5,610 (msnm), lo que tambin la convierte en la tercera elevacin ms importante de Amrica del Norte despus del Monte McKinley (6,194) en Alaska, E.U. y del Monte Logan (5,951) en el suroeste del Yukn en Canad. Su crter, elptico, tiene en su eje mayor 480 metros de longitud, mientras que su eje menor posee 410. ElPico de Orizabafue declarado Parque Nacional el 1 de diciembre de 1936 mediante un decreto emitido por el entonces presidente de la repblica Lzaro Crdenas. La extensin del Parque alcanza 19,750 ha. Dadas sus caractersticas, elCitlaltpetlresulta muy atractivo para todos aquellos que gustan de practicar el Montaismo. Tanto excursionistas experimentados como aficionados encontrarn diferentes rutas acordes con sus habilidades.

Experimento de clculo del gasto de una manguera

El experimento consiste en calcular el caudal de una manguera, como ya se a mencionado anteriormente existen diferentes maneras de calcular el caudal dependiendo de la forma o las caractersticas que el caudal tenga, para calcular el gasto de una manguera lo nico que necesitamos es lo siguiente:Materiales a utilizar

Cubeta de volumen conocido

Cronometro

Libreta

calculadora

El experimento consiste en llenar la cubeta con el chorro de la manguera y medir eltiempo en que esta tardara en llenarse:Los datos obtenidos en el experimento son los siguientes:Volumen del la cubeta: 9LTiempo en llenarse: 54 seg Calculo del gasto: