“ciudad de la salud” - gobierno del estado de nayaritseplan.gob.mx/ds/hospital/anexo 1.1...

115
“ C IUDAD DE LA SALUD”

Upload: hoangdieu

Post on 04-May-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

“ C IUDAD DE LA SALUD”

PROYECTO DE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

T e p i c

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.

A) Breve descripción del origen del trabajo

B) Objetivo específico

C) Situación específica Tepic, Nayarit.

D) Sistemas de pago o financiamiento médico.

E) Certificación hospitalaria.

F) Pirámide poblacional.

G) Subrogación de servicios.

2.- PANORAMA GENERAL.

3.- INSTITUCIONES MÉDICAS CON MAYOR DEMANDA.

4.- ESPECIALIDADES MÉDICAS REQUERIDAS.

5.- FRECUENCIA ANUAL.

6.- SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS.

7.- SERVICIOS MÉDICOS MÁS SOLICITADOS.

8.- EQUIPAMIENTO MÉDICO EN NAYARIT.

9.- ESPECIALIDADES MÉDICAS INEXISTENTES.

10.- ESPECIALIDADES MÉDICAS MÁS DEMANDADAS.

11.- ESTADÍSTICAS DE CLÍNICAS Y HOSPITALES.

12.- SITUACIÓN MARGINAL DE MUNICIPIOS EN NAYARIT.

13.- FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN.

14.- POBLACIÓN Y SERVICIOS DE SALUD.

15.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

16.- SITUACIÓN NACIONAL DE SALUD.

17.- INFRAESTRUCTURA MÉDICA A NIVEL NACIONAL.

18.- GASTO EJERCIDO POR ASEGURADORAS PRIVADAS EN LA REPÚBLICA.

19.- INFRAESTRUCTURA MÉDICA IMSS.

20.- PANORAMA DE SALUD DE ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS.

21.- TURISMO MÉDICO.

22.- ANEXOS

A) Pirámide poblacional

1. INTRODUCCIÓN

Se realizó en la ciudad de Tepic, Nayarit, una investigación de mercado de los servicios médicos de la localidad.

Este documento compila los resultados obtenidos de dicha investigación, y su análisis muestra las generalidades y especificaciones de la manera de pensar de los padres de familia, con ingresos superiores a los 5 salarios mínimos y residentes de la ciudad de Tepic y otras localidades, con respecto a los servicios de salud locales.

Enlista además los resultados de la investigación a las clínicas más importantes y la opinión de los médicos referente a la instalación de una clínica privada.

Uno de los objetivos alcanzados, fundamentales de esta investigación, fue el conocer cuál o cuáles eran las instituciones médicas con mayor demanda, es decir, saber con exactitud qué hace la gente* cuando requiere un servicio médico, a dónde va, con quién y por qué.

Se muestra, cuáles son las razones esenciales por las que la población meta elije determinadas instituciones de salud, y las principales sugerencias y observaciones hechas por esta población para cada institución.

Se estimó a través de la información generada, cómo se reparte el mercado entre las instituciones públicas y privadas, qué empresas dominan el sector privado y con cuánto porcentaje.

Se plasma en este escrito, el grado de conocimiento que tiene la gente con respecto a la especialidad de su médico, cuáles son los especialistas a los que con mayor frecuencia se acuden, los costos de sus consultas y cuáles especialidades se necesitan o requieren mejorarse, según la opinión de los usuarios.

Ya se sabe y se muestra, que porcentaje de la población ha requerido servicios médicos que no hay en la ciudad. Y se conoce también cuáles son los mejores centros de salud y las razones de por qué lo considera así la gente.

Se describe la percepción que los usuarios tienen de servicios médicos, y del nivel de equipamiento de las instituciones

Además, queda reflejado el porcentaje de la gente que está de acuerdo en la instalación de una nueva clínica, y el porcentaje que asistiría de llevarse a cabo.

* Léase “gente”, como el grupo de personas con las características que interesan, y que quedan expresadas claramente en la definición del perfil del público meta.

A) BREVE DESCRIPCIÓN DEL ORIGEN DEL TRABAJO

El origen del proyecto, se deriva de la intención de crear una clínica de servicios médicos privados en el estado de Nayarit.

Para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza, se requiere previo conocimiento de la situación a la que se enfrentará la empresa una vez que se establezca.

B) OBJETIVO ESPECÍFICO

i. Determinar cuáles son las instituciones médicas a las que más acude la gente cuando requiere algún servicio de salud.

ii. Conocer la distribución del mercado entre las diferentes instituciones de salud de la localidad

iii. Estimar la frecuencia anual con la que acude una persona al médico.

iv. Establecer cuáles son los servicios médicos mayormente solicitados.

v. Determinar las especialidades médicas con mayor demanda y el grado de información que tiene la gente con respecto a la especialidad de su médico.

vi. Enlistar las especialidades requeridas que no hay en la localidad o que requieren mejorarse según los usuarios

vii. Conocer el porcentaje de la población, que ha requerido servicios médicos que no hay en la localidad.

viii. Enumerar, según los usuarios, a las tres mejores instituciones de salud de la ciudad, y delimitar las razones de por qué lo consideran así

ix. Estimar la percepción que tienen los usuarios, acerca del nivel de equipamiento de las diferentes instituciones médicas.

x. Determinar el porcentaje de la gente a favor y en contra de la edificación de una nueva clínica privada, y por qué.

xi. Estimar el porcentaje de la población que asistiría a una nueva clínica privada y por qué.

C) SITUACIÓN ESPECÍFICA TEPIC, NAYARIT

La superficie del municipio representa el 7.25% de la extensión territorial del estado con un total de 1,983 km2, condición que lo ubica en el sexto lugar estatal.

El municipio representa la mayor dinámica demográfica de la entidad desde 1950, actualmente residen aquí 305,176 habitantes en todo el municipio.

La estructura urbana de la ciudad de Tepic es sumamente sencilla y está planeada y distribuida entorno de 4 vialidades o arterias principales que sirven como ejes viales que han permitido un

desarrollo ordenado y casi simétrico, concentra las oficinas del Gobierno Estatal, las principales instituciones educativas y de salud y el 100% de la oferta comercial establecida de primer orden en todo el estado.

En consistencia con la mayoría de las zonas urbanas de la república mexicana, en esta ciudad predomina la vivienda unifamiliar de 2 niveles de tipo media a media baja, auto-construida, aunque ha comenzado una fuerte tendencia de desarrollo de vivienda social aprovechando la margen del Boulevard Luís Donaldo Colosio, hacia la salida a la ciudad de Guadalajara.

De las cuatro avenidas principales de la ciudad, la México y la Insurgentes son los ejes interiores y por tanto, hoy totalmente consolidados urbanamente y concentradores de la oferta comercial, mientras que el Boulevard Luís Donaldo Colosio y Libramiento Poniente son vialidades periféricas de alto nivel de servicio, pero aún sin desarrollar urbana y comercialmente.

Durante el último censo de población y vivienda realizado por el INEGI, a finales del año 2000, la ciudad de Tepic registró una población de 265 mil 817 habitantes, distribuidos en 65 mil 227 familias, lo que significa un promedio de 4.05 integrantes por familia y quienes a su vez habitan en 64 mil 227 viviendas, significando un índice de hacinamiento de 1.023 familias por vivienda, resultado significativamente bajo que revela una escasa presencia de pobreza y pobreza extrema en la ciudad.

Para impartir educación el municipio dispone planteles de educación media superior, 3 normales, 15 de educación superior. Destacan la Universidad Autónoma de Nayarit; el Instituto Tecnológico de Tepic; Instituto Estatal de Educación Normal; La Normal Superior y la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Tecnológica

de Nayarit. De las instituciones privadas se cuenta con: La Universidad Del Valle de Matatipac, Universidad del Alica, Instituto de las Ameritas de Nayarit, el Instituto de estudios Tecnológicos y Superiores Matatipac, entre otras.

El índice de analfabetismo es de 5.1%

El municipio cuenta con 37 unidades médicas, de las cuales 14 pertenecen a los Servicios de Salud de Nayarit; 2 al ISSSTE, 12 al IMSS y 5 al DIF. Actualmente en Tepic se tiene un 22% de avance en la construcción de una Unidad Médica de Atención Ambulatoria, por parte del IMSS para la atención de pacientes que no requieren hospitalización. Esta unidad se edifica en una de las márgenes del boulevard Luís Donaldo Colosio y se pretende que esté funcionando a finales de este 2006. Con toda esta infraestructura, la ciudad cubre en su totalidad con los servicios médicos necesarios y tiene el promedio más alto en población derechohabiente a algún tipo de seguridad social: 59.74%

En la capital se han instalado tiendas departamentales de cadenas nacionales. El sistema de abasto municipal se integra de la manera siguiente: 8 tianguis registrados, 5 mercados públicos, 2 privados, 4 centros receptores de productos básicos y 2 centrales de abasto.

Cuenta con servicios de correos, telégrafos, teléfonos, estación de microondas, radiodifusoras, periódicos y varios canales de televisión local y repetidoras; TV por cable, telefonía celular, comunicación privada, onda corta y banda civil permisionada.

El municipio cuenta con infraestructura carretera, ferroviaria y aérea. En materia carretera destacan la carretera internacional del Pacífico de norte a sur y varias carreteras vecinales con una longitud de 337 Km., incluyendo la carretera cuota con 39km. En materia aérea, tiene un aeropuerto nacional e internacional. Operan empresas de servicio de

transporte de pasajeros y carga regional y nacional; cuenta con una central de autobuses y una Terminal de servicio al interior del municipio del estado. Asimismo, cuenta con servicios de taxis y transporte urbano.

La población económicamente activa representa poco más del 30% de la población total. En el municipio predomina la ocupación económica del sector servicios.

60.5% comercio

10.7% gobierno

9.9% manufactura

6.9% construcción

4.4% comunicaciones y transportes

El resto no es especificado.

Las principales localidades del municipio son Tepic, Francisco I Madero, San Cayetano, Bellavista, Camichín de Jauja y El Jicote.

D) SISTEMAS DE PAGO O FINANCIAMIENTO MÉDICO

En la actualidad el grueso de la población no puede acceder a un sistema de salud integral, eficiente, y seguro si no es a través del pago de un seguro médico privado o bien el pago de servicios médicos a través de su propio patrimonio, pero por razones que todos conocemos la gran clase media del País y las clases populares, no tienen capacidad de acceder a un sistema de este tipo, y en muchos de los casos las enfermedades además de ser catastróficas para la salud, resultan ser ruinosas para el patrimonio de la familia.

Por esa razón el estado en sus tres niveles, ha establecido sistemas de pago de servicios médicos como son en principio el IMSS, que como es de todos conocido se financia a través de las aportaciones de empresas, trabajadores y gobierno, pero también es cierto que por su régimen de pensiones, en los últimos tiempos ha habido poca inversión en servicios médicos habiéndose destinado del grueso de las aportaciones y aún las del gobierno a través de subsidios a financiar el déficit del régimen de pensiones, habiendo saturado ya los servicios de salud que presta el IMSS a sus derechohabiente.

Por su parte el ISSSTE, cumple la misma función pero para los trabajadores que prestan el servicio al gobierno federal y sus entidades, y al igual que el IMSS, su situación financiera en los últimos tiempos no ha sido la adecuada, trayendo como consecuencia un poco inversión de servicios médicos, habiéndose saturado estos desde hace mucho tiempo.

En ambos casos se pretenden hacer reformas o se han hecho estas para canalizar recursos a la inversión médica, pero pensamos que estos tardarán en reflejarse por lo menos en forma eficiente no menos de diez años situación que pone en peligro la estabilidad de la salud del grueso de la población.

Por otro lado existe el seguro popular, programa oportunidades, arranque parejo y otros programas que el Gobierno Federal ha emitido para proporcionar salud a la población no derechohabiente del IMSS o ISSSTE, pero desgraciadamente la infraestructura hospitalaria no es suficiente para atender a la población ya que en la alta especialidad son los hospitales de estos Institutos los que reciben a los derechohabientes del seguro popular saturando todavía más los servicios médicos que se prestan.

Por esa razón los estados, como es Nayarit, deben promover la inversión en servicios médicos puesto que los recursos que se analizarán a través del seguro popular se podrán destinar a inversión pública o privada que cuente con infraestructura para la atención de estos derechohabientes.

Por esas razones consideremos que es fundamental para el Estado de Nayarit promover la inversión de servicios médicos, y mejorar la calidad de estos servicios para la población.

E) CERTIFICACIÓN HOSPITALARIA

De conformidad a las normas establecidas por la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, las de la Comisión Federal de protección de riesgo sanitario (COFEPRIS), así como las propias del Consejo General de Salubridad, la Infraestructura hospitalaria tanto pública como privada, deberá cumplir las normas de la certificación existentes que en la actualidad son más de ciento ochenta criterios y que a partir del 2009 se irán a doscientos sesenta criterios, para estar acorde con la certificación americana que emite la JOIN COMISSION, y la certificación canadiense que emite el CANEDIAN COUNCIL, lo anterior de conformidad a las reglas del tratado de Libre Comercio que hoy es Ley, por esa razón dichas Autoridades también establecieron que los establecimientos médicos, públicos o privados que no se certifiquen, no podrán recibir, seguros privados según acuerdo con AMIS (ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGURO), y el Consejo General de Salubridad y la Asociación Nacional de Hospitales Privados, por esa razón el hecho de no contar con hospitales certificados en Nayarit, colapsaría los sistemas públicos y los asegurados privados no tendrían lugar en dónde se puedan atender.

Por otro lado las reglas de operación del Seguro Popular, establecen que a partir del 2009, ningún hospital que no este certificado podrá recibir recursos de este organismo financiero, poniendo en riesgo la salud de los Nayaritas.

Por último se esta gestando la portabilidad del seguro, entendiendo este que, el seguro que emita el IMSS el ISSSTE, el Seguro Popular o las Aseguradoras Privadas, será valedero en cualquier establecimiento, médico público o privado, debiendo en consecuencia estimular la inversión en clínicas médicas y dar oportunidad que los asegurados elijan el hospital en el que quieran atenderse.

F) PIRÁMIDE POBLACIONAL

De conformidad a las estadísticas que emitió, tanto el INEGI como la CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACION), en los años futuros la edad promedio de los mexicanos y en consecuencia de los Nayaritas, se irá elevando, trayendo como consecuencia el envejecimiento de la población y por ende la necesidad de prestar más servicios médicos, ya que es de todos conocido que a mayor edad más necesidades médicas.

Anexamos a esta presentación las estadísticas que demuestran lo anterior. Y consideramos que el Estado debe gestionar dicha inversión tomando en cuenta las futuras necesidades de la población.

También es importante recalcar que las patologías actuales y futuras, irán cambiando, puesto que la expectativa de vida es más alta, en ese orden de ideas el proyecto médico que hemos prestado concuerda con esta tendencia, pues se pretende prestarle a los Nayaritas medicina preventiva de las neuro ciencias a través de un tomógrafo de tres teslas, que pueden prever el Alzheimer y el mal de Parkinson, además se prende también establecer un centro de Geriatría que precisamente atienda a las personas de la tercera edad, por último un Centro de Salud Mental y por supuesto Centro de Rehabilitación Física, todo esto para atender al grueso de la población futura.

G) SUBROGACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS

Los reglamentos del IMSS e ISSTE permiten que debido a la saturación de sus servicios, éstos puedan subrogar alguno de ellos y más aún aquellos que requieran inversión en alta tecnología, razón por la cual el crecimiento de la población hará más caótica la atención de estos servicios y en especial los servicios quirúrgicos. En ese orden de ideas es indispensable que el estado cuente con infraestructura médica quirúrgica suficiente para garantizar la atención de los Nayaritas, puesto que es indudable que los tiempos de espera para una intervención de alta especialidad en el IMSS o ISSSTE, son largos y en el mejor de los casos remiten a los pacientes a hospitales de otras ciudades con las molestias para el derechohabiente y su propia familia.

2. PANORAMA GENERAL Cuando requiere algún servicio médico, el 58% de la gente acude al IMSS e ISSSTE. 27% recurre a los servicios que brindan los consultorios particulares. 7% va al Hospital central, y el 8% restante se atiende en clínicas privadas diversas.

El 80% de los servicios de salud privados lo acaparan los consultorios diversos, las clínicas privadas en orden de importancia son, la clínica San Rafael, El sanatorio la loma, Centro quirúrgico de Tepic, clínica San Carlos, San Felipe y San Vicente.

Por lo regular la gente va entre 1 y 3 veces al año a recibir atención médica y más de la mitad del mercado acude a los servicios del médico general, le siguen las especialidades en pediatría, ginecología, y medicina interna.

La derechohabiencia y los bajos costos en los servicios son las razones sobresalientes por las que se prefieren las instituciones públicas sobre las privadas. Mientras que la rapidez, buen trato, calidad en la atención e incluso la carencia de derechohabiencia, son los motivos destacados de por qué se recurre a los servicios privados.

La gente considera que el servicio brindado por las instituciones privadas es bastante aceptable, ya que por lo regular no hicieron sugerencias sin embargo, el precio figuró como una de las observaciones más comunes

Con respecto al sector publico, la atención, el servicio y rapidez fueron las sugerencias predominantes.

La demanda de la medicina general es sobresaliente en todas las instituciones así sean públicas o privadas, sin embargo es en las instituciones públicas donde esta demanda se nota más, mientras que en las instituciones privadas dominan las especialidades de la pediatría y ginecología.

Los entrevistados consideran que la mejor institución es el IMSS, le sigue la clínica San Rafael, el Hospital General, el Sanatorio La Loma, ISSSTE, y la clínica Siglo 21.

El 85% de los entrevistados nunca ha requerido altas atenciones médicas o servicios que no hay en la localidad y entre el 60 y 80% de la gente dice que los hospitales y clínicas que hay en la ciudad cuentan con el equipo adecuado.

Las especialidades medicas que faltan o que requieren mejorarse son, en orden de importancia, cancerológica, oftalmología, cardiología, psiquiatría pediatría entre otras.

Dos tercios de la población dice que si falta una nueva clínica privada y tres cuartas partes dice que si acudiría si se instalara.

3. INSTITUCIONES MÉDICAS CON MAYOR DEMANDA

Primera institución a la que se acude

Primara institución a la que asiste

37%

27%

21%

1%1%

3%

7%

2%

1%

IMSS

Consultorio particular

ISSSTE

Hospital General

Clínica San Rafael

Sanatorio La Loma

de similares

Hospital de la UAN

DIF

Centro Quirúrgico Tepic

Clínica San Carlos

Clínica San Felipe

Clínica San Vicente

Médico Militar

Se les pidió a las personas que mencionaran el nombre del lugar al que acuden cuando requieren algún servicio médico, con la finalidad de conocer las instituciones, que ya sea públicas o privadas, cuentan con una mayor demanda de sus servicios. De esto podemos concluir que cuando la gente requiere atención médica acude al IMSS, a consultorios particulares diversos, al ISSSTE, hospital general, clínico San Rafael y sanatorio La Loma, como los más sobresalientes

Se puede apreciar que las instituciones públicas (IMSS, ISSSTE), acaparan un 58% de la preferencia, le siguen los consultorios particulares con un 27%, el hospital Central General ocupa el 7%. La clínica privada con mayor aceptación es la San Rafael con un 3%, el sanatorio La Loma con un 2% del total de la población

Segunda institución a la que se acude

Segunda institución a la que asiste

35%

21%15%

13%

8% 3%

3%

1%

1%

Consultorio particular

IMSS

ISSSTE

Sanatorio La Loma

Clínica San Rafael

Seguro Popular

Hospital General

Naturista

Clínica Siglo 21

Después se pidió a la gente que mencionara la segunda institución a la que comúnmente asistirían solicitando atención médica y la respuesta fue de esta manera. En primer orden, un 35% de la gente asistiría (como segunda opción), a algún consultorio particular, al IMSS y al ISSSTE acudirían un 21 y 15% respectivamente, el 13% iría al Sanatorio La Loma, el 8% acudiría a la clínica San Rafael. El seguro popular y el hospital General con un 3% cada uno, el 1% se atendería con algún médico naturista y otro 1% recurriría a la clínica Siglo XXI.

Tipo de la institución más demandada

tipo

34%

66%

Privado

Público

En esta gráfica se sintetiza el tipo de institución al que la gente asiste cuando requiere atención médica. Nos muestra como se reparte el mercado entre las instituciones públicas y privadas.

Dos tercios de la población acuden a las instituciones públicas al momento de requerir algún tipo de atención médica, el resto, acude al sector privado.

*Cabe mencionar que dicha selección está relacionada con la limitada oferta actual del sector privado.

4. ESPECIALIDADES MÉDICAS REQUERIDAS

Especialidad de su médico

51%

10%

8%

4%

3%

3%

0%

3%

3%

2%

1%1%

1%1% 1%

1%

1% 1% 1%Médico general

Pediatría

Ginecólogo

Internista

Cardiólogo

Otorrino

Traumatólogo

Odontólogo

Oftalmólogo

Gastroenterólogo

Urólogo

Alergólogo

Radiólogo

Endocrinólogo

Neumólogo

Homeópata

Oncólogo

Ortopedia

Angiólogo

Neurólogo

Dermatólogo

Estomatólogo

Infectólogo

Nefrólogo

No recuerdo

Octometrista

El 51% de las personas comentó que por lo regular requiere servicios de un médico general. De ahí le siguen las especialidades de pediatría 10%, ginecología 8%, medicina interna 4%. Cardiología, otorrinolaringología, traumatología y odontología con un 3% cada una. Oftalmología 2%.

Gastroenterología, urología, alergología, radiología, endocrinología, neumología, homeopatía, oncología, ortopedia con un punto porcentual cada una.

Las especialidades de angiología, neurología, dermatología, estomatología, infectología, nefrología y optometrista tienen menos del punto porcentual cada una.

5. FRECUENCIA ANUAL Frecuencia Anual

62%20%

3%

11%1% 2% 1%

1 a 3

4 a 6

7 a 9

10 a 12

13 a 15

19 a 21

25 a 27

Dos terceras partes de los entrevistados acuden entre 1 y 3 veces por año, el 20% va de 4 a 6 veces al año, un 3% acude entre 7 y 9 veces, el 11% va entre 10 y 12 ocasiones, el 1% va de 13 a 15 veces anuales, el 2% va de 29 a 21 veces y el restante 1% va en más de 25 ocasiones al año

Razón de elección de las principales instituciones

A continuación se muestran las razones por las que la gente prefiere cada una de las instituciones que ocupan los primeros sitios en el gusto del público.

Se enlistan las instituciones en orden de importancia.

IMSS

IMSS

97%

1% 1%

1%

Derechohabiente

Urgencias

Buenos médicos

Especialidades

Un 37% de la gente acude a esta institución siempre que requiere algún tipo de atención médica y la derechohabiencia que tienen es razón básica para que la gente recurra a sus servicios

Consultorios particulares diversos

Consultorios particulares

35%

16%16%

11%

6%6%

5%

2%

1%

1%

1%

Rapidez

Atención

Calidad

No derechohabiente

Confianza

Seguridad

Especialistas

Urgencias

necesidad

Cuando hay dinero

Incompetencia del IMSS

El 27% de la población estudiada se atiende en consultorios particulares y aquí se enlistan en orden de importancia, las razones por las que así lo prefieren.

La rapidez en los servicios es la razón principal con un 35% de opiniones que así lo consideran, le sigue la atención y la calidad con 16% cada una.

El 11% de las personas van a consultorios públicos debido a que no tienen seguro ni son derechohabientes de ninguna institución pública. El 6% confía en el servicio que le brindan y otro 6% se siente seguro atendiéndose así.

5% considera que de esta manera es mejor conseguir un especialista cuando lo requieran. Un 2% solo acude en situaciones urgentes.

El resto de las opiniones fueron “la necesidad de requerir atención médica, solo si hay dinero e incompetencia de las instituciones públicas”.

ISSSTE

ISSSTE

100%

Derechohabiente

El 21% de la gente acude al ISSSTE en caso de requerir atención médica y todos ellos comentaron que la derechohabiencia es el motivo por el que acuden a esta institución.

Hospital General

Hospital General

43%

18%12%

12%

6%

3%

3%

3%

No derechohabiente

Servicio

Atención rapidez

Bajo Costo

Confianza

Afiliación

Cirugía

Mejoresespecialistas

La mayoría comenta asistir aquí debido a que no tienen derechohabiencia, otras razones importantes fueron el servicio que allí se brinda, la atención rápida, los bajos costos y la confianza.

6. SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS

A continuación se muestran las sugerencias que los usuarios de servicios de salud hicieron, referentes a los aspectos que les gustarían le fueran mejorados en cada institución

IMSS

Propuesta de mejora IMSS

39%

37%

8%

7%6% 3%

Atención, servicio

Ninguna

Equipo

Medicinas

Rapidez

Instalaciones

Esta es la institución a la que más gente dice acudir cuando requiere atención médica y las propuestas de mejora fueron muy variadas y diversas.

39% se quejó del servicio y la atención que allí reciben y por tal motivo le gustaría que fuera ese aspecto el que se mejorara. Un 37% no tiene ninguna propuesta o sugerencia, este porcentaje dice que hay muchas cosas que le gustaría que fueran mejoradas, sin embargo, comprenden que hay demasiados derechohabientes y las implicaciones que eso conlleva, por tal motivo, no expresaron ninguna sugerencia.

Después de las anteriores, las sugerencias más mencionadas fueron la mejora y modernización de los equipos; la mejora en lo referente a los medicamentos pues comentan que no hay o cuando los hay son escasos o complicados de conseguir; la rapidez en la atención, la agilización en los servicios y por último la mejora en las instalaciones

Consultorios particulares diversos

Propuesta de mejora a consultorios

91%

6% 3%

Ninguna

Menor precio

Mejor servicio

Más de 9 de cada 10 personas que utilizan los servicios de salud que brindan los consultorios no tienen ninguna propuesta de mejora o sugerencia, según su punto de vista no tienen queja alguna y les parece que el servicio es adecuado.

El resto de los encuestados le gustaría que los precios de estas instituciones mejoraran pues los consideran elevados y hubo un 3% que considera que el servicio es deficiente y sugiere que lo mejoren.

ISSSTE

Propuesta de mejora ISSSTE

31%

27%

18%

8%

6%6% 4%

Ninguna

Servicio

Medicinas

Rapidez

Calidad

Equipo

Instalaciones

La tercera parte de las personas que se atienden en este instituto no manifestaron tener una propuesta de mejora o sugerencia. Aunque no se mostraron satisfechos con los servicios y atenciones que allí reciben, si dijeron estar concientes en cuanto al número de derechohabientes que se atienden gratuitamente y comprenden la demora en los servicios y la carencia de medicamentos.

27% de derechohabientes sugirieron que se mejorara el servicio que brinda la institución.

18% mencionó incomodidad en lo referente a los medicamentos, es decir, carencia o dificultad para conseguirlos, así que sugirieron que sería buna idea mejorar en el posible todo lo referente a los medicamentos y medicinas.

8% opina que los servicios que se dan en el IMSS son lentos, que es difícil acudir porque los tiempos de espera para acceder a una consulta son considerables y por tal motivo les gustaría que se agilizaran.

Hospital Central General

Propuesta de mejora al Hospital General

34%

23%13%

13%

10%7%

Servicio

ninguna

Medicamentos

Menor precio

Rapidez

Equipo

Sobresale el servicio como la sugerencia más notable, la gente cree que el servicio es deficiente o inadecuado. Le siguen las sugerencias relacionadas con la inaccesibilidad de los medicamentos o la escasez de los mismos, y observaciones con respecto al tiempo de requerido para recibir la atención médica y el equipo inadecuado, viejo u obsoleto.

7. SERVICIOS MÉDICOS MÁS SOLICITADOS

Los siguientes son los servicios que más demanda la gente de cada uno de los centros de salud.

Las gráficas están ordenadas según la importancia de la institución en el mercado.

En el IMSS

Servicio solicitado en el IMSS

51%

7%6%4%

4%

4%

3%

3%

3%

2%

2%

2%

2%

2%

1%

1%1%

1%1%1%

1%1%

1%

1%

Medicina general

Urgencias

Pediatría

Médicos especialistas

Medicina preventiva

Otorrino

Traumatología

Cardiología

Ginecología

Urología

Alergología

Cirugía

Odontología

Radiología

Gastroenterología

Internista

Oncología

Dermatología

Endocrinología

Nefrología

Neumología

Neurología

Oft l l í

La medicina general es el servicio que mayor demanda tiene en el IMSS, 51% de los derechohabientes acuden a esta institución para atención de un médico general.

La pediatría es la especialidad que más destaca, un 6% de las personas acuden a él para la atención médica de sus hijos, le siguen la medicina preventiva y la otorrinolaringología.

En consultorios diversos

Servicio solicitado en consultorios

45%

22%

6%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3% 3% 3%

Medicina general Pediatría OdontologíaCardiología Dermatología GastroenterologíaGinecología Homeopatía InternistaOftalmología Otorrino Traumatología

Se puede observar un sobresaliente predominio de la medicina general y la pediatría.

La gente acude al consultorio particular para recibir una consulta médica general, una revisión que diagnostique su situación de salud y le oriente, de ser necesario, a que especialista debe dirigirse.

La pediatría es la otra disciplina predominante, casi una cuarta parte de los entrevistados acuden directamente a él. Esta situación resulta razonable en vista del comprensible cuidado que los padres tienen para con sus hijos y el afecto que los impulsa a buscar atención especializada directa cuando uno de ellos lo requiere.

En el ISSSTE

Servicio solicitado en el ISSSTE

55%

8%5%

4%

4%

3%

3%

3%

2%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

3%

3%

Medicina general

Pediatría

Ginecología

Odontología

Traumatología

Cardiología

Internista

Médicos especialistas

Urgencias

Urología

Oftalmología

Alergología

Angiología

Cirugía

Oncología

Ortopedia

Otorrino

Más de la mitad del porcentaje que acude a esta institución requiere los servicios de un médico general familiar.

Dentro de las especialidades, destaca la pediatría como la que mayor demanda presenta, con un 8%. Le sigue la ginecología con un 5%.

En el Hospital Central General

Servicio solicitado en el Hospital General

37%

12%9%7%

5%

5%

5%

5%

3%

3%

3%

3% 3%

Medicina general

Cirugía

Radiología

Pediatría

especialidades

Estudios clínicos

Ginecología

Urgencias

Endocrinología

Gastroenterología

Odontología

Otorrino

Traumatología

Más de un tercio de los que aquí se consultan lo hacen con el médico general para atenderse de problemas ligeros.

12% de las personas prefieren esta institución para intervenciones quirúrgicas y 9% para servicios de radiología.

La pediatría también ocupa un lugar importante entre las especialidades que más se demandan en este hospital con un 7%.

Le siguen los estudios y análisis clínicos, la ginecología y los servicios de emergencias.

¿Cuáles son las mejores instituciones?

En gráficas anteriores, se muestran las instituciones que más demanda tienen y se enlistan las razones de por qué son preferidas

Se pidió a la gente que nombrara a las tres instituciones que siendo públicas o privadas, consideran que son las mejores en la prestación de los servicios médicos, y las siguientes graficas muestran lo que se obtuvo de esta

Esto con la intención de saber cuáles considera la gente que son los mejores, no importando si utiliza o no sus servicios, es decir, la institución que mayor demanda tiene por parte de la población, no necesariamente tienen que ser la mejor, situación que aquí se descubre.

Mejor institución

Primera opción

35%

19%15%

14%

9%3%

2%

1%

1%

1%

IMSS

Clínica San Rafael

Hospital General

Sanatorio La Loma

ISSSTE

Clínica Siglo 21

Todos Los Privados

Clínica del Valle

Clínica San Vicente

DIF

Centro Quirúrgico Tepic

Clínica Juan Escutia

Consultorio

Especialistas Alameda

Seguro Popular

Unidad Médica Tepic

Mejor institución, segunda opción

Segunda opción

23%

22%

14%

13%

12%

5%4%

2%

1%

1%

1%

1%

1%

Sanatorio La Loma

Clínica San Rafael

IMSS

ISSSTE

Hospital General

Clínica San Vicente

Todos Los Privados

Clínica Siglo 21

DIF

Centro Quirúrgico Tepic

Clínica 2001

Clínica infantil

Guadalupe

Mejor institución, tercera opción

Tercera opción

18%

16%

14%13%

11%

8%

6%4% 3% 3% 3% 1%

Hospital General

Sanatorio La Loma

Clínica San Rafael

ISSSTE

IMSS

Clínica San Vicente

Guadalupe

Clínica Siglo 21

Clínicas del Valle

Consultorio

Todos Los Privados

Cruz Roja

8. EQUIPAMIENTO MÉDICO EN NAYARIT ¿Cuentan con el equipo adecuado?

Ahora preguntamos si creen que las mejores instituciones según su consideración, tenían el equipo adecuado y este fue el resultado

IMSS

Cuenta el IMSS con equipo adecuado

69%

31%

Si

No

2 de cada 3 entrevistados opina que el IMSS cuenta con el equipo médico adecuado

Por qué no cuenta el IMSS con equipo adecuado

28%

26%26%

14%3% 3% Mal equipo

Poco equipado

Poco equipo nuevo

Baja calidad

Muchos usuarios

Pocos medicamentos

En la opinión del 31% de los derechohabientes del IMSS encuestados, más de la cuarta parte de ellos comento que el instituto tiene equipo malo, otra cuarta parte indica que está mal equipado, otra cuarta parte comenta que el equipo nuevo que tiene es poco y el que tienen es obsoleto.

14% dice que en la institución hay baja calidad y el 6% restante opina que los usuarios son muchos y que hay pocos medicamentos.

Por qué el hospital General no cuenta con equipo adecuado

46%

46%

8%

Equipo insuficiente

Mal equipo

Servicio Lento

Los comentarios negativos respecto al hospital general fueron:

Equipo insuficiente y malo con un 46% cada uno y quejas por un servicio lento con un 8%

Por qué no cuenta el ISSSTE con equipo adecuado

42%

29%

29%

Equipo antiguo

Equipo malo

Falta equipo

La gente que no está de acuerdo en que el ISSSTE tenga el equipo médico adecuado comento que el instituto trabaja con equipo antiguo, malo e incluso que le falta equipo.

Servicios solicitados que no hay en la localidad

18%

15%

15%11%

9%

5%

4%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2% 2% 2% 2%

Oftalmología

Cirugía

Estudios Clínicos

Cardiología avanzada

Traumatología

Neurocirugía

Oncología

Análisis epatitis

Cancerología

Cirugía del corazón

Dermatología

Emergencias

Infectología

Lupus

Neuropediatría

Ortopedia

Osteosíntesis

Otorrino

Transplante

Urología

9. ESPECIALIDADES MÉDICAS INEXISTENTES EN NAYARIT

Especialidades médicas que no hay en la localidad

¿Falta especialidad médica?

59%

41%

No

SI

La mayor parte de la gente considera que en la localidad se puede conseguir cualquier especialidad que se requiera, sin embargo, más de 4 de cada 10 dijo que si se necesita alguna especialidad médica o bien, mejorar las existentes.

Especialidad médica faltante en la localidad

17%

14%

8%

7%6%5%4%

4%4%

4%

3%

2%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%1%

2%2%

2%

1%1%

1%

1%

1%

1%

1%

2%

No sé Cacerología Oftalmología Cardiología PsiquiatríaPediatría Oncología Cirugía Neurología TransplantesInfectología Estudios y especialidades Ginecología Rayo laser TraumatologíaUrología Alergología Cirugía plástica Endocrinología EndoscopíaMedicina avanzada Ortopedia Otorrino Proctología DisplasiaEquipo de rehabilitación Gastroenterología Medicina general Medicina internista NeumologíaNeuropediatría Nutriología

Como ya se comento, el 59% de las personas opina que en la localidad se puede conseguir atención médica en cualquier especialidad que se requiere.

Pues bien hubo un 41% de la población que opino que en la localidad si se requieren especialidades médicas

¿Se requiere nueva clínica privada?

¿Falta clínica privada?

38%

62%

No

Si

El 38% de las personas dice que no se requiere una nueva clínica privada mientras que el 62% restante dijo que si.

Por qué si falta una clínica privada

19%

17%

11%9%8%

8%

6%

6%5%

3%

2%

1%

1%

1%

1%

2% Muy pocas

Atención y servicio

Calidad

Son buenas

Buenos especialistas

Son necesarias

Eficaces

No hay de alto prestigio

Equipo y tecnología

Mejorar precio

Confiables

Para alguna emergencia

Cirugías

Evitar salir del estado

Urgencias

Mucha gente sin seguro

Ahora analizamos las opiniones favorables a la edificación de una nueva clínica privada y estas son las siguientes.

Como ya se vio anteriormente, un 62% de la gente dijo estar de acuerdo en que se instalara una nueva clínica privada en la localidad por las siguientes razones.

Los principales comentarios positivos fueron que en Tepic existen muy pocas clínicas privadas; se necesitan clínicas privadas debido al buen servicio y atención que ofrecen; calidad; son buenas y tienen buenos especialistas; son necesarias, son eficaces; no existen clínicas de alto prestigio en Nayarit; las clínicas privadas tienen mejor equipo y tecnología.

Se comentó también que con la llegada de nuevas clínicas, aumentaría la competencia y con ello se mejoraría el precio. La gente considera que las privadas son confiables y por eso es bueno que vengan más otros comentaron que sería buena idea tener más opciones en servicios de salud.

¿Iría a nueva clínica privada?

¿Iría a una nueva clinica privada?

77%

23%

Si

No

En esta gráfica podemos conocer la opinión de la gente en el sentido de si iría o no a una clínica privada. Aunque las razones de por qué irían o no se explican en gráficas posteriores, aquí se observa que más de tres cuartas partes de los entrevistados dijeron que sí acudirían a alguna clínica privada

Por que iría a una clínica privada

28%

24%15%

6%

5%

1%

1%

1%

4%

2%

1%

2%

3%

5%

Urgencias, necesidad

Calidad, atención

Rapidez

Tecnología, eficacia

Depende del costo

Si ofrece lo que necesito

Usuario continuo

Probar servicios

Confiables

Solo uso privados

Por recomendación

Seriedad

Si no hay en otro lado

Solo si tengo dinero

Análisis clínicos

Cirugías

Solo por comparar

El 77% de los entrevistados dijo que sí asistiría a una clínica privada en vista de las siguientes razones.

El 28% de la gente comentó que si podría llegar a ir siempre y cuando fuera por alguna emergencia o necesidad, es decir, que acudirían a los servicios privados siempre y cuando se encontraran ante una situación muy particular.

El 24% dijo que una buena razón para buscar clínicas privadas sería la calidad y buena atención que estas ofrecen. El 15% considera que el tiempo que ocupan al recibir atención médica privada es breve, así que acudirían debido a la rapidez de los servicios.

El 6% opina que las clínicas privadas tienen tecnología y son más eficaces, comentaron que tienen vanguardia y son más sofisticadas que las clínicas públicas. Hubo un 5% que comento estar dispuesto a ir, dependiendo del costo de los servicios, si la clínica en cuestión ofrecía lo que necesitaba.

Un 4% de la población estudiada está dispuesta a acudir debido a que se declararon usuarios continuos de los servicios privados. Un 3% acudiría por probar servicios. 2% comentó que los servicios privados son bastante confiables y por esa razón iría. 2% de la gente definitivamente iría pues solamente se atiende en servicios privados.

Las opiniones de “iría por que alguien se lo recomendara, iría porque considera que las clínicas privadas tienen seriedad, si no hay en otro lugar y si tuviera dinero suficiente”, tienen un punto porcentual respectivamente. Mientras que las razones de “análisis clínicos, cirugías e iría por comparar” ocupan una posición menor al punto porcentual.

10. ESPECIALIDADES MÉDICAS MÁS DEMANDADAS Especialidades más demandadas

Según la opinión de los doctores, la especialidad más demandada es la pediatría, a la cual le siguen la medicina interna y la medicina general

Más demandadas

18%

22%

3%

3%7%10%

14%

10%

10%3%

1.-Interna

2.-Pediatría

3.-Endocrinología

4.-Traumatólogo

5.-Gineco obstetricia

6.-Ginecología

7.- Medicina General

8.-Cardiología

9.-Cirugía

10.-Oncológica

Especialidades faltantes

La geriatría es la especialidad casi inexistente en la localidad, según los doctores esta especialidad casi no tiene demanda, situación que no propicia el desarrollo de la misma y no la vuelve rentable

¿Qué especialidades hacen falta en la localidad?

12%

13%

13%

18%

13%

6%

13%

6%6%

1.-Oncológica quirúrgica

2.- Neuro cirujano

3.- Cirujano del corazón

4.- Geriatría

5.- Ninguna

6.- Emodinamista

7.- Traumatólogo

8.- Cirugía de los ojos

9.- Cirujano plástico

11. ESTADÍSITCAS DE CLÍNICAS Y HOSPITALES El equipo médico

En este tema la opinión está dividida, por una parte, hay doctores que comentaron que, si bien existen equipos médicos que Nayarit no tiene, los equipos con los que cuenta son los típicamente requeridos por la ciudadanía, y por ende, concluyeron que el estado si cuenta con el equipo adecuado.

Por otro lado, hay doctores que comentaron que el nivel de los servicios médicos en el estado es sumamente deficiente y no existe en Nayarit clínica pública o privada que ofrezca un servicio competente y digno.

Los equipos médicos actuales, ¿son los necesarios para la localidad?

55%

45%

No

Si

¿Falta clínica privada?

La densa mayoría de los médicos considera que a Nayarit sí le hace falta una nueva clínica privada

¿Considera que hace falta una nueva clínica privada en la localidad?

73%

27%

Si

No

¿Por qué falta?

Según los médicos, una nueva clínica privada brindaría todos los servicios o influiría para que en la localidad los hubiera, brindaría mejor atención, la capacidad de los servicios médicos sería mayor y en última instancia los precios de los servicios se verían reducidos paulatinamente como resultado de la competencia en el mercado, situaciones todas, de las que el usuario sería el más beneficiado.

¿Por qué si?

13%

25%

37%

25% Menor costo

Mayor capacidad

todos los servicios(estacionamiento)

Mejor atención

ESTUDIO A CLÍNICAS

Consultas Médicas

En el estado de Nayarit se imparte alrededor de 12,000 consultas médicas privadas† anualmente.

consultas privadas anualesPosición Entidad Consultas

1 Distrito Federal

2,427,747

2 México 1,756,358

3 Nuevo León

1,065,828

4 Jalisco 761,9935 Guanajuato 569,296… 29 Durango 36,86730 Colima 30,50231 Campeche 19,10332 Nayarit 12,609

En la tabla anterior se muestra la relación que guarda con las demás entidades federativas. El Distrito Federal ocupa el primer lugar en consultas, seguido por el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato y Nayarit que ocupa el lugar número 32; último lugar nacional en consultas privadas impartidas anualmente.

† INEGI. Información Estadística en Salud en Establecimientos Particulares, México, 2004

SERVICIOS GINECO-OBSTÉTRICOS

En Nayarit se reportan 1,759 servicios de índole gineco-obstétrica dentro de instituciones médicas privadas‡.

El estado ocupa el lugar número 29 en este ámbito.

En unidades Médicas privadas Entidad Nacimientos1 México 60,728 2 Distrito Federal 51,905 3 Jalisco 33,584 4 Guanajuato 31,556 5 Nuevo León 25,811 …

27 Zacatecas 2,663 28 Quintana Roo 2,223 29 Nayarit 1,759 30 Colima 1,364 31 Baja California Sur 694 32 Campeche 661

En este aspecto, Nayarit supera a los estados de Colima, Baja California Sur y Campeche, los cuales a su vez, superan al primero en consultas privadas impartidas

‡ INEGI. Información Estadística en Salud en Establecimientos Particulares, México, 2004

1,088

671

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Partos anuales en unidades privadas en Nayarit

Cesáreas

Partos

En la gráfica se muestra la relación entre partos naturales y cesáreas.

12. SITUACIÓN MARGINAL DE MUNICIPIOS DE NAYARIT

La república mexicana está integrada por 2 mil 443 municipios.

A continuación se muestra la posición marginal que ocupa cada uno de los municipios estudiados, con relación al total de municipios del país

Relación de marginación lugar municipio % Promedio nacional 38.66

85 Tepic 13.8 207 Ixtlán Del Río 18.6 262 Xalisco 20.1 291 Bahía De Banderas 21.1 374 Tuxpan 23.7 402 Compostela 24.5 542 Acaponeta 27.2 556 Tecuala 27.5 722 San Blas 30.5 821 Santiago Ixcuintla 31.9

La mejor posición nacional la tiene la capital, Tepic, ocupando el sitio 85 general. Le sigue Ixtlán del Río y Xalisco; las localidades más marginadas son San Blas y Santiago Ixcuintla ocupando los lugares 722 y 821 respectivamente.

El promedio de marginación nacional es del 38.66%, cifra superada por todas las ciudades de Nayarit. Santiago es el peor de los casos con 31.9%, y Tepic solo el 13.8%§.

§ Estimaciones del Consejo de Población y Vivienda 1990-2000

Localidades Estudiadas

Se estudió una población total de 417 mil 306 habitantes, distribuidos en las 10 ciudades más importantes del estado.

53.96% de estos habitantes, cuenta con algún tipo de seguridad social;

38.73% de la población es económicamente activa, y de estos, solo el 13.82% percibe más de 5 salarios mínimos por su trabajo.

La superficie del estado es de 28,874 km2 que incluyen las islas marías y la isla Isabel. Representa el 1.4% de la superficie del país y ocupa el lugar 27, por su extensión territorial es considerada una de las entidades más pequeñas de la República Mexicana. El estado de Nayarit limita al norte con el Estado de Sinaloa y Durango, al este con Zacatecas y Jalisco, al sur con Jalisco y al oeste con el océano Pacífico.

Las ciudades principales más cercanas de los dos estados vecinos (Jalisco y Sinaloa), son Puerto Vallarta, Guadalajara y Mazatlán a una distancia de 164, 214 y 286 kms respectivamente.

Es importante apuntar que Tepic es capital y por tanto principal zona urbana del estado.

A continuación se muestran las observaciones a cada uno de los municipios, y el croquis de la ciudad más importante en cada uno.

Tepic La superficie del municipio representa el 7.25% de la extensión territorial del estado con un total de 1,983 km2, condición que lo ubica en el sexto lugar estatal.

El municipio representa la mayor dinámica demográfica de la entidad desde 1950, actualmente residen aquí 305,176 habitantes en todo el municipio.

La estructura urbana de la ciudad de Tepic es sumamente sencilla y está planeada y distribuida entorno de 4 vialidades o

arterias principales que sirven como ejes viales que han permitido un desarrollo ordenado y casi simétrico, concentra las oficinas del Gobierno Estatal, las principales instituciones educativas y de salud y el 100% de la oferta comercial establecida de primer orden en todo el estado.

En consistencia con la mayoría de las zonas urbanas de la república mexicana, en esta ciudad predomina la vivienda unifamiliar de 2 niveles de tipo media a media baja, auto-construida, aunque ha comenzado una fuerte tendencia de desarrollo de vivienda social aprovechando la margen del Boulevard Luís Donaldo Colosio, hacia la salida a la ciudad de Guadalajara.

De las cuatro avenidas principales de la ciudad, la México y la Insurgentes son los ejes interiores y por tanto, hoy totalmente consolidados urbanamente y concentradores de la oferta comercial, mientras que el Boulevard Luís Donaldo

Colosio y Libramiento

Poniente son vialidades

periféricas de alto nivel de servicio, pero aún sin

desarrollar urbana y comercialmente.

Durante el último censo de población y

vivienda realizado por el INEGI, a finales del año 2000, la ciudad de Tepic registró una población de 265 mil 817

habitantes, distribuidos en 65 mil 227 familias, lo que significa un promedio de 4.05 integrantes

por familia y quienes a su vez habitan en 64 mil 227 viviendas, significando un índice de hacinamiento de 1.023 familias por vivienda, resultado significativamente bajo que revela una escasa presencia de pobreza y pobreza extrema en la ciudad.

Para impartir educación el municipio dispone planteles de educación media superior, 3 normales, 15 de educación superior. Destacan la Universidad Autónoma de Nayarit; el Instituto Tecnológico de Tepic; Instituto Estatal de Educación Normal; La Normal Superior y la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Tecnológica de Nayarit. De las instituciones privadas se cuenta con: La Universidad Del Valle de Matatipac, Universidad del Alica, Instituto de las Ameritas de Nayarit, el Instituto de estudios Tecnológicos y Superiores Matatipac, entre otras.

El índice de analfabetismo es de 5.1%

El municipio cuenta con 37 unidades médicas, de las cuales 14 pertenecen a los Servicios de Salud de Nayarit; 2 al ISSSTE, 12 al IMSS y 5 al DIF. Actualmente en Tepic se tiene un 22% de avance en la construcción de una Unidad Médica de Atención Ambulatoria, por parte del IMSS para la atención de pacientes que no requieren hospitalización. Esta unidad se edifica en una de las márgenes del boulevard Luís Donaldo Colosio y se pretende que esté funcionando a finales de este 2006. Con toda esta infraestructura, la ciudad cubre en su totalidad con los servicios médicos necesarios y tiene el promedio más alto en población derechohabiente a algún tipo de seguridad social: 59.74%

En la capital se han instalado tiendas departamentales de cadenas nacionales. El sistema de abasto municipal se integra de la manera siguiente: 8 tianguis

registrados, 5 mercados públicos, 2 privados, 4 centros receptores de productos básicos y 2 centrales de abasto.

Cuenta con servicios de correos, telégrafos, teléfonos, estación de

microondas, radiodifusoras, periódicos y varios canales de televisión local y repetidoras; TV por cable, telefonía celular, comunicación privada, onda corta y banda civil

permisionada.

El municipio cuenta con infraestructura carretera, ferroviaria y aérea. En materia carretera destacan la carretera internacional del Pacífico de norte a sur y varias carreteras vecinales con una longitud de 337 Km., incluyendo la carretera cuota con 39km. En materia aérea, tiene un aeropuerto nacional e internacional.

Operan empresas de servicio de transporte de pasajeros y carga regional y nacional; cuenta con una central de autobuses y una Terminal de servicio al interior del municipio del estado. Asimismo, cuenta con servicios de taxis y transporte urbano.

La población económicamente activa representa poco más del 30% de la población total. En el municipio predomina la ocupación económica del sector servicios.

60.5% comercio

10.7% gobierno

9.9% manufactura

6.9% construcción

4.4% comunicaciones y transportes

El resto no es especificado.

Las principales localidades del municipio son Tepic, Francisco I Madero, San Cayetano, Bellavista, Camichín de Jauja y El Jicote.

Xalisco Significa en náhuatl “lugar sobre el arenal”. Colinda al norte con el municipio de Tepic, y al sur con el de Compostela, al oriente con el de Santiago Ixcuintla y al

poniente con San Blas.

S extensión territorial es de 290 km2, y representa el 1.0% de la superficie total del estado. Por su dimensión territorial es el municipio más pequeño de los 20 que integran el estado.

La población indígena es de 137 habitantes, que representan

menos del punto porcentual del total municipal.

Registra una población de 37,664 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 4.7%, la segunda más alta de la entidad. La densidad poblacional es de 119 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con capacidad educativa desde niveles básicos hasta 3 institutos a nivel técnico medio, una facultad de Agricultura, perteneciente a la universidad Autónoma de Nayarit, y la Universidad Tecnológica de Nayarit. Su conurbación con Tepic permite a sus habitantes acceder a otros servicios de educación superior, como la propia UAN y el Instituto Tecnológico de Tepic.

Xalisco es la localidad más importante de este municipio y registra 23 mil 716 habitantes lo que la vuelve la segunda población con mas habitantes después de Tepic,

Esta localidad está ubicada tan cerca de Tepic, que su geografía se fusiona notablemente con la capital. Diariamente un flujo considerable de personas se traslada entre las dos ciudades, por razones de trabajo o estudio, a través del boulevard Tepic-Xalisco.

El sistema municipal de salud está integrado por una clínica del IMSS, nueve centros de salud de Nayarit y unidades médicas del DIF. La infraestructura se

encuentra distribuida estratégicamente y cubre con el 100% de los servicios básicos de salud.

Cuenta con suficientes establecimientos comerciales de venta al menudeo y mayoreo además de un mercado municipal, para satisfacer las necesidades básicas de la familia.

El municipio cuenta con más de 7 mil quinientas viviendas registradas, con un promedio de 5 habitantes por vivienda. Se estima que el 12% no son propias. Alrededor de un 70% de las viviendas son construidas de material resistente en pisos, paredes y techos, el 95.8% tiene agua entubada, el 90% dispone de drenaje y el 97% de electricidad.

Los servicios públicos que el ayuntamiento ofrece son el de agua potable, alumbrado público, drenaje, parques y jardines, centros deportivos, mercado y seguridad pública.

Algunas localidades pequeñas cuentan con alumbrado público, agua potable y seguridad pública.

El municipio cuenta con una central de radio, telefonía, capta señales de radio y televisión y circulan diarios regionales y nacionales.

Posee una red carretera de 115 km. Cuenta con carreteras troncales federales y 74km son caminos rurales. Cuenta con un aeropuerto de servicio nacional con una longitud de pista de 2,300 metros, ubicado en la localidad de Pantanal.

La población económicamente activa representa el 29% de la población municipal, la cual se distribuye de la siguiente manera: 38.3% en el sector agropecuario; 21.9% en el sector manufacturero; 36.1% en el sector servicios; y 3.7% en otras actividades.

Sus localidades más importantes son Xalisco, Pantanal, Tepozal, Emiliano Zapata, Aquiles Serdán y .La Curva, entre otras 38 localidades.

Tuxpan

Es la tercera ciudad más poblada del estado con 22 mil 248 habitantes, 37.6% con servicio de salud.

El 38.41% de su población es económicamente activa

Tuxpan la ciudad con menos gente con ingresos superiores a los 5 salarios mínimos; solo el 7.21% de su población económicamente activa.

Su nombre se deriva de la castellanización del nombre prehispánico de esta región, “lugar o tierra donde abundan los conejos”.

Se localiza al poniente del estado de Nayarit, colinda al norte con el municipio de Rosamorada, al sur con Santiago Ixcuintla, al poniente con éste mismo y al oriente con Ruiz.

Su extensión territorial es de 474 km2 que representa el 1.7% de la superficie total del estado, ocupando el decimoséptimo lugar estatal, en cuanto a su dimensión territorial.

El municipio presenta una alta tasa de crecimiento negativo poblacional, de 34,268 en 1990, a 31,202 habitantes en el 2000.

El municipio dispone de planteles de preescolar hasta el nivel medio técnico profesional y bachillerato. Dispone de una biblioteca pública en la cabecera municipal y el índice de analfabetismo es de 9.6%

Los servicios médicos de asistencia social para la población abierta disponen de centros de salud de los Servicios de Salud de Nayarit, uno de ellos de segundo nivel. La población derechohabiente es atendida por dos instituciones; ISSSTE e IMSS, la primera con dos clínicas de consulta externa y la segunda con servicio de hospitalización. El DIF participa en este servicio con una unidad

de primer nivel. Por la cercanía de

las comunidades

y la reducida cantidad de habitantes, la cobertura de los servicios alcanza el 100%.

La cabecera municipal de Tuxpan es una localidad de gran

afluencia comercial que dispone de comercios particulares, tiendas de autoservicio y mercado público que cubren el consumo de artículos de primera necesidad. En las zonas rurales existen tiendas para el abasto de productos de primera necesidad.

El municipio cuenta con 7,590 viviendas. El promedio de ocupantes es de 4.2 habitantes por vivienda.

Las viviendas en la cabecera municipal son construcciones rústicas de materiales ligeros, madera, adobe, ladrillo y lamina. Por el clima caluroso los techos de las viviendas son altos. De las viviendas localizadas en el municipio el 98.6% dispone de energía eléctrica, 86.6% de agua potable y 64.7% de drenaje.

Los servicios públicos que ofrece el municipio en la cabecera municipal y las principales localidades son: alumbrado público, rastro, panteón y seguridad pública.

Se dispone de una red telefónica con cobertura nacional e internacional cuenta con tres unidades de telégrafos y recibe señales de televisión locales y nacionales. Tiene una estación de radio en amplitud modulada en la cabecera municipal y circulan periódicos locales estatales, regionales y nacionales.

La red carretera del municipio es de aproximadamente 46 Km., 30 de los cuales son pavimentados.

Destaca la carretera que comunica a la cabecera municipal con la carretera México-Nogales y la carretera de Tuxpan a Coamiles y a Unión de Corrientes.

La población económicamente activa representa el 30% del total de habitantes, por sector es la siguiente:

43% agropecuario

12% manufactura

42% servicios

El restante no se especifica

Las localidades más importantes son Tuxpan, Coamiles, Palma Grande, Peñas y Unión de Corrientes

Ixtlán del río Cuarta ciudad más poblada del estado con 21,157 habitantes.

Del náhuatl “lugar donde abunda la obsidiana”. El municipio se localiza en la zona suroeste del estado de Nayarit, limita al norte con los municipios de la Yesca y Jala, al sur con el de Amatlán de Cañas y el estado de Jalisco, al oriente con Jalisco y al poniente con el municipio de Ahuacatlán. Su extensión territorial es de 581 km2, que representan el 2.10% del total estatal. En tamaño ocupa el décimo quinto lugar.

Su población en el municipio ascienda a 25,382 tiene una tasa de crecimiento media anual de 1.26%, y una densidad de población de 45 habitantes por kilómetro cuadrado

Hay una oferta educativa completa, desde los niveles básicos hasta 2 escuelas técnicas de educación media superior, una normal superior y dos universidades, la Autónoma de Nayarit y la extensión de la Pedagógica de Nayarit. Existen, además escuelas de capacitación para el trabajo.

El índice de analfabetismo es de 9.99%

Los servicios de salud pública son brindados por el IMSS con una unidad médica de consulta externa, el ISSSTE con una clínica, los Servicios de Salud de Nayarit con un hospital general y una unidad de consulta externa, y una más por parte del DIF. La Cruz Roja Mexicana tiene una clínica en su delegación. Se cuenta con clínicas y consultorios particulares. Con esta infraestructura se cubre al total de población en servicios de salud de primer nivel.

La cabecera municipal es el punto comercial más importante en la región sur del estado, en ellas se ubican 302 establecimientos comerciales. Se dispone de mercados, tiendas departamentales, de autoservicio, refaccionarias y servicios de todo tipo, incluyendo hotelería para los turistas locales, nacionales y extranjeros.

Se cuenta con 5,852 viviendas, predominantemente construidas con ladrillo, 23% de las cuales no son propias. Del total, el 94% cuenta con agua entubada, el 96.1 energía eléctrica, y el 90.4 con drenaje. El índice de hacinamiento es de 5 habitantes por vivienda.

El municipio ofrece los servicios de energía eléctrica, agua entubada y alcantarillado, jardines, alumbrado público, centros recreativos, deportivos y culturales, mercados, rastro, panteones, vialidades, transportes, seguridad pública y recolección de basura.

El municipio cuenta con servicio de telefonía y telefonía celular, una radiodifusoras, repetidoras de la televisión local y nacional y nacional y periódico. Para la presentación del servicio de transporte público cuenta con taxis, central de autobuses y transporte aéreo, con servicio exclusivo para la sierra de Nayarit y parte de Jalisco.

Es cruzado de norte a sur por la vía del ferrocarril del Pacífico y la carretera internacional no 15 México-Nogales, también es comunicado por la autopista

Tepic-Guadalajara.

Tiene una red carretera de cuota y 44.7 Km. de caminos

rurales revestidos, que, en conjunto, unen a la mayoría de sus poblaciones.

De la población económicamente

activa, el 51% se

distribuye en el sector servicios, el 21% en el sector agrícola, en el sector manufacturero el 24% y en las actividades no especificadas el 4%. La población económicamente activa representa el 28% de la población municipal

Las principales localidades son Ixtlán del Río que cuenta con más de 21 mil habitantes, Mexpan con 1,500, Ranchos de Arriba, el Terreno, Cacalután y San José de Gracia, estos últimos con menos de 500 habitantes. El municipio tiene estructura urbana.

Acaponeta Municipio situado 136km al norte de la capital, por la carretera a Mazatlán, con una población de 36,512 habitantes. La ciudad de Acaponeta es la quinta más poblada del estado con 18,145 habitantes.

Se localiza en la parte norte del estado de Nayarit. Limita al norte con el estado de Sinaloa, el municipio de Huajicori y el estado de Durango, al sur con los municipios de El Nayar, Rosamorada y Tecuala; al oriente con el municipio de El Nayar y el estado de Durango, y al poniente con el municipio de Tecuala y el estado de Sinaloa

Su extensión territorial es de 1,667.7 km2 que representan el 6% de la superficie total del estado.

Gran parte de la región municipal, es de terrenos accidentados que forman parte de la sierra de Teponohuaxtla. Y por su territorio cruzan los ríos Acaponeta, de las Cañas y San Pedro.

La población indígena representa el 1.4% de sus habitantes. Los grupos étnicos de mayor presencia en el municipio son los Coras, Tepehuanos y Hahuatlacas

Se manifiesta una importante migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica. La densidad de población es de 22 habitantes por kilómetro cuadrado

Plano social

Tiene gran infraestructura educativa, cubre los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Cuenta además con un centro de estudios Tecnológicos, y diferentes centros de capacitación para trabajos particulares

Se cuenta con la Escuela Normal Experimental, de alto reconocimiento estatal, y la unidad académica del norte.

La población analfabeta es menor al 12% de los habitantes mayores de 15 años.

El Instituto Mexicano del Seguro Social atiende los servicios médicos, con 5 unidades de atención primaria a la Salud y una unidad médico familiar con hospital de subzona. La Secretaría de Salud, presta los servicios médicos con seis unidades y una de hospitalización. El ISSSTE, mantiene una unidad médica de consulta externa para su población derechohabiente. La ciudad de Acaponeta, cuanta con una población total de 18 mil 145 habitantes de los cuales el 52.8% tienen algún tipo de seguridad social

En la cabecera municipal, también se dispone de servicios privados de salud.

Acaponeta es la localidad de mayor concentración comercial del norte del estado, por lo que el abasto de todo tipo de satisfactores para consumo de la población se encuentra sin ningún problema, se dispone de mercados, tiendas departamentales, tiendas de autoservicio, refaccionarias, agencias de automóviles, comercios y servicios de todo tipo incluyendo hoteles. En zonas rurales, el abasto de insumos de primera necesidad se proporciona por tiendas comunitarias de carácter popular.

El municipio cuenta con 4,422 viviendas particulares con 5 ocupantes por vivienda en promedio. Se estima que alrededor del 15% no son propias. En la mayoría de las poblaciones las casas habitación cuentan con servicios. El

87.6% dispone de agua entubada, el 95.1% tiene energía eléctrica y el 44.8% cuenta con drenaje.

La cabecera municipal cuenta con los servicios de alumbrado público, agua, drenaje, alcantarillado, parques y jardines, centros deportivos y de recreación, mercado rastro, panteón y seguridad pública.

Medios de comunicación

Recibe las señales de televisión y radio estatales, regionales y nacionales. Además de la circulación de diarios locales y nacionales.

La red carretera del municipio es de

Santiago Ixcuintla Ixcuintlán, del náhuatl “perro”, “lugar donde abundan los perros o lugar de muchos perros”. La ciudad de Santiago es la sexta más poblada, con 17,950 personas.

Se localiza en la zona norte del estado de Nayarit. Limita al norte con los municipios de

Tecuala, Rosamorada, Ruiz y Tuxpan; al sur con San Blas: al oriente con los municipios de Tepic y el Nayar; y, al poniente con el Océano Pacífico.

Su extensión geográfica es de 1,831 Km. cuadrados, que

representan el 6.6% de la superficie estatal.

Su evolución demográfica presenta un descenso en la población. En 1990 se tuvo registro de 99,106 habitantes, mientras que en el 2000 se registraron 94,979 habitantes. La densidad poblacional es de 52 habitantes por km2

El municipio cuenta con todo tipo de planteles de educación; desde preescolar hasta preparatoria, 3 CBTA y escuelas particulares.

En educación media de carácter técnico, existen 24 planteles particulares, las cuales ofrecen carreras comerciales tales como contador fiscal, contabilidad y secretaria ejecutiva, entre otras. El índice de analfabetismo es de cerca del 10%

La cabecera municipal es Santiago, la cual es la quinta ciudad mas poblada del estado. 17 mil 950 habitantes. Existe un hospital de segundo nivel y tres unidades de consulta externa a cargo del IMSS, dos unidades de Medicina Familiar a cargo del ISSSTE y un Centro de Salud a cargo de los Servicios de Salud de Nayarit. El resto del municipio se encuentra cubierto con 17 clínicas de los SSN. Con esta infraestructura se cubre el 100% de los servicios de salud de primer nivel.

Santiago es 1 de 4 localidades que, donde más del 50% de la población tiene alguna derechohabiencia

En las dos ciudades más importantes, Santiago y Villa Hidalgo, se cuenta con mercados públicos, un gran número de mueblerías, tiendas de medio mayoreo que proveen a las misceláneas y tiendas departamentales. Las comunidades se proveen de los mercados de abastos y distribuyen las mercancías a través de misceláneas y tianguis o venta ambulante.

La mayoría de las viviendas son propias. Entre los

materiales predominantes

utilizados en su construcción

están el ladrillo rojo y block, aunque las hay también de adobe, teja, madera y palapa, sobre todo en

comunidades pequeñas.

73.6% de las viviendas tienen agua entubada, 73.6 drenaje, y el 98.1 accede a la red eléctrica.

El Ayuntamiento otorga los servicios públicos de agua entubada, drenaje, alumbrado público, recolección de basura y limpieza de las vías públicas, seguridad pública, rastros, mercados y central de abastos. El Ayuntamiento administra los parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Como medios de comunicación hay 2 estaciones de radio, medios de comunicación impresa y una amplia red de telefonía.

El municipio se encuentra dentro de la ruta carretera internacional 15 México-Nogales, con la cual se comunica la cabecera municipal con la totalidad de sus localidades, a través de los tramos Santiago-Crucero de Santiago y Villa Hidalgo-Crucero de Villa Hidalgo. Los 300 Km. de carretera, ubican al municipio como el número 1 en esta materia en la entidad.

La población económicamente activa representa el 31% de la población municipal, además, la cabecera municipal ocupa el primer lugar estatal con 40.13% en P.E.A., porcentaje superior al 40.11% de la ciudad de Tepic.

La población se distribuye en las principales actividades de la siguiente manera:

60%......agropecuarias

24%.......servicios

13%........manufactureras

El resto se ubica en actividades no especificadas

Las localidades más importantes son: Santiago Ixcuintla, Villa Hidalgo, La Presa, Yago, Pozo desbarra y Villa Juárez.

Compostela Séptima ciudad más poblada, con 15,797 habitantes.

Derivado del latín “campo de estrellas”, este municipio se localiza en la costa sur del estado, limita al norte con San Blas y Xalisco; al sur con el municipio de Bahía de Banderas y el estado de Jalisco; al este con los municipios de Santa María del Oro, San Pedro Lagunillas y el estado de Jalisco; y al oeste, con el Océano Pacífico.

Tiene una extensión territorial de 1,848 km2, que representan el 6.67% de la superficie total del Estado.

A raíz de la segregación de que fue efecto Compostela para la creación del nuevo municipio de Bahía de Banderas en 1989, los registros censales de muestran una población de 60,926 personas para 1990, actualmente registra una población total de 65,943 personas.

La infraestructura educativa se conforma desde planteles de nivel preescolar, primaria, secundaria, hasta escuelas de nivel medio profesional, bachillerato y nivel superior.

Cuenta además con la Escuela Superior de Veterinaria y Zootecnia, dependiente de la Universidad Autónoma de Nayarit.

La población analfabeta es aproximadamente el 12%.

Los servicios de salud los brinda el IMSS con 3 unidades de las cuales una es hospitalaria; Servicios de Salud de Nayarit con 12 unidades de consulta externa y una hospitalaria; el ISSSTE con una unidad de consulta externa; así como establecimientos privados.

La cabecera municipal se compone de una población de 15 mil 797 habitantes, 6 mil 465 de los cuales cuentan con servicio de salud.

Cuenta con un mercado público y gran cantidad de misceláneas, su calle principal, que cruza la ciudad, es en si una línea de tiendas y negocios de giros diversos. En sus poblados, existe una gran cantidad de misceláneas y tiendas rurales

Compostela se integra cerca de 15 mil viviendas, se estima que el 17% no son propias.

El municipio cuenta con servicios de energía eléctrica, agua y alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, centros turísticos y

recreativos, mercados,

panteones y rastros. Los servicios de seguridad y recolección de basura existen en todo el municipio.

Existe una amplia red carretera que cubre la mayor parte de la jurisdicción. Se dispone de servicio de transporte público, que cubre las necesidades al interior con las foráneas; y taxis locales y regionales. Las vías de

comunicación terrestre comprenden la carretera federal de Compostela-Puerto Vallarta, la de cuota Guadalajara-Compostela-Vallarta, además de importantes troncales estatales, tanto de terracería como de caminos rurales y asfaltados. Más de la mitad de sus caminos están asfaltados.

El 28% de la población se considera económicamente activa. La mayor parte de la población laboró dentro del sector primario que representa el 45% específicamente en la agricultura, dejando en segundo orden de importancia al comercio, turismo y servicios con el 36% de la población económicamente activa; y en tercero al sector industrial con solo el 16% de la P.E.A.

El municipio se integra por 192 localidades, entre las que destacan, Compostela, Las Varas, La Peñita de Jaltemba, Zacualpan, Ixtapa de la Concepción y el Capomo

Tecuala

La ciudad de Tecuala es la octava más poblada, con 14,584.

Viene de la castellanización de Tecualla, que significa “lugar de muchas fieras”. Este municipio se localiza en la parte norte del estado, limita al norte con el estado de Sinaloa y el municipio de Acaponeta; al sur con los municipios de Santiago Ixcuintla y Rosamorada, al oriente con el municipio de Acaponeta y al

poniente con el Océano Pacífico.

Su extensión territorial es de 1,137km cuadrados que representa el 4.2% de la superficie total del estado. En cuanto a dimensión ocupa el noveno lugar estatal.

Es el municipio con menos población indígena, 70 habitantes solamente.

Presenta una tendencia

decreciente. En 1990, el censo poblacional

alcanzó los 45,793 habitantes, en tanto que para el año 2000 alcanzó los 42,237

El municipio atiende a la población escolar a través de centros educativos desde preescolar hasta bachillerato y profesional medio. El índice de analfabetismo es de 11%.

La atención a la salud es prestada por los servicios médicos de seguridad social, en los que el IMSS participa con una clínica, en tanto que el ISSSTE participa con dos unidades para su población derechohabiente.

Los particulares ofrecen los servicios de abasto de mercancías a los mercados públicos, tiendas, verdulerías, carnicerías, etc. El abasto se concentra en la cabecera municipal y en zonas rurales se cuenta con tiendas.

El municipio tiene un total de 10,500 viviendas. 83.4% de estas viviendas cuentan con agua potable, el 86.6% con drenaje y aproximadamente el 96.3% disponen de energía eléctrica. El municipio tiene un promedio de 4 ocupantes por vivienda.

La vivienda en zona rural en su mayor parte es construida con materiales ligeros como la madera, adobe, ladrillo y lámina. En la cabecera municipal la vivienda es más moderna y de materiales de alta resistencia.

Se proporciona por parte del municipio los servicios de alumbrado público, alcantarillado, parques, jardines, centros deportivos y de recreación, mercado, rastro, panteón y seguridad pública, principalmente en la cabecera municipal.

Mantiene una red telefónica muy amplia, además de señales de radio y televisión regionales y estatales.

La red carretera del municipio es de 214 Km., de los cuales 130 son caminos rurales revestidos, 62 son carreteras pavimentadas alimentadoras estatales,

La población económicamente activa, representa el 26% de la población total del municipio. Se distribuye de la siguiente manera:

56%.....participa en el sector agrícola

9%.......participa en el sector manufacturero

30%.....participa en el sector servicios

El resto en actividades no especificadas

El municipio está integrado por 96 localidades, entre las que destacan, Tecuala, Can Felipe Aztatán, Quimichis, Milpas Viejas, Camalotita y La Presa.

San Blas Lleva su nombre por orden del Virrey Carlos Francisco, en honor al fraile Blas de Mendoza.

El municipio se localiza en la región norte del estado. Al norte limita con el municipio de Santiago Ixcuintla, y al sur con Compostela, Xalisco y el Océano Pacífico, al este con Tepic y Xalisco, y al oeste con el Océano Pacífico. Aproximadamente a 74 Km. de la capital del estado. La ciudad de San Blas es la noventa más poblada, con 8,812 habitantes.

La superficie del municipio es de 823 Km. cuadrados y representa el 3% de la superficie del estado, ocupando el decimosegundo lugar en extensión territorial.

Es uno de los municipios que presentan mayor decrecimiento poblacional. En 1990 registró 44,280 habitantes, en tanto que en el 2000 42,762. Su densidad de población es de 52 por Km. cuadrado.

Cuenta con sistema de educación desde preescolar hasta bachillerato. En nivel profesional funciona con la Escuela Superior de Ingeniería Pesquera, a la cual asisten más de 100 alumnos. El índice de analfabetismo es de 15%.

Los servicios de salud se prestan a través de la Secretaría de Salud con 11 unidades, una de ellas de segundo nivel, que atiende a las poblaciones más alejadas.

El Seguro Social cuenta con 2 unidades médicas y el ISSSTE con tres unidades más.

La Secretaría de Marina cuenta con una instalación hospitalaria. En este municipio existe una unidad médica por cada 40 kilómetros cuadrados, ubicándose en materia de salud en el tercer lugar del ámbito estatal.

Para la distribución de productos de primera necesidad, el municipio cuenta con más de 500 establecimientos, 50 tiendas rurales, entre las que se encuentran las del programa de apoyo a zonas populares y urbanas, un centro receptor de productos básicos, un mercado público y dos tianguis.

Las viviendas son ocupadas por 4 personas en promedio y el 83% de ellas cuenta con agua entubada, 81% con drenaje, 97% con energía eléctrica. En su mayoría están construidas con tabique y ladrillo, las menos de adobe y madera.

Los servicios otorgados por el gobiernos son el agua entubada, drenaje, energía eléctrica, parques, jardines, mercado, rastro, panteón, vialidad, seguridad pública municipal, estatal y federal, esta última proporcionada por la zona naval militar.

Recibe señales de radio y televisión regionales, estatales y nacionales, y cuenta con distribución de diarios de cobertura estatal y nacional.

La red carretera cuenta con 267 Km. de longitud que conectan al municipio con el estado y los caminos rurales: dispone de una pista aérea asfaltada de un kilómetro de longitud.

La principal industria es la artesanal, enfocada a la fabricación de hielo, productos de mar, empacadoras de mango, bloqueras y panaderías.

El comercio está representado por establecimientos de primera y segunda necesidad en alimentos, calzado, vestido, papelería y ferretería.

Cuenta con recursos turísticos como 40km de playa

El 32% de su población es económicamente activa.

60%......sector agrícola

25.1%...sector manufacturero

10.4%...sector servicios

Las principales localidades del municipio son: San Blas, Jalcocotán, Guadalupe Victoria, Mecatán, Aután y Santa Cruz de Miramar.

Valle de Banderas Bahía de Banderas colinda al norte con el municipio de Compostela, al este con Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y el estado de Jalisco y al este con el Océano Pacífico. La ciudad de Valle de Banderas, es la décima más importante en población, con 5,528 habitantes.

Tiene una extensión territorial de 77.3 km2 que representan el 2.8% de la superficie del estado.

El 0.37% de la población forma parte de los grupos étnicos de la zona, cuyas

lenguas predominantes

son, en primer lugar, el náhuatl y después el huichol, purépecha

y zapoteca.

El municipio fue creado en 1989 y cuenta con planteles educativos en preescolar, primaria, secundaria, profesional, medio técnico, bachillerato y el Instituto Tecnológico del Mar. Se cuenta con unidad de apoyo para educación especial.

El índice de analfabetismo es inferior al 8.3% entre la población de 15 años y más.

Cuenta con 19 unidades médicas, del as cuales 18 son de consulta externa y una de hospitalización general. Los servicios de salud de Nayarit proporcionan atención con 12 unidades médicas y una de hospitalización, el Seguro Social cuenta con una unidad médica, el ISSSTE con una más. Existen también clínicas y consultorios privados. Se considera que la cobertura de los servicios básicos de salud alcanza al total de la población.

En este mapa se aprecia Valle de Banderas, que es la localidad más importante del municipio.

Cuenta con 10,551 viviendas con un promedio de 5 habitantes cada una. Estas poseen las siguientes características. 23% son rentadas, 68% cuentan con piso de cemento o firme, 15% cuentan con piso de madera o mosaico, 83% tienen

paredes de tabique, ladrillo, piedra o cemento, 33% tienen techos de lámina de asbesto o metálica. 91% de las viviendas disponen de agua entubada, 95.9% de energía eléctrica y el 88.2% de drenaje. Además, se encuentran instalados 8 sistemas de tratamiento de aguas residuales y 16 de drenaje y alcantarillado.

Los servicios a los que los pobladores de esta localidad tienen oportunidad son: agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, alumbrado, recolección de basura, rastros, mercado, parque y jardines, canchas deportivas, panteones y seguridad pública. Las localidades menores solo cuentan con los servicios elementales.

Recibe señales de radio y televisión, cuenta con una amplia red de líneas telefónicas y servicios de fax, Internet, que cubren a más de 18 localidades, se dispone de diarios locales y nacionales, y 3 radiodifusoras locales, que operan comercialmente desde Puerto Vallarta.

La red carretera tiene una longitud de 103 Km. 78% pavimentados y 22% revestidos. Existen 3,975 metros lineales de obras portuarias de atraque, pertenecientes a la localidad de Cruz de Huanacaxtle y a la marina del fraccionamiento náutico

Dispone de dos pistas de aterrizaje, una en Valle de Banderas y otra en Aguamilpa, el aeropuerto internacional de Puerto Vallarta se ubica en los límites territoriales del municipio, lo cual permite la comunicación aérea en el ámbito nacional e internacional.

La población económicamente activa se distribuye de la siguiente manera.

Sector primario…..……31%

Sector secundario..…16.9%

Sector terciario………44.7%

La cabecera municipal es valle de banderas, cuenta con 5,053 habitantes, destacan además, San Juan de abajo, Bucerías San José del Valle, San Vicente y Jarretaderas. Existen otras 124 localidades menores en las que vive el resto de la población.

Rosamorada De todas las localidades estudiadas esta es la que tiene menor población; 3 mil 527 hogares con 3 mil 552 habitantes, 35.7% de los cuales cuenta con algún tipo de servicio de salud

36.04% es población económica mente activa.

El 7.42% de su población económicamente activa (95 personas), percibe mas de 5 salarios mínimos

Debe su nombre a la existencia de un frondoso árbol de flores moradas llamado clavellina, situado en el centro de la población, a cuya sombra hacían alto para el descanso de las bestias de carga que hacían el recorrido de Acaponeta a Tuxpan.

El municipio de Rosamorada se encuentra al norte del

estado, limita al norte con los municipios de Tecuala y Acaponeta, al oriente con el municipio de El Nayar, al sur con los municipios de Ruiz y Tuxpan y al occidente con el municipio de Santiago Ixcuintla.

Su extensión territorial es de 2,073 km2 que representa el 7.51% de la superficie del estado, ocupando por su dimensión, el quinto lugar.

Se registra una tasa de crecimiento negativa, en 1990 se tenía un total de 35,797 habitantes, mientras que para el 2000 se registraron 34,683 personas. La densidad demográfica es de 17 habitantes por kilómetro cuadrado.

El municipio de Rosamorada atiende su población escolar en centros de preescolar, primarias, secundarias, un bachillerato y una escuela de profesiones. Existen, además, un centro de capacitación para el trabajo y desarrollo comunitario y 4 bibliotecas públicas. La población analfabeta representa el 12% de los habitantes de 15 años y más.

La atención a la salud es prestada por los servicios médicos de seguridad social teniendo el IMSS un centro de consulta externa y el ISSSTE una unidad para su población derechohabiente. Por el lado de la asistencia social existen 11 centros de salud y un hospital de los Servicios de Salud de Nayarit. El DIF municipal ofrece consultas médicas en un Centro Asistencial. Con esta

infraestructura se cubre al total de la población en servicios de salud de primer nivel.

Se dispone de un mercado, un tianguis y cuatro centros receptores de productos básicos para abastecer a 36 tiendas rurales. Cuenta con 3 bodegas, 4 patios y 2 tejavanes.

El municipio tiene un total de 7,840 viviendas de las cuales se tiente clasificadas 7,833 como viviendas particulares y 7 viviendas de tipo colectivo, en las que se tiene un promedio menor a 5 ocupantes por vivienda. En zonas rurales, las viviendas en su mayor parte son construcciones rústicas de materiales ligeros como la madera, adobe, ladrillo y lámina. En la cabecera municipal se tienen construcciones más modernas y de materiales de alta resistencia.

De las viviendas localizadas en el municipio, el 85.7% cuenta con agua potable, el 31.3 con drenaje y el 93.3 con energía eléctrica.

El municipio mantiene una red telefónica muy amplia que abarca a la mayoría de las localidades. Se reciben las señales de televisión y radio estatales, regionales y nacionales. No edita periódicos pero circulan los de mayor trascendencia estatal y nacional.

La red carretera del municipio es de 190 Km. la mitad de los cuales están pavimentados. La red pavimentada comunica a la cabecera municipal con el entronque a la carretera federal no 15, con la costa, pasando por San Vicente y hasta Pimientillo.

La población económicamente activa representa el 28% de la población, y se distribuye de la siguiente manera.

74.2% sector agropecuario

5.9% sector manufacturero

16% sector servicios

El resto no se especifica.

Sus principales localidades son Rosamorada, San Vicente y el Tamarindo.

13. FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN

En este capítulo se describe la situación general del estado de Nayarit y la relación que guardan sus ciudades principales entre si.

Distribución de la población

Distribución de la población

65%6%

5%

5%

4%

4%4% 3%

2%

1%

1%

Tepic

Xalisco

Tuxpan

Ixtlan

Acaponeta

Santiago

Compostela

Tecuala

San Blas

Valle

Rosamorada

Fácilmente puede apreciarse la importancia en tamaño que tiene la capital con respecto a cualquier otra ciudad del estado.

Casi dos terceras partes de la población estudiada radican en la capital del estado. La segunda ciudad más grande en población es Xalisco con casi 24 mil habitantes, colindando con la parte sur-este de Tepic, conectada a esta última, por un boulevard; la corta distancia entre las dos ciudades beneficia al desarrollo de Xalisco con respecto a otras ciudades

En este comparativo se muestra la relación que guardan cada una de las ciudades, por su tamaño de población

14. POBLACIÓN CON SERVICIOS DE SALUD

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

55.00%

60.00%

% Población con servicio de salud

Tepic

Xalisco

MEDIA

Acaponeta

Santiago

Valle de Banderas

San Blas

Compostela

Tuxpan

Rosamorada

Ixtlan

Tecuala

Todas las localidades que fueron visitadas, cuentan con la infraestructura suficiente en servicios de salud para atender las necesidades básicas de la sociedad.

En promedio, más de la mitad de los habitantes del estado tiene algún tipo de seguro médico público.

Las ciudades de Tepic y Xalisco se encuentran por encima de la media estatal y en estas localidades más de la mitad de sus habitantes tienen derechohabiencia a servicios de salud.

En Tepic casi el 60% de los pobladores tiene seguro médico, le sigue Xalisco; quizá la cercanía de este último municipio sea factor que motive su desarrollo.

Ixtlán y Tecuala destacan como la localidad en donde menos personas tienen derechohabiencia.

15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

33.00%

34.00%

35.00%

36.00%

37.00%

38.00%

39.00%

40.00%

% población economicamente activa

Santiago

Tepic

Tuxpan

San Blas

Xalisco

Valle de banderas

Rosamorada

Compostela

Ixtlan

Acaponeta

Tecuala

Porcentaje de la población económicamente activa, con respecto a la población total de cada ciudad.

En este sentido, Santiago Ixcuintla destaca como la ciudad con mayor número de personas económicamente activas, proporcionalmente hablando, alrededor de 41 de cada 100 habitantes. Estos números la sitúan por encima incluso de la capital que tiene 40 de cada 100 habitantes.

En tercer lugar se ubica la ciudad de Tuxpan con más de 38 de cada 100, sin embargo, a pesar de su buen porcentaje de población económicamente activa, Tuxpan es la ciudad del estado, donde hay menos porcentaje de personas con alto poder adquisitivo (7%), es decir, esta localidad es la más pobre y tales números se vieron reflejados en el aspecto de la ciudad una vez que fue visitada para su estudio. El centro de la ciudad luce descuidado, calles con empedrados maltratados y baches en los escasos pavimentos; puede notarse a simple vista una destacada proliferación de expendios de alcohol y cerveza, además de la presencia de cantinas y bares descuidados, calle por calle.

La visita a esta ciudad se realizó la mañana de un martes, y efectivamente pudo notarse el fuerte clima cálido, así como construcciones de techos altos para

sobrellevarlo y gran parte de la población esta en edad productiva y plenitud de facultades pero desocupada.

Población con más de 5 salarios mínimos

Población con + de 5 salarios mínimos

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

15,000

16,000

Tepic

Xalisco

Acaponeta

Ixtlan

Santiago

Tuxpan

Compostela

Tecuala

San Blas

Valle de banderas

Rosamorada

En las ciudades a las que fue dirigido este estudio, hay un total de 22 mil 330 personas cuyos ingresos superan los 5 salarios mínimos.

La amplia mayoría de esta cantidad habita en la capital; en la lista le sigue Xalisco pero sin llegar a los 1000 habitantes

Las ciudades de Valle de Banderas y Rosamorada sobresalen con 227 y 95 habitantes (respectivamente), con las características antes mencionadas.

Gráficamente se puede observar la importancia de la Capital.

Distribución, con más de 5 salarios mínimos

Distribucion, poblacion con + de 5 salarios mínimos

75%

4%

4%

4% 3% 3% 3% 2%

1%

1%

0%

Tepic

Xalisco

Acaponeta

Ixtlan

Santiago

Tuxpan

Compostela

Tecuala

San Blas

Valle de banderas

Rosamorada

En términos porcentuales, tres cuartas partes de la población que gana más de 5 salarios mínimos habita en Tepic, el resto se reparte entre las demás ciudades.

De esto definimos entonces, la importancia de la capital, en lo que a poder adquisitivo se refiere, como la sociedad con mayor capacidad económica dentro de Nayarit.

Si bien ciudades como Xalisco y Acaponeta le siguen en orden de importancia, la superioridad de Tepic es notablemente marcada.

Además, Xalisco se encuentra junto a Tepic, razón que justifica su segundo lugar en este índice y Acaponeta es el punto comercial más importante en el norte del estado.

Frecuencia anual

La densa mayoría de la población acude entre 1 y 6 veces al año, a la consulta de un médico. Según indicaron, esta consulta es básicamente para el tratamiento de enfermedades leves y chequeos generales.

Frecuencia Anual

59%28%

7% 4% 2%

1 a 3

4 a 6

7 a 9

10 a 12

19 a 21

Razón de elección Las tres instituciones que acaparan el mercado de los servicios de salud en otras localidades de Nayarit son: los consultorios particulares diversos, el Instituto Mexicano del Segur Social y el Hospital General.

Ahora se muestran las razones por las cuales la población prefiere los servicios de estas instituciones.

Particular

En su mayoría, los consultorios particulares son elegidos por la sociedad debido a la buena atención y servicio que brindan al usuario, en ellos, las personas se sienten seguras y tranquilas.

Se percibe que la gente tiene la percepción de que los servicios de este tipo de instituciones, por ser de paga, ofrecen mejor calidad.

La gente comenta además, que en los consultorios se atiende con rapidez, cosa que es muy valorada por ellos

Otras menciones a favor fueron, calidad, confianza, aunque hay quien acude a estos lugares como segunda opción o por no tener derechohabiencia en ninguna institución pública.

Consultorios particulares

35%

17%16%

11%

10%3% 3% 3% 2%

Atención, Servicio

Rapidez

no derechohabiente

Confianza

Calidad

como segunda opcion

Costumbre

Urgencia, Necesidad

Cercanía

Servicios que no hay y ha requerido

Los servicios que han requerido y que no encuentran en sus localidades son los siguientes:

La oncología, la cirugía y traumatología destacan como las que han orillado a más gente a salir de su localidad en busca de atención.

IMSS

97%

1%

1%

1%

Derechohabiente

Cercanía

Es el Único

Cirugía

Servicios solicitados que no hay en la localidad

28%

20%13%

7%

7%

7%

3%

3%

3%

3%

3% 3%

Oncoloía

Cirugía

Traumatología

Cardiología avanzada

Mastografía

Oftalmología

Diabetes

Contra embolia

Gastroenterología

Neurología

Pediatría

Urología

Lugar donde ha se ha atendido

DÓNDE

60%14%

14%

3% 3% 3% 3% Guadalajara

Tepic

Mazatlán

SLPotosí

Guanajuato

Vallarta

Obregon

La mayoría de las personas que requieren servicios médicos que no hay en sus respectivas localidades, acuden a Guadalajara en primer lugar y posteriormente a Tepic.

La población de Acaponeta, Tecuala Rosamorada e inclusive Tuxpan, por encontrarse al norte del estado, recurren también a la ciudad de Mazatlán.

¿Se requiere nueva clínica en Tepic?

La gente no se muestra renuente a la instalación de una clínica privada en Tepic, en su mayoría están de acuerdo

Por qué sí falta

Los comentarios a favor de su instalación fueron que la competencia mejoraría el servicio, la expectativa de acceder a mejor tecnología entre otras.

¿Falta clínica privada en Tepic?

39%

61%

No

Si

Por qué si falta una clínica privada

27%

23%21%

13%

9% 7%la competencia es buena

Si tiene mejor atencion

mejor tecnologia

mejores especialistas

se ocupa algo mas nuevo

el estado es grande

¿Iría a una nueva CLÍNICA?

Las personas no descartan la posibilidad de acudir a los servicios de una clínica privada.

¿Iría a una nueva clínica privada en Tepic?

69%

31%

Si

No

Por qué sí iría

Quienes no descartan la posibilidad de ir, dicen que si ofrece una mejor atención y para alguna emergencia estarían dispuestos a ir.

La tecnología, la novedad y el costo le siguen en importancia.

Por que iría a una clínica privada

41%

22%

14%

13%5%

2%

2%

1%

si ofrece mejor atencion

en emergencias

si tiene tecnologia

por nueva

depende el costo

si el seguro no puede

si está cerca

me gusta más en Tepic

16. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE SALUD

En el año 2005, el Sistema Nacional de Información en Salud reportó

3,082 establecimientos de salud privada en México, distribuidos de la siguiente manera:

17. INFRAESTRUCTURA MÉDICA A NIVEL NACIONAL

Infraestructura y recursos del sector salud

Infraestructura y recursos del sector salud, 2003

Concepto EntidadParticipación %enel total nacional Lugar nacional

Unidades médicas 350 1.8 22° Hospitales a/ 14 1.3 27° Unidades de consulta externa 336 1.9 20°Recursos materiales b/ Camas censables 595 0.8 28° Consultorios 570 1.2 26° Laboratorios de análisis clínicos 24 1.3 26°Personal médico c/ 1,725 1.1 27° En contacto directo con el paciente 1,446 1.2 27° Generales 461 1.2 28° Especialistas 572 1.1 26° En instrucción d/ 413 1.3 24° En otras labores 279 0.9 27°Personal paramédico 2,791 0.9 27° Enfermeras 1,966 1 27° Otros 825 0.8 30°Consultas externas (miles) 2,838 1.1 26° Generales 2,089 1.2 26° Especializadas e/ 361 0.9 26° De urgencia 256 1 29° Odontológicas 132 1.1 27°

NOTA: No incluye al sector privado.

Infraestructura médica

ESTADOCAMAS

DE HOSPITAL

CONSULTORIOS

QUIRÓFANOSCLÍNICAS

IMAGENLABORATORIOS

CLÍNICOS

MEXICO 33 367 11 699 4 281 1 201 916

NAYARIT 163 27 27 8 6

a

FUENTE:

INEGI. Estadísticas de Salud.

2004

Comprende consultorios generales y de especialidades.

Indicadores Sociodemográficos, tasa bruta de natalidad

IInnddiiccaaddoorreess SSoocciiooddeemmooggrrááffiiccooss,, ttaassaa bbrruuttaa ddee nnaattaalliiddaadd,, 22000000 aa 22000077 EEnnttiiddaadd

FFeeddeerraattiivvaa 22000000 22000011 22000022 22000033 22000044 22000055 22000066 22000077 NNaacciioonnaall 2211..1144 2200..4488 1199..8888 1199..3344 1188..8855 1188..44 1188..0077 1177..7777

AAgguuaassccaalliieenntteess 2233..7733 2222..88 2211..9988 2211..2255 2200..5588 1199..9999 1199..5544 1199..1155

BBaajjaa CCaalliiffoorrnniiaa 2211..9977 2211 2200..1188 1199..4477 1188..8888 1188..3366 1188 1177..6688

BBaajjaa CCaalliiffoorrnniiaa SSuurr 2200..8888 2200..2244 1199..6633 1199..0088 1188..5577 1188..0088 1177..7711 1177..3377 CCaammppeecchhee 2222..8822 2211..9911 2211..1133 2200..4422 1199..8822 1199..33 1188..9922 1188..5588 CCooaahhuuiillaa ddee ZZaarraaggoozzaa 2211..1122 2200..4422 1199..7766 1199..1166 1188..66 1188..0099 1177..6699 1177..3333 CCoolliimmaa 1199..3333 1188..9966 1188..66 1188..2277 1177..9944 1177..6644 1177..44 1177..1199 CChhiiaappaass 2244..6644 2233..6677 2222..8811 2222..0011 2211..3344 2200..7766 2200..3333 1199..9955 CChhiihhuuaahhuuaa 2211..3333 2200..6611 1199..9944 1199..3333 1188..7777 1188..2277 1177..8899 1177..5566 DDiissttrriittoo FFeeddeerraall 1166..4455 1166..3399 1166..2288 1166..1133 1155..9955 1155..7755 1155..66 1155..4433 DDuurraannggoo 2222..1199 2211..33 2200..5544 1199..8888 1199..33 1188..7766 1188..3388 1188..0055 GGuuaannaajjuuaattoo 2233..6611 2222..4488 2211..5544 2200..7733 2200..0011 1199..4411 1188..9988 1188..6611 GGuueerrrreerroo 2244..8866 2233..8855 2222..9911 2222..0044 2211..2288 2200..5577 2200..0088 1199..6666 HHiiddaallggoo 2211..1188 2200..5588 2200..0022 1199..5511 1199..0033 1188..66 1188..2299 1177..9999 JJaalliissccoo 2211..4466 2200..77 2200..0022 1199..3399 1188..8866 1188..3399 1188..0044 1177..7733 MMééxxiiccoo 2200..3366 1199..9933 1199..55 1199..0088 1188..6688 1188..2299 1177..9999 1177..77 MMiicchhooaaccáánn ddee OOccaammppoo 2211..99 2211..0044 2200..3333 1199..7722 1199..1166 1188..7711 1188..3399 1188..1122 MMoorreellooss 2200..3322 1199..7799 1199..2299 1188..8833 1188..44 1188..0011 1177..6699 1177..4433 NNaayyaarriitt 2200..6622 2200..1111 1199..6633 1199..1188 1188..7755 1188..3355 1188..0033 1177..7744 NNuueevvoo LLeeóónn 2200..3388 1199..7722 1199..1111 1188..5544 1188..0033 1177..5555 1177..1188 1166..8855 OOaaxxaaccaa 2222..6644 2211..9977 2211..3311 2200..7766 2200..2266 1199..88 1199..4466 1199..1166 PPuueebbllaa 2222..0077 2211..3344 2200..7722 2200..1166 1199..6655 1199..2211 1188..8888 1188..5599 QQuueerrééttaarroo ddee AArrtteeaaggaa 2222..1166 2211..44 2200..7722 2200..11 1199..5588 1199..1133 1188..7799 1188..4488

QQuuiinnttaannaa RRoooo 2233..1166 2222..4433 2211..7744 2211..1111 2200..5533 2200 1199..5599 1199..2222 SSaann LLuuiiss PPoottoossíí 2222..5533 2211..0066 1199..8888 1188..9966 1188..2277 1177..7722 1177..3377 1177..0099 SSiinnaallooaa 2200..8888 2200..1111 1199..4455 1188..8866 1188..3355 1177..8877 1177..5533 1177..2233 SSoonnoorraa 2211..2233 2200..5511 1199..8844 1199..2244 1188..6699 1188..1199 1177..88 1177..4466 TTaabbaassccoo 2211..4477 2200..9988 2200..55 2200..0066 1199..6644 1199..2255 1188..9955 1188..6677 TTaammaauulliippaass 2200..6699 2200..11 1199..5544 1199..0022 1188..5533 1188..0088 1177..7722 1177..44

TTllaaxxccaallaa 2211..3388 2200..8888 2200..44 1199..9944 1199..5522 1199..1122 1188..8811 1188..5533 VVeerraaccrruuzz ddee IIggnnaacciioo ddee llaa LLllaavvee 1199..8811 1199..22 1188..6677 1188..2211 1177..7788 1177..4411 1177..1111 1166..8866 YYuuccaattáánn 1199..9966 1199..5599 1199..2233 1188..8888 1188..5555 1188..2233 1177..9988 1177..7766 ZZaaccaatteeccaass 2222..4433 2211..7733 2211..0077 2200..4455 1199..8888 1199..3344 1188..9922 1188..5522 FFuueennttee:: CCOONNAAPPOO,, 22000022.. PPrrooyyeecccciioonneess ddee llaa PPoobbllaacciióónn ddee MMééxxiiccoo,, 22000000 -- 22005500

El mercado

Consultas privadas anuales

Posición Entidad Consultas

1 Distrito Federal

2,427,747

2 México 1,756,358

3 Nuevo León 1,065,828

4 Jalisco 761,993

5 Guanajuato 569,296

29 Durango 36,867

30 Colima 30,502

31 Campeche 19,103

32 Nayarit 12,609

18. GASTO EJERCIDO POR ASEGURADORAS PRIVADAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA

NNúúmmeerroo ddee aasseegguurraaddooss eenn vviiggoorr

PPoorrcceennttaajjee NNúúmmeerroo ddeessiinniieessttrrooss

PPoorrcceennttaajjee MMoonnttoo ddee ssiinniieessttrraalliiddaadd ooccuurrrriiddaa

PPoorrcceennttaajjee

22,,115500,,004433 4400..2200%% 116677,,770055 3377..2200%% 77,,006699,,447799,,336633 4477..8800%%

990022,,661199 1166..9900%% 9911,,666655 2200..3300%% 22,,229944,,110000,,558844 1155..5500%%

449922,,227744 99..2200%% 5511,,663344 1111..5500%% 11,,557799,,002255,,331122 1100..7700%%

115588,,770000 33..0000%% 1133,,446611 33..0000%% 554422,,774400,,446666 33..7700%%

220022,,111155 33..8800%% 1155,,770077 33..5500%% 449922,,667755,,000000 33..3300%% 220077,,779922 33..9900%% 1155,,668811 33..5500%% 339911,,882288,,993377 22..7700%%

9966,,770022 11..8800%% 88,,550011 11..9900%% 228877,,553388,,331133 11..9900%%

114488,,884477 22..8800%% 1122,,554444 22..8800%% 228866,,446688,,887766 11..9900%%

115544,,441100 22..9900%% 1111,,775500 22..6600%% 222211,,220000,,115577 11..5500%%

112266,,004400 22..4400%% 77,,778855 11..7700%% 221155,,118877,,334433 11..5500%%

111122,,889933 22..1100%% 88,,223333 11..8800%% 220066,,448800,,444433 11..4400%%

8844,,550011 11..6600%% 66,,886622 11..5500%% 117711,,999966,,003377 11..2200%%

7700,,113399 11..3300%% 55,,554499 11..2200%% 112244,,666688,,002266 00..8800%%

6611,,003300 11..1100%% 44,,776644 11..1100%% 111188,,224455,,998866 00..8800%%

6677,,662211 11..3300%% 44,,665500 11..0000%% 9911,,774422,,889955 00..6600%%

4466,,665566 00..9900%% 44,,110055 00..9900%% 7799,,997788,,998800 00..5500%%

4422,,004400 00..8800%% 33,,445588 00..8800%% 7700,,886677,,001122 00..5500%%

3344,,887777 00..7700%% 22,,557744 00..6600%% 5511,,445566,,446622 00..3300%%

3300,,990033 00..6600%% 22,,119911 00..5500%% 4488,,336622,,117777 00..3300%%

1199,,778833 00..4400%% 11,,447733 00..3300%% 3388,,006688,,226600 00..3300%%

2200,,665533 00..4400%% 11,,115533 00..3300%% 3311,,888844,,119933 00..2200%%

2222,,886600 00..4400%% 11,,339922 00..3300%% 3300,,559922,,334499 00..2200%%

1166,,111133 00..3300%% 11,,115599 00..3300%% 2211,,661188,,778899 00..1100%%

1122,,552266 00..2200%% 994411 00..2200%% 1166,,553300,,662244 00..1100%%

1166,,441155 00..3300%% 11,,008866 00..2200%% 1155,,667700,,994400 00..1100%%

1100,,771144 00..2200%% 775588 00..2200%% 1155,,001199,,555522 00..1100%%

99,,449955 00..2200%% 662255 00..1100%% 1144,,558811,,778800 00..1100%%

1100,,995555 00..2200%% 666677 00..1100%% 1144,,441177,,662211 00..1100%%

66,,991199 00..1100%% 446611 00..1100%% 1100,,552266,,556666 00..1100%%

88,,113344 00..2200%% 554422 00..1100%% 1100,,115588,,990011 00..1100%%

66,,115533 00..1100%% 228888 00..1100%% 44,,662222,,992277 00..0000%%

33,,440000 00..1100%% 112266 00..0000%% 11,,557777,,118800 00..0000%%

00 00..0000%% 11,,336644 00..3300%% 220066,,886655,,666644 11..4400%%

55,,335544,,332233 110000%% 445500,,885544 110000..0000%% 1144,,777766,,117777,,771155 110000%%

19. INFRAESTRUCTURA MÉDICA IMSS Infraestructura insuficiente

Evolución tasa de camas 2do y 3er nivel por 1,000 habitantes, 1980 – 2007

Fuente: IMSS

0.84

1.85

0.83

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Cam

as p

or 1

000

DH

U

x

20. PANORAMA DE SALUD DE ENFERMEDADES CRÓNICO-

DEGENERATIVAS

Seis de cada diez derechohabientes de 20 a 59 años tienen sobrepeso u obesidad y siete de cada diez adultos mayores.

El sobrepeso-obesidad se considera una epidemia y el mayor contribuyente de la carga para diabetes mellitas.

Derechohabientes IMSS con DM 3,571,178 y 151,543 casos nuevos durante ene-mar 2008.

15% de los derechohabientes de 20 años y más son diabéticos.

La diabetes y sus complicaciones, es el padecimiento de mayor costo de atención en el IMSS, más de $ 50,000,000 diarios

Es la 3ª causa de demanda de consulta en Medicina Familiar y 4ª en segundo nivel de atención.

Primera causa de Insuficiencia renal, con un incremento importante de pacientes con diálisis peritoneal:

*Incremento absoluto de pacientes 2003-2007

-Diálisis peritoneal continua ambulatoria 13,219 a 18,111

-Diálisis peritoneal automatizada 2,896 a 12,191

Fuente: IMSS

21. TURISMO MÉDICO

Turismo Médico en el mundo

Principales Países exportadores de pacientes:

Estados Unidos de Norte América

Canadá

Inglaterra

España

Australia

Principales Países Receptores de pacientes:

India

Malasia

Singapur

Filipinas

Argentina

México

Costa Rica

Brasil

Turismo Médico en números

Para países receptores significa un ingreso de $4.4 trillones de dólares anuales

En el 2007 se estima que más de 300,000 estadounidenses viajaron para realizarse algún tratamiento médico

150,000 personas viajaron a India para recibir algún tratamiento médico

Para el 2010 se espera que el ingreso por este concepto sea de $1.5 billones de dólares para India

Demanda

Más de 85 millones de estadounidenses y canadienses sin acceso a servicios de salud

Alto costo

Incapacidad para atender:

Estados Unidos.- Costo elevado de los servicios médicos

Canadá.- Sistema médico socializado

Estrategia del CMPDH para el turismo médico

En el 2008 captar a las 20 compañías más importantes captadoras de pacientes en este mercado.

Prestación de servicios de salud a residentes extranjeros de Chapala y Ajijic.

Atención de urgenencias de turismo estatal.

Empresas y Aseguradoras

Intelhealth Group

Emergency Assistance Japan

Planet Hospital

Princess Cruises

Medical Advisory Assistance

Clínica Mayo Medi-Air

Dan Travel Assist

BlueCross-BlueShield

Air Evac Suc Inc

Travelex

GHP

Travel Guard

Travellers Insurance Center

AIG Network Provider Group

Aetna Health Care

Insurance On Call

Travel Insurance Services

Medical Falls Assistance

Federal Assist Co.

Assist America World Wide Transportantion

Especialidades a ofertar

Cardiología

Cirugía Plástica

Cirugía Gástrica

Cirugía de Ortopedia y Traumatología

Cirugía urogenital

Cirugía oftalmológica

Otros servicios a ofertar

Traslado ( Aeropuerto-Hospital-Aeropuerto)

Transporte

Alimentos y Bebidas

Hospedaje

Tours

Nota: con apoyo de empresas proveedoras de servicios turísticos

Necesidades a corto plazo

Difusión de servicios médicos a nivel regional e internacional.

Consolidar oferta de servicios turísticos destinado a Turismo Médico.

Desarrollo de nuevos proyectos de turismo local.

Incremento de pacientes foráneos a Instituciones Públicas de Salud.

Participación en Consejo de Promoción de Turismo, para lograr consolidar el Proyecto de Turismo Médico.

Necesidades a Mediano plazo

Infraestructura para atención de residentes extranjeros.

Incentivos y apoyo financiero para lograr certificaciones internacionales.

(Joint Commision y Canadian Concil)

Consolidar un cluster de la salud, en participación con toda la industria involucrada.

Incentivos para el desarrollo de clínicas de atención primaria en poblaciones menores.

Infraestructura Estatal

Nayarit dispone de 289 kilómetros de litoral.

Tiene el santuario de aves marinas más importante y el segundo en variedad de aves ubicado en el Pacífico (municipio de San Blas), Playa Novillero en Tecuala, la playa más extensa con pendiente suave que existe en México con 82 kilómetros de litoral.

La Marina en Nuevo Vallarta, con capacidad para 270 embarcaciones, y la primera en Latinoamérica, el segundo puerto del Pacífico fundado en la época colonial en 1768, y posee la zona arqueológica más importante del Occidente de la República Mexicana (Zona Arqueológica Los Toriles) en Ixtlán del Río.

En materia de infraestructura general cuenta con un Aeropuerto Nacional ubicado cerca de la capital (Tepic), además tienen dos carreteras de acceso que cubren la costa suroeste del estado y noroeste del mismo, también dispone de la autopista que comunica de la ciudad de Guadalajara a Tepic.

La ciudad capital se ubica estratégicamente entre la segunda capital más importante del país (Guadalajara) y de los puertos de Mazatlán y Puerto Vallarta, éste último ubicado en Bahía de Banderas y reconocido como el tercer polo de desarrollo turístico de México.

El ferrocarril del Pacífico que atraviesa el estado de norte a sur, el Aeropuerto de Puerto Vallarta que se localiza a 10 kilómetros de Nuevo Vallarta.

El Fideicomiso Bahía de Banderas que abarca desde la Boca de Chila hasta la Rivera del Río Ameca, dispone actualmente de 4,200 hectáreas de las cuales 1,200 son áreas turísticas potenciales en las que se ubican 11 playas vírgenes con más de un kilómetro de longitud.

En cuanto a estructura y equipamiento turístico el estado de Nayarit posee una zona con estructura de primera, el Fideicomiso Bahía de Banderas concluyó obras de desarrollo Flamingos Nayarita con importe de $ 10’ 101, 641.00 pesos.

Éstas importantes obras sumadas a las del Fraccionamiento Nuevo Vallarta, constituyen la infraestructura más importante, en la que sobresalen como obras de cabeza: 3 estaciones eléctricas con capacidad de 20 mva cada una, dos sistemas de potabilización de agua con capacidad de 200 litros por segundo, 3 plantas de tratamiento de aguas negras con capacidad de 294 litros por segundo y, 2 centrales telefónicas con más de 10 mil líneas, de las cuales mil cien están disponibles.

El corredor turístico conformado por Nuevo Vallarta y Flamingos cuenta con todos los servicios de urbanización y una capacidad instalada aproximada para dar cabida a 22, 280 cuartos de hotel, 6, 900 condominios, 4, 470 residencias y 3, 750 casas de interés medio social.

En el Corredor Nuevo Vallarta Flamingos, existen proyectos que requieren del apoyo financiero para cumplir con la obligación contractual adquirida con el fideicomiso. Dentro del mismo existe un proyecto ecoturístico en Chacala, requirieron una inversión de 120 millones de dólares. Este proyecto incluye hoteles, villas, una marina con servicios portuarios y una reserva ecológica.

El Mega Desarrollo Inmobiliario Eco-Turístico Urbano de Punta Mita contempla la construcción de un hotel de Gran Turismo de la Cadena Four Seasons con 100 cuartos, 100 suites para tiempo compartido, un campo de golf de 18 hoyos con categoría signature, casa club y club de tenis. También incluye en el área residencial, la construcción de 75 casas, 260 villas y 329 residenciales y un segundo campo de golf; todo con sus respectivas áreas de servicios, con una inversión a 2 años por 750 millones de pesos.

La infraestructura turística en Bahía de Banderas con capacidad de 22, 280 cuartos; 6, 900 condominios; 4, 400 residencias y 3, 750 casas es de gran significación y en cuanto a los proyectos de desarrollo turístico la primer inversión fue mayor a los 400 millones de pesos.

Estos hechos aunados a la capacidad actualmente instalada de 2, 200 cuartos en la Bahía de Banderas más 2, 050 en Rincón de Guayabitos confirman las estimaciones del Grupo JICA (Agencia Gubernamental Japonesa para el Estudio de los Desarrollos Turísticos en México), que indican el crecimiento para el año 2010 del 202% cuya ocupación se prevé en su totalidad en Bahía de Banderas a partir de Nuevo Vallarta hasta Chacala, situación que pone de manifiesto el crecimiento explosivo de servicios y por consiguiente la necesidad de integrar este polo turístico con el boulevard de 4 carriles a partir de Puerto Vallarta hasta el crucero con La Cruz de Huanacaxtle.

22. ANEXOS

A) PIRÁMIDE POBLACIONAL