ciudad antigua

7
CIUDAD ANTIGUA Este libro plasma la evolución de dos civilizaciones Grecia y Roma de los primeros temas que tocan las primeras paginas se menciona el rito que tenían para con sus muertos, creían que el cuerpo y el alma seguían unidas después de la muerte por lo cual enterraban a los difuntos con ciertas pertenencias, ropas, animales, etc., realizaban ciertas oraciones ya que tenían la idea de que al no realizarlas su alma no descansaba y se convertiría en un alma errante y molestaría a los aun vivos, se celebraban ciertos ritos en los que daban ofrenda, les depositan vino, leche, vino, perfumes en honor al difunto, si alguien comía dichos alimentos se creía que estaba condenado al hambre perpetua. Los griegos debían satisfacer la necesidad de comer y beber de sus muertos, se volvió como una obligación así como el cumplir con ciertas formulas u oraciones que expresaban buenaventura a los muertos. Una persona al estar muerta se convertía en un Dios, por lo que además de brindar alimentos, debían a ofrecer sacrificios y libaciones, a pesar de que una persona hubiese sido mala en vida, al morir se convertía en un dios bueno, pero cargando con todo lo malo que había hecho, en ese otro mundo, y si se descuidaba el sepulcro y los ritos de algún muerto, su alma se convertiría en un alma errante. Las almas errantes, decían, andaban en busca de un sepulcro para obtener la tranquilidad de los atributos divinos. Los Romanos y los Griegos debían tener en su casa un altar para los muertos en el que hubiera una llama de fuego que permaneciera prendida día y noche, este tenía un significado espiritual se hacía más grande mostrando su presencia divina, se tenía que mantener prendido con la leña de ciertas maderas, y se respetaba tanto como al difunto es decir como a un Dios, el fuego era denominado como Vesta puesto que la letra V tenía origen del género femenino. También se le pedían favores divinos y era

Upload: adrian-lira

Post on 29-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciudad antigüa

TRANSCRIPT

CIUDAD ANTIGUAEste libro plasma la evolucin de dos civilizaciones Grecia y Roma de los primeros temas que tocan las primeras paginas se menciona el rito que tenan para con sus muertos, crean que el cuerpo y el alma seguan unidas despus de la muerte por lo cual enterraban a los difuntos con ciertas pertenencias, ropas, animales, etc., realizaban ciertas oraciones ya que tenan la idea de que al no realizarlas su alma no descansaba y se convertira en un alma errante y molestara a los aun vivos, se celebraban ciertos ritos en los que daban ofrenda, les depositan vino, leche, vino, perfumes en honor al difunto, si alguien coma dichos alimentos se crea que estaba condenado al hambre perpetua.

Los griegos deban satisfacer la necesidad de comer y beber de sus muertos, se volvi como una obligacin as como el cumplir con ciertas formulas u oraciones que expresaban buenaventura a los muertos.Una persona al estar muerta se converta en un Dios, por lo que adems de brindar alimentos, deban a ofrecer sacrificios y libaciones, a pesar de que una persona hubiese sido mala en vida, al morir se converta en un dios bueno, pero cargando con todo lo malo que haba hecho, en ese otro mundo, y si se descuidaba el sepulcro y los ritos de algn muerto, su alma se convertira en un alma errante.

Las almas errantes, decan, andaban en busca de un sepulcro para obtener la tranquilidad de los atributos divinos.Los Romanos y los Griegos deban tener en su casa un altar para los muertos en el que hubiera una llama de fuego que permaneciera prendida da y noche, este tena un significado espiritual se haca ms grande mostrando su presencia divina, se tena que mantener prendido con la lea de ciertas maderas, y se respetaba tanto como al difunto es decir como a un Dios, el fuego era denominado como Vesta puesto que la letra V tena origen del gnero femenino. Tambin se le pedan favores divinos y era costumbre rendirle culto siempre al principio y al final de cada comida. Exista un da especial en el que los familiares podan apagar el fuego, pero deban encender la llama inmediatamente con ramas y lea nueva de los rboles de los que est permitido.

El culto domestico era el perteneciente a cada familia era tradicin que los hijos rindieran culto a sus padres despus de muertos por medio del fuego en el altar, y ofreciendo comida fnebres y oraciones, por lo cual este culto varia de familia en familia no se permita que ningn extrao estuviera presente durante las comidas, ya que cada una de ellas representaba una costumbre religiosa imposible de ofender. Se deca que si alguien no dejaba hijos, no podra descansar en paz puesto que no tendra quien le rindiera honores, y se convertira en un alma o sombra errante. Las creencias iban pasando de generacin en generacin, pero slo de varn en varn, puesto que se deca que al darle el padre la vida a su hijo, le daba tambin, la creencia, el culto, y el derecho a mantener el lugar con su fuego sagrado, las mujeres slo podan participar en el culto al estar con su padre o su marido. Las mujeres al casarse dejaban el culto familiar y pasaban a adorar a otro Dios, el de la familia de su esposo.

La familia fuera de la casa un sepulcro del que estaban enterrados los muertos de la familia, juntos, sin haberse ido separados por la muerte. La figura paterna representaba la autoridad as como la superioridad sobre la mujer y los hijos.

El matrimonio fue la primera institucin establecida por la religin domstica, la unin conyugal era esencial para los antiguos, cuando una mujer contraa matrimonio con un joven de otra familia, dejaba la figura paterna de su padre para pasar o formar parte a la familia de su esposo.

El dios domstico era quien presenciaba dicha ceremonia, en Grecia a la ceremonia constaba de tres actos, se haca en la casa del padre en presencia del novio y la familia, se ofreca un sacrificio despus del cual se declaraba con la frmula sacramental pegaba su hija al joven. Deban separarse del dios paterno para poder ir a adorar a otro Dios, el marido conduca a la joven a su casa, se le cubra la cara con un velo y se le adornada con una corona y un vestido blanco, durante el camino se cantaba un himno religioso. El marido deba cargar a la novia simulando un secuestro mientras ella gritaba sin pisar la casa del novio por ultimo se rociaba con agua lustral a la novia y se le haca tocar el fuego sagrado, despus se recitaba a algunas oraciones y se repartan una comida ligera comenzaba y acababa con una oracin lo constitua una comunin entre los esposos y los dioses domsticos.

En Roma la joven abandonaba su hogar paterno para desligarse de el, esa tradicin era una formalidad indispensable, era conducida a la casa de su esposo, en Grecia, vistiendo el pelo la corona y cantando el himno religioso lo cual representaba alguna frmula antigua. Al llegar a casa del novio se haca el mismo ritual que en Grecia, la ya esposa se conduca ante el fuego del hogar para hacer un sacrificio junto con su esposo. Realizaban algunas oraciones y coman juntos una torta de harina de Flor la cual haca una unin Santa entre los esposos, quedando as la mujer, bajo la proteccin de los mismos dioses que su marido. La mujer participaba en el culto a los muertos pero llevndole comida fnebre en a los antepasados del esposo.La unin conyugal era algo ms que una relacin entre los sexos y una afeccin pasajera porque una a los esposos con el poderoso lazo del mismo culto. La disolucin del matrimonio religioso era casi imposible porque se necesitaba de una ceremonia sagrada que slo la religin poda desatar. Los esposos que se queran separar deban tener un ritual similar al del da cuando se unieron pero con la diferencia de que rechazaban la torta de harina y en lugar de oraciones demostraban que la mujer renunciaba al culto y a los dioses del marido, as quedaba disuelto ese lazo religioso y se disolva el matrimonio. Tambin exista divorcio en caso de esterilidad.

En Grecia se cuidaba que no se deshiciera ninguna familia tanto como en Roma se cuidaba que no se descuidar la el culto domstico. Todos tenan inters en dejar un hijo antes de morir porqu as aseguraba la dicha de su inmortalidad. Era de gran inters para la vida humana continuar la descendencia para que continuara el culto, porque los clibes ponan en peligro la dicha de los manes de su familia y l mismo quedara privado de todo culto despus de su muerte, lo cual sera una condenacin para l y para sus antepasados.

Si naca una hija no era importante porque no podan continuar el culto, el varn era el esperado, el necesario y reclamado por la familia. El nacimiento constitua un lazo fsico pero la declaracin del padre constitua el vnculo moral y religioso, la cual era una celebracin obligatoria en Roma, Grecia y en la India, la cual se celebraba al noveno da en Roma, al dcimo en Grecia y al duodcimo en la India. El padre reuna a la familia, testigos y haca sacrificio en el hogar. La mujer que cargaba el nio deba dar vueltas alrededor del fuego para ser presentado a Dios domstico y as purificar da al nio quitndole la mancha que se haba contrado al momento de la gestacin, y as quedar honrado ante la familia y su Dios.El que adoptaba a un hijo tena la obligacin de iniciarlo en su culto introducindolo en religin domstica, se hacia una ceremonia sagrada muy similar a la del nacimiento de un hijo, el acto corresponda al derecho de emancipacin, la cual tena como principal efecto renunciara el culto de la familia en la que haba nacido.

Al parentesco se le denominaba agnacin los cuales eran los parientes que no eran de sangre y era el que se tena con la comunidad de los mismos dioses domsticos, este no se transmita por las mujeres. El parentesco estaba en el culto.El derecho de propiedad se trata de los ganados y no del terreno, la tierra no perteneca a nadie, cada ao y la tribu sealaba a cada uno de los individuos un lote para cultivar y se le cambiaba al ao siguiente.

La sucesin se refera a la herencia que se daba de varn en varn y era tan importante, al mismo tiempo se heredaba el derecho a continuar dirigiendo el culto en el altar sagrado, as como todas las deudas o beneficencias que pudiera tener el padre.Los varones eran los que heredaban las mujeres no, puesto que el hombre deba de encargarse del culto religioso y no la mujer. Cicern estableci la ley Voconia que deca que se prohiba: instituir heredera a una mujer aunque fuera hija nica, casada o soltera y legar a las mujeres ms de la cuarta parte del patrimonio.

Exista la sucesin colateral que consista que al no tener hijos, se buscaba al heredero en una posicin horizontal y as se encontraba a un heredero, se buscaba al heredero entre los parientes de sangre ms cercanos que deban ser varones.

Este punto se refiere a que slo aquel que fuera perteneciente a la familia, tena el derecho de heredar. Si el individuo haba sido emancipado, tena prioridad aquel que haba sido adoptado, o en su defecto, aquel que tuviese la relacin ms cercana con el padre.

La mujer era considerada como alguien de menor importancia y como alguien que no puede ejercer la patria potestad o dirigir los rituales sin estar interviniendo mediante su padre o esposo, y al morir estos, los hijos. En cuanto a la dote de la mujer, sta la perda al casarse puesto que el marido se haca cargo de todas las pertenencias que ella adquiriera y si mora, la dote tampoco se le era remunerada.

La moral y los afectos no salan de las contemplaciones de la familia y como los dioses eran los que unan los lazos de la familia, todo lo que tuviera que ver con su adoracin deba ser puro y sagrado.

Las gens eran agrupaciones de familias que tenan cierto renombre de acuerdo a sus integrantes. Haba la posibilidad de ser adoptado por una gens, ya fuera para poder tener derecho a heredar el puesto de pater familias o como un hijo ms, tambin era importante que los miembros agnados de las gens, fueran ingenuos, es decir, que no hubiera sido esclavo antes de pertenecer a la gens, ni que alguno de sus antepasados lo hubiera sido. Los miembros de una gens no se podan casar con alguien que perteneciese a la misma gens puesto que ya eran como familia.

La Evolucin comienza con la victoria del cristianismo que marca el fin de la sociedad antigua y con la nueva religin se acaba la transformacin social, la anterior sociedad haba sido constituida por una religin antigua. Principal dogma era que cada dios protega exclusivamente a una familia o a una ciudad, aquella religin haba creado el derecho y las relaciones entre los individuos, tambin haba establecido gobierno pero poco a poco este sistema social se por modificando. Ya en los cinco siglos que precedieron al cristianismo no fue tan ntima la alianza entre la religin, y el derecho y la poltica, estos dos ltimos, como la moral se haba ido desprendiendo de aquellos estrechos lazos.

El cristianismo present a la adoracin de todos los hombres en un Dios nico, un dios universal, un dios que era de todos, que no tena pueblo escogido y que no haca distincin de razas, y familias y Estados. En cuanto al gobierno del estado, el cristianismo no transformado en su esencia precisamente por no ocuparse de e copa la religin patada en el estado. El cristianismo enseaba que el hombre no perteneca ya a la sociedad si por una parte de s mismo, el form una regla universal para las generaciones siguientes, convirtiendo lo que slo era consuelo de algunos en bien comn de la humanidad cambiaron los sentimientos y las costumbres tanto como la poltica. El cristianismo fue la primera religin que no pretendi que el derecho dependiese de ella porque se ocup de los deberes de los hombres y no de sus intereses, fue independiente de la ley copa pudo desarrollarse con toda libertad de copa reformarse y mejorarse, seguir los progresos de la moral y plegarse a los intereses y exigencias sociales de cada generacin. Durante los siglos que precedieron al triunfo del cristianismo, el derecho romano luchaba ya por desprenderse de la religin acercndose a la equidad y a la naturaleza; la gran obra de la regeneracin del derecho, proseguir la por los nobles esfuerzos de los jurisconsultos romanos, y post dejada por los artificios y astucias de los pretores, no pudo llegara a feliz trmino sido a favor de la independencia que la nueva religin dej al derecho. La mujer lleg a ser moralmente igual al hombre, el derecho de propiedad se transform en su esencia, desaparecieron los lmites sagrados de los campos, se desterrar definitivamente las formalidades de la antigua derecho.