citocinas(interleu5)

43
Citocinas. * Alfredo Prieto, * Marco Jondee, * Leticia Muñoz, *Esperanza Perucha, * Melchor Alvarez-Mon. * Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología. Hospital Universitario “Príncipe de Asturias” Universidad de Alcalá Las citocinas son factores solubles no antígeno específicos que son producidos mayoritariamente por leucocitos e intervienen en la regulación de las células del sistema inmune y los procesos inflamatorios. Estas moléculas están implicadas en las respuestas frente a agentes infecciosos, pero en ocasiones pueden ser responsables de procesos patológicos. Las citocinas incluyen a las interleucinas (IL), linfocinas, interferones, monocinas y quimiocinas. Las quimiocinas son proteínas implicadas en la atracción específica de los leucocitos hacia tejidos en donde se está produciendo un proceso inflamatorio y son tratadas en otro capítulo de esta obra.

Upload: vanessa-mercado

Post on 03-Jun-2015

1.665 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Citocinas(interleu5)

Citocinas.

* Alfredo Prieto, * Marco Jondee, * Leticia Muñoz, *Esperanza Perucha, * ‡

Melchor Alvarez-Mon.

* Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá

‡ Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología. Hospital Universitario

“Príncipe de Asturias” Universidad de Alcalá

Las citocinas son factores solubles no antígeno específicos que son producidos

mayoritariamente por leucocitos e intervienen en la regulación de las células del sistema

inmune y los procesos inflamatorios. Estas moléculas están implicadas en las respuestas

frente a agentes infecciosos, pero en ocasiones pueden ser responsables de procesos

patológicos. Las citocinas incluyen a las interleucinas (IL), linfocinas, interferones,

monocinas y quimiocinas. Las quimiocinas son proteínas implicadas en la atracción

específica de los leucocitos hacia tejidos en donde se está produciendo un proceso

inflamatorio y son tratadas en otro capítulo de esta obra.

Las citocinas son polipéptidos o glicoproteínas con un peso molecular menor de 30 kDa,

aunque algunas pueden formar oligómeros de mayor peso molecular. La clonación de los

genes de estas citocinas ha permitido su producción en masa y actualmente está siendo

explorada la utilidad terapéutica de la administración de citocinas o moléculas

antagonistas (anticuerpos anticitocina, receptores solubles) en enfermedades infecciosas,

tumorales o autoinmunes.

Las citocinas ejercen su función actuando sobre receptores específicos de membrana y

contribuyen a la activación, blastogénesis y/o diferenciación en células efectoras,

regulando también otros procesos como la apoptosis, adquisición de capacidad citotóxica

y la recirculación de los leucocitos.

Page 2: Citocinas(interleu5)

Los efectos y la síntesis de las citocinas no se limitan al sistema inmune, ya que se ha

observado que estas moléculas pueden regular la función de las células de otros órganos y

tejidos. Por otro lado, el estado funcional de las células del sistema inmune es modulado

por moléculas aparentemente propias de otros sistemas tales como el sistema nervioso o

el endocrino (1), sugiriendo la integración global de todos ellos dentro del organismo.

Las citocinas originariamente se definieron por las actividades biológicas que eran

capaces de promover en distintos ensayos in vitro. Con posterioridad estas diversas

actividades se fueron asociando a una determinada citocina a medida que fue

conociéndose su secuencia de aminoácidos. Sólo en algunos casos, se ha mantenido la

denominación original, como por ejemplo, interferones (IFN) o factores estimuladores de

colonias (CSF), debido a la unanimidad y universalidad de su empleo (Tabla 1).

Características genéricas de las citocinas

Las citocinas presentan una serie de características funcionales comunes que son

mostradas en la Tabla 2: 1) La secreción de citocinas es un suceso breve y autolimitado.

En general no se almacenan en la célula, y su síntesis se inicia por una nueva

transcripción génica de corta duración. La síntesis de citocinas es por tanto un proceso

transitorio. 2) El radio de acción de las citocinas es corto, siendo su modo de acción

autocrino, yuxtacrino o paracrino. 3) Las citocinas producen sus efectos uniéndose a

receptores específicos de alta afinidad alterando en las células diana los patrones de

expresión génica. 4) Muchos tipos individuales de citocinas, pueden producirse por

diversos tipos celulares. Por ello, se tiende cada vez más a denominar a estas moléculas

como citocinas, en vez de linfocinas o monocinas. 5) Sus acciones se solapan ya que son

realizadas por varios tipos de citocinas diferentes. 6) Es usual que un tipo de citocina

influya sobre la síntesis de otro, produciéndose cascadas en las que una segunda o una

tercera citocina, puede mediar las mismas acciones biológicas de la primera, o

Page 3: Citocinas(interleu5)

suprimirlas. Esta propiedad de aumentar o suprimir la producción de otras citocinas,

proporciona un mecanismo regulador muy importante para las respuestas inmunes. 7) A

menudo, dos citocinas pueden tener un efecto sinérgico, aunque también en ocasiones

distintas citocinas tienen efectos antagónicos. 8) Las citocinas son moléculas

pleiotrópicas, es decir actúan sobre diferentes tipos de células induciendo sobre ellas

efectos variados. En muchos casos, una citocina puede interaccionar con diferentes tipos

celulares que expresan receptores para ella. 9) Una única célula presenta receptores para

múltiples citocinas. 10) La unión de una citocina a su receptor altera la expresión de

receptores tanto para la propia citocina como para otras.

Las interacciones de los efectos de las distintas citocinas sobre las células inmunes

determinan que una mezcla de dos citocinas pueda tener acciones cuantitativa y

cualitativamente diferentes de las que tendrían ambas citocinas por separado. Por esta

razón, en condiciones naturales, las citocinas ejercen sus acciones biológicas en presencia

de otras citocinas y su acción biológica refleja las interacciones sinérgicas o antagónicas

entre las distintas citocinas a las que está expuesta la célula diana. Debido a estos hechos,

los distintos tipos celulares pueden activarse de forma diferencial en un ambiente que

presenta una misma combinación de citocinas.

Las familias estructurales de citocinas y de sus receptores

La clasificación de las citocinas de acuerdo a su estructura y a la estructura de sus

receptores se muestra en la Tabla 3. Los receptores de citocinas están formados por varias

cadenas que a su vez están formadas por varios dominios. Se distinguen varias familias de

receptores para citocinas, la mayoría de ellos pertenecen a la superfamilia de receptores

de citocinas que contienen un dominio característico de unión al ligando que se denomina

dominio hemopoyetina. Los receptores de esta superfamilia están formados por un

componente específico que se une a una citocina específica y otro componente común a

Page 4: Citocinas(interleu5)

varios receptores que es capaz de transducir las señales de una familia de citocinas.

Dentro de esta superfamilia, se distinguen tres familias: la del receptor de IL-2, la del

receptor de GM-CSF y la del receptor de IL-6. Los receptores de IL-2, IL-4, IL-7, IL-

9,IL-13 e IL-15 pertenecen a la primera familia y están formados por un componente

especifico de cada uno y una cadena compartida por todos y encargada de transducir la

señal de ocupación del receptor. (2).. En la mayoría de los casos el componente específico

es un monómero, sin embargo en el receptor para la IL-2 esta formado por 2 cadenas y

que se unen a la IL-2 con distinta afinidad. La segunda familia incluye los receptores

de IL-3, IL-5 y GM-CSF que comparten una cadena común que transduce la señal de

ocupación, las citocinas de esta familia se unen a cadenas específicas de sus receptores.

La tercera familia incluye los receptores de IL-6 e IL-11 que comparten una subunidad

común, la cadena gp130.

Los dos receptores de IL-1, IL-1RI, IL-1RII están formados por dominios de la

superfamilia de las inmunoglobulinas, el receptor de la IL-18 comparte cadenas que

forman parte del receptor de IL-1. Los interferones también se unen a un dominio

especifico de su receptor. Los receptores de TNF y TNF forman parte de la familia del

receptor de TNF. Algunos de los miembros de esta familia de receptores como CD27,

CD30, CD40, y FasL tienen ligandos que no son moléculas solubles sino proteínas de

membrana.

Papel de las citocinas en la determinación del tipo de respuesta inmune.

Las citocinas TNF, IL-1, IL-6, IL-8, IFN e IFN son mediadoras de la inmunidad

natural y del reclutamiento linfocitario necesario para la respuesta inmune específica. Las

respuestas inmunes específicas requieren de la activación y proliferación de los linfocitos

T que son estimuladas por la IL-2 y la IL-15. Las respuestas inmunes específicas se han

dividido clásicamente en función de los mecanismos efectores implicados en respuestas

Page 5: Citocinas(interleu5)

mediadas por células y en respuestas humorales. Las citocinas participan en la

determinación de estos dos tipos de respuesta inmune (tabla 4). Las respuestas mediadas

por células requieren que los linfocitos CD4 proinflamatorios estimulen el crecimiento y

la diferenciación de linfocitos T citotóxicos, así como la activación de los macrófagos. La

acción proinflamatoria de estos linfocitos es estimulada por la producción de las citocinas

IL-12, IL-16, IFN y TNF. En las respuestas mediadas por anticuerpos los linfocitos T

CD4 cooperan con los linfocitos B estimulando su proliferación y diferenciación hacia

células productoras de inmunoglobulinas. La acción cooperadora de los linfocitos CD4 es

estimulada por las citocinas IL-4, IL-5, IL-10, IL-13 y IL-14.

Mosmann y cols. demostraron que los clones de células T cooperadoras de los ratones

podían ser divididos en dos tipos, definidos por distintos patrones de producción de

citocinas (3). Los linfocitos T cooperadores de tipo1 (Th1) producirían IL-2, IFN y

TNF y serían por tanto los responsables de la promoción de las respuestas celulares que

pasaron a denominarse respuestas inmunes de tipo 1.

Los linfocitos T cooperadores de tipo 2 (Th2) producirían IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 y IL-13

y serian los responsables de la cooperación con las células B en las respuestas humorales,

que pasaron a denominarse respuestas inmunes de tipo 2 (4).

La existencia de una división dicotómica entre los linfocitos Th humanos es objeto de

controversia. Los estudios de los patrones de secreción de citocinas en células

individuales han demostrado que en los linfocitos humanos, sólo un pequeño porcentaje

de los linfocitos encaja en las categorías Th1 y Th2 (5). La mayoría de los linfocitos T

cooperadores humanos presenta patrones de secreción de citocinas que combinan la

secreción de algunas citocinas tipo 1 con la de otras tipo 2; por ejemplo la IL-10, una

citocina Th2 por excelencia, es producida tanto por linfocitos T productores de IL-4,

como por los productores de IFN (6). Es un hecho generalmente admitido que las

Page 6: Citocinas(interleu5)

células T que secretan IL-4 no secretan IFN y viceversa, pero también es cierto que en

los linfocitos Th humanos existen células que secretan cualquiera de las combinaciones

del resto de citocinas según patrones de asociación aleatorios (7). Por tanto, podemos

concluir que aunque existen respuestas inmunes de tipo1 y de tipo 2, éstas no se basan (al

menos en la especie humana) en el predominio de clones de Th1 o Th2, sino en el

predominio de clones productores de IL-4 o IFN. Actualmente el concepto ha

evolucionado y al referirse a linfocitos humanos se denomina Th1 a los linfocitos

productores de IFN y Th2 a los productores de IL-4.

En la tabla 5 se muestran los factores que influyen en la diferenciación de los linfocitos T

cooperadores hacia la producción de IL-4 o IFN. Es destacable el papel de la IL-12 y la

IL-4 en este proceso. La IL-12 producida por los macrófagos actúa sobre los linfocitos Th

en los que activa tres factores de transcripción Stat1, Stat3 y Stat4 que favorecen su

diferenciación en linfocitos T productores de IFN, que aumentarán la actividad

microbicida de los macrófagos. El desarrollo de las células productoras de IL-4 es

inducido por la IL-4. Su señal es transducida por el factor de transcripción Stat 6 que se

une a la región promotora de la expresión del gen de la IL-4. El tipo de células

presentadoras de antígeno también influye en la regulación de la expresión de los genes

de IFN e IL-4. Las células dendríticas y los macrófagos (que producen IL-12 y no IL-4)

estimulan preferentemente el desarrollo de linfocitos T productores de IFN mientras que

las células B (que producen IL-4 y no IL-12) inducen la diferenciación de los linfocitos

Th hacia la producción de IL-4. En conclusión los estímulos inmunológicos que activan a

los macrófagos o a las células dendríticas inducen respuestas inmunes de tipo Th1

mientras que los antígenos que son captados por las Inmunoglobulinas de superficie de las

células B inducen respuestas de tipo Th2.

Page 7: Citocinas(interleu5)

Las respuestas inmunes dominadas por IFN (Th1) estimulan a los macrófagos

aumentando su potencial fagocítico microbicida y también favorecen la producción de

anticuerpos de los isotipos IgG1 e IgG3 que son los de mayor capacidad para la

activación del complemento y mayor afinidad por los receptores Fc de las células

fagocíticas. Las respuestas Th1 favorecen la opsonización, la fagocitosis y la presentación

antigénica por células fagocíticas. Por tanto estas respuestas Th1 están asociadas a

activación de macrófagos, inflamación y daño tisular y son esenciales en la defensa frente

a bacterias intracelulares como Mycobacteria.

Las respuestas dominadas por IL-4 (Th2) inducen la producción de niveles elevados de

IgM y también de isotipos de IgG que no fijan complemento como IgG4. También

favorecen el cambio de isotipo hacia la producción de IgE y la activación de eosinófilos,

basófilos y mastocitos que son las células efectoras con receptores de alta afinidad para

IgE. Estos mecanismos son importantes en las respuestas inmunes frente a helmintos y en

las reacciones alérgicas. Las respuestas Th2 antagonizan los efectos proinflamatorios de

IFN sobre los macrófagos por lo que suprimen tanto las reacciones inflamatorias agudas

como las crónicas.

La heterogeneidad de los patrones de producción de citocinas por los linfocitos Th

también se refleja en sus patrones de expresión de receptores de quimiocinas. Se ha

demostrado en modelos murinos, que la expresión de CCR3 y su interacción con la

eotaxina sobre linfocitos T de sangre periférica identifica una pequeña población de

células productoras de IL-4 con capacidad de expansión in vitro, indicando una

polarización de respuesta inmune hacia la producción de IL-4 (8). De este modo la

eotaxina y su receptor CCR3 se implican no sólo en la atracción de basófilos y

eosinófilos sino también en la de los linfocitos T productores de IL-4 que estimulan las

respuestas inmunes mediadas por basófilos y eosinófilos.

Page 8: Citocinas(interleu5)

Finalmente, la acción reguladora de las citocinas sobre las respuestas inmunes también

puede ser negativa. Existen citocinas inhibidoras como TGF y IL-1Ra, así como formas

solubles de los receptores, que inhiben específicamente la acción de las citocinas a las que

se unen. Los linfocitos productores de TGF responsables de la inhibición de las respuestas

inmunes y de la inducción de tolerancia se han denominado como TH3 para resaltar su

importancia en la regulación del sistema inmune. Asimismo se producen relaciones de

antagonismo reciproco, las citocinas IL-4 e IL-10 inhiben los efectos de IL-12 e IFN ,

que a su vez inhiben los efectos de las primeras.

A continuación se exponen con más detalle los efectos de las citocinas sobre la regulación

del sistema inmune. Las células productoras de cada citocina se muestran en la Tabla 6.

En la Tabla 7 se muestran las células diana de cada citocina así como sus efectos más

importantes.

I. Citocinas mediadoras de inmunidad natural.

Son aquellas que protegen frente a la infección viral (interferones de tipo I, MIP 1-,

RANTES) y las que inician las reacciones inflamatorias que defienden frente a las

infecciones bacterianas (IL-15, TNF, IL-1, IL-6, IL-8, IL-18).

Los Interferones de tipo I (IFN), se sintetizan en respuesta a la infección vírica e

incluyen dos grupos serológicamente distintos de proteínas, denominados y . Los

interferones o leucocitarios son producidos preferentemente por fagocitos

mononucleares. Los interferones o fibroblastoideos son producidos preferentemente

por fibroblastos. Ambos interferones interaccionan con un mismo receptor. Sus

principales acciones biológicas son la inhibición de la replicación viral mediante la

inducción en las células diana de un estado de resistencia a la infección viral y la

inhibición de la proliferación celular. Los interferones aumentan el potencial lítico de las

Page 9: Citocinas(interleu5)

células NK y de los monocitos. También aumentan la expresión de moléculas clase I e

inhiben la expresión de moléculas de clase II (tabla 7).

La interleucina 15 (IL-15), estimula la generación y proliferación de linfocitos T

citotóxicos. Sus efectos se solapan con los de la IL-2, su receptor comparte la cadena

con el receptor de IL-2. Sin embargo es mayoritariamente producida por monocitos y

fibroblastos. En los últimos tiempos se ha resaltado su participación como factor

proinflamatorio en la sinovitis asociada a la artritis reumatoide. En experimentos in vitro

la IL-15 activa linfocitos T sinoviales que a su vez inducen la producción de TNF por

macrófagos sinoviales. Esto supone que la IL-15 producida en la sinovial puede reclutar y

activar a los linfocitos T sinoviales que una vez activados amplifican la inflamación

mediante la activación de monocitos que producen grandes cantidades de TNF. De este

modo la IL-15 tiene un papel central en la regulación de la inflamación sinovial y podría

ser un factor primordial en su perpetuación. La interleucina 15 se detecta en los agregados

de linfocitos de la membrana sinovial inflamada, su expresión se correlaciona con los

niveles de TNF en liquido sinovial y disminuye con el tratamiento inmunosupresor. Por

todo lo anterior los anticuerpos anti-TNF o antiIL-15 tienen un gran potencial

terapéutico en el tratamiento de las sinovitis de etiología autoinmune.

El factor de necrosis tumoral (TNF), es una proteína que existe en una forma libre

y también como molécula de membrana. El TNF es producido por células T activadas,

mastocitos y macrófagos tras estimulación por endotoxinas bacterianas, factor

estimulador de colonias de macrófago (M-CSF), IFN IL-2 ó IL-15. El TNF fue

descrito como factor tóxico para algunas células en cultivo, y causante de necrosis

hemorrágica de tumores in vivo. El TNF es el principal mediador de la respuesta inmune

frente a bacterias Gram negativas y que el estímulo más potente para su producción son

Page 10: Citocinas(interleu5)

los lipopolisacáridos bacterianos (LPS). Después de la actuación por LPS, el IFN

regularía positivamente su síntesis.

El TNF ejerce numerosos efectos in vivo que son muy dependientes de su

concentración. A concentraciones bajas el TNF actúa localmente como un mediador

paracrino que provoca aumento de la adhesividad de las células endoteliales de los vasos,

activación leucocitaria y estimulación de la producción de IL-1, IL-6 e IL-8 en los

fagocitos mononucleares. También coestimula la activación de linfocitos T y B. En

células del endotelio vascular y fibroblastos, estimula la producción de CSFs y aumenta la

expresión de moléculas del MHC de clase I. Cuando las cantidades de TNF son

mayores, éste actúa de modo endocrino y provoca acciones sistémicas: estimula la

producción de reactantes de fase aguda por el hígado y la producción de IL-1 e IL-6 en

células del endotelio vascular; activa el sistema de coagulación e induce fiebre; suprime la

proliferación de las células progenitoras hematopoyéticas de la médula ósea y contribuye

a la inducción del estado caquéctico. En las sepsis por bacterias Gram negativas se

producen grandes cantidades de TNFlas concentraciones extremadamente elevadas de

TNF deprimen la contractilidad del miocardio con la consiguiente reducción de la

perfusión tisular, relajan el tono del músculo liso vascular, contribuyendo a la

disminución de la presión sanguínea y provocan coagulación intravascular diseminada.

Sobre los monocitos el TNF induce un aumento de la expresión de moléculas de clase I

del MHC y liberación de IL-1, cuyas propiedades biológicas se solapan a las del TNF.

Los linfocitos T en reposo carecen de receptores para TNF, que aparecen tras su

estimulación antigénica. Sobre las células T activadas el TNF incrementa el número de

receptores para la IL-2, aumenta la proliferación y la producción de IFN inducidas por la

IL-2. Los linfocitos T activados secretan simultáneamente TNF e IFN. También los

linfocitos B producen TNF cuando son activados por el antígeno (10). En presencia de

Page 11: Citocinas(interleu5)

IL-2, el TNF incrementa la expresión de receptores para IL-2 en células NK y LAK, así

como su actividad citotóxica. Parece probable la existencia de algún lazo de regulación

autocrino, ya que las células NK son capaces de producir TNF.

La Interleucina 1 (IL-1), ejerce una amplia gama de efectos en una extensa variedad de

células (Tablas 6 y 7). Las diferentes actividades de la IL-1 son el resultado de los efectos

de dos proteínas diferentes (IL-1e IL-1) (11). A pesar de tener menos de un 30% de

homología en su secuencia aminoacídica, ambas moléculas se unen a dos receptores muy

similares entre sí: IL-1RI (CDw121a) e IL-1RII (CDw121b) y tienen similares

actividades biológicas (12). La IL-1 es segregada por muchos tipos de células (Tabla 6),

tras su estimulación por diferentes señales activadoras. Los monocitos y los macrófagos

secretan IL-1 en respuesta a productos bacterianos tales como endotoxinas,

inmunocomplejos, fragmentos moleculares de degradación del complemento, en

particular C5a, y citocinas, como el M-CSF, el TNF y el IFN. Los receptores para la

IL-1 se encuentran en diversos tipos celulares (tabla 7).

La IL-1 en bajas concentraciones tiene funciones inmunoreguladoras a nivel local

actuando como coestímulo para la activación de las células T, incrementando la

proliferación de los linfocitos CD4 y el crecimiento y la diferenciación de células B.

Además induce el aumento de su propia síntesis y la producción de otras citocinas, tales

como IL-6 e IL8 por monocitos y células endoteliales, IL-6 por los fibroblastos o la IL-2

por células T, y estimula la expresión de receptores de citocinas en diferentes tipos

celulares, incluyendo células hematopoyéticas y células T. La IL-1 durante la activación

del linfocito B, actúa sinérgicamente con otras linfocinas, favoreciendo su progresión en

el ciclo celular. También actúa sobre las células endoteliales promoviendo la coagulación

y la adhesión linfocitaria.

Page 12: Citocinas(interleu5)

A concentraciones mayores la IL-1 ejerce una acción endocrina y provoca, a nivel

sistémico, algunos de los efectos que produce el TNF: fiebre, síntesis de proteínas de

fase aguda y caquexia. Por otro lado, tiene efectos diferentes a los del TNFya que no

produce daño tisular por sí misma y no es letal, tampoco causa necrosis hemorrágica de

tumores, ni lisa células tumorales in vitro. Tampoco incrementa la expresión de moléculas

del MHC ni inhibe el crecimiento de las células hematopoyéticas de médula ósea sino que

potencia las acciones de los CSF sobre estas células. Finalmente, la acción IL-1 es más

potente que la del TNF como coestimulador de las respuestas de los linfocitos T. La IL-

18 presenta acción proinflamatoria y muchas similitudes con la IL-1.

La interleucina 6 (IL-6), es una glicoproteína producida por diversos tipos celulares

(Tabla 6) tras su activación por virus, IL-1 o TNF. El receptor de IL-6, CD126, está

presente en las células T en fase quiescente, y su expresión no aumenta tras la

estimulación antigénica (13). Por el contrario, las células B en reposo carecen de

receptores para la IL-6, adquiriéndolos después de su activación. La IL-6 favorece la

diferenciación de células B humanas, sobre las células B in vitro aumenta la síntesis y

secreción de Igs sin estimular cambios en el isotipo de las Igs producidas (13). La IL-6

precisa de la IL-2, aunque sea en cantidades mínimas, para ejercer su acción favorecedora

de la diferenciación. La IL-6 actúa como coestimulador de la activación de las células T y

de los timocitos. También actúa sobre los hepatocitos, estimulando la síntesis de

diferentes proteínas plasmáticas, como el fibrinógeno, que contribuyen a la respuesta

inflamatoria de fase aguda.

La interleucina 8 (IL-8), es un miembro de la familia de las quimiocinas y es

producida por una amplia variedad de células (Tabla 6), tras su estimulación con

diferentes señales que incluyen a la IL-1, TNF, endotoxina y diferentes virus; también es

producida por las plaquetas. Los receptores para la IL-8 IL-8R se encuentran en diversos

Page 13: Citocinas(interleu5)

tipos celulares 7). Esta quimiocina ejerce un papel primordial en la iniciación de la

respuesta inflamatoria al promover la quimiotaxis y posterior degranulación de los

neutrófilos. Además, desarrolla una acción quimiotáctica sobre otras células entre las que

se encuentran los linfocitos T y los basófilos. Sobre estos últimos estimula la liberación de

histamina. Algunas de las acciones proinflamatorias del TNF y la IL-1 son mediadas por

la secreción de IL-8, que por tanto actúa como un mediador secundario de los procesos

inflamatorios. Dentro de las quimiocinas de la familia podemos destacar MIP-1 que

es un factor quimiotáctico para monocitos, eosinófilos, células B y NK. MIP-1 es un

mediador importante en la inflamación inducida por virus (12). RANTES es otro

miembro de esta familia que es quimiotáctico para células T memoria y eosinófilos.

II. Citocinas que regulan la activación y la diferenciación linfocitaria T

Son producidas principalmente por linfocitos activados por el antígeno. Promueven tanto

las respuestas humorales como las mediadas por contacto celular directo.

La interleucina 2 (IL-2), es capaz de mantener el crecimiento de los linfocitos T en

cultivo y es producida exclusivamente por células T y NK. El receptor de alta afinidad

está formado por tres cadenas () y ejerce su acción por activación de una tirosina

quinasa lck dependiente de las cadenas y (14). Los linfocitos T y B así como los

macrófagos en reposo expresan pequeñas cantidades de receptores de afinidad baja () y

las células NK los presentan de afinidad intermedia (). Las células T y B al activarse

expresan un gran número de moléculas de la cadena que se traduce en la formación de

mayor número de receptores de alta () y de baja afinidad().La actividad biológica de

la IL-2 es esencial en la regulación de la proliferación de los linfocitos T, en los que

induce la síntesis de TNF, IFN entre otras citocinas. Activa a los precursores

citotóxicos de las células NK, así mismo promueve el crecimiento de las células NK e

Page 14: Citocinas(interleu5)

incrementa su potencial lítico. También promueve el crecimiento de las células B, y

estimula su diferenciación a células productoras y secretoras de Igs.

III. Citocinas promotoras de respuestas de anticuerpos

La interleucina 4 (IL-4), es producida por linfocitos CD4+ activados, mastocitos

activados y macrófagos. Se han detectado sus receptores CD124 en los linfocitos T, en los

linfocitos B, en los macrófagos y en otras células no pertenecientes al sistema inmune,

tales como fibroblastos, hepatocitos, células hematopoyéticas, etc. La IL-4 actúa sobre los

linfocitos B en reposo modulando el efecto de activación subsiguiente a la interacción con

el antígeno, pero no induce proliferación. También aumenta la expresión de moléculas del

MHC de clase II, CD23 y CD40. Por otro lado, el aumento en la expresión de CD23

inducido por IL-4 puede inhibirse por IFN (15). También, induce el cambio de isotipo

de Ig hacia la producción de IgE. La IL-4 antagoniza varios de los efectos de la IL-2 en

los linfocitos B. Sobre los macrófagos inhibe la expresión de los tres tipos de receptores

para la región Fc de la IgG y bloquea la producción de IL-1, IL-6, IL-8 y TNF. Sobre

los linfocitos T activados inhibe la producción de IFNaumenta la capacidad lítica de

los CTLs. y sobre las células NK induce proliferación y actividad LAK, pero antagoniza

los efectos de IL-2.

La interleucina 5 (IL-5), es una glicoproteína producida exclusivamente por linfocitos T

activados. La IL-5 estimula el crecimiento y la diferenciación de los eosinófilos y

promueve su activación, que es necesaria para la respuesta inmune frente a parásitos (16).

Tiene actividad como factor de diferenciación de células B promoviendo la síntesis de

inmunoglobulinas, especialmente la de IgA.

La interleucina 10 (IL-10), es una proteína producida por linfocitos T, B y monocitos

activados. Tiene efectos inmunosupresores y anti-inflamatorios. A través de la inhibición

de la acción coestimuladora de macrófagos inhibe la proliferación y síntesis de citocinas

Page 15: Citocinas(interleu5)

en linfocitos T. En los macrófagos inhibe la síntesis de citocinas proinflamatorias como la

IL-1, la IL-6, la IL-8, y el TNF y aumenta la producción de un agente anti-inflamatorio,

el factor antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra) (17). El virus de Epstein Barr contiene

un gen que presenta una gran similitud con el gen de la IL-10, se piensa que de este modo

el virus estimula la proliferación de las células B infectadas por él e inhibe las respuestas

inmunes mediadas por linfocitos T contra las células B infectadas.

La interleucina 13 (IL-13) tiene una acción coestimuladora sobre las células B y de

modo similar a la interleucina 4 induce el cambio de isotipo hacia la producción de IgE.

Por otro lado inhibe en los monocitos la síntesis de citocinas inducida por LPS.

La interleucina 14 (IL-14) es producida por las células foliculares dentríticas y linfocitos

T activados. Esta citocina parece jugar un importante papel en el desarrollo de las células

B memoria, aumenta la proliferación de las células B activadas y disminuye su síntesis de

inmunoglobulinas.

IV. Citocinas proinflamatorias

Estas citocinas son producidas por linfocitos T proinflamatorios activados por el

antígeno y sirven para activar las funciones de células efectoras que participan en la fase

efectora de las respuestas inmunes mediadas por células. Aunque la interleucina 15 tiene

también efectos proinflamatorios es fundamentalmente producida por monocitos por lo

que no es incluida en este apartado.

La interleucina 12 (IL-12) tiene efectos que son recíprocos a los de la interleucina 10 y

actúa de modo sinérgico con la interleucina 2 para inducir la producción de IFNen

linfocitos T y células NK. Sus niveles correlacionan con la actividad clínica de la

enfermedad en pacientes con esclerosis múltiple y son normalizados por la terapia con

ciclofosfamida.

Page 16: Citocinas(interleu5)

El Interferón (IFN), es una glicoproteína secretada por los linfocitos T

proinflamatorios y por las células NK. Es el principal factor activador de macrófagos en

los que estimula la producción de IL-1 y TNF, aumenta su capacidad lítica e induce la

expresión de moléculas de histocompatibilidad de clase I y II del MHC con lo que

aumenta la presentación antigénica y la activación de linfocitos CD4+ y CD8+. El IFN

tiene un efecto protector contra infecciones parasitarias y otros patógenos intracelulares y

puede contribuir a muchos de los efectos tóxicos de las endotoxinas bacterianas (18).

También regula positivamente la capacidad citotóxica de los linfocitos T y de las células

NK promoviendo su activación y maduración. Así mismo, actúa sobre los linfocitos B

inhibiendo su proliferación y favoreciendo su diferenciación hacia células productoras de

isotipos IgG2a o IgG3. El IFN activa los neutrófilos y las células endoteliales,

promoviendo la adhesión e infiltración linfocitaria.

El Factor de Necrosis Tumoral (TNF es una glicoproteína que presenta un 30% de

homología en su secuencia de aminoácidos con el TNF. El TNF es producido por los

linfocitos T activados y por algunas líneas linfoblastoideas de linfocitos B (19). El TNF

y el TNF comparten los mismos receptores y en consecuencia sus actividades

biológicas.

V Citocinas con efecto supresor de las respuestas inmunes

El factor transformante de crecimiento beta (TGF), es un polipéptido que induce en

células no neoplásicas un crecimiento no suprimible por contacto. El TGF es producido

por casi todos los tipos celulares, los fagocitos mononucleares activados por LPS y los

linfocitos B y T activados por antígenos. Inhibe el crecimiento de muchos tipos celulares

y estimula el crecimiento de otros. Aumenta la proliferación de los fibroblastos y la

síntesis del colágeno Así, en linfocitos T y B inhibe la proliferación dependiente de IL-2 y

en los linfocitos B, la secreción de Igs inducida por la IL-2 (20). También inhibe la

Page 17: Citocinas(interleu5)

activación de los macrófagos y de los linfocitos citotóxicos. Su efecto como anticitocina

dota de función supresora a los linfocitos T que lo sintetizan. Favorece la diferenciación

de las células B hacia células productoras de IgA. Los linfocitos productores de TGF

tienen efectos supresores de la respuesta inmune y parece que son especialmente

importantes en la inducción de tolerancia por vía oral, ya que estos linfocitos son

especialmente abundantes en el sistema linfoide asociado a mucosas y tracto

gastrointestinal.

El antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra) es estructuralmente homólogo a IL-1 y se

une a sus receptores pero no transduce señal por lo que bloquea la acción de la IL-1.

Los receptores solubles de las citocinas son formas truncadas de los receptores de

membrana a las que les faltan los dominios transmembrana e intracitoplásmico. Pueden

liberarse por rotura proteolítica de receptores transmembrana o bien por síntesis de

RNAm que han sido procesados y sólo contienen la secuencia que codifica la región

extracelular del receptor. Pueden ejercer una función inmunoreguladora antagonista de la

acción de las citocinas a las que se unen. Sin embargo, no sólo deben ser considerados

como agentes neutralizantes de las citocinas, ya que la presencia de receptores solubles en

circulación puede estabilizar y prolongar la vida media de las citocinas en suero

aumentando de este modo su radio de acción.

Page 18: Citocinas(interleu5)

Referencias

1.Alvarez-Mon M, Kehrl JH, Fauci AS: A potential role for adrenocorticotropin in

regulating human B lymphocytic functions. J Immunol. 1985; 135: 3823-6.

2.Taniguchi T, Minami Y: The IL-2/IL-2 receptor system: a current overview. Cell. 1993;

73: 5-8.

3. Mosmann TR, Coffman RL. Th1 and Th2 cells: Different patterns of lymphokine

secrection lead to different functional properties. Annu Rev Immunol. 1989; 7:145-73.

4. Mosmann TR, Cherwinski H, Bond MW, Giedlin MA, Coffman RL. Two types of

murine helper T cell clone. I. Definition according to profiles of lymphokine activities

and secreted proteins. J Immunol. 1986; 136:2348-57.

5. Kelso A, Trout AB, Maraskovsky E, Gough NM, Morris L, Pech MH, Thomsom JA:

Heterogeneity in lymphokine profiles of CD4+ and CD8+ T cells and clones activated

in vivo and in vitro Immunol rev 1991, 123:85-114.

6. Assenmacher M, Schmitz J, Radbruch A: Flow cytometric determination of cytokines

in activated murine T helper lymphocytes: expresion of interleukin-10 in interferon-

gamma and in interleukin-4-expressing cells. Eur J Immunol 1994,24: 1097-1101.

7. Kelso A, Th1 and Th2 subsets: paradigms lost? Immunology Today. 1995; 16: 374-9

8. Sallusto F, Mackay CR, Lanzavecchia A. Selective expression of the eotaxin receptor

CCR3 by human T helper 2 cells. Science 1997;277:2005-7.

9. Mc Innes, Liew FY. Interleukin 15: a proinflammatory role in rheumathoid arthritis

synovitis. Immunol Today 1998; 19:75-9.

10. Vassalli P: The pathophysiology of tumor necrosis factor. Annu Rev Immunol. 1992;

10 :411-53.

11.Dinarello CA Wolf SM: The role of Interleukin-1 in disease. N Eng J Med. 1993; 328:

106-13.

Page 19: Citocinas(interleu5)

12. Cook DN, Beck MA, Coffman TM, Kirby SL, Sheridan JF, Pragnell IB, Smithies O.

Requirement of MIP-1 for an inflammatory response to viral infection. Science 1995;

2691583-85.

13.Hirano: “Interleukin 6”, En The Cytokine handbook 2nd ed Academic press, New

York 1994 p145-66.

14.Asao H, Takesita T, Ishii N, Kumaki S, Nakamura M, Sugamura K: Reconstitution of

functional interleukin 2 receptor complexes on fibroblastoid cells: involvement of the

cytoplasmic domain of the chain in two distinct signaling pathways. Proc. Natl. Acad.

USA. 1993; 4127-31.

15.Banchereau J Ryback ME “Interleukin 4” En The cytokine handbook 2nd ed

Academic press, New York 1994p 99-127.

16. Takatsu K Interleukin 5. Curr Opin Immunol 1992; 4:299-306.

17. Mosmann TR Properties and functions of Interleukin 10. Adv Immunol 1994; 56: 1-

26

18 Farrar MA, Schreiber RD The molecular biology of Interferón gamma and its receptor.

Annu Rev Immunol 11:571-611.

19.Kerl JH, Alvarez-Mon M, Delsing GA, Fauci AS: Lymphotoxin is an important T cell-

derived growth factor for human B cells. Science. 1987; 238: 1144-6.

20. Kehrl JH, Alvarez-Mon M, Fauci AS: Type B TGF suppresses the grow and

differentiation of human B and T lymphocytes. Clin Res. 1985; 33: 610.

Page 20: Citocinas(interleu5)

Palabras clave

Citocinas - quimocinas - interleucina - TNF - interferón - Th1 - Th2 - respuesta

inflamatoria - respuesta humoral - IFN - IL - receptores solubles -MIP - RANTES -

CD27 - CD70 - CD40- CD40L -CD28- CTLA-4

Page 21: Citocinas(interleu5)

Tabla 1. Nomenclatura de las citocinas y sus receptores.

Citocina Sinónimos Peso molecularkD

Receptor Peso molecularkD

IL-1IL-1

Factor Activador de los Linfocitos (LAF) Pirógeno Endógeno (EP)

17 CD121aCD121b

8068

IL-2 Factor de crecimiento de linfocitos T (T-CGF)Factor cooperador de la citotoxicidad (KHF)

15.5 CD25CD122IL-2R

557564

IL-3 Factor de crecimiento de mastocitos 20.32IL-4 BSF-1

BCGF-118-20 CD124 140

IL-5 T cell replacing factor IFactor II de crecimiento de células BFactor potenciador de la síntesis de IgAFactor estimulador de colonias de eosinófilos

24 CD125

IL-6 Interferón b2 BSF-2

21-26 CD126CD130

80130

IL-7 Limpoyetina I 25 CD127 75IL-8 Factor activador de los neutrófilos NAF-1 8-10 CDw128 58-67IL-10 Factor inhibidor de la síntesis de citocinas

(CSIF).17-21 CD114 110

IL-12 Factor estimulador de las células NK p35p40

IL-12R 110

IL-13 P-600 9-17IL-14 50-60IL-15 14-15GM-CSF 20-30 CD116 75-85TNF Caquectina 17 CD120a

CD120b5575

TNF Linfotoxina (LT) 25 CD120aCD120b

5575

TGF 25 Tipo ITipo IITipo III

5370-85

250-350IFN Interferón leucocitario CD118IFN Interferón fibroblastoideo CD118IFN Interferón inmune, interferón tipo II 20-25 CD119 90

Page 22: Citocinas(interleu5)

Tabla 2. Características comunes de las citocinas.

1.-Secrección transitoria.

2.-Radio de acción corto.

3.-Actuación a través de receptores específicos.

4.-Producción por diversos tipos celulares.

5.- Solapamiento: Hay diferentes citocinas con los mismos efectos.

6.-Cascada de Citocinas: Puede alterar la producción de otras citocinas.

7.-Sinergismo/Antagonismo: La presencia de varias citocinas puede hacer variar la respuesta de

forma cualitativa.

8.- Pleiotropismo: Una citocina tiene múltiples dianas y acciones.

9.- Cada tipo celular presenta receptores para múltiples citocinas.

10.-Transmodulación a través del receptor:

Page 23: Citocinas(interleu5)

Tabla 3. Clasificación de las citocinas y sus receptores.

Familia Estructura de la citocina Clase del

receptor

Cadena

compartida

Citocina

Hematopoyéticas hélice cadena corta dominio

hemopoyetina

CD132

IL-2, IL-4, IL-7, IL-9, IL-10,

IL-12, IL-13, IL-15

Hematopoyéticas hélice cadena corta dominio

hemopoyetina

CDw131

IL-3, IL-5, GM-CSF

Interferones hélice cadena corta IFNR IFNIFNIFN

Hematopoyéticas hélice cadena larga dominio

hemopoyetina

CD130

(gp130)

IL-6, IL-11

Del TNF hoja plegada TNFR/NGFR TNFTNFCD27-L,

CD30-L, CD40-L, NGF

hoja plegada serina/treonina

quinasa

Dominios Ig hoja plegada Tipo IgR IL-1IL-1

Page 24: Citocinas(interleu5)

Tabla 4. Patrones Th1 y Th2 de secreción de

citocinas.

Citocina

producida

Th1 Th2

IL-2 ++ -

IFN ++ -

TNF ++ -

TNF ++ +

GM-CSF + ++

IL-3 + ++

IL-4 - ++

IL-5 - ++

IL-10 + ++

Page 25: Citocinas(interleu5)

Tabla 5. Polarización de los linfocitos T cooperadores hacia la producción de

IFNIL-4.

Polarización hacia

producción de IFN

Factores favorecedores Presencia de IL-2 + IFN

Presencia de CTLs CD8+ activados

APC adherentes

Antígeno que requiera fagocitosis

Patógenos intracelulares

Dosis bajas de antígenos

Presencia de IL-12

Presencia de células CD16+

Factores inhibidores Presencia de IL-10 o IL-4

Presencia de células productoras de IL-4

activadas

Polarización hacia la

producción de IL-4

Factores favorecedores Presencia de IL-4

Células B como APC

Antígenos solubles

Bajas dosis de ciclosporina A

Dosis altas de antígenos

Factores inhibidores Presencia de IFN

Presencia de CTLs CD8+ o células

productoras de IFN activadas

Presencia de IL-12

Presencia de células CD16+

La polarización de la respuesta de las células T cooperadoras hacia la producción de

IFNIL-4 viene determinada por factores todavía mal conocidos que dependen de la

naturaleza y vía de entrada del antígeno y del trasfondo genético del huésped. La

identificación de las células productoras de IL-4 o IFN depende de criterios

funcionales como la producción de citocinas, ya que no se ha logrado todavía establecer

la existencia de marcadores de superficie característicos de estos subtipos celulares.

Page 26: Citocinas(interleu5)

Tabla 6. Células productoras de citocinas.

Citocina CélulasT

CélulasB

NK Monocitos Neutrófilos Célulasendoteliales

Masto-citos

Queratinocitos Otrascélulas

Immunidad naturalIFN + + + +++ +IFN Fibroblastos TNF ++ + + ++ + ++ +IL-1IL-1

+ + + ++++

++

++++

+ +

IL-6 + + + Fibroblastos IL-8 + + + + + + Fibroblastos

HepatocitosAstrocitos

IL-12 + +IL-15 + + fibroblastosActivación TIL-2 +++Cooperadoras síntesis anticuerposIL-4 + + Basófilos

IL-13 +IL-14 + Células

dendríticas foliculares

ProinflamatoriasTh1

IFN + + +TNF + + +

Th2IL-5 + + Basófilos

EosinófilosInhibidorasIL-1Ra + + +TGF + + Condrocitos

OsteoclastosOsteoblastos

Plaquetas Fibroblastos

AntiinflamatoriasIL-10 + + + +