citas investigacion

3
HERRAMIENTA PARA LA VIDA: HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA COMPRENDER EL MUNDO REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE EN EL PRIMER CICLO Pérez, Roa (2010) Señalan que “La posibilidad de que los niños cuenten con un teclado, y con todas las letras que conforman el sistema visiblemente dispuestas para escribir, hace que puedan interpretar, intentar, experimentar y hacer “magia” cuando las palabras se van fijando en la pantalla del computador” (P.52) Pérez, Roa (2010) Señalan que…“las TIC vinculadas a los proyectos de enseñanza pueden derivar [fuertemente] en cambios y transformaciones personales, sociales y culturales en los niños y niñas para la construcción y constitución de unas condiciones de la vida política y ciudadana”. (P.52) Pérez, Roa (2010) Señalan que “Cada uno de los escenarios que ofrecen las TIC y específicamente el computador, se particulariza en la acción que cada sujeto demanda desde él; se trata de una acción que debe mediarse por situaciones de construcción de sentido y producción de significado, de manera que la interacción promovida con el entorno sea mucho más significativa, es decir funcional, necesaria y provocadora para el pensamiento.” (P. 54)

Upload: laura-daniela

Post on 09-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

citas para un trabajo de investigaion con normas apa

TRANSCRIPT

HERRAMIENTA PARA LA VIDA: HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA COMPRENDER EL MUNDOREFERENTES PARA LA DIDCTICA DEL LENGUAJE EN EL PRIMER CICLO

Prez, Roa (2010) Sealan que La posibilidad de que los nios cuenten con un teclado, y con todas las letras que conforman el sistema visiblemente dispuestas para escribir, hace que puedan interpretar, intentar, experimentar y hacer magia cuando las palabras se van fijando en la pantalla del computador (P.52) Prez, Roa (2010) Sealan quelas TIC vinculadas a los proyectos de enseanza pueden derivar [fuertemente] en cambios y transformaciones personales, sociales y culturales en los nios y nias para la construccin y constitucin de unas condiciones de la vida poltica y ciudadana. (P.52)

Prez, Roa (2010) Sealan que Cada uno de los escenarios que ofrecen las TIC y especficamente el computador, se particulariza en la accin que cada sujeto demanda desde l; se trata de una accin que debe mediarse por situaciones de construccin de sentido y produccin de significado, de manera que la interaccin promovida con el entorno sea mucho ms significativa, es decir funcional, necesaria y provocadora para el pensamiento. (P. 54)

Prez, Roa (2010) Sealan que para el caso de los procesos de lectura, es vlido grabar a los nios en situaciones de lectura para tener un registro del proceso. Hay casos en que las docentes llevan con los nios diarios de lectura en los que cada estudiante va registrando lo que lee, as como sus reflexiones, y comprensiones. (P.55)

LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: ALGUNOS ESCENARIOS PEDAGGICOS Y DIDCTICOS PARA LA REFLEXIN

Prez (2003) Seala que existen problemas para identificar (interpretar) y producir diferentes tipos de textos: informativos, narrativos, argumentativos, expositivos. Hay una tendencia a usar el cuento (texto narrativo) como la forma privilegiada a la hora de escribir, principalmente en la educacin primaria(P.12)

Para Mauricio Prez Abril (2003)Los resultados de la evaluacin de la comprensin lectora muestran que se presentan dificultades para establecer relaciones entre el contenido de un texto y el de otros. La compresin se facilita si se pide al estudiante dar cuenta de lo que dice internamente el texto, pero al explorar ms all del contenido del escrito y buscar relaciones con otros que desarrollen temticas similares o que establezcan algn tipo de relacin con el texto base, aparecen dificultades (p.16)

Para Mauricio Prez Abril (2003)Las evaluaciones masivas en Colombia nos han mostrado que leer crticamente un texto implica procesos cognitivos complejos. Este tipo de lectura supone una comprensin del sentido literal de la informacin y la realizacin de inferencias. Si no hay una comprensin global del texto difcilmente se podr tomar una posicin al respecto. De algn modo, la lectura crtica incluye los dems tipos de lectura (literal, inferencial) (p.17)

Probablemente las prcticas pedaggicas estn privilegiando lecturas de tipo literal y de verificacin. Por otra parte, las lecturas crticas en muchos casos se reducen a elaborar opiniones sobre los textos ledos, pero la lectura crtica supone un trabajo de argumentacin que va ms all de la simple opinin(Prez, 2003 .p.17 )

Prez (2003) seala que de este modo, leer va mucho ms all de la simple decodificacin y comprensin del sentido superficial del texto. Pero, adems, leer no slo es un proceso que se refiere al lenguaje verbal, en el mundo actual tambin es necesario leer las imgenes, los textos publicitarios, los gestos. (P.9)