círculo filatélico de la habana viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-marzo.pdf · en el...

18
1 Círculo Filatélico de la Habana Vieja AÑO I. No. 4. MARZO 2015. Sumario: ¿Quiénes somos? Nota del Director. Concurso Filatélico: “Un buen tema para mi colección”. De los peces en la filatelia cubana, aquí escribimos hoy. II parte. Nuestra moderna Habana Vieja: “El palacio presidencial, top de la opulencia de los años 1920”. Los sellos de mi República: “Sellos que tocan las nubes.” Los mamíferos de Cuba. II. Especies terrestres vivientes. Curiosidades de nuestra filatelia: Primeros cubanos vivos en sellos de correos de Cuba Bajo la lupa. “Primeros sellos que circularon en Antillas Españolas” Pasatiempos. Anuncio de subasta filatélica. Intercambio filatélico.

Upload: nguyenliem

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

1  

Círculo Filatélico de la Habana Vieja

AÑO I. No. 4. MARZO 2015.

Sumario:

¿Quiénes somos?

Nota del Director.

Concurso Filatélico: “Un buen tema para mi colección”.

De los peces en la filatelia cubana, aquí escribimos hoy. II parte.

Nuestra moderna Habana Vieja: “El palacio presidencial, top de la opulencia

de los años 1920”.

Los sellos de mi República: “Sellos que tocan las nubes.”

Los mamíferos de Cuba. II. Especies terrestres vivientes.

Curiosidades de nuestra filatelia: Primeros cubanos vivos en sellos de

correos de Cuba

Bajo la lupa. “Primeros sellos que circularon en Antillas Españolas”

Pasatiempos.

Anuncio de subasta filatélica.

Intercambio filatélico.

Page 2: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

2  

“La Noble Habana” Boletín Filatélico de la Habana Vieja Año I. No 4. Marzo, 2015. Edición Bimestral.

Consejo de Redacción: Colaboradores de este número:

Director: Eduardo Álvarez Seijas Hilda Vila Sainz-Baranda Diseñador: Alejandro García Santomé Pablo Elviro Borroto González Miembros: Hilda Vila Sainz-Baranda Graciel Leyva Álvarez de la Campa Graciel Leyva Álvarez de la Campa Seriocha Amaro Valdés José Gabriel Simón Dolz Daniel Vasconcelos Portuondo Brian Morera Gárciga Para los que nos leen por primera vez… ¿Quiénes somos? Nuestro círculo se fundó el 5 de febrero del año 2011 en la vetusta mansión colonial que perteneciera a los marqueses de Aguas Claras y condes de Villanueva, hoy convertida en Casa Museo “Simón Bolívar”, sita en la calle de los Mercaderes #156 entre Lamparilla y Obrapía. Y tenemos la suerte de contar con un espacio en esta casa, en la que con especial cariño nos acogen y se brindan oportunidades para la promoción y desarrollo de la filatelia, especialmente entre la población más joven.

Los invitamos a que participen de nuestras actividades, al igual que serán bien acogidas sus sugerencias y los artículos que quieran enviarnos. Nota del Director. Queridos amigos: hoy se presenta el ejemplar del Boletín Filatélico “La Noble Habana”, correspondiente al mes de marzo del 2015 y tal como prometimos, a partir de esta ocasión será bimensual. Mantenemos la intención de hacer en cada número algunas modificaciones, atendiendo a sugerencias que, con buen juicio, nos hacen los lectores filatelistas. Sean nuestras primeras palabras para felicitar a todos los filatelistas cubanos con motivo de la celebración, el próximo 24 de abril, de nuestro Día del Sello, y hacernos eco de las diferentes actividades que se han de realizar por la Federación Filatélica Cubana, el Museo Postal Cubano y los diferentes círculos filatélicos del país. Igualmente nos congratulamos porque nuestro boletín cumplirá su primer año en esa fecha y ya tenemos lectores asiduos que nos envían sus opiniones y colaboraciones. En esta ocasión, se completa el artículo referido a la presencia de los peces en los sellos de Cuba y se da continuidad al tema de los mamíferos cubanos. Se mantienen nuestras cuatro secciones fijas: “Los sellos de mi República”, “Nuestra Moderna Habana Vieja”, “Curiosidades de nuestra filatelia” y “Bajo la lupa”. Finalmente aparece nuestro primer anuncio de subasta, el pasatiempo y la sección de intercambio filatélico. ¡Disfrútenlo!

Page 3: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

3  

Concurso Filatélico: “Un buen tema para mi colección”.

Se mantiene abierta la convocatoria para el concurso filatélico propuesto en el número anterior. Recordamos la pregunta: Proponga un tema novedoso para una colección de filatelia temática y díganos por qué. El plazo de admisión será hasta el 24 de abril y la idea más original y sugerente será publicada en un próximo número.

Envíe sus respuestas a través del correo electrónico [email protected] o a la siguiente dirección: Círculo Filatélico de La Habana Vieja. Apartado Filatélico 2222, La Habana, Cuba. CP 10600.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

De los peces en la filatelia cubana, aquí escribimos hoy. II parte.

Hilda Vila Sainz-Baranda. CF Habana Vieja.

En el año que cierra el segundo milenio, el 2000, circuló la serie “Fondos marinos”, en la que tres de sus cuatro sellos están dedicados a exponer atrayentes ejemplares de los peces que tienen este hábitat.

El año que inicia el siglo XXI, el 2001, recoge una nueva serie dedicada a la “Acuicultura”, con cinco sellos y una hoja filatélica. Entre los sellos, dos de sus valores recogen diferentes tipos de peces.

La última emisión del año 2002 está dedicada al “V Campeonato Nacional de Filatelia”. Corresponde a una hoja filatélica, y aunque el sello que la define concierne a un mamífero marino, (que no resulta objeto de interés para este artículo), el resto de su diseño está integrado por distintas especies de peces.

En el año 2003 se emitió la serie “Parques Nacionales”, en la que, de sus cinco sellos, el valor de 5c., incluye un pez.

En el 2004 tenemos dos series en las que están presente los peces. La primera, denominada “Animales de compañía”, integrada por cinco sellos y una HF; el valor de 10c., nos muestra dos de los ejemplares que más comúnmente nos encontramos en las peceras domésticas. La segunda, dedicada a “América-Upaep”, el valor de 65c., incluye un pez en el entorno de un fondo coralino.

En el año siguiente, se emitió la serie “Veleros y barcos cubanos”, integrada por cinco estampillas y una HF. En tres de los sellos, aparecen peces y los tipos de barcos que se dedican a su captura.

Page 4: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

4  

Tras la ausencia de peces en los sellos emitidos durante el año 2006, a finales del 2007 circuló la serie “Fauna cubana protegida”, integrada por seis sellos y una HF. En los faciales de 45c. y 85c., aparecen imágenes de peces a los que se le presta especial atención para su conservación.

A mediados del año 2008 se hizo circular una nueva serie dedicada a la “Acuicultura”, integrada por seis sellos y una hoja filatélica. Con excepción del valor de 65c., el resto de la emisión nos muestra distintos ejemplares de peces y la labor de los hombres que se dedican a esta importante actividad.

Finalizando el año 2009 se emitió la serie “30º de la Federación Cubana de Pesca Deportiva”, contentiva de seis sellos y una HF, en la que se muestran distintas especies de peces que son capturadas por los que practican esta especialidad deportiva.

En el año 2010, tres emisiones incluyen peces en sus sellos. Primero se hizo una emisión conmemorando el 50º del Acuario Nacional. En tres de los seis sellos que

integran la serie y en su HF, aparecen distintas especies de peces que pueden ser vistos en esta institución. La serie que se emitió a continuación de la del Acuario, fue dedicada a la fotografía submarina, en tanto actividad que incentiva el turismo por la belleza de nuestros fondos marinos. En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces.

Finalmente, con motivo de celebrarse el 60º del Torneo internacional de la pesca de la aguja “Ernest Hemingway”, se emitió una serie de cuatro sellos. El valor de 65c., tiene una excelente imagen de una aguja emergiendo del agua.

En el año 2011, nuevamente se emite una serie dedicada a la fotografía submarina, con seis sellos y una HF. En ellos se muestran distintos peces que se pueden observar en los fondos marinos que rodean la Isla de la Juventud.

En el año 2012, la imagen de peces en los sellos de Cuba, tendrán una presencia singular. Para conmemorar el 10º de las relaciones diplomáticas entre Cuba y varios países insulares del área del Pacífico, se buscó una solución de diseño que considero muy acertada, pues cada país fue representado por su bandera y ésta inserta en el sello usando el contorno de un pez. Así, en un pequeño espacio, quedaron representados siete países –incluyendo a Cuba.

Page 5: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

5  

A mediados del año 2013, se emitió la serie reconocida como Reptiles gigantes del Caribe, integrada por seis sellos y una HF. En los valores de 5c., 65c., y 85c., al igual que en la HF, el diseño integra algunos peces. Esta es una serie que merece el estudio de los especialistas, pues se reconstruye el fondo marino del Jurásico en el Caribe, con peces identificados en nuestro país.

En este propio año, la serie de seis sellos y HF emitida con motivo del X Campeonato Nacional de Filatelia, recoge la imagen de importantes personalidades internacionales que tuvieron vínculo con Cuba y además se simboliza la actividad que ellos realizaron en la isla. La HF está dedicada a Ernest Hemingway y junto a su rostro, se inserta la imagen de la pesca de la aguja, que ha llegado a nuestros días como parte de las actividades de la pesca deportiva que se realiza en Cuba.

Igualmente en el 2013 se emitió la serie dedicada a la Expo Mundial de Filatelia, celebrada en Australia. Integrada por tres se-tenant y una HF, refleja la fauna de Cuba y de Australia. En el valor de 45c., por Cuba se incluye al manjuarí, cuyo origen se remonta al período carbonífero de la era paleozoica. Se ha observado que las especies actuales de manjuaríes mantienen pocas diferencias morfológicas con sus ancestros, por lo que se les considera fósiles vivientes, en tanto especie endémica de Cuba.

De las series que han sido emitidas durante el año 2014 y que han sido facilitadas a los filatelistas hasta el día en que se publica este boletín, solamente la emisión conmemorativa del 40º del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Bahamas nos presenta la imagen de un pez aguja emergiendo del mar, muy similar a otras que ya hemos reseñado.

Para mayor información sobre la emisión de sellos de Cuba en los que aparecen distintas especies de peces, recomendamos la consulta de los catálogos filatélicos tradicionales, a saber: Edifil, Scott e Ivert. No obstante, hacemos una invitación especial para consultar el Catálogo Temático de Sellos de Cuba, edición digital, elaborado por el Ing. Néstor Moreno Domenech, miembro del Círculo Filatélico de 10 de Octubre. Además, aprovechamos esta oportunidad para felicitar nuevamente a su autor, que alcanzó con este catálogo, medalla de Plata Grande en la Exposición Nacional Temática, Cuba, 2014, en la categoría de Literatura Filatélica.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Usted puede hacernos llegar sus opiniones o colaboraciones a través del correo: [email protected]

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 6: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

6  

“Nuestra Moderna Habana Vieja.”

El palacio presidencial, top de la opulencia de los años 1920.

Pablo Elviro Borroto González. CF Habana Vieja.

Considerado el centro de la corrupción política administrativa de la República neocolonial, el Palacio Presidencial, comenzó a construirse el 4 de febrero de 1913 y se inauguró el 31 de enero de 1920.

Concebido originalmente para Palacio de Gobierno Provincial, se construyó sobre el foso de las demolidas murallas de La Habana. Su planta rectangular se desarrolla alrededor de un patio central y está rodeado de jardines por sus cuatro fachadas.

Contó con tres niveles, pero en la década de los años 40 se le añadió un cuarto piso para ubicar la guarnición.

En la planta baja, jerarquizando la fachada por la calle Refugio, posee un pasaje para carruajes que precede al gran vestíbulo con la escalera principal de mármol Carrara; siendo ésta rematada por una cúpula cubierta en su interior con cerámica policromada que incluye cuatro pechinas decoradas por Esteban Valderrama y Mariano Miguel González sobre un fondo de láminas de oro de 18 quilates.

En el segundo piso, sobre el pasaje, existe una amplia terraza que comunica con el Salón de los Espejos, concebido a imitación del salón homónimo del Palacio de Versalles, espacio principal de este nivel que mide 30 x 11 metros y que posee una rica decoración interior en techos y paredes, obra de los pintores Armando Menocal y Antonio Rodríguez Morey. Además, en este piso se encontraban el despacho del Presidente de la República; el Salón Dorado o comedor presidencial con un tríptico de Leopoldo Romañach, y otras dependencias del gobierno. En el tercer nivel se ubicó la residencia del presidente.

Los muros exteriores son de cantería sin revestir y los interiores, al igual que las losas de entrepiso y cubierta, de hormigón armado. La cúpula fue terminada en su exterior con terracota. Se emplaza frente a un espacioso parque y sus fachadas cuentan con un interesante juego de volúmenes, en el cual la cúpula resulta significativa.

Su diseño no mantiene el mismo nivel en todos sus componentes. Contrasta el lujo de las fachadas y los salones principales con la pobreza espacial del patio interior, e incluso, con la solución del vestíbulo y la caja de la escalera principal.

Page 7: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

7  

En esta opulenta construcción se escribieron páginas de nuestra historia, entre las que se encuentran las acciones del 13 de marzo de 1957, cuando un grupo de jóvenes, pertenecientes al Directorio Revolucionario, asaltara el Palacio Presidencial con el objetivo de ajusticiar al dictador Fulgencio Batista, y el discurso dado al pueblo de Cuba por los líderes de la Revolución Fidel, Camilo y el Che Guevara, en 1959.

Después del triunfo de la Revolución Cubana, el 1ro de enero de 1959, y hasta 1965, radicaron aquí la Presidencia y el Consejo de Ministros. El 4 de enero de 1974, el antiguo Palacio Presidencial se convirtió en sede permanente del Museo de la Revolución. Fue declarado Monumento Nacional el 13 de marzo del 2010.  La cuantía y el valor de sus colecciones, así como la constante labor cultural, histórica y política que realiza, hacen de este museo de historia es el más importante del país.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

“Los sellos de mi República”.

Sellos que tocan las nubes.

Graciel Leyva Alvarez de la Campa. CF Habana Vieja.

Con anterioridad en este boletín fue tratada la historia de uno de los sellos de menor valor facial de la República Neocolonial (el sello de la victoria de 1/2 centavo). En esta ocasión abordaremos el otro extremo. Los sellos más caros de este periodo, conocidos como los aviones de 2 y 5 pesos. Estos de seguro no estarán guardados con cierto descuido en alguna caja, presas de la humedad; no siendo víctima de una mirada indiferente por parte del filatelista conocedor.

El origen de esta emisión fue fruto de la necesidad de un sello con valor facial suficiente para costear el envío de paquetes al exterior de cierto tamaño. Como se pone en evidencia en un

artículo publicado en el Diario de la Marina el 1ro de marzo de 1953 "... dentro de muy pocos días, se pondrá en circulación una emisión de sellos de Correos aéreos, muy esperada y necesaria, nos referimos a los valores de 8 centavos y 15 centavos, 2 pesos y 5 pesos, estos últimos casi prohibitivos para los bolsillos filatélicos, pero de positiva necesidad para el envío de paquetes al extranjero que pesen algunas libras."

Otro documento que puede citarse confirmando la utilidad de estos sellos es la Resolución firmada por el Ministro Sergio M. Mejías el 5 de diciembre de 1951. “Por cuanto: A fin de facilitar el franqueo de la correspondencia de algún tamaño que circula, resulta conveniente confeccionar sellos de determinado valor, evitando así molestias al público." "Por cuanto: Para solucionar esas dificultades que se vienen presentando proceda a expender sellos que lleven los valores de 2 y 5 pesos."

Page 8: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

8  

Estas estampillas para su época eran extremadamente caras, lejos de las posibilidades de gran parte de la población. Valorando el momento histórico en que fueron puestas en circulación donde el peso cubano estaba en igualdad de condición al dólar estadounidense, soy de la opinión que los aviones de 2 y 5 pesos son los sellos de valor facial más elevado de la filatelia cubana. Las comparaciones en periodos diferentes de la historia están sujetas a errores debido a los muchos factores que pueden influir, pero estoy seguro que en 1953 era más difícil conseguir 7 pesos para comprar estos sellos que gastar 38,40 pesos en los años 90 para adquirir la serie de las aves autóctonas de 1991.

Para su confección se utilizó papel engomado con marca de agua estrella de tamaño 8 1/2 x 12 cm. para un total de 10 sellos por hojitas. Es importante señalar que esta emisión se consideró de tipo permanente, por lo cual se acordó realizar una nueva tirada al acabarse los 15 000 sellos de 2 pesos y los 10 000 sellos de 5 pesos. El agotamiento de la tirada no ocurrió hasta 1955. Teniendo conocimiento de que se realizaría una reimpresión de dichos valores el Presidente del Club Filatélico de la República de Cuba, B. Cruz Planas, solicitó al Director de Correos que en la nueva reimpresión se cambiaran los colores de la misma. Esta idea fue bien acogida ya que no reportaría gastos en la confección y generaría ganancias debido a la venta a los filatelistas.

Color

Año 2 pesos 5 pesos 1953 Verde y Sepia Azul y Sepia 1955 Azul y Verde olivo Rosa y Verde olivo

El diseño del sello representa el avión Lockheed Constellation, que constituyó el aparato comercial de mayores dimensiones, el más potente y también el más caro de su época. Fue un avión de cuatro motores construido por Lockheed en su planta de Burbank, California (Estados Unidos) entre 1943 y 1958. Se produjeron un total de 856 naves en cuatro modelos, todos distinguidos por su elegante fuselaje en forma de delfín y su triple cola. Fue usado tanto en aerolíneas civiles como en el transporte militar. Está considerado como uno de los aviones más hermosos jamás producidos.

Aunque no se hace referencia en la bibliografía consultada, llama la atención el parecido de este avión con el diseño del Douglas DC-4E producido durante la segunda mitad de los años 30. Fue un avión comercial experimental cuatrimotor de ala baja fabricado por la compañía estadounidense Douglas Aircraft Company, siguiendo una petición de la compañía United Air Lines. Únicamente se construyó un ejemplar, que fue utilizado para evaluar el modelo, y llegó a entrar en servicio en la United Air Lines, aunque su rendimiento fue inferior a lo esperado, por lo que el proyecto fue abandonado en favor de otro diseño de cuatrimotor, que acabaría convirtiéndose en el Douglas DC-4.

Page 9: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

9  

El único prototipo fabricado se vendió a la compañía japonesa Imperial Japanese Airways, donde tiempo después mediante ingeniería inversa se convertiría en la base para el bombardero pesado Nakajima G5N, del que únicamente se fabricaron 6 unidades, operando durante la Segunda Guerra Mundial con resultados poco satisfactorios.

Aunque el Lockheed Constellation ya no surque los cielos trasportando pasajeros a destinos lejanos, y sus motores se hayan apagado hace ya muchos años, continúa volando, tocando las nubes de la filatelia cubana.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Los mamíferos de Cuba.

II. Especies terrestres vivientes Seriocha Amaro Valdés Círculo Filatélico de La Habana Vieja Desde inicios del siglo XVI la fauna de mamíferos terrestres vivientes del archipiélago cubano está conformada por 34 especies comprendidas en tres órdenes: Eulipotyphla (almiquí), con una, Rodentia (jutías), con 7, y Chiroptera (murciélagos), con 26 especies. Todas las especies de los dos primeros grupos son exclusivas de Cuba.

Las jutías integran una familia de roedores endémica del Caribe insular, y pese que el vulgo en ocasiones las relacione con las ratas (Rattus spp.), o incluso las nombre peyorativamente como tales, pertenecen a un linaje diferente de roedores, poco relacionado filogenéticamente al de los roedores introducidos procedentes del Viejo Mundo. Han sido consideradas como los mamíferos más característicos de Cuba, no solo por tratarse de un grupo que se ha diversificado ampliamente en nuestro territorio y que se localizan en múltiples hábitats, sino por las relaciones estrechas con el ser humano al punto de constituir los mayores reservorios de proteína silvestre de la fauna cubana, en particular la especie de mayor tamaño: la jutía conga (Capromys pilorides).

Page 10: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

10  

Esta especie es la de más amplia distribución, pues es posible localizar sus poblaciones en todas las provincias de la isla grande, en la Isla de la Juventud, y numerosos cayos. Las diferencias encontradas entre dichas poblaciones han permitido diferenciar cinco subespecies o razas geográficas.

Le siguen a la conga en tamaño corporal y en amplitud de su área de distribución dos especies: la jutía carabalí (Mysateles prehensilis) y la andaraz (Mysateles melanurus). Ambas se caracterizan por su menor robustez, hocico aguzado anteriormente (en la conga, este aparece truncado), una mayor longitud de su cola, y por tener hábitos principalmente arborícolas, por lo que se les suele llamar comúnmente en algunas localidades como “jutía mona” o “monito”.

En ambas especies la cola es parcialmente prensil, a diferencia de la conga, cualidad que les permite sujetarse a las ramas de los árboles como apoyo adicional en sus desplazamientos. Ahora bien, esta no les facilita quedar colgadas de las ramas o sujetar objetos, como hacen por ejemplo los monos araña (Ateles spp.) o las zarigüeyas (Didelphis spp.). No obstante, todavía suele atribuírseles incorrectamente esa adaptación.

La jutía carabalí se distribuye en el occidente y centro de Cuba, la andaraz, algo menor que esta, solo se distribuye en las cuatro provincias más orientales, de ahí que las poblaciones de ambas especies no se solapan, como solía pensarse en el pasado. La andaraz se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de los hábitats, la fragmentación de sus poblaciones, la caza furtiva, y la depredación por los perros y gatos jíbaros.

Tan amplios fueron los usos que de estas tres especies de jutías hicieron nuestros mambises durante las luchas libertarias contra el coloniaje español, que el poeta y mambí villareño Ramón Roa los reflejó de forma detallada en su poema titulado "Jutía" que, en agradecimiento a la utilidad de nuestros roedores endémicos, concluye bellamente diciendo:

Jutía conga  Jutía carabalí 

Jutía andaraz 

Page 11: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

11  

¡Escucha y goza!... Cuando triunfe Cuba y el ansiado laurel orle su frente y su pendón a las almenas suba, la amada patria mía pondrá sobre su escudo: Independiente por la gracia de Dios y la jutía! Una nueva especie de jutía vino a sumarse, en 1917, a las tres conocidas por la ciencia: la jutía enana (Mesocapromys nanus). La más pequeña de nuestras jutías fue localizada entonces en las áreas más restringidas de la Ciénaga de Zapata, aunque en el pasado tuvo una distribución más dilatada, pues material fósil o subfósil de esta se ha registrado en varias localidades de la isla de Cuba.

En 1970 y 1979 otras tres jutías pequeñas localizadas en algunos cayos del archipiélago cubano fueron descritas como especies nuevas. En 1970 se describió la jutía rata (Mesocapromys auritus), de Cayo Fragoso, al norte de Villa Clara, y la jutiíta de la tierra (Mesocapromys sanfelipensis), del Cayo Juan García, perteneciente a los Cayos de San Felipe, al sur de La Coloma, Pinar del Río., y, en 1979, la jutía de Cabrera (Mesocapromys angelcabrerai), esta última, localizada en algunos cayos al sur de Ciego de Ávila, calificó como la más diminuta, después de la jutía enana.

Debido a su limitada localización todas estas especies han sido

evaluadas bajo la máxima categoría de amenaza establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y las zonas donde se localizan sus poblaciones han sido declaradas áreas protegidas. Sin embargo, dos especies, la jutía enana y la jutiíta de la tierra, se estiman estén extintas o al borde de las extinción, pues no se ha podido detectar un solo individuo vivo de estas especies desde hace más de 36 años.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CÍRCULO FILATÉLICO DE LA HABANA VIEJA. PROMUEVE EL COLECCIONISMO DE SELLOS DE CORREOS.

Realiza sus actividades los sábados, en el horario de 10:00 am a 1:00 pm, en la Casa Museo Simón Bolívar, que se encuentra en Mercaderes # 156, entre Lamparilla y Obrapía.

___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Jutía enana 

Jutiíta de la tierra 

Page 12: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

12  

“Curiosidades de nuestra filatelia”

Primeros cubanos vivos en sellos de correos de Cuba.

Daniel Vasconcelos Portuondo, colaborador del Museo Postal Cubano

Entre el 16 y el 24 de enero de 1928, con motivo de la celebración en La Habana de la Sexta Conferencia Panamericana, se puso en circulación una serie conmemorativa de sellos de correos con diez valores, filigrana estrella y perforación 12. Los dibujos de las estampillas fueron realizados por Oscar Fonts y Acosta. El valor de dos centavos, color rojo carmín, constituye una curiosidad, pues por primera vez en la historia de la filatelia de la isla aparece el rostro de un cubano que se encontraba vivo en el momento de la emisión. Nos referimos al General Gerardo Machado Morales (Camajuaní, Santa Clara, 1871 – Miami, Florida, 1936). Este sello con la imagen del quinto presidente de la República de Cuba, muestra también su nombre impreso.

Otra curiosidad de esta serie, puesta en circulación el 2 de enero de 1928, de acuerdo a la orden No. 15 de la Secretaría de Comunicaciones, es que a partir de la misma se utilizaron canceladores de goma (gomígrafos) sobre las cubiertas de casi todas las emisiones del período republicano, para indicar el primer día de circulación. Esta costumbre permaneció inclusive después de la creación en 1940 de los matasellos oficiales y fue quedando en desuso en los primeros años del período revolucionario.

A pesar de que la imagen de varios cubanos no fallecidos, en especial referidos a la historia, el arte y el deporte, son fácilmente reconocibles en las estampillas de correos puestas en circulación a partir de 1959, no es hasta el 23 de septiembre de 1980 que volvería a mostrarse en un sello postal la faz de otro cubano vivo con su nombre impreso, y esto fue en la emisión conmemorativa del primer vuelo espacial cubano-soviético. En esta ocasión aparece Arnaldo Tamayo Méndez, (Guantánamo, 1942), primer cosmonauta de Latinoamérica, en una serie de dos valores diseñada por Román Company, con idéntico diseño para los valores de 13 y 30 centavos. Otras emisiones muestran a Tamayo igualmente con su nombre in situ: 1991, 2005 y 2009, estando en las dos primeras junto a su compañero de vuelo Yuri Romanenko (Unión Soviética, 1944).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 13: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

13  

Bajo la lupa.

“Primeros sellos que circularon en Antillas Españolas”

Brian Morera Gárciga. 14 años. CF Habana Vieja.

Los sellos surgieron en 1840 para pagar el servicio de correo y el país que tuvo la iniciativa fue Inglaterra. Diez años después, en 1850, se establece este servicio en España y se hace necesario extenderlo a algunas de sus principales colonias, que en aquellos años eran: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que trajo como consecuencia la promulgación del Real Decreto del 1º de septiembre de 1854 y la Real Orden del 18 de diciembre del mismo año. Por demoras en su confección no se embarcaron para Cuba hasta el mes de marzo del año siguiente, poniéndose en circulación el 24 de abril de 1855. Esta emisión consta de tres valores: medio real de plata fuerte, azul-verdoso; un real de plata fuerte, verde y dos reales de plata fuerte, carmín.

La cantidad emitida fue de 174,250 series completas, impresas en la Fábrica Nacional de Timbres de Madrid. Fueron diseñadas por el artista y grabador José Pérez Varela y la imagen tiene en el centro la esfinge de la Reina Isabel II, de perfil hacía la derecha; en la parte superior aparece la palabra correo y en la parte inferior se reflejan los valores faciales en reales de plata fuerte. Sus dimensiones eran de 19 x 23 mm, sin dentar y el papel utilizado era de aspecto rugoso, con una ligera coloración azulada. El papel poseía la llamada filigrana Lazos. Esta emisión se realizó tipografiada en planchas de 170 clichés (17 x 10). En dicha impresión se cometieron algunos errores como variación de colores y otros defectos como el cambio de letras: CORFOS, CO:REOS, COPREOS y ORREOS. Se utilizó el cancelador conocido como parrilla, del cual se enviaron inicialmente, desde España, 146 unidades.

Debido a la aceptación que tuvieron estos sellos, hubo que realizar otra remesa que se confeccionó expresamente para Cuba, que también constó de tres valores: medio real, azul-negro; un real, verde esmeralda y dos reales, rojo naranja.

En 1856 se realiza una nueva emisión con las mismas características de imagen y valores, solo que era en papel blanco, con filigranas líneas cruzadas y pequeñas variaciones del color. En 1857 se realiza otra emisión con papel blanco y sin filigrana y también con variaciones de color.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 14: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

14  

Pasatiempos.

Crucigrama filatélico.

Coloque las palabras correctamente en las casillas en blanco partiendo de la palabra central. 

UPU, Lupa, Goma, Asta, Real, Tasa, País, Isla, Dato, Marco, Aéreo, Astro, Único, Nuevo, Ameno, Canje, Fancy, Álbum, Viñeta, Básica, Entero, Postal, Perfin, Pinzas, Offset, Sobres, Nación, Tarifas, Grabado, Dentado, Cartero, Maratón, Correos, Fiscales, Ultramar, Charnela, Anagrama, Filigrana, Juveniles, Catálogos, Aerograma, Cancelador, Estampilla, Exposición, Litografía, Odontómetro, Prefilatelia, Clasificador, Corresponsal.  

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                    S  E  L  L  O                 

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

Encuentre las respuestas en el próximo número.

Respuestas del Pasatiempos anterior:

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 15: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

15  

ANUNCIO DE SUBASTA FILATÉLICA. El Círculo Filatélico de la Habana Vieja “Simón Bolívar”, anuncia su próxima subasta, que se realizará el próximo sábado 25 de abril, en su sede social radicada en la Casa Museo Simón Bolívar, y que comenzará alrededor de las 11.00 a.m. como cierre de las actividades programadas por la Federación Filatélica Cubana que han de efectuarse en nuestro círculo filatélico y a las cuales invitamos a todos filatelistas. A continuación damos a conocer el listado oficial de la subasta.

Abreviaturas CC Cubierta Circulada CE Cancelación Especial SG Sin Goma EP Entero Postal FE Formato Especial HF Hoja Filatélica SPV Sobre Primer Vuelo TT Tarjeta Telefónica TP Tarjeta Postal SPD Sobre Primer Día N Nuevo TM Tarjeta Max C Circulado CH Centro de Hoja SC Sin Circular  

Relación de Lotes SALIDA1. ESPAÑA 1851. – SELLO 6 CUARTOS NEGRO DE ISABEL SEGUNDA.

IMPERFORADO. CANCELADO. VARIEDAD PAPEL FINO. 50.00

2. CUBA. 1982.- CARNET DE LA SERIE CAPABLANCA IN MEMORIAM. MUY BUEN ESTADO DE CONSERVACION.

0.00

3. CUBA 1988.- SERIE DEL CENTENARIO DEL NATALICIO DE CAPABLANCA. CANCELADA.

0.00

4. CUBA. 1991.- SERIE AVES AUTOCTONAS. CANCELADA. 0.00 5. MUNDIALES.- LOTE DE 44 SELLOS CANCELADOS DE LA TEMATICA

AVES. 15.00

6. CUBA.- LOTE DE SPD DE LA TEMATICA FLORA (ORQUIDEAS Y ROSAS).

10.00

7. CUBA. LOTE DE SPD DE TRES SERIES DE LA TEMATICA FLORA. 12.00 8. CUBA. LOTE DE SPD DE DOS SERIES DE LA TEMATICA BARCOS. 25.00 9. CUBA. 1998.- SPD DE LA SERIE ESPAMER 98. TEMATICA TRENES 15.00 10. CUBA. LOTE DE CUATRO SPD DE LA TEMATICA BARCOS. 20.00 11. CUBA. 1979/80.- SPD DE LAS SERIES DEDICADAS A LOS JUEGOS

OLIMPICOS MOSCU 1980. 15.00

12. CUBA. LOTE DE SPD DE LA TEMATICA DEPORTES (JUEGOS OLIMPICOS).

12.00

13. CUBA. LOTE DE SPD DE LAS EMISIONES NAVIDADES 1967 Y NAVIDADES 1970.

20.00

14. CUBA. 1965.- SPD DE LA SERIE ACUARIO NACIONAL. TEMATICA PECES.

10.00

15. CUBA. LOTE DE SPD DE LA TEMATICA PINTURAS. 10.00 16. CUBA. 1964. LOTE DE SERIE Y SPD DEL ZOOLOGICO. SERIE NUEVA. 50.00 17. MUNDIALES.- LOTE DE SPD DE LA TEMÁTICA MAMIFEROS. 15.00 18. CUBA. LOTE DE 2 ENTEROS POSTALES CON CE DE DEPORTES 10.00

Page 16: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

16  

(AJEDREZ E IMPLEMENTOS DEPORTIVOS). 19. MUNDIALES. LOTE DE 2 EP Y SPD DE TEMATICA MILITAR. 15.00 20. CUBA. 1995. LOTE DE SPD, DE LA SERIE AVIONES DE COMBATE DE

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 5.00

21. CUBA. 1951. HF 50 ANIV. DEL RECONOCIMIENTO DEL AGENTE TRANSMISOR DE LA FIEBRE AMARILLA. SOBRECARGA EN VERDE PARA CORREO AEREO SOBRE LA HF DE REPERTORIO MEDICO HABANERO. NUEVA.

30.00

22. CUBA. 1985. SPD DE LA HF DE LA SERIE ESPAMER 85. 10.00 23. CUBA. LIBRO FILATELIA TEMATICA, DE LUCIANO LOURO PIÑEIRO 5.00 24. CUBA. 1993. PRIMER VUELO. RUTA COMERCIAL MADRID – STO

DOMINGO - CAMAGUEY 10.00

25. CUBA. LOTE DE 4 AEROGRAMAS. TEMATICA DEPORTES 15.00 26. CUBA. AEROGRAMA Y 2 CE TEMATICA CHE GUEVARA. 15.00 27. CUBA. LOTE DE 5 CE DE TEMATICA BARCOS. 25.00 28. CUBA. CE POR EL 65 ANIV DE LA VISITA A CAMAGUEY DEL

AVIADOR LINDBERG. 5.00

29. CUBA. LOTE CON CANCELACIONES DE LA TEMATICA AVES. 7.00 30. MUNDIALES. LOTE DE 5 DOCUMENTOS TEMATICA BARCOS. 30.00 31. ESPAÑA. 1995. PRUEBA DE AEROGRAMA. 75 ANIV. DEL CORREO

AEREO. 15.00

32. MUNDIALES. LOTE DE 5 DOCUMENTOS. TEMATICA AVIACION. 30.00 33. MUNDIALES. LOTE DE 5 DOCUMENTOS. TEMATICA MAMIFEROS. 30.00 34. MUNDIALES. LOTE DE 5 DOCUMENTOS. TEMATICA. SANTO

PONTIFICE 40.00

35. MUNDIALES. LOTE DE 5 DOCUMENTOS. TEMATICA NAVIDADES. 30.00 36. ESPAÑA. LOTE DE SELLOS SUELTOS CANCELADOS. 30.00 37. MUNDIALES. LOTE DE 14 HF CANCELADAS. TEMATICA

TRANSPORTES, DEPORTES Y FAUNA. 20.00

38. CUBA. 1982.- FORMATO DE LA SERIE CAPABLANCA IN MEMORIAM. CANCELADO

25.00

39. CUBA 1954. LOTE DE 3 SPD CON ALGUNOS VALORES DE LA EMISION RETIRO DE COMUNICACIONES. GOMIGRAFO AZUL Y DIFERENTES CACHETS.

15.00

40. CUBA 1954. SPD DE LA EMISION PERMANENTE DE PATRIOTAS CUBANOS. BLOQUE DE 4 DEL VALOR DE 1 C. JOSE MARTI.

10.00

41. CUBA 1970.- SERIE NAVIDADES. CANCELADA. 10.00 42. CUBA. LOTE DE 2 AEROGRAMAS. TEMATICA COSMOS Y AVIACION. 7.00 43. CUBA. 1954.- INTERESANTE LOTE CON LA RESOLUCION DEL

MINISTERIO DE COMUNICACIONES AUTORIZANDO LA EMISION DEL SANATORIO GENERAL BATISTA, Y DOS DOCUMENTOS DE PROPAGANDA, UNO DE ELLOS CON ERRORES DE IMPRESIÓN. EN TODOS LOS DOCUMENTOS APARECE EL GOMIGRAFO DE PRIMER DIA Y LOS SELLOS.

20.00

44. CUBA 1951/54. LOTE DE VARIOS IMPRESOS DE PROPAGANDA DE LAS EMISIONES PROTUBERCULOSIS.

20.00

45. ESPAÑA. PRIMER CENTENARIO. LOTE FORMADO POR MÁS DE 40 SELLOS, USADOS.

40.00

46. CUBA 1991. LOTE DE 4 SPD DE LA EMISION XI JUEGOS 15.00

Page 17: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

17  

PANAMERICANOS. 47. CUBA. 1995.- LOTE DE 5 SPD. TEMATICA FAUNA. 15.00 48. CUBA. 2011/12.- LOTE DE 5 SPD. TEMATICA AVES. 15.00 49. CUBA. 1964. SPD. SERIE ZOOLOGICO DE LA HABANA. 20.00 50. MUNDIALES. LOTE DE MAS DE 20 SELLOS DE LA TEMATICA

PUEBLOS INDIGENAS. REVISAR. 10.00

Reglamentación:

1. Las pujas serán de 1$ en los lotes de $1 a $49, de $2 en los lotes de $50 a $99, de $5 en los lotes de $100 a $499

2. Es una subasta pública en moneda nacional para ciudadanos o residentes en Cuba. 3. En igualdad de ofertas, el foráneo tiene preferencias, tanto a través del correo, correo

electrónico y teléfono por orden de llegada. El lote será adjudicado no al mayor precio marcado en la solicitud, sino al inmediato superior de la puja, o sea al más bajo posible.

4. Los pagos se efectuaran personalmente en el lugar de la subasta, estando obligados los participantes a los que se le asigne lotes a su pago inmediato. A los foráneos se le enviara correo certificado y se les cargara el costo del mismo luego de efectuado el pago.

5. A los dueños de los lotes se les descontara el 10% de lo vendido. 6. Los lotes en subasta podrán ser revisados en el local de la subasta, una hora antes de

realizarse la misma y la semana anterior en el local del Círculo. No se admitirán reclamaciones de ningún tipo.

La subasta será presidida por la profesora Hilda Vila Sainz Baranda, del CF de La Habana Vieja, a quien podrá dirigirse cualquier aclaración sobre los materiales a subastar. Nuestra dirección postal Apartado 2222, La Habana, CP10600; teléfono 76408054 y e-mail [email protected] Agradecemos la divulgación de esta actividad y su participación.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Intercambios filatélicos. Graciel Leyva Álvarez de la Campa. Colecciona países: Cuba nuevos. Temáticas: Medicina y salud, nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Seriocha Amaro Valdés. Colecciona temática Fauna, en sellos nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos nuevos y cancelados de Cuba, y de la temática fauna. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Eduardo Alvarez Seijas. Desea sellos nuevos de España de 2006-2012, Irán 1950-1963, colonias españolas. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas y series temáticas universales, nuevas y canceladas. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Page 18: Círculo Filatélico de la Habana Viejafdhv.cubava.cu/files/2016/05/2015-04-12-Marzo.pdf · En el valor de 10c., y en la HF de esta serie, están presentes los peces. Finalmente,

18  

Hilda Vila Sainz-Baranda. Colecciona países: Francia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Japón, Venezuela. Nuevos después de 1920 y pueden ser cancelados anterior a 1920. Colecciona temáticas: gatos. ONU. UNESCO nuevos y cancelados y documentos vinculados con el tema.. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas. Series temáticas universales, nuevas y canceladas. Sellos sueltos cancelados de Cuba y universales. Observaciones: contactar por e-mail para concertar condiciones del canje. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Pablo Elviro Borroto González. Colecciona países: Cuba, Perú (después de 1980), nuevos y cancelados. Temáticas: pinturas, flora, fauna, olimpíadas, UPAEP, WWF, arquitectura, religión, navidad, culinaria. Nuevos y cancelados. Puede ofrecer: sellos de Cuba y diferentes temáticas, nuevos y cancelados. Observaciones: todo el material que se envíe tiene que ser en series completas. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. Jesús de la Caridad Díaz Paz. Colecciona países: Cuba, sellos nuevos. Temáticas: el Papa, sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos y cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. José Gabriel Simón Dolz. Colecciona países: Cuba, sellos nuevos. Temáticas: el arte militar, sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Marilin del Rosario Ruiz Ros. Colecciona temáticas: aviación. Sellos nuevos y documentos relacionados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] David Orlando de Quesada Oliva. Colecciona temáticas: mamíferos y documentos vinculados al tema. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Amanda Margarita Serrano Montalvo. Colecciona temáticas: perros y documentos vinculados al tema. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Brian Morera Gárciga. Colecciona temáticas: automovilismo. Sellos nuevos. y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Próximo Número: Mayo de 2015.