circular iv jornadas centro 2013

9
CUARTAS JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL CENTRO Olavarría, 2, 3 y 4 de Octubre de 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES UNICEN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE OLAVARRÍA FACSO DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL NÚCLEO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES NURES COMITÉ ACADÉMICO Prof. Hugo Ratier, Dr. Rafael Curtoni, Prof. Carlos Herrán, Dra. Alicia G. Villafañe, Mag. Roberto Ringuelet, Dr. Ariel Gravano, Dr. Horacio Sabarots, Ms. Liliana Raggio, Dr. Alejandro Balazote, Prof. María Rosa Neufeld, Prof. Adriana Archenti, Prof. Silvia Attademo, Dr. Marcelo Sarlingo, Ms. Carlos Paz, Lic. Ludmila Adad, Lic. Emilio Tévez, Dr. Juan P. Matta. COMISION ORGANIZADORA Alicia G. Villafañe, Ludmila Adad, Carlos Paz, Juan Pablo Matta, Emilio Tévez, Mercedes Mariano, M. del C. Valerio, Agustina Girado, Álvaro Flores, Luciano Banchio, Leonardo Yunger, Leandro Lora, M. Inés del Águila, Stefanía Scalcini, Rosario Iturralde.

Upload: diego-zajec

Post on 14-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fdsa

TRANSCRIPT

  • CUARTAS JORNADAS DE ANTROPOLOGA SOCIAL DEL CENTRO

    Olavarra, 2, 3 y 4 de Octubre de 2013

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES UNICEN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE OLAVARRA

    FACSO DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGA SOCIAL

    NCLEO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES NURES

    COMIT ACADMICO Prof. Hugo Ratier, Dr. Rafael Curtoni, Prof. Carlos Herrn, Dra. Alicia G. Villafae,

    Mag. Roberto Ringuelet, Dr. Ariel Gravano, Dr. Horacio Sabarots, Ms. Liliana Raggio, Dr. Alejandro Balazote, Prof. Mara Rosa Neufeld, Prof. Adriana Archenti, Prof. Silvia Attademo,

    Dr. Marcelo Sarlingo, Ms. Carlos Paz, Lic. Ludmila Adad, Lic. Emilio Tvez, Dr. Juan P. Matta.

    COMISION ORGANIZADORA Alicia G. Villafae, Ludmila Adad, Carlos Paz, Juan Pablo Matta, Emilio Tvez, Mercedes Mariano,

    M. del C. Valerio, Agustina Girado, lvaro Flores, Luciano Banchio, Leonardo Yunger, Leandro Lora, M. Ins del guila, Stefana Scalcini, Rosario Iturralde.

  • 2

    PRIMERA CIRCULAR INVITACIN El Departamento de Antropologa Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, invita a participar de las IV Jornadas de Antropologa Social del Centro. Estas se realizarn en la Facultad de Ciencias Sociales, Campus Olavarra de la UNICEN el 2, 3 y 4 de octubre del corriente ao. Las Jornadas tienen como objetivo promover el intercambio acadmico, incentivar el dilogo entre todas las instancias que tienen la tarea comn de indagar desde la antropologa en torno a la realidad regional y nacional, y extender dicho dilogo a todas las ramas de las Ciencias Sociales. Este es un mbito propicio para que los estudiantes y jvenes investigadores presenten sus producciones sobre temticas que estn abordando en sus tesis de licenciatura o avances de proyectos de investigacin de los cuales sean integrantes.

    CONDICIONES Y PLAZOS

    Abstracts: Hasta el 14 de junio de 2013. Deben presentarlos todos los participantes con trabajos en las jornadas, ya sean bajo la forma de ponencia, comunicacin o poster. Tendrn no ms de 10 renglones, a un espacio. Fuente Arial 11. Estarn encabezados por el ttulo, en negrita centrado. A la izquierda apellido y nombres de los autores con su titulacin y direcciones de e-mail. A pie de pgina referencia institucional. Hasta cinco palabras clave. Deber indicarse a qu GT se destinarn. Todos los mrgenes a 3 cm.

    Dirigirlos a los e.mails de los Coordinadores del Grupo de Trabajo seleccionado, con copia c.c. a [email protected]

    Ponencias completas: Hasta el 9 de Agosto de 2013. Incluirn el resumen con los requisitos antes apuntados. Mximo de 15 pginas A4 a un espacio y medio, incluyendo bibliografa. Fuente Arial 11, mrgenes 3 cm.

    Dirigirlos a los e.mails de los Coordinadores de los Grupos de Trabajo seleccionado, con copia c.c. a [email protected]

    Comunicaciones completas: Hasta el 9 de Agosto de 2013. Incluirn el resumen con los requisitos antes apuntados. Mximo de 5 pginas A4 a un espacio y medio, incluyendo bibliografa. Fuente Arial 11, mrgenes 3 cm.

    Dirigirlos a los e.mails de los Coordinadores de los Grupos de Trabajo seleccionado, con copia c.c. a [email protected]

    Posters: Hasta el 9 de Agosto de 2013. 1. Sern entregados a los organizadores de las Jornadas en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales o enviados por correo embalados adecuadamente. 2. Las dimensiones del pster deben ser: 80 cm de Ancho por 90 cm de altura 3. Al menos uno de los Autores debe estar presente junto al pster durante el tiempo designado para la discusin del trabajo presentado 4. El diseo del poster debe contener en su parte superior: Ttulo, Nombre de los autores, Filiacin institucional, email de contacto.

  • 3

    Se recomienda que sea legible a 1,50 cm. de distancia.

    Se reciben tambin propuestas de Mesas Redondas, presentaciones de libros y otras actividades hasta el 30 de agosto de 2013. [email protected]

    GRUPOS DE TRABAJO IV JORNADAS 2013

    GT 1- Migraciones y procesos interculturales Adriana Archenti (CEAMCRI FP y CS - Fac de Psicologa. UNLP). [email protected] Lucrecia Ametrano (CEAMCRI FP y CS. UNLP). [email protected] En el contexto de las presentes Jornadas, este grupo de trabajo se propone propiciar y fortalecer la puesta en comn y los debates acerca de los diversos campos implicados en los procesos migratorios internos e internacionales as como otro tipo de movimientos de poblacin. Entendiendo que los mismos impactan -tanto en las sociedades/regiones de procedencia como en las de destino-, sobre mltiples mbitos, invitamos a la presentacin de resultados de investigaciones que indaguen sobre dimensiones tales como las familiares, de grupos domsticos, territoriales, de trabajo, de gnero, educacionales, de acceso a servicios y ejercicio de derechos; formas organizacionales y asociativas, conformacin y ejercicio de ciudadana en sus apelaciones nacionales, transnacionales y globales, reivindicaciones tnicas o tnico nacionales, dinmicas de las relaciones inter e intraculturales y caractersticas de los procesos de comunicacin en contextos migratorios, acciones y emprendimientos (organizaciones, medios de comunicacin, muestras artsticas, participacin en celebraciones, talleres, etc.) para construir imgenes y representaciones pblicas de la migracin por parte de los propios migrantes; representaciones mediticas de la migracin; estrategias, discursos y polticas de Estado intervinientes en el control y la regulacin, cambios polticos, nuevos discursos y estrategias en las realidades latinoamericanas actuales: las condiciones, posibilidades y lmites de su implementacin. Asimismo aquellas que, desde el relevamiento de relaciones cotidianas entre locales y migrantes, den cuenta de modalidades de representacin, desigualdad y restriccin de ciudadana intervinientes en mecanismos y procesos discriminatorios. GT 2- Estudios antropolgicos sobre las polticas pblicas en la ltima dcada. Las transformaciones y sus alcances. Liliana Raggio (UBA) [email protected] Horacio Sabarots (UBA-UNICEN) [email protected] A lo largo de la ltima dcada un conjunto de iniciativas gubernamentales lograron articular un perfil diferente de las polticas sociales con una orientacin ms universalista e inclusiva a travs de restituir derechos sociolaborales como por ejemplo la reforma del Sistema Previsional o la implementacin de la AUHPS. Tambin se produjeron importantes modificaciones en el mbito de las polticas culturales en el nivel nacional producto de la promulgacin de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual y la Ley de Matrimonio Igualitario entre otras, que fueron la respuesta institucional a demandas de larga data de organizaciones y colectivos de la sociedad civil.

  • 4

    La perspectiva antropolgica nos permite un acercamiento a la cotidianidad de esos procesos en toda su complejidad, donde las transformaciones en la orientacin de la poltica en ocasiones entran en conflicto con la viabilidad sociocultural, que se expresa en prcticas institucionales ritualizadas y en perfiles profesionales poco flexibles. Se convoca a los investigadores del campo de la Antropologa y otras disciplinas afines que estn trabajando en el marco de las polticas pblicas a reflexionar e intercambiar experiencias acerca de los alcances reales de los cambios promovidos en mbitos especficos de implementacin. Se recibirn contribuciones elaboradas tanto desde el campo de la gestin pblica como del mbito acadmico, ya que se pretende enriquecer el debate mediante el intercambio entre profesionales con distintas inserciones institucionales y abordajes tericos. GT 3-Trabajo, familia, identidad en territorios sociales rural/urbanos Silvia Attademo (UNICEN-UNLP) [email protected] Alejandra Waisman (UNLP) [email protected] Florencia Rispoli (UNLP) [email protected] En los ltimos aos, enmarcadas en transformaciones socioeconmicas, polticas y culturales, nociones como las de trabajo y familia renuevan su valor analtico porque ofrecen instancias desde donde pensar al individuo en relacin al medio social ms amplio. Las formas de trabajo y de produccin tienen valor econmico e instrumental, pero tambin generan medios de solidaridad y de creacin de vnculos sociales entre trabajadores. Por su parte, la familia como referente emprico de anlisis, permite dar cuenta de las estrategias que se despliegan para la reproduccin social. Desde estos conceptos es posible pensar la configuracin de identidades en los actores en relacin a los espacios sociales en los que se involucran. En este sentido, desde este grupo de trabajo proponemos reflexionar acerca de configuraciones laborales y/o familiares especficas, y generar un espacio para debatir sobre el modo en que se articulan diversas formas de habitar y representar territorios sociales, sean urbanos o rurales; considerando tambin la dimensin histrica y la articulacin de fenmenos de diferente escala (global/local) que inciden en su estructuracin. GT 4- Antropologa y Patrimonio En la ltima dcada las formas en que las ciencias sociales han abordado problemticas que involucran al Patrimonio en su generalidad han sido diversas. Particularmente, la antropologa ha tendido a reflexionar sobre las acciones tendientes a la valorizacin del patrimonio (cultural, natural, material e intangible) y a los procesos que sustentan y atraviesan dichas manifestaciones. As, la relacin antropologa y patrimonio, constituye espacios de anlisis donde se entrecruzan procesos de construccin y afirmacin identitaria, relaciones en disputa, negociaciones tanto polticas como ideolgicas, teniendo en cuenta las distintas dimensiones sociohistricas y la reflexin de la propia disciplina al momento de abordar esta temtica. Es por esto que interesa convocar a investigadores del campo de la Antropologa y disciplinas afines a presentar sus aportes y reflexiones respecto de perspectivas tericas y/o metodolgicas que aborden la problemtica patrimonial as como a exponer experiencias e investigaciones de ndole etnogrfica que problematicen sobre las acciones tendientes a la valoracin y resguardo del patrimonio (natural y cultural -industrial, arquitectnico, oral, artstico, etc.-), las formas en que este se nombra, construye, delimita, transfiere e institucionaliza (centros de interpretacin y museos), la recuperacin de tcnicas y oficios, legislacin y gestin; artes, industrias culturales, producciones y consumos, fiestas, etc; as como aquellas acciones donde se presenta al patrimonio como recurso y estrategia para el desarrollo.

  • 5

    Sesin 1: Patrimonio y Desarrollo Local. Alicia Villafae (NURES- UNICEN) [email protected] [email protected] Carlos A. Paz (NURES-UNICEN) [email protected] Ludmila Adad (NURES- UNICEN) [email protected] [email protected] Las formas de apropiacin, usos y puestas en valor del Patrimonio, han conformado en las ltimas dcadas, procesos complejos que se han visto atravesados por fenmenos de construccin y reconstruccin identitaria y gestin social e institucional vinculados al desarrollo territorial/local, entre otros. Por ello, en esta sesin se intentar problematizar y analizar las acciones tendientes a la valoracin del patrimonio en tanto recurso o estrategia para el desarrollo de las comunidades que lo piensen como tal. Reflexionando tambin sobre las posibles variables intervinientes en estos procesos. Es por ello, que invitamos a profesionales y estudiantes del mbito de las ciencias sociales y afines, a realizar aportes y experiencias que contribuyan a reflexionar sobre estos procesos. Sesin 2: Comunicacin y Patrimonio Mercedes Mariano. (CONICET-PATRIMONIA, INCUAPA- UNICEN). [email protected] Mara Eugenia Conforti. (CONICET-PATRIMONIA, INCUAPA- UNICEN). [email protected] Esta sesin pretende abordar la cuestin del patrimonio desde lo comunicacional. Ello implica entender a la comunicacin como central en todo proceso que persiga instancias de difusin fuera del mbito cientfico-acadmico. En este grupo de trabajo, se pretende dar un espacio de reflexin y discusin sobre la contribucin del proceso de comunicacin en el refuerzo de la significacin comunitaria y social del patrimonio (intangible, tangible, natural y cultural). Por esto es que, convocamos a investigadores y estudiantes del campo de la antropologa, la comunicacin y la arqueologa a presentar aportes, investigaciones, experiencias y reflexiones que aborden temas relacionados con el patrimonio y su comunicacin. La idea central es que problematicen sobre las acciones vinculadas con el proceso de comunicacin pblica del patrimonio, es decir con cuestiones relacionadas a su gestin, interpretacin, valoracin y visibilizacin. GT 5- Antropologa Econmica. Problematizando definiciones y fronteras Sebastin Carenzo (SEANSO-ICA-FFyL-UBA-CONICET) Juan Pablo Matta (NURES-FACSO-UNICEN-CONICET) Santiago Sorroche (SEANSO-ICA-FFyL-UBA-CONICET) [email protected] Esta mesa se propone continuar los debates llevados adelante en las anteriores Jornadas de Antropologa del Centro. En el mismo nos interesamos por el debate en torno al campo de la Antropologa Econmica el cual es, desde su origen, un mbito en permanente desarrollo y expansin. Ciertas distinciones analticas histricamente elaboradas hicieron que, durante gran parte del siglo XX, los anlisis antropolgicos sobre la economa se circunscribieran a aquellos mbitos dejados de lado por otras disciplinas sociales como la Sociologa y la Economa. Es decir, en una extensa porcin de su desarrollo, la Antropologa Econmica circunscribi su anlisis al estudio de la economa de los pueblos no occidentales, sin mercado y sin estado. Estas circunstancias histricas, (vinculadas a muchas otras de orden epistemolgico, metodolgico, terico y poltico entre otros) posibilitaron que la Antropologa elaborara una forma singular de anlisis del fenmeno econmico claramente diferenciado de los desarrollos sociolgicos y econmicos de la problemtica. Las

  • 6

    conceptualizaciones sobre el don en tanto sistemas de prestaciones totales y la racionalidad no acumulativa de bienes, ponan en tensin los presupuestos principales de la economa clsica y neoclsica y organizaban un rico debate entre la Antropologa y la Economa. En la actualidad, y a la luz de mltiples procesos, estas divisiones han sido profundamente redefinidas, ya no siendo el tipo de sociedad que cada disciplina analiza sino el enfoque con que lo hace, la lnea divisoria entre un tipo de abordaje y otro. En la misma lnea, y desde los aos 60, la Economa Poltica ha insistido en la necesidad de dejar de considerar los casos de estudio como objetos aislados planteando la necesidad de articular, en tanto totalidades sociales, los procesos locales con los globales enfocando en sus mltiples interrelaciones, particularmente entre las dimensiones econmicas y polticas, permitindonos salir de visiones restringidas sobre estas. Atendiendo a estos elementos, este GT recoge trabajos que, reconociendo las mltiples articulaciones identificables en los fenmenos econmicos, problematicen etnogrficamente diferentes instancias de la organizacin social de los intercambios, la circulacin y la distribucin tanto de bienes, servicios como de personas, y al mismo tiempo, trabajos que den cuenta de las mltiples conexiones de la vida social como tambin de la relacin global/local en los diversos casos de estudio. GT 6- Antropologa urbana: imaginarios, identidades locales y sistemas pblicos Ariel Gravano (UNICEN-CONICET) [email protected] Brbara Galarza (UNICEN-CONICET) [email protected] Agustina Girado (UNICEN-CONICET) [email protected] En una lnea de continuidad con el desarrollo de enfoques cualitativos de lo urbano en la regin, este Grupo de Trabajo se propone profundizar el intercambio terico y metodolgico con colegas de las ciencias sociales. Los ejes de la propuesta incluyen la definicin de la antropologa acerca de lo urbano como objeto de estudio en trminos de la importancia del registro y anlisis de cmo los actores sociales e institucionales viven la ciudad y no slo viven en la ciudad. Esta premisa articula necesariamente los componentes estructurales del sistema urbano y su funcionamiento como proveedor de servicios y consumos colectivos que hacen al valor de uso de la ciudad misma, junto a los imaginarios y las identidades locales en una dimensin simblica. La temtica adquiere importancia creciente para la indagacin y transferencia de conocimientos y experiencias acerca de localidades de rango medio y pequeo, con vistas a focalizar en una especificidad que no se encuentra contenida en los modelos de comprensin de lo urbano que toman como exclusivo parmetro los mbitos metropolitanos. GT 7- Antropologa y salud colectiva. Marcelo Sarlingo (NURES- UNICEN), [email protected] Alvaro Flores (NURES- UNICEN), [email protected], Mara Alejandra Dellacasa (UNICEN), [email protected] Comentarista: Fiorella Mattaini . En este espacio de confluencia se trabajarn enfoques tericos y abordajes empricos sobre problemticas relacionadas con el campo de la salud colectiva. Teniendo en cuenta la consolidacin de la antropologa mdica en todo el mundo, la riqueza terica y la apertura hacia problemticas inter y transdisciplinarias, se recibirn ponencias que puedan mostrar procesos de trabajo con diferentes grados de avances, trabajos de tesis e investigaciones en curso, ya sea sobre las temticas ms comnmente abordadas (proceso de salud-enfermedad-atencin, medicalizacin, biopoltica y normalizacin, relacin mdico-paciente, pluralismo mdico y/o espacios transaccionales entre diversas teraputicas, abordajes antropolgicos del tratamiento de patologas especficas, etc.) como ponencias sobre dinmicas y problemticas que vinculan la relacin de la antropologa con la

  • 7

    biotica, la salud mental, la historia de la medicina, los procesos de enseanza, las problemticas ambientales y las articulaciones con disciplinas histricamente cercanas, como la psicologa y la sociologa. GT 8-Antropologa y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Silvia Boggi (UNICEN) [email protected] Patricia Prez (UNICEN) [email protected] Ana Silva (UNICEN-CONICET) [email protected] Atendiendo a la complejidad que revisten los procesos de digitalizacin de distintos mbitos de prctica y sociabilidad que atraviesan nuestras sociedades, y recuperando los debates terico-metodolgicos respecto de los cruces entre la antropologa y la comunicacin, convocamos a la presentacin de trabajos que aborden las transformaciones sociales vinculadas a los usos y significaciones de las TICs, como tambin anlisis de las relaciones entre medios de comunicacin y prcticas sociales. Asimismo, recibiremos ponencias que se ocupen de las formas y tcnicas del trabajo de campo en contextos mediados por tecnologas comunicacionales, ciberetnografas, estudios de usos sociales de las TICs, ciberculturas, comunidades virtuales, redes sociales y contextos inmersivos, entre otros. GT 9- Etnografas de los conflictos Juan Pablo Matta (GESC-NURES-FACSO-UNICEN-CONICET) [email protected] Agustina Girado (GESC-NURES-FACSO-UNICEN-CONICET) Como en muchos otros campos de indagacin antropolgica, los estudios socioculturales sobre el tratamiento de los conflictos han sido ordenados en funcin de una distincin fundamental que separa las modalidades estatales de las no estatales de sus expresiones. Desde un inicio, esta distincin analtica permiti ampliar el terreno de estudios ms all de sus formas estales al mismo tiempo que facilit una comprensin de la problemtica ms centrada en los aspectos no formalizados de estos procesos socioculturales. Por otra parte, este descentramiento estatal tambin caracteriz buena parte de los estudios antropolgicos de las formas estatales de tratamiento del conflicto y permiti poner de relieve la compleja trama de relaciones que van ms all de las normas, procedimientos y procesos explcitos en estos mbitos. As, un rasgo distintivo de los estudios antropolgicos del conflicto ha sido su capacidad de construir conocimiento a partir de extraar cuando result cotidiano y cotidianizar cuando result extrao. Atendiendo a estos elementos, este GT recoge trabajos que, en un marco de discusin antropolgica pertinente, problematicen etnogrficamente diferentes modalidades de elaboracin, tratamiento y resolucin de conflictividades socioculturales en mbitos estatales o fuera de ellos. GT 10- Terrorismo de Estado y Ciencias Sociales: reflexiones desde la prctica Mara Gabriela Chaparro (CONICET-INCUAPA/Patrimonia FACSO UNICEN). [email protected] Maringeles Glok Galli (FACSO UNICEN Programa Jvenes y Memoria, Comisin Provincial de la Memoria) [email protected] Leandro Lora (FACSO UNICEN) [email protected] El Terrorismo de Estado es la administracin de la violencia por parte de la institucin que detenta en sus manos el monopolio legal y legtimo del control social y que, en determinadas coyunturas, incurre

  • 8

    en un conjunto de medidas represivas ilegales e ilegtimas, violatorias de los derechos humanos1. Este fenmeno en todas sus manifestaciones no es exclusivo de la ltima dictadura militar, ni de las previas, ya que la llamada Conquista del Desierto fue un plan organizado por el incipiente Estado Nacional del siglo XIX para implementar el genocidio sobre los pueblos originarios, prctica que se retoma de la herencia colonial americana. En ese contexto, en los ltimos aos el estudio del terrorismo de estado a partir de sus manifestaciones y acciones se ha reactivado, no solo por las polticas de derechos humanos sino tambin por los mltiples fenmenos de reemergencia tnica. En ellos las ciencias sociales han tenido un rol importante en la produccin de conocimientos ya no desde el borde de la escena, sino participando en nuevos espacios interpelados y resignificados por mltiples actores, donde se dialoga, confluyen e interactan memorias, con tensiones, intereses, controversias y coincidencias. Estas formas de hacer ciencia no solo en articulacin interdisciplinaria, sino tambin con colectivos sociales extra-acadmicos (exdetenidos, organizaciones de pueblos originarios, organismos de derechos humanos, entre otros) implican debatir y repensar nuestro rol como investigadores, as como tambin la implementacin de nuevas metodologas y tcnicas de trabajo. Por ello la presente propuesta invita a todos aquellos que quieran dar a conocer su experiencia y ofrecer una mirada reflexiva sobre la propia prctica, ya sea en proyectos colectivos de interpretacin histrica y de memoria social en diferentes pocas, como en puestas en valor de lugares que fueron parte de la tecnologa represiva, en intervenciones de causas judiciales, o en colaboracin para la restitucin de antepasados y territorios ancestrales. GT 11- Ciencias sociales y perspectiva de gnero Patricia Prez (FACSO-UNICEN) [email protected] Carolina Planes (FACSO-UNCEN) En esta mesa temtica nos proponemos generar un espacio de trabajo reflexivo e intercambio sobre la perspectiva de gnero. Aceptaremos la presentacin de investigaciones o comunicaciones que abarquen de manera amplia fenmenos, procesos y representaciones que incluyan y/o permitan reflexionar en torno a esta perspectiva. Entendemos al gnero como una categora de anlisis que permite comprender las diferencias histrico-culturales existentes entre las personas en el marco de una sociedad determinada. En este sentido, nos permite repensar, analizar y redefinir procesos sociales naturalizados histricamente, que han operado en la constitucin de un sistema de desigualdad entre los sexos y los gneros. As como tambin las resistencias, modificaciones y resignificaciones que estos procesos han sufrido. Recibiremos trabajos que puedan dar cuenta de: la lucha poltica por la ampliacin de derechos de la ciudadana que ha tenido lugar en nuestro pas en la ltima dcada as como tambin de las tareas pendientes en pos de lograr una mayor equidad; las polticas pblicas implementadas por el estado en torno de los derechos de gnero en vinculacin con la salud sexual y reproductiva; la reflexin en torno al uso y vigencia de la perspectiva de gnero en anlisis acadmicos y en polticas pblicas; el anlisis de los modelos de masculinidad y feminidad dominantes y sus redefiniciones subjetivas en prcticas especficas; las violencias presentes en nuestra sociedad, su naturalizacin y los modos posibles de erradicarlas; la produccin de discursos estereotipados -en diferentes soportes- que reproducen imaginarios culturales sostenedores de la ideologa del patriarcado; y finalmente, la transversalidad de gnero; potencialidades y limitaciones para su efectiva aplicacin. GT 12- Antropologa y Educacin Lic. Mara Rosa Neufeld (UNICEN- UNLP) [email protected]

    1 Bayer, O.; A. Born y J. Gambina. 2010. Apuntes sobre su historia y sus consecuencias. El Terrorismo de Estado en la Argentina.

  • 9

    Lic. Jens Ariel Thisted (UNICEN UNLP) [email protected] Lic. Emilio Tvez (UNICEN) [email protected] Desde este espacio se invita a la presentacin de trabajos que se orienten al campo de la educacin recuperando el enfoque etnogrfico y la problematizacin socioantropolgica. Teniendo presente la definicin de educacin en un sentido amplio que propone la antropologa social se promueve la inclusin de ponencias y comunicaciones acerca de investigaciones realizadas tanto en contextos educativos formales como no formales, as como en los espacios cotidianos, en los que se producen y procesan las experiencias formativas de los sujetos. Siguiendo la lnea propuesta en jornadas anteriores interesa discutir problemticas vinculadas con interculturalidad y educacin, los contextos de desigualdad social en los que se desarrollan buena parte de las prcticas educativas, los procesos de formacin de subjetividad a que dan lugar las experiencias de socializacin. Adems, atendiendo a las transformaciones de los ltimos aos interesa tambin discutir acerca de las nuevas configuraciones producto de polticas educativas y sociales recientes, por ejemplo: obligatoriedad del secundario, procesos migratorios y educacin, asignacin universal por hijo, plan conectar, cambios en la enseanza rural, etc.