circulacion atmosf´ erica sobre …cdrnbolivia.org/cdrnb/rbf/rbf13_b_1.pdf · analiza la...

9
Revista Boliviana de F´ ısica 13, 45–53 (2007) CIRCULACI ´ ON ATMOSF ´ ERICA SOBRE TERRITORIO BOLIVIANO DURANTE LA FASE ACTIVA Y PASIVA DEL MONZ ´ ON SUDAMERICANO Andr´ es W. Burgoa Mariaca Instituto de Investigaciones F´ ısicas, FCPN La Paz—Bolivia RESUMEN Haciendo uso de los datos climatol´ ogicos generado por modelo de acoplamiento oc´ eano-atm´ osferaiROAM con una resoluci´on espacial de 0,5 ×0,5 en latitud y longitud para el per´ ıodo comprendido entre los a˜ nos 1998 - 2003 y los aportados por NCEP- Rean´ alisis, se estudio la circulaci´ on meridional del viento, vertical y perfiles verticales durante la fase activa y pasiva del monz´on sudamericano. El car´ acter estacional de los vientos en los niveles bajos de la troposfera se hace evidente y la surgencia de una vorticidad anticicl´ onica o alta boliviana (20 S -65W ) en los niveles altos se hace patente en el altiplano boliviano. Cortes transversales longitudinales centrados en 12,5 S y 15,0 S para el verano Austral evidencia la existencia de Corrientes en Chorro en los Niveles Bajos (CCBS) de la Troposfera situado en la ladera oriental de los Andes Centrales (800 - 900 hP a) y una intensidad de 5 m s dirigido hacia el Sur del continente sudamericano. En el invierno Austral se puede evidenciar el cambio en el sentido de movimiento de la CCBS hacia el norte del hemisferio sur, su intensidad aumenta 8 m s y se ubica en los 700 hP a muy pegado a la ladera oriental de los Andes Centrales. Cortes transversales latitudinales en 25,0 S - 0 centrado en 68,0 W muestran para el verano Austral movimientos de masas de aire ascendentes forzados por la pre- sencia de la orograf´ ıa andina, estos movimientos se amplifican hasta los niveles altos de la Troposfera en donde divergen horizontalmente, su origen en los niveles bajos (Ixiamas-Bolivia) se extiende hasta los grandes salares ubicados en la altiplanicie bo- liviana, movimientos estos cargados de fuerte humedad y actividad convectiva. En el invierno y primavera Austral se evidencia subsidencia de masas de aire a lo largo del corte longitudinal, este est´ a asociado a buen tiempo y soleado (puna de Atacama - Iquique - Chaco Boreal - Salares en Bolivia). La condici´on de Baroclinicidad de la CCBS parace no estar patente cuando se analiza la estructura termodin´ amica en el n´ ucleo de la CCBS y su presencia coadyuva a la formaci´ on de sistemas complejos de mesoescala en la regi´ on. La presencia de la Alta Boliviana da el caracter estacional de las precipitaciones en suelo boliviano, ´ estas se concentran en el norte del departamento de La Paz y Pando, extendi´ endose hacia la amazon´ ıa boliviana, la intensidad de esta ´ esta en los 300 mm mes . Descriptores: Circulaci´onAtmosf´ erica, Monz´ on Sudamericano. 1. INTRODUCCI ´ ON La palabra “monson” proviene del Arabe “Mausim” que significa estaci´on y con ´ el los navegantes del Indico denominaron la gigantesca inversi´ on de vientos que, con caracter estacional, se registra en dicho oc´ eano y que, hist´oricamente, fue aprovechada para la navegaci´ on entre las costas de Africa y la India: en verano rumbo hacia el noroeste (monz´ on de verano o monz´on de las lluvias) y en invierno hacia el suroeste (monz´ on de invierno o monz´onseco). Tradicionalmente se v´ ıo al continente sudamericano con caracter´ ısticas de un r´ egimen no-monz´ onico. Sin em- bargo, Zhou y Lau (1998) se encargar´ on de demostrar que las principales caracter´ ısticas de la inversi´ on esta- cional de los vientos alisios a gran escala sobre el con- tinente sudamericano se parece en mucho a los sistemas monz´onicos existentes en Asia el Africa y el norte de Australia, solo para citar algunos. A su vez, observacio- nes previas nos dan referencia a que sudamerica posee ciertas caracter´ ısticas semejantes a los monzones ya exis- tentes a nivel global. Horel et al. (1989) muestran que la alta boliviana se intensifica muy rapidamente a medida que este se va asentuando sobre el territorio boliviano. Li y Fu (2002) tambi´ en evidencian caracter´ ısticas muy similares al monz´on asiaticodurante la estaci´onhumeda para el monson sudamericano. 45

Upload: ngodat

Post on 26-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Boliviana de Fısica 13, 45–53 (2007)

CIRCULACION ATMOSFERICA SOBRE TERRITORIO BOLIVIANO

DURANTE LA FASE ACTIVA Y PASIVA DEL MONZON SUDAMERICANO

Andres W. Burgoa Mariaca

Instituto de Investigaciones Fısicas, FCPNLa Paz—Bolivia

RESUMEN

Haciendo uso de los datos climatologicos generado por modelo de acoplamientooceano-atmosfera iROAM con una resolucion espacial de 0,5◦×0,5◦ en latitud y longitudpara el perıodo comprendido entre los anos 1998 - 2003 y los aportados por NCEP-Reanalisis, se estudio la circulacion meridional del viento, vertical y perfiles verticalesdurante la fase activa y pasiva del monzon sudamericano. El caracter estacional delos vientos en los niveles bajos de la troposfera se hace evidente y la surgencia de unavorticidad anticiclonica o alta boliviana (20◦S−65W ) en los niveles altos se hace patenteen el altiplano boliviano.

Cortes transversales longitudinales centrados en 12,5◦S y 15,0◦S para el veranoAustral evidencia la existencia de Corrientes en Chorro en los Niveles Bajos (CCBS) dela Troposfera situado en la ladera oriental de los Andes Centrales (800−900 hPa) y unaintensidad de 5

[

ms

]

dirigido hacia el Sur del continente sudamericano. En el inviernoAustral se puede evidenciar el cambio en el sentido de movimiento de la CCBS hacia elnorte del hemisferio sur, su intensidad aumenta 8

[

ms

]

y se ubica en los 700 hPa muypegado a la ladera oriental de los Andes Centrales.

Cortes transversales latitudinales en 25,0◦S − 0◦ centrado en 68,0◦W muestranpara el verano Austral movimientos de masas de aire ascendentes forzados por la pre-sencia de la orografıa andina, estos movimientos se amplifican hasta los niveles altosde la Troposfera en donde divergen horizontalmente, su origen en los niveles bajos(Ixiamas-Bolivia) se extiende hasta los grandes salares ubicados en la altiplanicie bo-liviana, movimientos estos cargados de fuerte humedad y actividad convectiva. En elinvierno y primavera Austral se evidencia subsidencia de masas de aire a lo largo delcorte longitudinal, este esta asociado a buen tiempo y soleado (puna de Atacama -Iquique - Chaco Boreal - Salares en Bolivia).

La condicion de Baroclinicidad de la CCBS parace no estar patente cuando seanaliza la estructura termodinamica en el nucleo de la CCBS y su presencia coadyuvaa la formacion de sistemas complejos de mesoescala en la region.

La presencia de la Alta Boliviana da el caracter estacional de las precipitacionesen suelo boliviano, estas se concentran en el norte del departamento de La Paz y Pando,extendiendose hacia la amazonıa boliviana, la intensidad de esta esta en los 300

[

mmmes

]

.

Descriptores: Circulacion Atmosferica, Monzon Sudamericano.

1. INTRODUCCION

La palabra “monson” proviene del Arabe “Mausim”que significa estacion y con el los navegantes del Indicodenominaron la gigantesca inversion de vientos que, concaracter estacional, se registra en dicho oceano y que,historicamente, fue aprovechada para la navegacion entrelas costas de Africa y la India: en verano rumbo haciael noroeste (monzon de verano o monzon de las lluvias)y en invierno hacia el suroeste (monzon de invierno omonzon seco).

Tradicionalmente se vıo al continente sudamericanocon caracterısticas de un regimen no-monzonico. Sin em-bargo, Zhou y Lau (1998) se encargaron de demostrar

que las principales caracterısticas de la inversion esta-cional de los vientos alisios a gran escala sobre el con-tinente sudamericano se parece en mucho a los sistemasmonzonicos existentes en Asia el Africa y el norte deAustralia, solo para citar algunos. A su vez, observacio-nes previas nos dan referencia a que sudamerica poseeciertas caracterısticas semejantes a los monzones ya exis-tentes a nivel global. Horel et al. (1989) muestran que laalta boliviana se intensifica muy rapidamente a medidaque este se va asentuando sobre el territorio boliviano.Li y Fu (2002) tambien evidencian caracterısticas muysimilares al monzon asiatico durante la estacion humedapara el monson sudamericano.

45

46 ANDRES W. BURGOA MARIACA

Figura 1. Se muestra la climatologıa tanto de la Alta subtro-pical como del anticiclon en el Hemisferio Sur.

Holton y Krishnamurti coinciden en explicar losmecanismos hidrodinamicos que rigen la circulacionmonsonica en la estacion de verano; en particular, cuan-do una columna de aire se extiende hacia la troposfera,en los niveles bajos de esta se genera un remolino deenergia potencial que luego se manifiesta en los nivelesaltos de la troposfera como energıa cinetica divergen-te, el acoplamiento de tal energıa con la rotacion de losvientos se manifiesta como energıa cinetica de rotacion,en tal sentido, el continente sudamericano y en especialen la altiplanicie boliviana se genera una vorticidad an-ticiclonica (ζ > 0). Los estudios a gran escala o global,han caracterizado la transicion de los condiciones termi-cas y dinamicas para el inicio de tales anticiclones, sinembargo la pregunta que aun queda flotante es conocer elmecanismo de disparo que inicia las condiciones para talgenesis. Sin embargo, Silva Dias y otros (1983) muestramediante un modelo lineal baroclinico que la alta boli-viana o vorticidad anticiclonica se debe esencialmente alas ondas de Rosby ecuatoriales como una respuesta alforzamiento transiente del calor en el Amazonas al cualacompana fuertes tormentas electricas en el altiplano bo-liviano.

A nivel global, la circulacion de vientos en los nivelesbajos de la troposfera sobre los oceanos subtropicales es-ta caracterizado por la presencia de altas subtropicales,las cuales son permanentes durante todo el ano. Mientrasque los monsones asıaticos, africano y el de las americasson estacionales que siguen la migracion estacional lati-tudinal del Sol. En tal sentido, tanto anticiclones sub-tropicales como monsones juegan un rol fundamental enla circulacion global tanto en la atmosfera como en losoceanos. Se atribuye la existencia de los anticiclones sub-tropicales a la Celula de circulacion de Hadley. Heald yHou (1980) muestran como los conceptos fısicos de con-servacion del momentun angular, el balance en el vientotermico y el equilibrio radiativo-convectivo pueden expli-car la estructura media zonal y anual de la circulacionde Hadley. Los estudios relativos a los sistemas mon-sonicos a nivel global confluyen a una relacion directaentre las altas subtropicales, los monsones y la celula decirculacion de Hadley. Por lo tanto, la motivacion parael presente estudio es mostrar la circulacion atmosferica

sobre territorio boliviano durante la fase activa y pasivadel monson sudamericano.

2. DATOS

Los datos utilizados en el presente estudio consistenen datos diarios del Centro Nacional para la Predicciondel Medio Ambiente (del ingles NCEP) tomados cuatroveces al dıa a 0000, 0600, 1200 y 1800 UTC para unperıodo de nueve anos (1998-2006) con una resolucionespacial en longitud-latitud de 2,5 × 2,5 a 17 niveles depresion estandar, con dichos datos se construyo la clima-tologıa para el perıodo 1998 al 2003. A su vez, se hizo usode los datos climatologicos del modelo climatico regionalOceano-Atmosfera denominado IPRC ROAM (iROAM)con una resolucion de 0,5 × 0,5 en longitud-latitud a 20niveles de presion estandar para el perıodo 1998 al 2003.

3. EL SISTEMA MONZONICO EN SUDAMERICA

La Figura 1 ilustra la circulacion de los vientos en losniveles bajos y altos de la troposfera para la Climatologıaanual del perıodo 1998-2003 en el Hemisferio Sur, en estaes posible apreciar las vorticidades anticiclonicas situa-das frente a las costas del Pacıfico Chileno y las costasdel Atlantico Brasileno (850 hPa), a su vez en pleno con-tinente sudamericano se situa un anticiclon permanenteen los lımites territoriales de Brasil y Bolivia durantetodo un ano (200 hPa). En los niveles bajos se puedeevidenciar la intensidad de los vientos alisios (vientos delsureste) en el oceano Atlantico como en el Pacıfico tropi-cal. Dichos vientos bordean las costas chilenas como lasbrasilenas y uruguayas. En las proximidades del lımiteecuatorial, los vientos alisios se acoplan a aquellos pro-venientes del Hemisferio Norte (vientos del noreste) paradar a lugar a la Zona de Convergia Intertropical (ZCIT).

La cadena montanosa que se extiende a lo largo delcontinente, impide que los vientos alisios del Pacıfico pe-netren hacia el interior de este, mientras que los alisiosdel Atlantico logran ingresar vıa cuenca amazonica haciaterritorio boliviano y seguir su curso hacia las pampasargentinas, a estos niveles no es posible hablar de unregimen monzonico ya que no se evidencia la inversionestacional de los vientos en el Hemisferio Sur. En los ni-veles altos de la troposfera, la vorticidad anticiclonica enubica en los 9◦S − 63◦W durante todo un ano calenda-rio. Sin embargo, si extraemos la componente anual yfijamos la atencion en los picos tanto del verano comodel invierno Austral, entonces se puede evidenciar la es-tacionalidad en la circulacion de los vientos tanto en losniveles bajos como altos de la troposfera.

La Figura 2 muestra por separado tanto en los ni-veles altos como bajos la estacion del verano e inviernoAustral, en esta se puede evidenciar la vorticidad an-ticiclonica (ζ > 0) en la planicie altiplanica de Bolivia(20◦S−65W ); dicha vorticidad se trata de un anticicloncalido, es decir, dicho anticiclon esta constituido por unamasa de aire mas calida de que la existe a su alrededor,tratese pues de un nucleo calido en donde los gradien-tes de presion y temperatura tienen la misma direccion

CIRCULACION ATMOSFERICA 47

Figura 2. Se muestra de arriba para abajo la circulacion delos vientos en los niveles altos y bajos de la troposfera para elverano e invierno Austral. Las sombras indican la magnituddel viento a los niveles referidos.

y son maximos ambos, esto implica que las superficiesisobaricas se organizan en forma de campana con lo quela pendiente de estas se acrecienta con la altura. Los me-canismos que preceden a la formacion de estos camposde presion se deben basicamente a procesos dinamicos,ası en el anticiclon calido la superficie isobarica generauna alta presion en el nucleo del anticiclon que esta liga-do hidrostaticamente con el aire frıo de los alrededoresque es relativamente mas denso. La estructura de estosanticiclones permite explicar las diferencias tan notoriasde tiempo atmosferico de una estacion a otra, ası estosse caracterizan por fuertes ascensos de masa de aire queda a lugar a un enfriamiento adiabatico del mismo. Esteenfriamiento puede llevar a la saturacion y condensaciondel aire, lo que genera abundante nubosidad que puedeestar acompanada de precipitaciones, de ahi que se aso-cie al anticiclon con tiempo nublado y lluvioso. Dichoproceso hace que el volumen de aire en la columna deaire vertical conserve la ecuacion de continuidad y ungradiente termico vertical muy inestable como cosecuen-cia de la superposicion de aire frıo en las capas altas ycalido en la superficie.

La Figura 2 grafico segundo de arriba hacia abajomuestra la circulacion de vientos en los niveles bajos,850hPa, en esta es de particular importancia el desarro-llo de las denominadas Corriente de aire en los NivelesBajos (CNB) que se ha venido a denominar la Corrienteen Chorro de los niveles Bajos en Sudamerica (CCBS),estos CCBS juegan un papel fundamental en el clima re-gional del Hemisferio Sur y tıpicamente se localizan haciael costado oriental de la cadena montanosa de los Andescentrales o como en el caso del monson indio el gran con-traste termico entre el continente indu y los adyacentesal oceano Indico generan chorros o corrientes de aire enlos niveles bajos de la atmosfera, sea en el continenteasıatico o las americas, la presencia de esta es estacio-nal, es decir, sigue la migracion latitudinal del Sol. Laimportancia de estos CCBS es que estan estrechamentevinculados a la formacion de complejos convectivos demesoescala y convergencia de vapor de agua por debajode estos CCBS. La figura mencionada nos ilustra la cli-matologıa de la estacionalidad de los vientos alisios parael verano Austral (DEF), tal como puede evidenciarse,los vientos provenientes de la cuenca del Sahel africanocruzan la lınea ecuatorial e incursionan al continente sud-americano vıa cuenca amazonica bordeando la cordillerade los Andes y girar ciclonicamente para dirigirse haciael Gran Chaco, se ve notoriamente en este movimientode masas de aire que la CNB ingresa por el norte deldepartamente de Pando e incursiona hacia las llanurasbenianas y el escudo chiquitano. Su incursion va masalla, es decir, se observa una vorticidad ciclonica (ζ < 0)en las grandes urbes de Sao Paulo y Rio de Janeiro. Asu vez, la climatologıa para la estacion del invierno Aus-tral (JJA) (ver Figura 2 grafico tercero de arriba haciaabajo) muestra una vorticidad anticiclonica (ζ > 0) enlas ciudades brasilenas anteriormente mencionadas pa-ra adentrarse hacia el continente e iniciar su retorno a la

48 ANDRES W. BURGOA MARIACA

Figura 3. La Figura muestra un corte transversal longitudinala diferente latitudes en el continente sudamericano, en estase puede evidenciar el movimiento, orientacion e intensidadde la Corriente en Chorro de los Niveles Bajos (850hPa).

cuenca del Sahel africano, este giro estacional de los vien-tos para los meses DEF y JJA da el caracter monzonicoa Sudamerica y tratese pues de un monzon semejante almonzon indio con un tiempo de duracion de dos meses ymedio, el suficiente para aportar la cantidad necesaria delluvias en la region, ya que los monzones se caracterizanpor la presencia de precipitaciones durante su estadio enel continente.

3.1. CCBS (longitudinal) para la estacion del veranoAustral

La Figura 3 muestra los cortes transversales longi-tudinales a 12,5◦S y 15,0◦S para la climatologıa de losvientos meridionales durante la estacion del verano Aus-tral, en esta se ve la orientacion de la CCBS en el conti-nente sudamericano dirigido hacia el polo Sur. La CCBSesta orientada hacia la ladera oriental de la cordilleraandina y ubicada entre los 800 − 900 hPa, se observaclaramente el papel que juega la orografıa y su caracterde forzamiento para la genesis de la CCBS, a su vez, enla ladera occidental peruana (Lima-Peru) se puede evi-

Figura 4. Se puede evidenciar en la Figura el corte transver-sal longitudinal a 20,0◦S para la estacion del invierno y laprimavera Austral en el cotinente sudamericano.

denciar una chorro de niveles bajos en sentido ecuatorial,su ubicacion se centra entre los 900 − 1000 hPa y comocontraparte a estas corrientes en los niveles bajos se es-tablece en los niveles altos de la troposfera otros chorrosde mayor intensidad en sentido ecuatorial. En la Figuratambien se acopla el movimiento vertical que experimen-tan los vientos en presencia de la vortidad anticiclonicaen la altiplanicie boliviana, se puede evidenciar el intensomovimiento ascendente de las masas de aire hacia los ni-veles altos (200hPa), en especial a los 12,5◦S de latitudse puede observar movimientos verticales tanto en el nor-te de La Paz y las llanuras benianas para luego cerrarla celula de circulacion con movimientos descendentesfrente a las costas de el Salvador en el Brasil, ademasse puede ver que se genera una pequena celula de cir-culacion entre la cordillera de Carabaya y Huanta en elPeru. Mientras que en los 15,0◦S de latitud se evidenciamovimientos ascentes intensos que se origen en las pro-ximidades de la llanura de moxos en el Beni, siguiendohacia el nudo de Apolobamba en los lımites fronterizosde Peru y Bolivia, esta rama ascendente se cierra conotra descendente frente al Salvador en el Brasil; a su

CIRCULACION ATMOSFERICA 49

Figura 5. La Figura nos muestra la temperatura en contornos a 925 hPa y vientos en vectores a 850 hPa para las estacionesdel verano e invierno Austral, acompana a estas perfiles verticales del viento a 20,0◦S − 63,0◦W .

vez, otra circulacion de menor intensidad se genera en-tre la cordillera de Carabaya y la cordillera de Chilca enel Peru.

3.2. CCBS (longitudinal) para la estacion del inviernoAustral

La Figura 4 nos muestra la CCBS tanto para el in-vierno y la primavera Austral en el continente suda-mericano, en plena estacion invernal se evidencia quela CCBS se localiza en los niveles de presion de 700 −800 hPa muy proxima a la ladera oriental de los AndesCentrales, en el costado occidental se muestra un lijerochorro a los mismos niveles que su contraparte oriental,es interesante notar el sentido de la CCBS en sentidoecuatorial. En la ladera occidental y frente a las costasdel Pacıficio chileno un chorro de niveles bajos se dirijehacia el polo sur. A su vez, los movimientos verticalesen ambos flancos de la cordillera andina evidencia una

celula de circulacion que abarca una rama descendente alinterior del continente y el costado oriental de los AndesCentrales y otra rama descendente hacia el interior deloceano Pacıfico; en tal sentido, dichos movimientos tie-nen que ver con la subsidencia de las masas de aire hacialos niveles bajos, dichos movimientos calientan adiabati-camente a las masas de aire y las alejan del punto desaturacion y con ello determina la aparicion de tiemposeco, despejado y soleado. En las inmediaciones de losniveles bajos la orografıa afecta fuertemente estos movi-mientos descendentes, de ahi que en el Chaco Boreal, elsalar de Uyuni e Iquique, este ultimo frente a las costaschilenas evidencian condiciones semideserticas.

Por otro lado, en el pico de la estacion de Prima-vera, se puede evidenciar la CCBS al nivel de 700 hPaen direccion ecuatorial, este se ubica aproximadamenteentre los departamentos de La Paz y Cochabamba, mien-tras que su contraparte en el flaco occidental se ubica en

50 ANDRES W. BURGOA MARIACA

pleno oceano Pacıfico en direccion hacia el polo sur; enlos niveles altos se observa dos chorros que se dirijen ha-cia la lınea ecuatorial y el otro hacia el polo sur. En elpico de la estacion primaveral se puede notar nuevamen-te movimientos ascendes desde el Chaco Boreal, Serranıalos Milagros y la cordillera Mandinga, estos ultimos ubi-cados en el departamento de Chuquisaca, por otro ladola subsidencia prevalece en la ciudad de Iquique Chiley movimientos de ascendentes entorno a los Salares deCoipasa y Uyuni.

3.3. Procesos dinamicos en la CCBS

La Figura 5 ilustra la composicion del campo de tem-peraturas en contornos a 925 hPa y el campo de vientosen vectores a 850 hPa para la estacion tanto del veranocomo el invierno Austral, tambien acompana a estas losperfiles de vientos a 20,0◦S−63,0◦W . La estructura ter-modinamica de tales configuraciones nos muestra que elviento no sopla de forma paralela al gradiente de tempe-raturas horizontal, es decir, el viento termico esta inti-mamente relacionado con la cortante vertical del vientoy esta a su vez con el concepto de una atmosfera Baro-clinica; sin embargo los resultados expuestos aun en elcaso de un forzamiento geostrofico no serıa el responsa-ble de producir la CCBS. Los perfiles que acompanan aestas ponen de manifiesto que en el invierno Austral esdonde la CCBS posee la mayor intensidad, dichos per-files nos muestran la relacion estrecha con la actividadconvectiva y la formacion de complejos convectivos demesoescala, en especial durante el verano Austral en lasinmediaciones de las 18UTC (actividad diurna).

3.4. Actividad convectiva latitudinal en la presenciade vorticidad anticiclonica

La Figura 6 pone de manifiesto la actividad convec-tiva latitudinal para las estaciones del verano e inviernoAustral. El corte transversal latitudinal 25,0◦S−0◦ cen-trado en 68,0◦W para el verano Austral nos indica quelos movimientos ascendentes de las masas de aire queincursionan vıa lınea ecuatorial son forzados a subir ha-cia los niveles altos de la troposfera, sitio donde estosdivergen. Las localidades que experimentan estos movi-mientos verticales van desde ixiamas, Serrania HuayraPata, Zongo y Calamarca, mientras que el extremo surevidencia un canal ascendente entorno al Salar de Uyuniy la puna de Atacama, este ultimo en Chile. Se muestratambien un giro ciclonico al nivel de 500 hPa y de direc-cion hacia la cuenca del oceano Pacıfico, a la altura dela Cordillera del Condor en el Ecuador.

El corte transversal latitudinal 25,0◦S − 0◦ centradoen 68,0◦W para el invierno Austral pone de manifiestouna celula de circulacion con su rama descendente hastalos 15,0◦S, lo que implica que las masas de aire se calien-tan en su descenso y se alejan del punto de saturacion,lo que muestra las condiciones de buen tiempo en granparte de la region.

Figura 6. La Figura ilustra el corte latitudinal 25,0◦S − 0◦

centrado en 68,0◦W para las estaciones del verano e inviernoAustral, en esta se evidencia los movimientos tanto ascenden-tes como descendentes de las masas de aire que incursionan alcontinente sudamericano, en un caso esta asociado con tiem-po humedo, actividad convectiva y precipitaciones, mientrasque en el otro caso se nota buen tiempo y seco, las lluviasestan ausentes para este caso.

3.5. Variacion estacional de las precipitaciones ensudamerica

La Figura 7 ilustra la variacion estacional de las preci-pitaciones en el continente sudamericano durante la faseactiva y pasiva del monzon en sudamerica. El inicio de laestacion humeda se inicia al norte de la lınea ecuatorial,centrando su maximo en 40

[

mmdia

]

en las costas del Pacıfi-co colombiano y disminuyendo hacia el norte peruanocon 10

[

mmdia

]

. En el pico de la actividad monzonica, lasprecipitaciones se concentran en los Andes Centrales con10

[

mmdia

]

o 300[

mmmes

]

extendiendose hacia el interior dela Cuenca Amazonica brasilena, estas precipitaciones sonnecesarias para mantener todo un ecosistema que depen-de de el y por ende la actividad agrıcola en gran partede la region y la generacion de energıa electrica en larepresa de Itaipu (Paraguay, Brasil). De entrada a la es-tacion del invierno Austral la migracion estacional de lasprecipitaciones se mueven en direccion ecuatorial hacia

CIRCULACION ATMOSFERICA 51

Figura 7. La Figura muestra la migracion estacional de las precipitaciones durante la fase activa y pasiva del monzon suda-mericano. Su fase de inicio comienza en la franja centroamericana y concentrada en el Pacıfico colombiano, dos meses despuesse centra en los Andes Centrales y la Cuenca Amazonica del Brasil, dos meses despues el movimiento se dirije hacia el flancooriental de los paıses del Ecuador y Colombia para finalmente arribar en Centro America.

el flanco oriental de la cordillera andina en los paıses delEcuador y de Colombia con 25

[

mmdia

]

. En pleno inviernoAustral la ausencia de precipitaciones se hace muy noto-ria y las lluvias se concentran entorno a Centro Americacon 30

[

mmdia

]

. Puede decirse que durante la fase activa delmonzon, las precipitaciones siguen la migracion estacio-nal del Sol en el continente sudamericano y la vorticidadanticiclonica que se observa en la altiplanicie bolivianacoadyuva a su intensificacion, mientras que en la fasepasiva, la dilusion de la alta boliviana se hace patente ycon ello las precipitaciones. A estas alturas, la Zona deConvergencia Intertropical juega un papel de sintoniza-dor con el movimiento estacional de las masas de aire enlos niveles bajos.

4. CONCLUSIONES

Con base a los datos generados por el modelo oceano-atmosfera iROAM y los aportados por NCEP-Reanali-sis, se procedio a extraer la componente anual de dichosdatos y elaborar la climatologıa correspondiente, en esesentido se puede observar la estacionalidad de los vientosen los niveles bajos de la troposfera que virtualmente nos

da el caracter monzonico en el continente sudamericano.En los niveles bajos se puede evidenciar la presencia deChorros de masas de Aire que se aceleran debido a lapresencia de la cordillera andina, en especial en la partecentral donde estos Chorros o corrientes cobran funda-mental importancia por su aporte de humedad y precipi-taciones a la region. La incursion de estos Chorros en elcontinente tiene que ver el clima en la region y la forma-cion de sistemas de complejos convectivos de mesoescaladurante la fase activa del monzon. Por otro lado, cobravital importancia la presencia en los niveles altos de latroposfera la formacion de una vorticidad anticiclonica(ζ > 0) en pleno altiplano boliviano (20◦S − 65W ) quese vino a denominar en la comunidad meteorologica dela Alta boliviana, su presencia tiene que ver con la es-tacion lluviosa en gran parte de la cuenca endorreica yla amazonıa boliviana, su presencia en suelo bolivianodura aproximadamente dos meses y medio e inclusivedependiendo de la variabilidad interanual que presenteeste puede extenderse los tres meses y medio.

El corte transversal longitudinal a los 12,5◦S y 15,0◦Sde latitud nos muestra la presencia de la Corriente en

52 ANDRES W. BURGOA MARIACA

Figura 8. Se muestra el modelo conceptual para la circulacion atmosferica sobre territorio boliviano durante la fase activa delmonzon sudamericano con base a los datos aportados por el modelo IROAM.

Chorro de los niveles Bajos (CCBS) para la estacion delverano austral, su intensidad y ubicacion en la laderaoriental de los Andes Centrales versa los 800 − 900 hPacon 5

[

ms

]

, lo que garantiza el aporte de humedad en laregion y con ello las precipitaciones que acompanan aesta, acompanan a esta corrientes de aire intenso en losniveles altos, el sentido de movimiento de esta Corrien-te en los niveles bajos se orienta hacia el polo sur. Enel invierno Austral, el corte vertical longitudinal a los20,0◦S muestra la Corriente en Chorro pegada a la lade-ra oriental de la cordillera andina con una magnitud de8

[

ms

]

, ubicandose en torno los 700 − 800 hPa. El mis-mo corte pero entrada la estacion de primavera vuelve aevidenciar la presencia de esta Corriente en los 700 hPacon una magnitud de 6

[

ms

]

, a estas alturas de ambasestaciones se puede evidenciar la inversion en el senti-do de movimiento de esta Corriente en Chorro, tanto enel invierno como primavera Austral, dicha Corriente vadirigida hacia el norte del continente sudamericano.

La estructura termodinamica de estas Corrientes enChorro de niveles Bajos parece no evidenciar la condi-cion de baroclinicidad en el nucleo de estos y con ello la

genesis que les precede, sin embargo los cortes verticales20,0◦S−63,0◦W muestran una cortante de viento en los18 UTC como signo de actividad y formacion de siste-mas de complejos convectivos de mesoescala, que estanbien documentados vıa imagenes de satelite.

Los cortes latitudinales a 25,0◦S − 0◦ centrado en68,0◦W evidencian el forzamiento ascencional de las ma-sas de aire hacia los niveles altos de la troposfera, en don-de se evidencia la divergencia horizontal de los vientosa esa altura, claramente se ve la influencia del caracterorografico que ejerce los Andes Centrales. Para el veranoAustral se puede observar movimientos de masas de aireascendente en el extremo norte y sur de Bolivia (Ixia-mas - Salar de Coipasa-Uyuni). En el invierno Australes notorio ver la subsidencia de masas de aire a casi todoel largo latitudinal, sinonimo de buen tiempo y soleado.

La presencia del monzon en sudamerica acompana lamigracion estacional de las precipitaciones, su fase de ini-cio se origan en la lınea ecuatorial y migra hacia la regionmuy pegada a la ladera oriental de la cordillera andina yamplificandose hacia la cuenca de la amazonıa bolivianay brasilena, su maximo de aporte es de los 300

[

mmmes

]

.

CIRCULACION ATMOSFERICA 53

La figura 8 ilustra un modelo conceptual relativo ala circulacion monzonica sobre territorio boliviano. Enesta se puede evidenciar como la alta boliviana o vorti-cidad anticiclonica se distribuye hacia lo largo y anchodel continente sudamericano. Su presencia en suelo bo-liviano, en especial en la altiplanicie de este, muestra lafuerte actividad convectiva hacia los niveles altos de latroposfera, tal como se evidencia en la figura 7 durantela fase activa del monzon sudamericano.

REFERENCIAS

[1] Douglas, M. W., Pena, M., and Villalpando, R.: SpecialObservations on the low level flow over eastern Boliviaduring the 1999 atmospheric mesoscale campaign, Exten-ded Abstracts of the 6th Inter.Conf. on the Southern He-misphere Meteorology and Oceanography, 3-7 April 2000,Santiago, Chile, 157/58, 2000.

[2] Horel, J.D., A. N. Hahmann, and J. E. Geisler, 1989: AnInvestigation of the cycle of convection activity over thetropical Americas, Journal Climate. 2, 1388-1403.

[3] Li, W., and R. Fu. 2003: Transition of the large-scale at-mospheric and land surface conditions from dry to thewet season over Amazonia as diagnosed by the ECMWFRe-analysis. Journal Climate, in press.

[4] Kalnay, E., and Coauthors, 1996: The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bull. Amer. Meteor. Soc., 77, 437-471.

[5] Xie, S.P., and Coauthors, 2006: A Regional Ocean-Atmosphere Model for Eastern Pacific Climate: TowardReducing Tropical Biases. Journal of Climate 20: 1504-1522.

[6] Zhou J. lau K-M. 1998. Does a monsoon climate exist overSouth America? Journal of Climate 11: 1020-1040.