cinÉtica quÍmica introducciÓn

19
UNIDAD Nº 9 - CINÉTICA QUÍMICA - EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO EN SOLUCIÓN CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN Hasta aquí se han estudiado las reacciones químicas analizando su estequiometría y las variaciones de energía que las acompañan. Ahora, mediante la cinética química, estudiaremos la velocidad con que trascurren. La velocidad de una reacción indicará la cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de tiempo. Hay reacciones químicas se producen rápidamente y otras lo hacen en forma lenta. Por ejemplo, las explosiones son tan rápidas que resulta muy difícil medir su velocidad; y el caso del cemento que necesita varios días para fraguar, es decir para endurecer, es una reacción lenta. Muchas reacciones en las que participan de sustancias inorgánicas son muy rápidas, como una reacción de neutralización: HCl + NaOH NaCl + H 2 O Pero otras son lentas, como la corrosión del hierro, que se produce cuando el metal está en contacto con el aire y el agua: 4 Fe + 3 O 2 2 Fe 2 O 3 (reacción global, en realidad se da en 2 etapas). Hay reacciones extremadamente lentas, por ejemplo reacciones de desintegración radiactiva, como el caso del carbono 14: 14 C 12 C + 2 neutrones 6 6 En la química de los compuestos orgánicos también encontramos reacciones rápidas y lentas. Los factores que regulan la rapidez con que se producen estos cambios químicos, corresponden a: 1- La naturaleza de los reactivos y de los productos 2- La concentración de las especies reactivas 3- El efecto de la temperatura 4- La influencia de agentes externos (catalizadores) La manera más sencilla de estudiar una reacción química es que se produzca en fase homogénea, en sistemas cerrados y bajo condiciones isotérmicas (a temperatura constante). Por último, la finalidad la cinética química, es conocer bajo qué condiciones las reacciones son más rápidas o más lentas, y a través del estudio de reacciones sencillas, obtener una teoría que se pueda aplicar a reacciones más complejas.

Upload: others

Post on 11-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

UNIDAD Nº 9 - CINÉTICA QUÍMICA - EQUILIBRIO QUÍMICO – EQUILIBRIO EN SOLUCIÓN

CINÉTICA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Hasta aquí se han estudiado las reacciones químicas analizando su estequiometría y las

variaciones de energía que las acompañan. Ahora, mediante la cinética química, estudiaremos la

velocidad con que trascurren.

La velocidad de una reacción indicará la cantidad de sustancia formada o transformada por

unidad de tiempo.

Hay reacciones químicas se producen rápidamente y otras lo hacen en forma lenta.

Por ejemplo, las explosiones son tan rápidas que resulta muy difícil medir su velocidad; y el caso

del cemento que necesita varios días para fraguar, es decir para endurecer, es una reacción lenta.

Muchas reacciones en las que participan de sustancias inorgánicas son muy rápidas, como una

reacción de neutralización: HCl + NaOH NaCl + H2O

Pero otras son lentas, como la corrosión del hierro, que se produce cuando el metal está en

contacto con el aire y el agua: 4 Fe + 3 O2 2 Fe2O3 (reacción global, en realidad se da

en 2 etapas).

Hay reacciones extremadamente lentas, por ejemplo reacciones de desintegración radiactiva,

como el caso del carbono 14: 14C 12C + 2 neutrones 6 6

En la química de los compuestos orgánicos también encontramos reacciones rápidas y lentas.

Los factores que regulan la rapidez con que se producen estos cambios químicos, corresponden

a:

1- La naturaleza de los reactivos y de los productos

2- La concentración de las especies reactivas

3- El efecto de la temperatura

4- La influencia de agentes externos (catalizadores)

La manera más sencilla de estudiar una reacción química es que se produzca en fase homogénea,

en sistemas cerrados y bajo condiciones isotérmicas (a temperatura constante).

Por último, la finalidad la cinética química, es conocer bajo qué condiciones las reacciones son

más rápidas o más lentas, y a través del estudio de reacciones sencillas, obtener una teoría que se

pueda aplicar a reacciones más complejas.

Page 2: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

VELOCIDAD DE REACCIÓN

La velocidad de una reacción se mide en función de los cambios de concentraciones de las

sustancias que participan en ella, por unidad de tiempo transcurrido. La unidad en que se debe

expresar la concentración es molar, y para el tiempo se puede usar minuto o segundo.

Variación de concentración molar [ ] Referencias:

Velocidad = = [ ] = concentración molar

Tiempo transcurrido t = variación

t = tiempo

Cuando se mide la variación de concentración, tomando en cuenta a los reactivos (R), la

velocidad tendrá un valor negativo, debido a que en la variación de concentración:

[ R ] = [ R]final - [ R]inicial, los reactivos se consumen, y será: [R]inicial > [ R]final

Para el caso de los productos de la reacción (P), se dará lo contrario: [ P ] positivo, pues

[ P]final > [ P]inicial, debido a que estos se generan con el avance de la reacción.

Lo que interesa es el valor absoluto de la diferencia de concentración, y como la velocidad no

puede ser negativa, para que la velocidad de los reactivos sea positiva se tiene que multiplicar

por -1

- [ R] [ P]

VR = VP =

t t

También debemos tener en cuenta que no siempre en las reacciones los reactivos y los productos

se encuentran en relación de 1 mol a 1 mol (1:1). Por lo tanto no siempre las velocidades serán

iguales

a- R P 1 mol de R produce 1 mol de P, aquí VR = VP

b- R 2 P 1 mol de R produce 2 moles de P, aquí VR ≠ VP, será: VP = 2 VR

VR = 1/2 VP

c- 2 R P 2 moles de R producen 1 mol de P, aquí VR ≠ VP, será: VP = 1/2 VR

VR = 2 VP

d- 2 R 3 P 2 moles de R produce 3 moles de P, aquí VR ≠ VP, será: VP = 3/2 VR

VR = 2/3 VP

Por lo tanto si queremos encontrar una velocidad única de reacción, a la que llamaremos

velocidad global (VG), teniendo en cuenta todos los cambios, hay que incluir los moles que se

ponen en juego de cada sustancia en la reacción, y bastará con dividir cada velocidad por los

moles que participan de cada uno.

Page 3: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

Para los ejemplos dados será:

- [ R] [ P] - [ R] [ P]

a- VG = = b- VG = =

t t t t

- [ R] [ P] - [ R] [ P]

c- VG = = d- VG = =

t t t t

Siendo la siguiente reacción de la forma: A + 2 B 2 C, las velocidades de cada reactivo

y del producto serán en cierto tiempo:

- [ A] - [ B] [ C]

VA = VB = VC =

t t t

Y la velocidad global será:

- [ A] - [ B] [ C]

VG = = =

t t t

Vinculando cada término, tenemos también:

VG = VA ; VG= ½ VB ; VG = ½ VC ; VA = ½ VB ; VA = ½ VC ; VB = VC = 2 VA

Vale aclarar que la velocidad de una reacción, es una velocidad promedio (V = velocidad media),

ya que para su cálculo se toman intervalos de concentración y de tiempo.

LEY CINÉTICA de una reacción

Experimentalmente se puede obtener una expresión matemática para calcular la velocidad de una

reacción. Para encontrar dicha expresión, se trabaja haciendo ensayos en donde solo se modifica

la concentración de uno de los reactivos y se mantiene constante la del otro (esto depende de

cuantos reactivos participen, aunque lo más común es que sean dos).

Para conocer cuál es la velocidad bajo esta condición, se mide una variable. El ejemplo más

común es una reacción en estado gaseoso, donde se podrá medir la variación de presión con los

productos formados, y de allí obtener valores de concentración (según las leyes del estado

gaseoso).

Page 4: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

Luego se realiza el mismo procedimiento pero variando la concentración del segundo reactivo y

manteniendo constante la del primero.

Con este estudio “experimental” se obtiene una ecuación matemática en donde participan la

concentración de reactivos y una constante de proporcionalidad (k) llamada “constante de

velocidad específica”.

Cada reacción seguirá una ley que dependerá de la concentración molar de todos, de algunos

reactivos, o de ninguno, y que podrán estar elevadas a ciertos exponentes llamados “orden de

reacción”.

Por ejemplo: a- 2 A + B C V = k . [A] . [B]

b- A + 2 B C V = k . [A] . [B]2 Distintas leyes cinéticas

c- A + B C V = k . [B] según la reacción

d- A + C B V = k

k es la constante de velocidad específica, que depende de los reactivos que participen y de la

temperatura. Las reacciones son más rápidas con el aumento de la temperatura debido al aumento

de energía cinética entre otras. Por este motivo la contante modifica el valor de la velocidad

según la temperatura para una concentración dada de reactivo.

Los exponentes a los que se eleva cada reactivo (obtenidos mediante el estudio experimental),

son los órdenes de reacción para cada uno de ellos. En los ejemplos dados, caso a-: orden para

A =1, orden para B = 1. La suma de los órdenes de reacción de los reactivos nos da el Orden de

Reacción Total, que en este caso es 2

Para el caso b- orden total (o global) es =3, para c- = 1, y para d- = 0. En este último caso la

velocidad de la reacción no depende de la concentración de los reactivos y es constante cualquiera

sea la misma.

TEORÍA DE LAS COLISIONES

(TEORÍA DEL ESTADO DE TRANSICIÓN)

La Teoría de las Colisiones permite analizar la velocidad de las reacciones desde el punto de

vista de lo que ocurre a nivel molecular.

1º Hay que tener en cuenta que la velocidad de la reacción es directamente proporcional al

número de choques entre las especies químicas (moléculas, átomos o iones), por unidad de

tiempo. Esto a su vez depende de la cantidad de especies y del volumen donde se encuentren, o

sea de su concentración.

2º También hay que pensar que no todos los choques son efectivos, solo algunos son eficaces

para producir reacción química. Esto se debe a dos factores: energéticos y ubicación.

Page 5: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

- Las especies tendrán que poseer un valor de energía cinética mínima para romper,

reubicar y formar enlaces. Esto depende directamente de la temperatura (energía

calórica).

- Cuando ocurre el choque entre las especies, estas deben estar convenientemente

orientadas.

Por ejemplo: para la reacción 2 HCl H2 + Cl2, solo una ubicación de las moléculas será

efectiva.

La energía cinética puede ser trasformada total o parcialmente en energía potencial química, que

en general es distinta entre reactivos y productos.

La Teoría del Estado de Transición postula que los reactivos pasan por un estado de transición

intermedio llamado Complejo Activado, cuyo valor de energía potencial es elevado y por ello es

muy inestable. Para que se produzca la reacción se tendrá que alcanzar ese nivel energético y

superarlo, de otra manera no habrá reacción.

La fracción de energía cinética que es transformada en energía potencial se denomina Energía de

Activación (Ea).

Diagramas de energía

Los diagramas de energía describen como se modifica el contenido energético del sistema a

medida que se va produciendo la reacción. Se grafica Energía potencial química vs. Coordenadas

de reacción (sentido o avance de reacción).

Choque

no eficaz

Choque

eficaz

Page 6: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

En el caso de reacciones endotérmicas se observa que los productos quedan con mayor contenido

energético (energía potencial química), debido a que el sistema absorbió energía del entorno. Se

verifica que la H (variación de entalpía) será positiva. El momento de mayor contenido

energético corresponde al estado de transición o complejo activado.

En el caso de reacciones exotérmicas, se observa que los productos quedan con menor contenido

energético (energía potencial química) que los reactivos, debido a que el sistema liberó energía

hacia el entorno. Se verifica que la H (variación de entalpía) será negativa. El momento de

mayor contenido energético corresponde al estado de transición o complejo activado.

Catalizadores

La velocidad de una reacción puede ser modificada utilizando catalizadores. Estos agentes se

incorporan al sistema (o reacción), y pueden hacer variar la energía de activación (Ea).

Diagrama de energía

para una reacción

endotérmica

Diagrama de energía

para una reacción

exotérmica

Page 7: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

Para que una reacción sea más rápida se deberá disminuir la Ea, y si se quiere que sea más lenta

se deberá aumentar la Ea. De aquí surge la clasificación de los catalizadores en: catalizadores

positivos o aceleradores y catalizadores negativos o desaceleradores o inhibidores.

Los catalizadores presentan las siguientes características:

- No son reactivos ni productos por lo que no se modifican durante la reacción

- Se recuperan al final de la reacción en el mismo estado inicial, lo que permite su reutilización

- No aportan ni consumen energía

- Son eficaces aun cuando las cantidades empleadas son muy pequeñas

- Son específicos, solo actúan en determinadas reacciones

- Funcionan igual tanto en un sentido de la reacción como en el otro

Pueden ser sustancias simples como algunos metales: Ni, Zn, Fe, Pd, Pt, etc.; sustancias

compuestas como: MnO2 (s), V2O5 (s), NO2 (g), ClO2 (g), etc,; iones como: Ag+, M2+, etc;

sustancias orgánicas como los CFC (clorofluorocarbonos), y biológicas como las enzimas.

Según el estado de agregación del catalizador, los procesos se denominan como:

- Catálisis homogénea, donde el catalizador se encuentra en el mismo estado de agregación

que el sistema.

- Catálisis heterogénea o de superficie, donde el catalizador se encuentra en el distinto

estado de agregación que el sistema.

“A mayor superficie de contacto, mayor acción del catalizador”

Diagrama de energía

para una reacción

exotérmica, con

y sin catalizador

Page 8: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

EQUILIBRIO QUÍMICO (Ley de Acción de Masas)

Las reacciones vistas hasta ahora fueron escritas como reacciones donde los reactivos dan

productos, hasta agotarse, indicándose una transformación como de ida (con una flecha):

R P. Así expresadas se clasifican como “Reacciones Irreversibles” (o completas).

Variación de Concentración vs. Tiempo para reacciones irreversibles

Consideramos una reacción del tipo A B

En a un cierto tiempo, el reactivo A se agota, mientras que el producto B tendrá su máxima

concentración

En realidad hay muchas reacciones en las que una vez formados los productos, estos reaccionan

entre si y vuelven a dar los reactivos, indicándose la transformación como de ida y vuelta (con

una doble flecha): R P. Estas reacciones se clasifican como “Reacciones Reversibles” (o

incompletas).

En las reacciones reversibles habrá entonces dos velocidades, una directa (vd), y otra indirecta o

inversa (vi):

Vd

R P

V i

Una vez que comienza la reacción ocurre este fenómeno dinámico, pero luego de transcurrido un

tiempo, se igualan las velocidades directa e inversa, y a partir de ese momento las

concentraciones de todas las sustancias que participan permanecerán constantes en el tiempo.

Cuando se llega a esa instancia, se dice que la reacción alcanzó el “equilibrio químico”.

Por lo tanto sólo las reacciones reversibles, son reacciones de equilibrio.

Page 9: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

Variación de Concentración vs. Tiempo para reacciones reversibles

Consideramos una reacción del tipo A B

Tanto el reactivo A y el producto B no se agotan, y en cierto tiempo sus concentraciones

permanecerán constantes. Se pueden dar dos situaciones → dos tipos de gráficos.

Teniendo en cuenta que las concentraciones se mantendrán constantes, se puede obtener una

ecuación matemática para cada reacción, llamada “Constante de Equilibrio”. La Ley de Acción

de masas, plantea que para calcularla se realiza un cociente entre las concentraciones molares de

los productos y de los reactivos, multiplicados entre sí y elevados a los correspondientes

coeficientes estequiométricos.

[P]b

a R b P Kc = kc = constante de equilibrio en función de las concentraciones

[R]a

Sea la reacción de la forma: a A + b B c C + d D

[C]c . [D]d

Kc =

[A]a . [B]b

Kc, es característica de cada reacción y depende de la temperatura. A una temperatura dada, el

valor de la kc será el mismo para cualquier valor de concentración inicial de los reactivos.

No se suele indicar sus unidades, ya que no hay una única expresión. De todas maneras se las

puede indicar si se requiere.

La reacción para la formación del amoníaco es: 3 H2 (g) + N2 (g) 2 NH3 (g)

El planteo de la Kc será:

[NH3]2

Kc =

[H2]3 . [N2]

Page 10: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

El concepto de equilibrio químico se aplica a reacciones en estado gaseoso. Si junto a los gases

intervienen sólidos y líquidos, estos no participarán de los cálculos.

Las constantes de equilibrio son datos teóricos, hallados experimentalmente y se encuentran

tabuladas (en tablas).

Entre las aplicaciones que tiene Kc, se utilizan para calcular cuáles serán las concentraciones

finales de las sustancias que participan en la reacción, teniendo como dato concentraciones

iniciales, entre otros ejemplos.

PRINCIPIO DE LE CHATELIER

Existe una regla general que ayuda a predecir en qué dirección se desplazará una reacción en

equilibrio cuando hay un cambio de concentración, presión (o volumen) y temperatura.

Esta regla, conocida como el principio de Le Chatelier, establece que si se presenta una

perturbación externa sobre un sistema (reacción) en equilibrio, este se ajustará de tal manera que

se cancele dicha perturbación y vuelva a alcanzar una nueva posición de equilibrio. El término

perturbación significa un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera

el estado de equilibrio del sistema.

Al efectuar experiencias para verificar el principio, las perturbaciones se realizan de manera

independiente, o sea de a una a la vez.

Cambios de concentración de reactivos o productos

En un sistema en estado de equilibrio, alterar sus condiciones, puede perturbar dicho estado. Si

esto ocurre, el equilibrio evolucionará (se desplaza) hasta que se alcance un nuevo estado de

equilibrio. El principio de Le Châtelier afirma que el desplazamiento ocurrirá en el sentido que

reduzca al máximo o atenúe el efecto del cambio.

Por consiguiente, si un sistema químico está en equilibrio y se agrega una sustancia (ya sea un

reactivo o un producto), la reacción se desplazará de modo que se restablezca el equilibrio

consumiendo parte de la sustancia agregada. A la inversa, eliminar una sustancia provocará que

la reacción se desplace en el sentido que forma más de esa sustancia.

Por ejemplo, para una la mezcla en equilibrio de H2, N2 y NH3, donde se produce la siguiente

reacción: 3 H2 (g) + N2 (g) 2 NH3 (g) (Reacción de Haber); la adición de H2 inducirá al

sistema a evolucionar (o desplazarse) de modo que se reduzca la concentración aumentada de

H2. Esto sólo se consigue consumiendo también N2 al mismo tiempo para formar más NH3.

Pensando de la misma manera la adición de más N2 a la mezcla en equilibrio provocará un

desplazamiento hacia la formación de más NH3.

Page 11: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

La eliminación de NH3 también provocaría un desplazamiento hacia la producción de más NH3,

La adición de NH3 al sistema en equilibrio provocará que las concentraciones evolucionen en el

sentido que reduce la mayor concentración de NH3; es decir, parte del amoniaco agregado se

descompondría en N2 y H2.

Efectos de los cambios presión / volumen

Si un sistema está en equilibrio y se reduce su volumen, con lo cual aumenta su presión total, el

principio de Le Châtelier indica que el sistema responderá desplazando su posición de equilibrio

a fin de reducir la presión. Un sistema puede reducir su presión disminuyendo el número total de

moléculas de gas (menos moléculas de gas ejercen una presión menor).

Por lo tanto, a temperatura constante, reducir el volumen (aumento de presión) de una mezcla

gaseosa en equilibrio, provoca que el sistema evolucione en la dirección que reduce el número

de moles de gas (esto es oponerse al aumento de presión). A la inversa, un aumento de volumen

(disminución de presión) provoca un desplazamiento en la dirección que produce más moléculas

de gas (esto es oponerse la disminución de presión).

Por ejemplo, para una la mezcla donde se produce la siguiente reacción en equilibrio:

2 NO2 (g) N2O4 (g), si se aumenta la presión total reduciendo el volumen, el equilibrio

evolucionará hacia el lado que reduce el número total de moles de gas, que en este caso es el de

los reactivos. En la reacción hay 2 moles de gas reactivo (NO2) y 1 mol de gas producto (N2O4).

Hay mayor número de moléculas de reactivo que de producto. En consecuencia, un aumento de

presión (disminución de volumen total) origina que la reacción evolucione hacia el lado con

menos moléculas de gas que ocupan menos volumen, restableciendo así la presión. Por

consiguiente, es de esperar la conversión de NO2 en N2O4 hasta que se restablezca el equilibrio.

En el caso de una reacción donde el número de moles de productos gaseosos es igual que el

número de moles de reactivos gaseosos; un cambio de presión no influye en la posición del

equilibrio.

Es importante recordar que los cambios de presión y volumen no modifican el valor de Keq en

tanto la temperatura permanezca constante.

Es posible modificar la presión total del sistema sin cambiar su volumen. Por ejemplo, la presión

aumenta si se agrega más de cualquiera de los componentes reaccionantes al sistema. Ya hemos

visto cómo manejar un cambio de concentración de un reactivo o producto.

Page 12: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

También se podría aumentar la presión total dentro del recipiente de reacción agregando un gas

que no intervenga en el equilibrio. Por ejemplo, se podría agregar argón a un sistema en

equilibrio, la presión que ejercerá este gas será la misma sobre ambas partes de la reacción

(reactivos y productos), por tanto, no provocará un desplazamiento del equilibrio.

Efecto de los cambios de temperatura

Los cambios de concentración o de presión parcial provocan desplazamientos del equilibrio sin

alterar el valor de la constante de equilibrio. En cambio, el valor de las constantes de equilibrio

cambia con la temperatura.

Las reglas de la dependencia de la constante de equilibrio respecto de la temperatura se deducen

aplicando el principio de Le Chatelier. Una forma sencilla de hacer esto consiste en tratar el calor

como si fuese un reactivo químico. En una “reacción endotérmica” (reacción que absorbe calor

al producirse) se puede considerar el calor como un reactivo, en tanto que en una “reacción

exotérmica” (reacción que libera calor al producirse) como un producto.

Endotérmica: Reactivos + calor productos

Exotérmica: Reactivos productos + calor

Como se ve en las representaciones anteriores, la indicación está dada en el sentido escrito (de

izquierda a derecha). Pero al ser reacciones reversibles, en el sentido inverso (derecha a

izquierda), sucede lo contrario.

Trabajando a presión/volumen constante, cuando se aumenta la temperatura, se beneficia la

reacción endotérmica ya que ésta absorbe energía calórica (consume reactivo). Esto hace que el

equilibrio evolucione o se desplace hacia la derecha, en dirección a los productos, y Keq

aumenta.

Trabajando a presión/volumen constante, cuando se disminuye la temperatura se beneficia la

reacción exotérmica ya que el sistema tratará de reponer la energía perdida. También se puede

interpretar que los productos absorben calor a medida que se transforman en reactivos. Esto hace

que el equilibrio evolucione o se desplace hacia la izquierda y Keq disminuye.

Exotérmica: Aumentar T da por resultado que Keq disminuya.

Endotérmica: Aumentar T da por resultado que Keq aumente.

EQUILIBRIO EN SOLUCIÓN (EQUILIBRIO IÓNICO) PARA ÁCIDOS Y BASES

Para comenzar con la explicación de este concepto, debemos dar una serie de definiciones que

se han establecido para estas sustancias.

Importante: antes de leer esta sección, repasar como se formula (características estructurales)

de los ácido y los hidróxidos o bases, ya vistas.

Page 13: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

ÁCIDOS Y BASES

Dentro de las clasificaciones más importantes de compuestos de la química inorgánica están la

de los ácidos y bases. Las definiciones que se propusieron a lo largo de la historia, se demuestran

experimentalmente cuando estas sustancias se disuelven en un solvente como el agua.

a- Teoría de Arrhenius (clásica). Svante Arrhenius (1887), publicó la primera explicación

satisfactoria de los fenómenos ácido-base que habían observado los químicos.

Definió un ácido como un compuesto que dona protones (H+) en solución. Ejemplos: HCl (ácido

clorhídrico), HNO3 (ácido nítrico), H2SO4 (ácido sulfúrico), etc.

H2O

HCl H+ + Cl-

Esta representación del fenómeno es aceptada, y donde el agua sobre la flecha indica que es el

solvente.

Pero en realidad el H+ no tiene existencia por sí solo, por lo que es más correcto escribir la

siguiente reacción completa:

HCl + H2O H3O+ + Cl-

Se observa que el protón (H+) queda incorporado a la molécula de agua formando el catión

hidronio H3O+

Definió una base como cualquier compuesto que dona iones hidroxilo (OH-) en solución.

Ejemplos: NaOH (hidróxido de sodio), Mg(OH)2 (hidróxido de magnesio), Al(OH)3 (hidróxido

de aluminio), etc.

H2O

NaOH Na+ + OH-

Estas definiciones clásicas se basan en la disociación de los compuestos en iones en solución.

Esto implica que todos los ácidos y bases deben contener iones de hidrógeno e hidroxilo

intercambiables, respectivamente, en sus fórmulas.

La teoría explicaba la mayoría de los compuestos conocidos en ese momento, pero hubo algunas

excepciones. Los químicos sabían, por ejemplo, que los óxidos metálicos (MgO, CaO, etc.)

disueltos en agua exhibían propiedades de tipo base. Además, el amoníaco (NH3) en solución

exhibía las propiedades de una base. Los intentos de explicar estas excepciones condujeron a

nuevas definiciones de ácidos y bases.

b- Teoría de Bronsted-Lowry (moderna). Bronsted y Lowry (1923), dos químicos en diferentes

países, dieron independientemente nuevas definiciones de ácidos y bases para explicar las

excepciones a la teoría de Arrhenius.

Definieron a un ácido como cualquier especie química (compuesto con o sin carga eléctrica)

capaz de donar un protón. Esto es esencialmente lo mismo que la definición clásica, pero

incorpora a los iones.

Page 14: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

Definieron a una base como cualquier especie química (compuesto con o sin carga eléctrica)

capaz de aceptar un protón. Aquí se aprecia la diferencia substancial respecto de la teoría de

Arrhenius. Generalmente, el protón que acepta una base proviene del agua.

Como ejemplo el amoniaco disuelto en agua:

NH3 + H2O NH4+ + OH-

Al aceptar un protón del agua, el amoníaco ha aumentado efectivamente la concentración de

iones hidroxilo en la solución. Esto explicaría las propiedades como las de una base clásica.

En esta teoría se debe considerar también la “Disociación del Agua”. Aunque a menudo se

piensa que el agua es simplemente un disolvente inerte, se disocia en iones:

H2O H+ + OH-

O mejor expresado aún H2O + H2O H3O+ + OH-

Esta es una reacción de equilibrio como lo indica la flecha doble. En realidad, existen muy pocos

iones en cualquier momento, ya que se recombinan rápidamente para formar agua molecular.

(Más adelante volveremos a trabajar este concepto).

c- Teoría de Lewis. Gilbert Lewis (1938) propuso que no todas las reacciones ácido-base

implican transferencia de protones, y basó su explicación mediante la teoría del enlace covalente,

con formación de un enlace covalente dativo.

Definió un ácido como una especie química (molécula o ion) que puede aceptar un par de

electrones de otros grupos de átomos, para formar un enlace covalente dativo.

Definió a una base como una especie química (molécula o ion) que tiene pares de electrones

libres, disponibles para ser donados y formar enlaces covalentes dativos.

El amoníaco es una base de Lewis, ya que el nitrógeno posee un par de electrones sin compartir.

:NH3 + H2O NH4+ + OH-

Propiedades de los ácidos

Hemos definido todos los ácidos en función de una propiedad común, la capacidad de donar iones

de hidrógeno en solución. Por lo tanto, se debe esperar que todos posean un conjunto de

propiedades comunes. Las propiedades que nos interesan son las siguientes:

- Los ácidos cambian el papel tornasol azul a rojo. El papel tornasol contiene colorantes sensibles

a la concentración de iones de hidrógeno, se vuelve rojo cuando hay una alta concentración, azul

cuando hay una baja concentración.

- Los ácidos tienen un sabor agrio. Los limones contienen ácido cítrico, que les da su sabor agrio.

Page 15: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

- Los ácidos reaccionan con los metales para liberar hidrógeno gaseoso. Por ejemplo:

Zn (s) + 2 H+ (aq) Zn2+ (aq) + H2 (g)

- Los ácidos reaccionan con carbonatos y bicarbonatos para formar dióxido de carbono. Por

ejemplo:

CaCO3 (s) + 2 HCl (aq) CaCl2 (aq) + H2O (l) + CO2 (g)

- Los ácidos reaccionan con las bases para formar sales y agua (reacción de neutralización). Por

ejemplo:

HCl + NaOH NaCl + H2O

(sal)

Propiedades de las bases

De la misma manera que los ácidos, todas las bases tienen propiedades comunes, como las

siguientes:

- Las bases cambian el papel tornasol rojo a azul. Esto es justo lo contrario del cambio que los

ácidos causan en el papel tornasol.

- Las bases poseen un sabor amargo y se sienten jabonosas cuando entran en contacto con la piel.

- Las bases reaccionan con ácidos para formar sales y agua (reacción de neutralización). Este es

el mismo tipo de reacción que se discutió anteriormente en ácidos.

Clasificación de ácidos y bases

Aunque todos los ácidos poseen ciertas propiedades en común, al igual que las bases, no todos

los poseen en el mismo grado. Algunos ácidos, por ejemplo, neutralizarán completamente el

hidróxido de sodio con concentraciones iguales, mientras que otros solo neutralizarán

parcialmente esta base. Como se puede suponer, las diferencias en la intensidad de los ácidos son

el resultado de tener distinta capacidades para donar iones de hidrógeno, y las diferencias en las

bases de tener distinta capacidades para donar iones hidroxilo o aceptar iones de hidrógeno.

Por este motivo, a su vez, los ácidos y las bases se clasifican en:

a- Ácidos y bases fuertes: son aquellos que se disocian por completo cuando se encuentran en

solución (reacción irreversible). No quedan moléculas sin disociar.

Ejemplos de ácidos: HCl, HNO3, H2SO4, HClO4

Ejemplos de bases: NaOH, KOH, Mg(OH)2

Toda sustancia que se disocia totalmente al disolverse se denomina electrolito fuerte

Page 16: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

b- Ácidos y bases débiles: son aquellos que se disocian parcialmente cuando se encuentran en

solución (reacción reversible). Por lo tanto, existen una mezcla en la que una parte se encuentra

como especie molecular y la otra como especie disociada.

Ejemplos de ácidos: HF, H2S, H2CO3, CH3COOH

Ejemplos de base: NH3

Es en este tipo de ácidos y bases que se puede aplicar el concepto de equilibrio. Por lo tanto

tendrán una constante de equilibrio: Ka = constante del ácido y Kb = constante de la base.

Para un ácido débil:

HA + H2O ⇌ H3O+ + A–

Análogamente, para una base débil:

B + H2O ⇌ B+ + OH–

Toda sustancia que se disocia parcialmente al disolverse se denomina electrolito débil

Pares acido-base conjugados

En todo equilibrio ácido-base hay transferencias de protones tanto en la reacción directa (hacia

la derecha) como en la inversa (hacia la izquierda). Por ejemplo, suponiendo la reacción de un

ácido que identificamos como HX, con agua: HX + H2O X- + H3O+

En la reacción directa HX dona un protón al H2O. Por tanto, HX es el ácido de Brønsted -Lowry,

y H2O es la base de Brønsted-Lowry porque lo acepta. En la reacción inversa el H3O+ dona un

protón al ion X-, de modo que H3O+ es el ácido y X- es la base. Cuando el ácido HX dona un

protón, queda una sustancia, X-, capaz de actuar como base. Análogamente, cuando H2O actúa

como base, genera H3O+, que actúa como ácido.

Un ácido y una base como HX y X-, que difieren sólo en la presencia o ausencia de un protón,

constituyen un par conjugado ácido-base. Todo ácido tiene una base conjugada, que se forma

quitando un protón al ácido. Por ejemplo, OH- es la base conjugada de H2O, y X- es la base

conjugada de HX. De forma análoga, toda base tiene un ácido conjugado asociado a ella, que se

forma agregando un protón a la base. Así, por ejemplo, H3O+ es el ácido conjugado de H2O, y

HX es el ácido conjugado de X-

HX + H2O X- + H3O+

Acido 1 Base 2 Base 1 Ácido 2

Page 17: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

pH = - log [H+] ó pH = - log [H3O+]

pH y acidez

Al analizar los ácidos y las bases, a menudo nos referimos a una solución o compuesto que es

ácido, neutro o básico de manera cualitativa. Este concepto es útil para nosotros en sentido

cualitativo, pero sería de mayor valor si se expresara en términos cuantitativos. Sera posible

responder a la pregunta de cuán ácida o cuán básica es una solución en relación con otra solución.

a. pH

Los ácidos donan protones (iones de hidrógeno, H+) en solución. Por lo tanto, la acidez de una

solución debe estar relacionada con esta propiedad. De hecho, la acidez de una solución está

relacionada con la concentración de iones de hidrógeno en esa solución.

Las concentraciones de iones de hidrógeno en soluciones ácidas y básicas son generalmente son

muy pequeñas. Por ejemplo, una solución de HCl, puede contener 0,01 moles de iones de

hidrógeno por litro de solución, y una solución de NaOH puede tener tan poco como 1 x 10-11

(esto es 0,00000000001) moles de iones de hidrógeno por litro de solución.

Para simplificar la expresión de tales términos, los químicos han transformado los valores de

concentración en números, llamados números o unidades de pH, que son más fáciles de utilizar.

Esto se hace de acuerdo con la siguiente ecuación:

La abreviatura log significa logaritmo, por lo que esto es una función logarítmica.

Si consideramos los dos ejemplos anteriores, puede ver cómo nos ayuda esta transformación. El

pH de la solución de HCl será - (log 0,01) = 2,0; el pH de la solución de NaOH será - (log 1x

10-11) = 11,0. Estos números, 2 y 11, son ciertamente más fáciles de trabajar que 0,01 y

0,00000000001.

b. pOH

De la misma manera se puede expresar para los hidroxilos

pOH = - log [OH-]

Aclaración: para los cálculos recordar también las funciones inversas:

[H+] = 10-pH y [OH-] = 10-pOH

Page 18: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

Constante de disociación del agua (Constante de autoprotólisis), Kw

Retomando el caso de la disociación de agua, “autoionozación”:

H2O H+ + OH- ó H2O + H2O H3O+ + OH-

Considerando que se trata de una reacción de equilibrio, se puede calcular su constante de

equilibrio, que llamaremos Kw (w del inglés water)

Kw = [H+] . [OH-] ó Kw = [H3O+] . [OH-]

Aclaración: El H2O no participa en el cálculo, ya que es el solvente y su concentración casi

permanece constante. Se encuentra implícita dentro de la Kw.

Experimentalmente se ha comprobado que a 25ºC [H+] = [OH-] = 1 x 10-7 M

Por lo que Kw = 10-7. 10-7 = 1 x 10-14

Si se calcula el – log Kw, se llega a que 14 = pH + pOH

Esta constante depende de la temperatura, si la misma se aparta de 25ºC (temperatura estándar)

su valor se modificará. Es por eso que, si no se clara, las experiencias se consideran realizadas a

esa temperatura.

Escala de pH

Esta transformación da como resultado un rango de números de pH de 0 a 14, que se denomina

escala de pH.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

pH acido pH básico o alcalino

pH neutro

Un valor de pH menor que 7,0 significa que la solución es ácida; cuanto menor es el número,

más ácido. Una solución con un pH de 2,0 es más ácida que una con un pH de 4,0. Cualquier

valor de pH mayor que 7,0 significa que la solución es básica con números más grandes que

indican soluciones que son más básicas. El único valor en la escala que indica una solución neutra

es 7,0.

Medición del pH

Existen varios métodos de uso frecuente para medir el pH:

- Papel de tornasol. El papel tornasol es un papel recubierto con un tinte, que es rojo en un pH

ácido o azul en un pH básico. Solo indicará si una solución es ácida o básica; no dará un valor de

pH real.

Page 19: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN

- Papel de pH. El papel pH funciona según el mismo principio que el papel tornasol, pero utiliza

varios tintes diferentes. Al comparar el color del papel con un gráfico, el pH de una solución se

puede determinar dentro de una unidad de pH. Si se necesita una medición más cercana, se

pueden usar papeles especiales de rango estrecho para determinar el pH dentro de la unidad de

pH 0,1.

- Medidor de pH (pHmetro). La herramienta más precisa para medir el pH es el medidor de pH.

Esto hace uso de un electrodo sumergido en la solución y tiene una precisión de

aproximadamente 0,01 unidades de pH, dependiendo del equipo en particular.