cine, lectura, escritura y algo mas

14
Nombre: CINE, LECTURA, ESCRITURA Y ALGO MAS. Problema o tema: Mejorar los niveles lecto-escriturales de los alumnos así como sus capacidades cognitivas de reflexión, comunicación y expresión y las habilidades para relacionarse con los demás. Subtemas: El proyecto se desarrollara a partir de unas competencias básicas como: 1. Lengua castellana: hablar, escuchar, leer y escribir 2. Aprender a Aprender: reconocer las capacidades, motivación, planificación, hábitos de estudio y autorregulación. 3. Relaciones sociales: Trabajo cooperativo, práctica de valores y confianza en sí mismo. Objetivos: Desarrollar las capacidades cognitivas, de comunicación, expresivas y estéticas de los alumnos, así como el desarrollo del pensamiento crítico mediante la utilización de las posibilidades creativas que ofrecen las técnicas audiovisuales. Comprender y decodificar el lenguaje de los medios de comunicación y desarrollar los valores a través del cine.

Upload: juan-fer-castano

Post on 13-Feb-2017

197 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Nombre: CINE, LECTURA, ESCRITURA Y ALGO MAS.

Problema o tema:

Mejorar los niveles lecto-escriturales de los alumnos así como sus capacidades cognitivas

de reflexión, comunicación y expresión y las habilidades para relacionarse con los demás.

Subtemas:

El proyecto se desarrollara a partir de unas competencias básicas como:

1. Lengua castellana: hablar, escuchar, leer y escribir

2. Aprender a Aprender: reconocer las capacidades, motivación, planificación,

hábitos de estudio y autorregulación.

3. Relaciones sociales: Trabajo cooperativo, práctica de valores y confianza en sí

mismo.

Objetivos:

Desarrollar las capacidades cognitivas, de comunicación, expresivas y estéticas de

los alumnos, así como el desarrollo del pensamiento crítico mediante la utilización

de las posibilidades creativas que ofrecen las técnicas audiovisuales.

Comprender y decodificar el lenguaje de los medios de comunicación y desarrollar

los valores a través del cine.

Fomentar el interés en la lectura de textos a través de un film.

Adquirir habilidades de comunicación para la optimización de la convivencia, la

cooperación y el trabajo colectivo.

Respetar y estimar la diversidad de valoraciones entre las personas.

Justificación:

En nuestra tarea de educadores contamos con muchos recursos y estrategias para llevar a

cabo un plan o proyecto, entre estos recursos el cine da muestras de su valioso aporte como

objeto e instrumento de estudio, más allá de ser muchas veces llevado al aula como un

momento de distensión, su buen uso nos ayudará a formar personas críticas, reflexivas, con

capacidad de comprensión de otros lenguajes.

Aprovechando este medio de comunicación y en la función de comunicadora de la escuela

debemos tenerlo en cuenta como recurso didáctico en aquellas ocasiones en que el tema lo

requiera, en otras palabras, tenemos que aprovechar la familiarización de éstos medios con

los alumnos desarrollando en ellos otras capacidades que le permitan explorar más allá de

disfrutar una simple película, tratar de comprender lo que se percibe.

Los medio audiovisuales nos han invadido en forma cotidiana en este siglo en el que

vivimos, llevándonos a una comunicación inmediata con el otro. Los niños están inmersos

con estos medios y la escuela no debe dejar su rol tradicional sino más bien incorporarlos

para la educación y formación de estos, teniendo en cuenta el contenido y los valores.

El cine se utiliza como un recurso para tratar determinados temas, lamentablemente en

numerosos casos suelen emplearse nuevas tecnologías para aplicar viejas pedagogías

(Aparici y García Mantilla 1997:13). Como el cine contiene la palabra, el gesto, la música,

la acción y la imagen es importante incorporarlo en las escuelas ya que es el medio más

completo (De la Torre, 1998:11) para acercarlo como enseñanza con el fin de conocer

críticamente los medios y saber emplearlos a los nuevos lenguajes de forma creativa y

romper definitivamente el distanciamiento entre lo que la escuela enseña y lo que los niños

y jóvenes viven en sus hogares y en la calle”. (Aguaded, 1994: 113)

Uno de los film’s propuestos es el film Buscando a Nemo como el instrumento que usaré

para lograr la toma de conciencia y el análisis de ciertos valores y comportamientos

sociales, lo que ayudará…“a comprender mejor el proceso formativo que no es otra cosa

que construirse como personas”… (De la Torre Saturnino; 1998:12).

En la película “Buscando a Nemo” busco alcanzar los objetivos propuestos, especialmente

haciendo hincapié en la responsabilidad, la cooperación y la solidaridad, y ¡por que no! el

disfrute de: reír, llorar y emocionarse, con la acción de los personajes o identificarse con

ellos de esta manera acercarlos a la lectura de diferentes textos, desde los cuentos, mitos,

fábulas y leyendas etc. y a otras áreas de conocimientos, desde el punto de vista didáctico,

las relaciones entre literatura y cine, nos permiten analizar una historia contada en distintos

soportes, para reconocer las ventajas que proporcionan cada uno de ellos.

Metodologías:

La metodología utilizada será a través de la proyección de una serie de film’s y la lectura

de distintos textos, permitiendo la observación y el análisis crítico-reflexivo de los mismos,

el intercambio oral, teniendo en cuenta el bagaje que los alumnos tengan, para lo cual se

utilizaran estrategias como la observación, la comparación, el diálogo, los debates, la

dramatización, la lectura, la reflexión, la vinculación de contenidos, explicaciones

dialogadas, prelectura, lectura y pos lectura.

Cronograma:

El proyecto se desarrollará en 8 sesiones, para la cual una estará destinada a la evaluación y

obtención del producto.

PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA SESIÓN: 1 de octubre, 8 de octubre y 15 de

octubre

Película: “Buscando a Nemo”

ACTIVIDADES:

1. Proyección del filme.

2. Conversación con los alumnos, a modo de reflexión e introducción de los

contenidos a trabajar.

3. Seleccionar partes de la película, y descubrir los distintos roles y actitudes de los

personajes y que entienden por valores: amistad, cooperación, responsabilidad,

solidaridad, convivencia; belleza interior o exterior; inseguridad y sus miedos.

4. Analizar la imagen, sonido, colores, música, etc. de determinadas escenas que el

docente tendrá preparadas para proyectar llevándolos a reflexionar sobre

determinadas conductas de los personajes, teniendo en cuenta las actitudes y valores

que ellos hayan observados de los personajes.

5. Relacionaran las imágenes de la película con las Enciclopedias ilustradas.

6. Realización de un collage de láminas de ecosistemas y cadenas alimenticias.

7. Construcción de una pecera.

8. Con los personajes más significativos del filme los alumnos armaran juegos

didácticos en grupos como el dominó en forma cooperativa.

9. Buscarán información sobre el cuidados y extinción de las especies y los

relacionaran con otros textos (enciclopedias y los de ecologías)

CONTENIDOS A TRABAJAR:

Ciencias Naturales

1. Observar el mundo marino del filme.

2. Ecosistemas y cadenas alimentarías acuáticas entre otros ecosistemas

3. Cuidado y alimentación de los peces.

4. Cuidados y extinción de las especies animales.

Español:

1. Lectura de diferentes cuentos: descubrir los valores que allí aparecen, buscando

similitudes con el filme.

2. Presentar problemáticas análogas a los cuentos para que en forma grupal busquen

posibles soluciones.

3. Los diferentes textos de cuentos y leyendas relacionarlos con la película; teniendo

en cuenta lo real de lo irreal buscando intertextualidad entre la película y los textos.

Artística:

1. Representar plásticamente la escena más significativa del cuento elaborado.

Armado de maquetas de la escena que más les haya gustado del filme y exposición

de las mismas.

CUARTA, QUINTA SESIÓN: 22 de octubre, 29 de octubre y 5 de noviembre.

Película: “El jorobado de Notre Dame”

ACTIVIDADES:

1. Conversar acerca de lo que entienden por discriminación.

2. Observar la película del Jorobado de Notre Dame. Relacionarla con lo conversado.

3. Buscar en el diccionario la palabra discriminación.

4. Con sus compañeros formar grupos e intercambiar ideas que expresen las

diferencias entre un mundo con igualdad y otro con discriminación e intolerancia

entre los seres humanos y compararlo con la película.

5. Partiendo de la lectura “La guerra de los colores “, reflexionar: ¿Es importante el

color? ¿Somos todos iguales? ¿Podemos comparar a Quasimodo, la gitana y el

pueblo oprimido con la guerra de los colores? (Realizar un escrito individualmente)

6. Leer el cuento “El Patito Feo” y comparar el personaje con Quasimodo. ¿Hay

similitudes? ¿Hay diferencias? ¿En qué se diferencia cada uno de los personajes?

7. Leer la declaración de los Derechos Humanos e identificar en la película cuáles son

los derechos violados.

8. Reflexionar la lectura de la poesía “Me miró en el espejo” y dramatizarlo.

CONTENIDOS A TRABAJAR

Ciencias sociales:

1. Derechos humanos.

2. Discriminación.

3. Igualdad.

4. Vulneración de los derechos humanos.

Español:

1. Utilización del diccionario.

2. Reflexión.

3. Lectura- Escritura.

4. Relación de contenidos.

Artística:

1. Expresión oral y corporal.

QUINTA Y SEXTA SESIÓN: 12 de noviembre y 19 de noviembre

Película: “Sherek”

ACTIVIDADES

1. Observar la película.

2. Conversar sobre lo que les genero esta película.

3. Mirar nuevamente algunos momentos específicos de la película. Realizar

interrogatorios problematizadores y caracterizar a los personajes.

- ¿Quién te gustaría ser y quien no te gustaría ser? ¿por qué?

- Escribir en forma anónima. ¿Te sentiste Shrek alguna vez?

4. Comparar la impresión que te produjo Shrek al principio y al final de la película.

- Analizar con más detenimiento algunos planos de la película.

Ejemplos: La llegada del príncipe a caballo.

El encuentro de Shrek y el burro con el dragón.

5. Poner atención en la música del film y reflexionar por que no será siempre la

misma.

6. Trabajar la des idealización de la imagen de la princesa en el transcurso del film.

EL JARDIN DEL GIGANTE.

7. - Lectura del cuento.

- Buscar similitudes entre el gigante y Shrek.

- Dibujar el jardín del gigante.

- ¿Qué harías para ayudar al gigante?

- Debatimos sobre la actitud del niño con respecto al gigante.

- El jardín y su cambio ¿Qué expreso?

ACTIVIDADES PARA EL CUENTO “CRIMEN EN EL ARCA”

8. - Hipotetizar sobre el título.

- Armar en grupos la clasificación de los animales puros e impuros con su

justificación y puesta en común.

- Investigar sobre otros animales que estén en peligro de extinción.

- Personalizar a partir de las actitudes de los animales.

- Armar el árbol de los valores.

ACTIVIDADES PARA “EL CUENTO DEL LOBO”.

9. - Leer el cuento.

- Comparar la imagen que genera el lobo y Caperucita a partir de la lectura de los

dos cuentos.

- Hacer un afiche publicitario o un reglamento de comportamiento en el bosque a

partir del pensamiento del lobo.

CONTENIDOS A TRABAJAR

Ética y valores:

1. Valores.

2. Relaciones sociales.

3. Comunicación, expresión, Identidad.

Español:

1. Lectura, escritura.

2. Comprensión de lectura.

3. Realización de hipótesis.

4. Investigación.

Artística:

1. Dibujo.

2. Creación de formas de publicidad.

SEPTIMA SESIÓN: 29 de octubre.

Película: “Monsters INC”

ACTIVIDADES

OCTAVA SESIÓN: 19 de noviembre.

Producto final.

Espacios a utilizar:

Aula de clase, biblioteca, zonas verdes, patios de recreo de la institución.

Invitados:

Recursos:

PELICULAS:

1. Buscando a Nemo.

2. El Jorobado de Notre Dame.

3. Sherek.

4. Alicia en el país de las maravillas.

5. Monsters INC.

6. Turbo.

7. Valiente.

LECTURAS:

1. La guerra de los colores.

2. El patito feo.

3. Declaración de los derechos humanos.

4. Poesía “me miro en el espejo”

5. Crimen en el arca.

6. El cuento del lobo.

7. El jardín del gigante.

8. Cuentos: caperucita roja, el cisne mágico, el guardián de la tumba, la cenicienta, la

madre invierno, el sastrecillo valiente, la zorra y el gato, la piel de oso, el campesino

y el diablo, entre otros.

MATERIALES:

1. Revistas.

2. Tijeras.

3. Colbón.

4. Enciclopedias, diccionarios.

5. Plastilina.

6. Papeles de colores.

7. Pintura, colores.

8. Cartón.

Evaluación:

Cuando hablamos de evaluar, vamos más allá de una prueba escrita, intentamos utilizar

cada momento de reflexión como el ámbito más propicio para obtener resultados y, en base

a estos, realizar las modificaciones necesarias en función de mejorar. Por tanto se evaluará

cada clase, en cada área y momento de trabajo, teniendo en cuenta el compromiso, la

participación, las producciones tanto orales como escritas.