cine europeo

13
David Núñez UNASA 2015

Upload: david-nunez

Post on 21-Jan-2018

78 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

David Núñez

UNASA 2015

Co

mp

ete

nc

ia El cine encuentra en el mercado doméstico a uno de sus mayores enemigos.

Pu

nto

de

pa

rti

da El final de la

segunda guerra mundial marca una nueva forma de hacer cine en la vieja Europa, asolada por la contienda.

Ac

tua

lid

ad Actualmente,

estamos en la era del cine digital, el 3D y los nuevos avances tecnológicos como los recientes 48FPS (CUADRO POR SEGUNDO)intentan llevar al cine a nuevos límites mientras lucha contra las nuevas plataformas de difusión.

Romper con la dimensión plana,

experimentando con el cine en relieve (3D

Mejorar el sonido y hacerlo cada vez más

creíble (Estereofónico)

Para ampliar la imagen y que ocupe grandes pantallas

(Cinemascope, Todd-AO, Cinerama)

Esta competencia no ha cesado aun y se ha acentuado con la aparición del

vídeo y otros avances visuales (disco láser, emisiones por satélite o cable,

realidad virtual) La lucha origina que se busque la mayor espectacularidad,

producir la película más cara de la historia del cine, realizar nuevas

versiones de éxitos anteriores o secuelas y continuaciones de argumentos

ya contados.

EUROPA Otra forma de entender el cine…

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, Italia queda tan asolada que los cineastas salen a la

calle para filmar la realidad.

Probablemente, para disentir del tipo de comedia desenfadada que impuso el fascismo,

así como por la necesidad de luz natural ante la falta de estudios y energía eléctrica. Lo cierto es que aparece otro tipo de cine: sencillo, humano,

cotidiano, que se conocerá bajo el nombre de Neorrealismo Italiano.

“Roma, ciudad abierta” (1944-46) de Roberto Rossellini, escrita por Federico Fellini y rodada durante la ocupación alemana, es un grito de libertad frente al invasor.

Vittorio De Sica con “El ladrón de bicicletas” (1946) o “Umberto D” (1952) logra hacernos querer a sus personajes, un obrero y un anciano, al mostrarnos sus penurias.

“La terra trema” (1948) de LuchinoVisconti es una visión documental de la vida de los pescadores Sicilianos utilizándolos de protagonistas.Pier Paolo Pasolini sabe meterse en el mundo de los jóvenes obligados a delinquir para subsistir en “Accatone” (1961)

La nueva Ola francesa (Nouvelle Vague) Lanzada, a finales de los años cincuenta, por la cultura oficial

apoyándose en el prestigio obtenido en Cannes por algunas películas: “los cuatrocientos golpes” (1959) de

Francois Truffaut o “Hiroshima Monamour” (1959) de Alain Resnais.

Es un cine fresco que intenta romper con lo establecido, hacer cine con poco dinero, contar con actores

desconocidos (como los neorrealistas) y donde el director es el autor. Jean-Luc Godard, creador de “al final de la escapada” (1960) es el más innovador y no

ha dejado de romper con todo, al tiempo que teorizaba sobre nuevas formas de hacer cine.

El cine libre británico (Free Cinema). Fruto de jóvenes desencantados, como los franceses, de la rutina y de la hipocresía de la Sociedad inglesa, muestran una visión social real, en la que el hombre está sufriendo las consecuencias de la era industrial: la soledad.

Lindsay Anderson, Karel Reisz y Tony Richardson son algunos de los directores esenciales de este movimiento.

En los años 60s/70s aparecen: El nuevo cine alemán, con Alexander Kluge, Volker Scholšnclorff, Win Wenders, RainerW. Fassbinder, Werner Herzog; El nuevo cine suizo, con Alain Tanner como máximo exponente

y El nuevo cine español, con “la caza” (1965), de Carlos Saura, “la tía Tula” (1964) de Miguel Picazo, “Nueve cartas a Berta” (1965) de Basilio M. Patino, “El cochecito” (1960) de Marco Ferreri, “El verdugo” (1963) de Luis G. Berlanga o “Viridiana” (1963) de Luis Buñuel.

Este Cine, fuera de los “novismos”, determina la base de un cine español que tras desatinos conquista hoy las pantallas, gracias a la presencia de nuevos realizadores como Pedro Almodóvar, Alex de la lglesia, Montxo Armendáriz, Manuel Gómez Pereira, Julio Medem, Juanma Bajo Ulloa, Mariano Barroso

Drama

Cine Social

Surrealismo

Comedia

Españolada

Fantaterror

Guerra Civil

Cine Religioso: Marcelino Pan y Vino

Símbolo más

internacional del cine

español: Sara Montiel

Líneas populares:

Joselito

Fantaterror español:

Jess Franco, Gritos en la noche, 1961

Chicho Ibañez Serrador:

¿Quién puede matar a un

niño?, 1961

Vicente Escrivá, Lo verde

empieza en los pirineos, 1973

Jorge Grau, La

trastienda, 1978

José María Forqué, El

monumento, 1970