cimarr o n aje y palenques - aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/bdc277.pdf · provincia. y...

12

Upload: truongkhanh

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes
Page 2: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

CIMARR o N AJE Y PALENQUES

en la provincia de Santa Marta)

..Dolcey Romero J araml11o

INTRODUCCION El abolicionismo negro. a diferencia del repu-blicano. fue pragmático. y no se ajustó. como era

En nuestro país el proceso de manumisión iniciado de esperarse. a ninguna ley. Fue consecuenciaconjuntamente con el período colonial concluyó en lógica de la inconformidad contra unas relaciones1851. después de haberse ejercido durante las tres sociales que se caracterizaron por la opresión delprimeras décadas de vida republicana. en donde hombre negro. por la negación de sus más mínimosfinalmente se disolvió con la abolición total de la derechos. fenómeno este que se materializó en laesclavitud. catalogación del esclavo. al igual que la antigua

sociedad grecorromana. como una cosa que habla.Paralelamente a este proceso "legal" de sus- como un bien mueble.

traerse de la esclavitud. auspiciado plimero por loscolonialistas españoles. y posteriormente por los De acuerdo con Nina de Friedemann.3 de sol ablancos esclavistas criollos. se desarrolló también sol debían trabajar los negros en las colonias deel abolicionismo negro. impuesto por los esclavos a España en América. Así lo disponía la Real Cédulatravés del cimarronaje. desde el mismo momento firmada en Aranjuez en 1789. A ésta. ya otras queen que los hombres negros pisan nuestras costas. se habían firmado desde el siglo XIII se les conocióPor ello. desde 1540. la Corona inicia su legislación como los códigos negros. Entre otros. tenía comorepresiva encaminada a detener la actividad objetivo frenar la rebeldía de los africanos. quelibertaria de los cimarrones costeños.2 siempre persistieron en huir y formar palenques.

El cepo. el escarnio de la picota. el suplicio del látigo

1 El t tr b ih art d t di . g al Y el martirio de la mutilación. aparecen entre laspresen e a aJo ace p e e un es u o mas ener

sobre la Esclavitud en la provincia de Santa Marta entre 1791. torturas que los esclavistas aplicaron junto con losfecha en que se impone el libre comercio de esclavos en dicha cortes de nariz o de oreja. la castración y las marcasprovincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes del cuerpo. Los amosesclavitud en nuestro país. no ~e contentaban con menos para escarmentar a

.Licenciado en Ciencias Sociales. Egresado de la maestria los transgresores. Tan sólo había una salvedad:en Historia de la Universidad del Atlántico -Universidad quedaban prohibidas las mutilaciones que leNacional. Profesor de las universidades del Atlántico y Simón impidieran al esclavo cumplir la jornada. que porBolívar. Barranquilla.

2 Arrázola. Roberto. Palenque. primer pueblo libre de América. 3 De Friedemann. Nina. De sol a sol. Planeta Editores. 1982.Ed. Hernández. 1970. p. 12. p. 15.

Huellas 42. Uninorte. Barranquillapp. 33-43. Diciembre. 1994. ISSN 0120-2537 33

Page 3: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

ley tenía que comenzar con el alba y terminaba doce aprovechada hábilmente por los esclavos parahoras después, al ponerse el sol. convertirse en cimarrones.

En este sentido, el cimarronaje se constituyó en En sus ataques, los corsarios no sólo se llevabanla vía "ilegal" para sustraerse de la esclavitud, y se las perlas y otros objetos de valor que los habitantesmaterializó en la huida colectiva o individual hacia nQ lograban retirar al interior, sino también a todosel palenque, el monte, la ciudad o el pueblo. La los esclavos que encontraban.5 Segundo, la pesca {huida podía tener como punto de salida y de llegada de las perlas trajo consigo una prosperidadciudades o pueblos diferentes; pero también hubo inusitada a Riohacha; pero, por otro lado, diezmócasos en que esta acción se efectuó en el interior de la población negra, cuya vida era muy corta, puesla misma ciudad, debía bajar hasta 20 metros de profundidad en el

agua. Contra estos trabajos hubo muchasNo todos los procesos de cimarronaje, por lo rebeliones negras.6

menos en la provincia de Santa Marta, tuvieroncomo objetivo terminal la construcción del Si bien no dudamos de la existencia de rebelionespalenque. Por eso es apresurado absolutizar una negras y palenques en la provincia de Santa Marta,relación de causa-efecto entre cimarrones y lo cierto es que la información que tenemos de ellospalenques. De allí que, en cierta forma, todo es exigua, imprecisa y con una base documentalpalenquero fuera o hubiese sido cimarrón, pero no muy débil. El primer evento de rebelión que registratodo cimarrón se convirtió o fue un palenquero. nuestra historiografía es el que trajo como

consecuencia el incendio de Santa Marta.

l. CIMARRONAJE COLECTIVO Gerardo Reichel-Dolmatoff, quien toma el datode un cronista, asegura que un grupo de negros

A diferencia de su vecina Cartagena, provincia en que se habían refugiado en la región de La Ramada,donde según algunos sociólogos e historiadores se y que huían de la esclavitud, incendiaron a Santaestableció un amplio movimiento cimarrón que Marta.7 Ernesto Restrepo Tirado, autor del trabajodeterminó el surgimiento de múltiples palenques. más serio y completo que se ha escrito sobre laen Santa Marta parece ser que el cimarronaje no provincia samaria, dice que en 1531 se incendió laprodujo los mismos resultados. Pero la no ciudad, pero además de atribuirle este episodio aproliferación de palenques en dicha provincia no indios y negros que habían huido a tierras de Laconstituyó obstáculo para que16s esclavos samarios Ramada, también considera la posibilidad de quepracticaran el ejercicio de la libertad. Sólo que su los autores del incendio hayan sido los funcionarioshuida fue más individual que colectiva, y general- de la g6bernación que se habían confabulada paramente dirigida más hacia los asentamientos urba- cometer este delito y asesinar al g6bernador.nos o rurales prestablecidos que hacia el palenque.

Con base en las fuentes c6nsultadas, nos 5 En 1596. Francis Drake. después de haber reducido aatrevemos a sugerir que el cimarronaje queinvolu- cenizas a Riohacha y arrasado con todas las lanchas y bajelescra la acción colectiva, cuyos objetivos fueran que había en el puerto. se embarcó llevándose sesenta negrosacceder la libertad o la creación de comunidades diestros en la pesquería de perlas. Muchos de estos se le habían

.' ..ofrecido al corsario como conocedores y guías para penetrar otrosauto nomas, fue un fenomeno que se presento lugares de la provincia.

esencialmente en el transcurso del siglo XVI. Enesta época, a la provincia de Santa Marta aún 6 Ante el agotamiento de las perlas a comienzos del siglo "

pertenecía lo que hoyes la Guajira, escenario de XVII. algunos vecinos le endilgaban esta situación a los negros.muchas rebeliones colectivas de esclavos. Sin Se quejaban de que entre los esclavos había hechiceros. que

.mantenían amenazados de muerte a los que hallaran ostiales. ydesconocer la incidencia de otros fenomenos, decían que ya habían matado a varios. pues su deseo era quecreemos que en esto tuvo algo que ver la riqueza abandonaran la pesca para que los llevaran a trabajos menosperlífera de la región, por dos razones: Primero, pesados. Varíos negros. sometidos a tormento. dieron el nombreporque las perlas de acuerdo con René de la de dos de sus compañeros instigadores.los que fueron ahorcadosP d .4 . 1 tr i . 1 t ri para escarmiento de los demás. Restrepo Tirado. Ernesto. Op.

e raja, causaron a a acc on y os pos e ores cit. p. 199.ataques de piratas y corsarios, situación que fue

7 Reichel-Dolmatoff. Gerardo. Datos históricos culturales4 De la Pedraja. René. "La Guajira en el siglo XIX." En El sobre tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. 1951. p.

Caribe colombiano. Unlnorte. 1988. p. 2. 35.

34

Page 4: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

No obstante que los historiadores anteriores no Ernando Santanafue con gente de Santa Martahan hecho mención alguna del palenque sino de la (año de 1550) a sujetar a esos negros, y noregión de La Ramada. a partir de aquí. sociólogos y queriéndose regresar sin dejar una poblaciónantropólogos han oficializado la existencia del gran nueva, fundó a orillas del Guatapwi la que hoypalenque de La Ramada. se llama Ciudad de los Santos Reyes del Valle de

Upw:8Después de este acontecimiento se va a presentar

en dicha provincia la organización y ejecución de Como se puede observar. la información sobrevarias expediciones militares, con el objetivo de el palenque es difusa. pues no se sabe a cienciasofocar alzamientos colectivos de esclavos. En una cierta en qué lugar del extenso Valle de Upar quedó, de éstas se produjo la fundación de Valledupar. Esta ubicado. por cuántas personas estuvo formado,

expedición es reseñada por el historiador José cómo sc llamó. etc. Lo que sí fue cierto. y en esoAlarcón en los siguientes términos: hay coincidencia entre los historiadores. es que la

expedición contra estos cimarrones del Valle fueMás de ciento cincuenta años antes de estar tan motivada por el peligro que significaba para lasmultiplicados los negros de raza africana, existió instituciones españolas. la unión de los esclavosun palenque en los dominios del antiguo y de Venezuela y Santa Marta en dicho valle. paraolvidado cacique del Valle de Upari. El capitán nombrar rey. El propósito de éstos fracasó después

que la mayoría de ellos murieran en combate contralas tropas venezolanas y samarias.

Además del anterior palenque. José Alarcónmenciona otros dos: uno ubicado en Santa Cruz deMasinga y otro en la Sierra Nevada. Alarcón. encongruencia con su estilo y concepción de lahistoria. no cita la fuente de la cual obtuvo lainformación de dichos palenques.

A pesar de ser la obra de Ernesto RestrepoTirad09 sobre la historia de Santa Marta episódicay lineal, creemos que hasta ahora es la másconfiable. Con base en ella nos aventuramos a decirque los cimarrones aprovechaban todas lasoportunidades en procura, de su libertad. Entreéstas estuvo la de aprovechar la situación de guerradesatada por los españoles contra los indígenas para

') ) escaparse, sobre todo en San Pedro y Valledupar.

Los negros aprovechaban esas salidas ybuscaban la libertad en los montes. Ya a principiosde 1577 tenían un caserío en un peñón en dondesalían a hacer sus correrías matando y robandolo mismo a cristianos que a indios, llevando amuchos de ellos para su servicio. 1 o

A mediados del siglo XVI. el gobernador Luis deManjarrez mandó perseguir a unos negros que

8 Alarcón, José. Compendio de historia del departamento delCastigo a los esclavos litografia del siglo XIX. Fotografia de Magdalena, Tomo l. Editorial el Voto Nacional, 1963, p. 55.Snork International, Paris.(Todas las ilustraciones de este articulo son tomadas de 9 RestrepoTirado, Ernesto. Historia de la Provincia de SantaLa participación del negro en laformación de las sociedades Marta. Colcultura, 1976, p. 154.latinoamericanas, Bogotá, Instituto colombiano de cultura -Instituto colombiano de antropología, 1986.) 10 Restrepo Tirado, Ernesto. Op. cit.. p. 176.

35

Page 5: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

habían huido y andaban establecimiento español,cometiendo tropelías en el no pudo evitar ser per-río Grande. Seis años des- meado por la influenciapués un nuevo conflicto se del catolicismo. En ciertosle presentó a dicho man- casos los sacerdotes nodatario. sólo convivían con los

palenqueros, sino queDe Riohacha le man- lideraron la creación de t

daron aviso de que palenques o pueblos detreinta negros esclavos negros. Este fue el caso delse habían alzado y que sacerdote Andrés del'500 que allá quedaban Pico. 13

amenazaban con seguirsu ejemplo.ll En 1705 Alonso de

Valera comisionó alEn el siglo XVIII se fraile franciscano

escribieron dos obras Andrés del Pico Y RedÚl,sobre la provincia de que era doctrinero deSanta Marta que en la SantaCnadeMasinga.actualidad se convierten para que fuese a laen fuentes obligadas para playa de San Salvadorcualquier aspecto his- a parlamentar con untórico que tenga que ver grupo de negros ci-con la mencionada región: marrones de un pa-Floresta de la Santa Iglesia Negros apresados con destino a la venta. Siglo XIX. lenque de Riohacha,Catedral de la ciudad y Fotografia de P. de Lord. París. ofreciéndole libertad y

provincia de Santa Marta, tierras donde situarse,de José Nicolás de la Rosa, y La Perla de la América. con la condición de que se agrupasen en pueblo yProvincia de Santa Marta. del jesuita Antonio Julián. recibieran doctrinero.

Los 62 negros que constituían el palenqueEn la "Floresta", si bien la comunidad negra fueron reducidos por este fraile en el pueblo de

aparece vinculada a la formación y origen de San Antonio de Guachaca"... El rey se mostrabapoblaciones como El Banco, en ella no se registra muy orgulloso de este logro ya que una poblaciónla actividad de cimarrones y palenques. En la de negros con doctrina y sacerdote, no tenía"Perla", en cambio, aparece el palenque de la Si- precedente en Indias.erra Nevada, al que otros autores ya se han referido.

Otro hecho interesante en que se evidencia laEn las cercanías de la Sierra Nevada se me relación entre religión oficial y cimarronaje es elapareció un buen eclesiástico ya anciano. Este fallido intento de crear un palenque utilizandollamándome a parte me dijo que venía de las motivaciones religiosas.faldas de la Sierra, de un cierto Sitio de negros,llamado los palenques, de donde era párroco, en En Riohacha afinales del siglo XVI en donde el .

donde los negros valiéndose de si o de los indios, número de negros que se jugaban de sus amosmás internados de la sierra, recogían oro de las crecía cada día. poniéndose de acuerdo con losquebradas. 12 demás esclavos hicieron unajunta secreta. en la t

cual nombraron general y capitán, y enComo en algunos de los casos anteriores, la determinado día marcharon sobre Riohacha,

ubicación de este palenque es imprecisa; sin em- protextando que no se les había cumplido labargo, nos muestra que aunque el palenque trató promesa de~les una cofradía. 14

de erigirse como un mundo independiente del

11 Ibidem. p. 197. 13 Mena García. María del Carmen. Santa Marta durante laguerra de sucesión. Sevilla. 1982. p. 7.

12 Julián. Antonio. La Perla de América. Provincia de SantaMarta. Imprenta de E. Thunot. Y. C. París. 1854. p. 13. 14 Restrepo Tirado. Ernesto. Op. cit.. p. 191.

36

Page 6: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

Este conflicto terminó con la promesa del vicario esclavos huyeron con el propósito terminal de creardel lugar de crearles la cofradía. el palenque, o esconderse en el monte. Para muchos

el objetivo final fueron las poblaciones urbanas.De todo lo anterior se podría desprender la Desde esta perspectiva podemos hablar de

conclusión de que en la provincia de Santa Marta cimarronaje urbano.existieron "cinco" palenques, a saber: los deMasinga, Guachaca y La Ramada, y los ubicados Los esclavos domésticos urbanos, aunque noen la Sierra Nevada y el Valle de Upar sin sitio fijo enfrentaron el ritmo y el rigor de trabajo quelocalizado. 15 impusieron la mina, los hatos o las grandes haci-

endas, no estuvieron exentos del castigo ni de las2. CIMARRONAJE INDIVIDUAL condiciones de vida infrahumanas que tuvieron

como corolario el hecho de ser esclavo.En su nivel más simple, el cimarronaje podía serejecutado por individuos. Cada escape individual Así pues, afin de evadir el castigo o de obtenerfue único, pues comprometió a personas diferentes su libertad, aunque fuera temporalmente, elcuyas motivaciones y causas de huida fueron esclavo doméstico apelaba a la fuga y setambién diferentes. 16 refugiaba, no en los montes cercanos, sino en los

barrios intramuros de la ciudad o en los caseríosEn la provincia samaria este fue el tipo de de extramuros. deviniendo en cimarrón urbano.

cimarronaje que se impuso entre 1791 Y 1851, siempre a la esquiva de los personajes públicos oocasionado, tal vez, por la débil presencia en la zona privados que se especializaron en la captura dede palenques que actuaran como polo de atracción, cimarrones. lBy por la firme confianza que se tuvo así mismo elesclavo al momento de buscar la libertad. En 1823 se generó un pleito entre Pedro Maiguel

y la esclava Josefa Antonia López. Esta, despuésLa huida podía ser un acto espontáneo, de haber huido en Riohacha, fue capturada en

estimulado por la amenaza de un castigo pro- Santa Marta. Su dueño, además de acusarla anteveniente del amo o de las instituciones encargadas las autoridades de ser cimarrona, despótica y altiva,de administrar justicia. la entregó al hospital, para que sirviera a los

enfermos. De este lugar la esclava se fugó, yal añoEn 1841 el esclavo Valentín, en estado de denunció a su antiguo dueño ante el protector de

embriaguez, protagonizó un escándalo, al aporrear esclavos por malos tratos; el protector después dey hacer trizas el vestido de una mujer blanca que allanar las pruebas correspondientes tomó lapasaba por el vecindario, lo cual le valió el llamado decisión de dejar sin pote~tad sobre la esclava alde atención de un vecino. El gobierno de la ciudad referido amo. 19 En este caso no sólo se tipifica eldecidió reducir al mencionado Valentín a prisión, cimarronaje individual urbano sino también elcepo y grillos, sólo que la sentencia no se pudo escaparse, no para evadir castigos, sino para evitarcristalizar porque Valentín se convirtió en los malos tratos y apelar a la ley.cimarrón. 17 Como ya lo dijimos antes, no todos los

En Santa Marta encontraron refugio muchosesclavos que se escapaban de otros lugares de la

15 Esto contradice las aseveraciones contenidas en el texto costa y del extranjero. En la notaría primera de estaCultura Vallenata: origen. teoría y pnrebas. En él. su autor ciudad reposan varios documentos que muestranasegura sin ninguna base factual que lo sustente. que el Valle cómo propietarios de esclavos fugados en Palmarde Upar fue un nido de palenques. Motivado por los datos de d Vi 1 Vall d Ri h h C ao ntreAlarcón-queno se sabe de dónde los toma- el autor sobrepasa e are a, e upar, .o ac a o uraz ,ea los anteriores en imaginación de palenques y llega a afirmar otras, dan poder a vecmos de Santa Marta paraque Atánquez fue palenque: y. sin ningún beneficio de inventario. que capturen a sus esclavos. que según los pro-hace aparecer al Valle de Upar como una .zona plagada de pietarios tienen "positiva información" de que sepalenques". Gutiérrez Hinojosa. Tomás Darío. Plaza y Janés. tr d 'd allí1992. p. 213. encuen an escon 1 OS .

16 Mc Farlane. Anthony: .Cimarrones y Palenques en Co-lombia. SigIoXVIII." En: Tiempo y Espacio. No. 14. Cali. 1991. p. 18 Deschamps Chapeaux. Pedro y otros. Contribución a la59. historia de la gente sin historia. Ed. Ciencias Sociales. La Habana,

1874. P. 31.17 Archivo Histórico Departamento del Magdalena

(AH.D.D.M.) Tomo IX. Legajo XXI. Sin foliar. 19 A H. D. D. M. Tomo LX. Legajo X. 1823. Sin foliar.

37

Page 7: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

Documentos consultados en el archivo huían del servicio. él se presentara voluntaria-departamental del Magdalena. revelan cómo los mente."21 Esto es sólo una muestra de como losesclavos que se fugaban de Santa Marta se esclavos cambiaban la esclavitud por el servicioescondían en el sur. más exactamente en la región militar. donde encontraban su libertad. Hay otrosganadera del Valle de Upar. en los pueblos ubicados casos en que los amos reclaman a la junta deen las orillas del río Magdalena. como Plato. Tenerife manumisión la indemnización de los esclavos quey Santa Ana. entre otros. Algunos más corrían a se han fugado y se encuentran en el servicio militar. .esconderse en poblaciones de la provincia de sobre todo durante el período de 1815 a 1820. PeroCartagena. no todos los esclavos se presentaban volun-

tariamente al ejército; algunos fueron capturados IEn 1824. la señora Josefa Quiroz. desde a la fuerza y sacados. principalmente. de las haci-

Valledupar. adelantó los trámites legales y organizó endas.22la captura de sus esclavos María Dolores y RafaelTrespalacios. que según ella se encontraban en el La hacienda "Papare" fue a finales de la coloniasitio de Norosí. A los dos meses de haber salido en la más importante de la provincia. En ella. sesu búsqueda el comando. éste le escribe al presentó una huida de esclavas. que utilizaron lasgobernador diciéndole que ya los habían capturado. relaciones amorosas como instrumento para el es-pero no en Norosí sino en Arenal. En dicha carta el cape. En 1831 se adelanta un proceso judicial quecomando que capturó a los dos esclavos. además terminó con la condena del acusado Hilario Martínezde prevenir a la propietaria sobre los gastos por encubridor de la fuga de esclavos. Este teníacausados. pasaporte. salarios e impuesto por el por esposa una esclava de José Ximeno. dueño detraslado de los cimarrones, también le informa que Papare. donde el acusado vivía y tenía un platanal.

Se le sindicó de seducir a las esclavas. esconderlas...el otro dicho esclavo Rafael también está en y luego llevarlas a Valledupar. lugar en quedicho parage y no lo traera dicho comando por finalmente las dejaba libres a cambio de favoresestar inútil de servicio. incapaz de poder seguir amorosos.una ruta como la del VaUe de Upar; pues estátuUido y anda de culo.20 En el proceso se le demuestra haberlo hecho en

tres ocasiones. y al momento de su captura enOtras de las formas como operó el cimarronaje Ciénaga se le encontró una esclava escondida y lista.

individual fue a través del servicio militar. según sus captores. para ser trasladada al Valle.23

Después del Congreso de Cúcuta. muchos El castigo que se impuso a los cimarrones. comoesclavos encontraron con su vinculación al servicio ya se dijo. osciló entre los latigazos y el corte demilitar un escape hacia la libertad. ya que en él se genitales, extremidades. orejas o nariz. todo estodeterminó que los esclavos podían abrazar el en congruencia con el tiempo en que el esclavoservicio de las armas. siempre y cuando se permaneciera por fuera del poder de sus amos.indemnizara al amo. En ese sentido. algunosesclavos en Santa Marta aprovecharon esta fisura En Santa Marta se aplicó un castigo hasta ahoraabierta por la necesidad de fortalecer el ejército de desconocido en la historiografia colombiana. perouna manera muy habilidosa para conseguir o que se había aplicado también en el Perú.24 Yaconservar la libertad. La utilización de esta vía como este tipo de castigo se había usado. en el siglo XVI.mecanismo para adquirir libertad. la podemos contra el cacique Jobe. quien fue capturado cercacomprobar. entre otros. con los siguientes ejemplos: a Chengue. en medio de uno de los tantos combatesen 1829 la Sra. María Antonia Caminagua se dirigeal Sr. alcalde municipal de Santa Marta paradenunciar que su esclavo Calixto se ausentó de su 21 A. H. D. D. M. Tomo XXVIII. Legajo III. Sin foliar.

servicio y abrazó el de las armas. Es interesante la 22 Estas capturas se hicieron más frecuente sobre todo entreaclaración que hace la señora en el siguiente 1824-28. protagonizadas en su generalidad por las tropas delsentido: "El continúa en el servicio siendo útil a la general Jacinto Lara. A. H. D. D. M. Tomo LX. Legajo XXI -república. mientras yo estoy privada de mi Tomo XXIX. Legajo XXXVIII. 82 -1828. Sin foliar.propiedad. Es muy particular que cuando otros 23 A. H. D. D. M. Tomo XXX. legajo XLII. 1831. Sin foliar.

24 Bowser. Fredertck. El esclavo afrtcano en el Perú colonial20 A. H. D. D. M. Tomo III. Legajo XL. 1824. Sin follar. 1524-1650. Edif. Siglo XXI. p. 226.

38

Page 8: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

contra los españoles. A Jobe se le desteuó. despuésde haber declarado bajo tortura haber dado muertecon su propia mano a más de 60 cristlanos.2";

En el siglo XIX se impuso el destierro con mayorintensidad y severidad contra el esclavo. paracastigar especialmente. entre otros vicios, el decimarrón.

El motivo que se aduce en todos los documento~de destierro para la aplicación de dicho castigo, e~la imposibilidad de poder vender, en la plaza deSanta Marta, a los negros candidatos a ser exiliados,debido a su mala conducta. Un esclavo con famade mal comportamiento no lograba obtener buenprecio, ni comprador en el mercado, y se convertía,en este sentido, en un estorbo y fuente de gastos,máxime si su vicio fundamental era el de huir, yaque esto implicaba altas erogaciones en su captura.Además, el propietario de un esclavo rotulado comorebelde debía hacer gastos inesperados, puesto quese le consideraba económicamente responsable delos actos de su esclavo.

Grillos ygrilletesusados

por lostratantes

de

esclavos.

según

dibujosde la

época.

Abqjo:Esclavos

conyunta.Para adelantar el proceso de

destierro. los esclavistas hacíancomparecer ante las autoridades a doso tres testigos para que respondieranesencialmente dos preguntas: ¿Co-nocen al esclavo? y ¿Qué conductatiene? La respuesta de los testigos.después de jurar por Dios y hacer laseñal de la cruz. siempre fue la misma:Conocemos al esclavo desde hacetiempo. y no obstante recibir buentrato por parte de sus amos, al esclavose le conocen los siguientes vicios ydefectos que hacen imposible su venta:ladrón. prostituta, borracho y hacedorde escándalo, cimarrón, insubor-dinado y conducta punible. Entreotros, veamos algunos casos.

Los testigos de Evaristo Ujueta.quienes declararon en contra de su esclava

Manuela. dicen que "ésta siempre ha sido de muy

mala conducta. cimarrona insubordinada y con

otros defectos despreciables". Por esa razón su

dueño cree no encontrar en Santa Marta quien la

compre.26

Contra la esclava Jacinta los testigos declararonque es cimarrona. ladrona. y prostituta desde an-tes de cumplir 15 años. Por estos defectos. y aunquese le ha dado varias veces el papel de compra. nadieha querido comprarla en esta ciudad.27

Joaquín de Mier. testigo de la Sra. MaríaLabastlda en contra de la esclava Luisa. dice que

25 Restrepo Tirado. Ernesto. Op. cit.. p. 171.

26 A. H. D. D. M. Tomo XXXIV. Legajo 22. Sin follar. 27 Ibldem. Tomo XXVIII. Legajo 230. Sin follar.

39

Page 9: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

ésta es de muy mala conducta, pues ha estado evidentemente lo fue.huida desde hace mucho tiempo del poder de susamos. causándoles innumerables perjuicios y Con base en el censo de esclavos que se ordenógastos en su captura.28 realizar en toda la república en 1842. que incluía

no sólo el número de esclavos existentes. sinoAnte las declaraciones de los testigos, el también el número de hijos de las esclavas nacidos

propietario terminaba solicitándole al juez que se libres y el número de fugitivos o cimarrones, nosle acreditara, como en efecto se hacía, el debido hemos podido aproximar al conocimiento de algunos .

pasaporte para lograr vender al esclavo en colonias aspectos conmensurables del cimarronaje samario,extranjeras o en una provincia diferente a la cuyo censo de esclavos se ejecutó en 1843.samaria. Estos juicios de destierros fueron sesgados (

y proclive s hacia el demandante. debido a que al Según estos documentos. podemos estableceresclavo. por su condición, no se le permitió defensa que en la provincia de Santa Marta en 1843, los ci-ni testigo. y cuando esto fue posible. los esclavos marrones representaron el 19.17% (83) cimarronesse quejaron de no tener dinero para pagarle a un de la población esclava. la cual era de 433.testigo que declarara a su favor.

Del análisis de los diferentes procesos de Cuadro 1

destierro. podemos observar que entre los defectos..NUMERO DE CIMARRONES SAMARIOS

que tlprncan la mala conducta, aparece siempre el EN 1843 Y SU CLASIFICACION POR SEXOvicio de cimarrón. Lo que nos induce a pensar quelos destierros se efectuaron para castigar Cantones Hombres 96 Mujeres 96esencialmente el cimarronaje, por ser este el peor Santa Marta 22 3" vi ." d 1 1 d d l ..." Valledupar 23 2

CIO e esc avo. a a a mverslon econollllca que Tenerlfe 2se pone en peligro en la huida. o los gastos que se Plato 6desprenden de su captura. Además, los procesos Chlrlguaná 14 3de destierro nos permiten ubicar los lugares hacia Ciénaga 6 1

donde huían los cimarrones samarios: los pueblos Total 73 89.16 -;;- 10.84del sur de la provincia, sobre todo los de la orilladel río Magdalena. Fuente: A.H.D.D.M. Tomo IX. Legajo XV. Sin follar.

De todos los delitos cometidos por la poblaciónesclava, el más serio y extendido fue el cimarronaje. Como se puede observar en el cuadro anterior.Como ya lo dijimos, este delito suponía la pérdida el 89.16% de los cimarrones samarios eranno sólo de una propiedad, sino también de una hombres, y sólo el 10.84% mujeres. Esta diferenciainversión económica imprescindible dentro de la creemos que radica no sólo en el enraizamiento delestructura laboral colonial, y republicana. De allí machismo decimonónico. sino también en la mayorque el cimarronaje se castigara con extremado rigor. movilidad social que tuvieron los esclavos. motivada

por el tipo de trabajo en el que participaron, queSi bien dentro de la población negra hicieron además de ser pesado. los puso en mayor contacto

presencia fenómenos como el robo, la prostitución, con la sociedad y la vida; tales fueron la albañilería. 'la embriaguez, el juego etc.. parece ser que el el trabajo en las haciendas, en los hatos ganaderos,esclavista criollo de la sociedad republicana, al igual el trabajo de carretero, etc. En cambio. la esclavaque el español, sobredimensionó estas conductas fue utilizada casi siempre en el trabajo doméstico, .para justificar la represión contra el cimarronaje. que sin estar exento de las implicaciones queactitud esta que. como está dicho, fue calificada conllevaba el ser esclavo. fue un poco más suavetambién como un vicio. que el de los hombres, y en algunos casos dio lugar

a relaciones paternales entre esclavo y amo. lo cualLos vicios atribuidos a la población negra. hizo más llevadero el peso de la esclavitud.

especialmente a los cimarrones, parecen sugerir queestas conductas eran patrimonio único de los A lo anterior hay que agregar las dificultades quenegros. y no de la sociedad en general. como debía sortear el cimarrón para esconderse. evitar

su captura y alimentarse por su propia cuenta.situación que fue extremadamente dificil para la

28lbidem. Tomo 111. Legajo 113. Sin follar. mujer negra, mas no imposible. Pues aunque el

40

Page 10: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

cimarrón individual escogía cuidadosamente el Al decir de Frederick Bowser. 29 es posible que

momento del escape y se alejaba disimuladamente el esclavo se volviera delincuente, al comprendery sin violencia. luego de haber alcanzado la categoría que su vida no ofrecía esperanza de premio alde cimarrón, cada minuto se convertía en una lucha servicio leal y la buena conducta. Para los atrapadosviolenta por la existencia y por no ser descubierto. en este mecanismo. la tentación de beber, robar y

huir era muy grande. y algunos esclavos no podíanNo obstante que no podemos endilgarle resistirlo.

exclusivamente a las condiciones de vida del esclavola causa de los delitos cometidos por éste. sí creemos En cuanto a la edad, el censo clasificó a losque debe existir. aunque sea débilmente, alguna cimarrones en tres grupos. Primero. menores derelación entre esclavitud. miseria. vicio y delitos. 40 años. Segundo, cimarrones entre 40 y 50 años.

Tercero, cimarrones entre 50 y 60 años.

Cuadro 2

VICIOS QUE SEGUN LOS AMOS TENIANLOS CIMARRONES SAMARIOS EN 1843

Cantones v T r T () '"Cimarrón Mujeriego Ladrón Borracho Holgazán Ramera Jugador

Santa Marta 11 1 3Valledupar 15 1 4Tenerlfe 1 1Plato 1 5 1Chlrlguaná 11 4 2Ciénaga 1 5 1

Total 39 2 3 18 2 1 3

% 57 2.95 4.42 26 2.95 1.48 4.42

Fuente: A. H. D. D. M. T. IX. Legajo XV. Sin follar. 1843.

De acuerdo con los datos del cuadro 2, podemos El 50% de los cimarrones samarios. en 1843,asegurar que el "vicio" mayormente atribuido a los eran menores de 40 años~ entre 40 y 50 estuvocimarrones sarnarios fue el de cimarrón. con 10 que ubicado el 39.40%. y el 10.60% entre 50 y 60 años,se quiso señalar. que el esclavo que poseía este 10 cual nos indica que no sólo los esclavos jóvenes"vicio", tenía el huirse como costumbre. En su orden accedieron a libertad por la vía del abolicionismole siguieron al vicio anterior la embriaguez. eljuego. negro.3Del robo. el ser mujeriego. la holgazanería y la

prostitución. 29Bowser. Frederlck. op. cit.. p. 212.

3D A. H. D. D. M. Tomo IX. Legajo XV. 1943. Sin follar.

41

Page 11: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

Anexo 1

REPUBUCA DE LA NUEVA GRANADAPROVINCIA DE SANTA MARTA

LISTA NOMINAL DE WS ESCLAVOS CIMARRONES O PROFUGOS DE LA PROVINCIA FORMADAEN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO EJECUTIVO DE 21 DE JUNIO 1842 .

CANTONES NOMBRES FECHA DE FUGA VICIOS

10 de Santa Marta Menores de 40 añosValentín Granados año de 1836 Mujeriego '

Encarnación Macías CimarrónMarquesa Falquez 1842 CimarrónHlIano CimarrónPedro Gual LadrónPedro Mejía 1840 LadrónTomás Sánchez 1830 CimarrónEustaqulo Pujals 1822 CimarrónSlmón Granados c.lmarrón

20 de Valledupar José Antonio Zuleta 1832 CimarrónJuan Bta. Broches 1829 CimarrónJulián Hernández 1840 CimarrónJosé Ignacio Maestre 1834 EmbriaguezBaslIlo AIfaro 1836 CimarrónJuan HlIario 1838 CimarrónSegundo Mieles 1841 CimarrónJosé Antonio Argote 1838 CimarrónManuel Antonio AImenares 1830 CimarrónNorvelta Zuleta 1837 CimarronaJosé Apolinar Maestre 1834 Sin vicioJosé Encarnación Reina 1842 Sin vicio

39 de Tenerife José Rosdla VlIlegas Ago. 8 1840 HolgazánJuan Mazenet Oct. 8 1841 Mujeriego

40 de Plato Marcos ViIlegas 1816 EmbriaguezFrancisco BoIja 1818 EmbriaguezManuel Fuentes 1832 EmbriaguezPaloma Hoyos 1833 Ramera

60 de Ciénaga Matías de la Hoz Hace como 3 años CimarrónValentín Atllano Hace como 4 años EmbriaguezLeandro Pertuz Hace como 9 años EmbriaguezAnacleta Manotas Hace como 4 años Sin vicio

De 40 a 50 años1" de Santa Marta José Ríos Ago. 1842 Cimarrón

Ma. Saturnina 1824 CimarronaSlmón Olaya 1833 Sin vicioMa. Ignacla García 1839 Sin vicioAnacleto Barrios Sin vicio

2" de Valledupar Nicolás Pinto 1834 CimarrónAntonio Godoy 1832 CimarrónJosé Ma. Montero 1842 CimarrónAntonio de Armas 1842 EmbriaguezPedro Nolasco 1831 CimarrónPablo 1840 CimarrónRafael Mendoza 1822 CimarrónIldefonso Zuleta 1842 CimarrónJosé Toriblo Maestro 1831 Entregado

a las mujeres60 de la Ciénaga Gregorio de la Hoz Como 5 años Embriaguez. ladrón

42

Page 12: CIMARR o N AJE Y PALENQUES - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC277.pdf · provincia. y 1851. año en que se decreta la abolición total de la de fuego en distintas partes

CANTONES NOMBRES FECHA DE FUGA VICIOS

De 50 a 60 años4" de Plato Rito Trespalacios 1837 Embriaguez

Santos Cabarcas hace como 9 años Cimarrón

6" de la Ciénaga Salvador Marriaga Hace como 4 años EmbriaguezDionisio Cadena Hace como 4 años Embriaguez

NOTA: No se incluyen los esclavos prófugos de Chiriguaná.l. Porque aún no se han recibido los datos concertados.2. Algunos esclavos no tienen la fecha en que se fugaron porque así se han recibido de los respectivos Jefes Políticos.

Santa Marta 10 de marzo de 1843.

J. Posada,Jefe Político.

Fuente: A. H. D. D. M. T IX, Legajo xv. Sin folíar. 1843.

Diseño Kuba(Congo-Kinshasa).

Caja de madera para cosméticos.omado de América Negra.gotá, Pontificia Universidad Javeriana,

94).

./

~;

"" "

43