cierre: 1:00 a.m. 20 ctvs los pueblos hacen su cumbre · raciones en África contra el ébola y los...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 10 ABRIL 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 1:00 A.M. AÑO 51 No. 85 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos Leticia Martínez Hernández PANAMÁ.—El Presidente cubano Raúl Cas- tro Ruz arribó en la noche del jueves a la Ciudad de Panamá para participar en la VII Cumbre de las Américas, con lo que se concre- ta finalmente la primera participación de la Isla caribeña en estos eventos, hecho calificado como histórico y símbolo del cambio de época que vive el continente. “Un saludo de Cuba al pueblo y Gobierno panameños” fueron las primeras palabras de Raúl en el aeropuerto Panamá Pacífico, donde decenas de periodistas se habían congregado para reportar la noticia de la llegada del Ge - neral de Ejército. Allí estaban para recibirlo Luis Hincapié, viceministro de Relaciones Ex - teriores; Roberto Zúñiga Brid, director de Pro - tocolo y Ceremonial del Estado panameño; y el embajador cubano Antonio Miguel Pardo Sánchez. Minutos antes del aterrizaje, el vicecanciller dijo a la prensa cubana acreditada a la cita que agradecía la presencia aquí de Raúl y recordó los fuertes lazos que han unido a los dos paí- ses. Mencionó las visitas que las máximas autoridades de la nación istmeña han realiza- do a Cuba, así como la colaboración en los sectores de la salud, la cultura y el deporte. Destacó el envío de jóvenes panameños para estudiar Medicina en la Isla, quienes se con- vierten “en profesionales muy reconocidos”. Finalmente, consideró que esta era una Cumbre histórica por la participación de Cu- ba en ella. Como ha reiterado Raúl en varios escena- rios, la delegación cubana asiste a la VII Cum - bre de las Américas en calidad de iguales y sin condicionamientos, a fin de exponer sus posi- ciones sobre los temas de interés para la región con el más absoluto respeto. Es esta la prime- ra vez que se reúnen las máximas autoridades de los 35 países del área para debatir importan- tes temas de la agenda hemisférica. Según el programa de la Cumbre, en la cere- monia inaugural intervendrán Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Na - ciones Unidas; y José Miguel Insulza, secreta- rio general de la Organización de Estados Americanos. También se espera que el Se cre- tario de Estado del Vaticano, cardenal Pie tro Parolin, lea un saludo del Papa Fran cisco y que finalmente Juan Carlos Varela, presidente del país anfitrión, dé la bienvenida a las delega- ciones. La representación cubana a esta cita la inte- gran también Bruno Rodríguez Parrilla y Ro - drigo Malmierca Díaz, ministros de Rela cio nes Exteriores y de Comercio Exterior y la In versión Extranjera,respectivamente;RogelioSierraDíaz y Ana Teresita González Fraga, vi ce mi nistros de Relaciones Exteriores; el embajador Pardo Sán - chez y otros directivos del MINREX. Sobre los pormenores de la VII Cumbre de las Américas que culminará el sábado, Gran - ma continuará dando detalles. • Comenzó ayer la Cumbre de los Pueblos • Los movimientos sociales de varios países dieron un contun- dente apoyo a Cuba en el Foro de la Sociedad Civil • Como antesala del encuentro de jefes de Estado y de Gobierno, se mantuvieron los intercambios en el Foro de los Rectores y de los Jóvenes • El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, presentó la cartera de negocios de Cuba en la cita de los empresarios • El presidente Nicolás Maduro anunció que llevará a Panamá más de 10 millones de firmas contra el decreto de Obama • En esta edición tabloide especial sobre la Cumbre Raúl ya está en Panamá En horas de la noche de este viernes se inaugurará la VII Cumbre de las Américas en el Centro de Convenciones ATLAPA FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN FOTO: JUVENAL BALÁN, ENVIADO ESPECIAL Los pueblos hacen su Cumbre Yudy Castro Morales Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que logró cumplimentar la totalidad de los objetivos globales de la Educación para Todos (EPT) en el periodo 2000-2015, meta al - canzada apenas por un tercio de las naciones del orbe, según el Informe de Se gui miento de la Educación para Todos en el Mundo 2015, pre- sentado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Miguel Llivina, oficial del Programa Edu ca - ción Unesco en La Habana, felicitó al go bierno cubano por la voluntad política de llevar la ense- ñanza a todos, y a su vez elogió la labor desple- gada por el Ministerio de Edu cación. La titular del ramo, Ena Elsa Velázquez, reconoció que si bien este constituye un resul- tado loable, aún Cuba tiene muchos retos en materia de Educación, enfocados especial- mente en elevar la calidad de la enseñanza, la cual no se reduce a la simple obtención de conocimientos sino a la formación integral de los estudiantes. “Todavía estamos insatisfechos porque de - bemos lograr una mayor solidez de los cono- cimientos, una preparación superior de los maestros y la cobertura docente necesaria en todas las provincias”. En Cuba, refirió Lisardo García, director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, se cumplieron los compromisos comunes acorda- dos en Dakar (2000) pues la Revolución siempre ha garantizado el acceso pleno a la educación de niños, adolescentes y jóvenes, cualquiera que sea su género, procedencia o condición social. En cuanto a las perspectivas para la etapa venidera señaló, entre otras, la necesidad de continuar perfeccionando la formación ini- cial del personal docente, en particular del maestro primario, elevar la eficiencia del pro- ceso de diagnóstico integral en cada grado, así como mejorar la infraestructura docente y de la informatización en todo el sistema educa- cional. Destaca la Unesco resultados de Cuba en materia de Educación

Upload: vutruc

Post on 20-Sep-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 10 ABRIL 2015

La HabanaAño 57 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 1:00 A.M.

AÑO 51 No. 8520 ctvs

El hombre crece con eltrabajo que

sale de sus manos

Leticia Martínez Hernández

PANAMÁ.—El Presidente cubano Raúl Cas-tro Ruz arribó en la noche del jueves a laCiudad de Panamá para participar en la VIICumbre de las Américas, con lo que se concre-ta finalmente la primera participación de la Islacaribeña en estos eventos, hecho calificadocomo histórico y símbolo del cambio de épocaque vive el continente.

“Un saludo de Cuba al pueblo y Gobiernopanameños” fueron las primeras palabras deRaúl en el aeropuerto Panamá Pacífico, dondedecenas de periodistas se habían congregadopara reportar la noticia de la llegada del Ge -neral de Ejército. Allí estaban para recibirloLuis Hincapié, viceministro de Relaciones Ex -teriores; Roberto Zúñiga Brid, director de Pro -tocolo y Ceremonial del Estado panameño; yel embajador cubano Antonio Miguel PardoSánchez.

Minutos antes del aterrizaje, el vicecancillerdijo a la prensa cubana acreditada a la cita queagradecía la presencia aquí de Raúl y recordólos fuertes lazos que han unido a los dos paí-ses. Mencionó las visitas que las máximasautoridades de la nación istmeña han realiza-do a Cuba, así como la colaboración en lossectores de la salud, la cultura y el deporte.Destacó el envío de jóvenes panameños paraestudiar Medicina en la Isla, quienes se con-vierten “en profesionales muy reconocidos”.Finalmente, consideró que esta era una

Cumbre histórica por la participación de Cu -b a en ella.

Como ha reiterado Raúl en varios escena-rios, la delegación cubana asiste a la VII Cum -bre de las Américas en calidad de iguales y sincondicionamientos, a fin de exponer sus posi-ciones sobre los temas de interés para la regióncon el más absoluto respeto. Es esta la prime-ra vez que se reúnen las máximas autoridadesde los 35 países del área para debatir importan-tes temas de la agenda hemisférica.

Según el programa de la Cumbre, en la cere-monia inaugural intervendrán Ban Ki-moon,secretario general de la Organización de Na -ciones Unidas; y José Miguel Insulza, secreta-rio general de la Organización de EstadosAme ricanos. También se espera que el Se cre-t a rio de Estado del Vaticano, cardenal Pie troParolin, lea un saludo del Papa Fran cisco y quefinalmente Juan Carlos Varela, presidente delpaís anfitrión, dé la bienvenida a las delega-ciones.

La representación cubana a esta cita la inte-gran también Bruno Rodríguez Parrilla y Ro -drigo Malmierca Díaz, ministros de Rela cio nesExteriores y de Comercio Exterior y la In versiónExtranjera, respectivamente; Rogelio Sierra Díazy Ana Teresita González Fraga, vi ce mi nistros deRelaciones Exteriores; el embajador Pardo Sán -chez y otros directivos del MINREX.

Sobre los pormenores de la VII Cumbre delas Américas que culminará el sábado, Gran -ma continuará dando detalles.

• Comenzó ayer la Cumbre delos Pueblos

• Los movimientos sociales devarios países dieron un contun -dente apoyo a Cuba en el Forode la So ciedad Civil

• Como antesala del encuentro dejefes de Estado y de Gobier no, semantuvieron los intercambios enel Foro de los Rectores y de losJóvenes

• El ministro de Comercio Exte riory la In ver sión Extran jera,Rodrigo Malmierca, pre sentó lacartera de negocios de Cuba enla cita de los em pre sarios

• El presidente Nicolás Maduroanunció que llevará a Panamámás de 10 millones de firmascontra el decreto de Oba ma

• En esta edición tabloideespecial sobre la Cumbre

Raúl ya estáen Panamá

En horas de la noche de este viernes se inaugurará la VII Cumbrede las Américas en el Centro de Convenciones ATLAPA

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

FOTO: JUVENAL BALÁN, ENVIADO ESPECIAL

Los pueblos hacensu Cumbre

Yudy Castro Morales

Cuba es el único país de América Latina y elCaribe que logró cumplimentar la totalidad delos objetivos globales de la Educación paraTodos (EPT) en el periodo 2000-2015, meta al -canzada apenas por un tercio de las nacionesdel orbe, según el Informe de Se gui miento de laEducación para Todos en el Mundo 2015, pre-sentado este jueves por la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura (Unesco).

Miguel Llivina, oficial del Programa Edu ca -ción Unesco en La Habana, felicitó al go biernocubano por la voluntad política de llevar la ense-ñanza a todos, y a su vez elogió la labor desple-gada por el Ministerio de Edu cación.

La titular del ramo, Ena Elsa Velázquez,reconoció que si bien este constituye un resul-tado loable, aún Cuba tiene muchos retos enmateria de Educación, enfocados especial-mente en elevar la calidad de la enseñanza, lacual no se reduce a la simple obtención de

conocimientos sino a la formación integral delos estudiantes.

“Todavía estamos insatisfechos porque de -bemos lograr una mayor solidez de los cono-cimientos, una preparación superior de losmaestros y la cobertura docente necesaria entodas las provincias”.

En Cuba, refirió Lisardo García, director delInstituto Central de Ciencias Pedagógicas, secumplieron los compromisos comunes acorda-dos en Dakar (2000) pues la Revolución siempreha garantizado el acceso pleno a la educación deniños, adolescentes y jóvenes, cualquiera quesea su género, procedencia o condición social.

En cuanto a las perspectivas para la etapavenidera señaló, entre otras, la necesidad decontinuar perfeccionando la formación ini-cial del personal docente, en particular delmaestro primario, elevar la eficiencia del pro-ceso de diagnóstico integral en cada grado, asícomo mejorar la infraestructura docente y dela informatización en todo el sistema educa-cional.

Destaca la Unesco resultados deCuba en materia de Educación

ABRIL 2015 > viernes 102 NACIONALES

Lauren Céspedes Hernández

Vestidos del blanco que les delata la profe-sión y llevando en sus manos el ligero equipa-je de un sleeping bag o saco para dormir, 15miembros de la Brigada Henry Reeve aborda-ban ayer el vuelo 1370 de Cubana de Aviacióncon destino a Chile.

Justo cuando aquel país comienza a recom-ponerse de los aluviones que han dejado másde una veintena de muertos, cientos de des a -parecidos y miles de viviendas destruidas, arri-bará —a so licitud del Gobierno chileno— elgru po de colaboradores cubanos formado porepidemiólogos, enfermeros y médicos genera-les in tegrales para brindar asistencia a los dam -nifi cados.

En la despedida, en el aeropuerto José Mar -tí de La Habana, el doctor Roberto Mo rales Oje -da, ministro de Salud Pública, recordó los ser-vicios en campaña del personal de la brigada

después de los terremotos de Haití, las colabo-raciones en África contra el ébola y los más de325 000 trabajadores de la salud que han cum-plido misiones, todo lo cual debe animar a losque ahora parten a Sudamérica a que “traba-jen con la profesionalidad y el humanismoque caracteriza a nuestros médicos”, dijo.

En nombre de los colaboradores, CarlosPé rez Díaz, jefe de la brigada, expresó que, aun-que son pocos los miembros de esta misión,con su labor profiláctica contribuirán a mitigar,junto al sistema de salud chileno, el impactodel desastre y a evitar epidemias en las zonasafectadas.

“Partimos con la convicción de que librare-mos nuevas batallas por la vida y de que unavez más nuestra medicina se pondrá en su jus -to lugar”.

Al acto de despedida asistieron tambiéndirectivos del Ministerio de Salud Pública y dela Unidad Central de Cooperación Médica.

Ortelio González Martínez

CIEGO DE ÁVILA.—El Heberprot-P, fárma-co cubano para el tratamiento de úlceras com-plejas del pie diabético, ha beneficiado a másde 1 200 avileños desde que en el 2007 inicióeste programa, extendido a todos los munici-pios de la provincia.

Según la doctora Yanet González Martínez,especialista de primer grado en Angiología yCirugía Vascular, en casi todas las áreas de sa -lud existe al menos una consulta donde los pa -cientes reciben tratamiento por parte del perso-nal especializado en la aplicación de ese inyec-table, único de su tipo en el mundo.

La especialista agregó que el programa inte-gral incluye la realización de una minuciosa la -bor de pesquisaje en las zonas de residenciaque permite la detección temprana de la enfer-medad y la aplicación rápida de esa terapia dereemplazo.

Precisó que del total de pacientes tratados

con Heberprot-P en el 2007, al 41 % fue nece-sario amputarle uno de los dos miembros,mientras que en el 2014 la cifra disminuyó amenos del 1 %.

Agregó que en la provincia alrededor de milprofesionales, entre angiólogos, podólogos, en -fermeros y médicos generales integrales, hanrecibido diplomados sobre el manejo de pa -cientes con úlceras en sus pies y en el em pleode esa terapia.

Lidia Moreno, paciente del municipio avile-ño de Venezuela, afirmó que hasta la fecha harecibido 30 sesiones y experimenta una nota-ble mejoría en su pie derecho. “Tres veces a lasemana recibo el tratamiento en el po liclínicode mi localidad y también voy al hospitalAntonio Luaces Iraola para que los especialis-tas valoren cómo evoluciona la en fermedad”.

El Heberprot-P es un medicamento fabrica-do en el Centro de Ingeniería Genética y Bio -tecnología (CIGB), y está registrado en más de20 naciones de varios continentes.

Al conmemorarse el aniversario 203 de suasesinato por el poder colonial, la figura de JoséAntonio Aponte, precursor de la independen-cia y del movimiento abolicionista, fue recor-dada en un acto que tuvo lugar este jueves enel parque Carlos Marx, en la intersección de lasavenidas habaneras Salvador Allende y Be -lascoaín, muy cerca de donde su cabeza, sepa-rada de su cuerpo, fue exhibida en una jaula,para escarmiento de quienes en las primerasdécadas del siglo XIX osaran levantarse contrael poder de la metrópoli española y poner fin ala esclavitud.

Organizado por las autoridades políticas dela provincia, la Unión Nacional de Histo ria do -res de Cuba y la comisión que en el seno de laUneac lucha contra los prejuicios raciales y porla promoción del legado cultural de los africanos

y sus descendientes en la Isla, el encuentro, alque asistieron Ana Isabel Hernández, funcio-naria del Comité Provincial del Partido y Pedrode la Hoz, vicepresidente de la organización delos escritores y artistas, estuvo dedicado a resal-tar los valores del héroe entre las nuevas gene-raciones.

Luego de la interpretación de canciones tro-vadorescas por Marta Campos, maestros y es -tudiantes capitalinos escucharon una explica-ción, ofrecida por el profesor José Antonio Ro -dríguez Bent, acerca de cómo la conspiraciónde Aponte fue minimizada en los textos esco-lares de la primera etapa republicana. Asi mis -mo exhortó a los docentes a favorecer un másprofundo y entrañable conocimiento de losprocesos y los protagonistas que sembraronlos ideales libertarios que hoy defendemos.Solidaridad rumbo a Chile

Los doctores ratificaron antes de partir su compromiso de mantener en alto el prestigio de la medicinacubana. FOTO: ALBERTO BORREGO

José Antonio Aponte, pionero del abolicionismo

y la emancipación

Aumenta número de pacientesbeneficiados con Heberprot-P

Conexiones y tuberías hidráulicaspara combatir salideros

Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—Con el propósito decon tribuir a la eliminación de salideros, unmal que provoca la pérdida de buena parte delagua que se bombea hacia las ciudades y po -blados pinareños, las industrias locales de es -ta provincia incrementan la producción deelementos de plástico.

Gracias a la estrategia, en el 2014 se incor-poraron más de una decena de surtidos, entrelos que se incluyen mangueras, tuberías y co -nexiones hidráulicas de diferentes diámetros.

Además, se han venido obteniendo otrosartículos como sifas, reducidos y conexionessanitarias.

Ángel Didied Borges, subdirector de la Em -presa de Industrias Locales Varias de Vuel ta -bajo, recuerda que hasta hace dos años, el nú -mero de renglones que se lograba en los di fe -rentes talleres de la entidad era muy bajo (nopasaba de diez) y su producción limitada.

Sin embargo, ante la necesidad cada vezmayor de este tipo de elementos, tanto para laeliminación de salideros como en las nuevasconstrucciones que se acometen, se le ha ve -nido otorgando una mayor prioridad.

De esta manera, explica el funcionario, secomplementa el programa de producción lo -cal de materiales que desde hace poco más detres años se lleva a cabo, con el objetivo de res-paldar la edificación y rehabilitación de vi -viendas.

En total hoy suman 24 los diferentes surti-dos que se obtienen en la provincia a base deplástico, contando algunos que ya se hacían,como las llaves de agua.

A ellos, asegura, se deben sumar en laspróximas semanas alrededor de diez, con lapuesta en funcionamiento de una nueva má -quina de inyección de plástico, resultado deltrabajo de los innovadores.

Solo en lo que va de año, en el marco de es -ta iniciativa se han obtenido unos 10 000 me -tros de manguera y 2 000 conexiones, y tam-bién se ha elevado la producción de otros re -cursos necesarios en la construcción, comolas cajas (10 000) y tubos (20 000 metros) eléc-tricos.

PINAR DEL RÍO

En total hoy suman 24 los diferentes surtidos quese obtienen en la provincia a base de plástico.FOTO DEL AUTOR

La obediencia de las normas de disciplinavial redunda, sin lugar a dudas, en la seguri-dad de todos los usuarios que intervienen enla vía pública.

A partir del próximo lunes 16, se llevará acabo en todo el país, una semana de recesodocente en la que ocurrirán diversas activida-des en cada provincia.

A tales efectos y por su importancia, laComisión Nacional de Seguridad Vial, hace unllamado de manera especial a los conductoresde vehículos, a fin de que incrementen las pre-cauciones al transitar, fundamentalmente

con la velocidad y la atención a la conduc ción,así como a los familiares y personas respon -sables de los menores, exhortándolos al cui -da do de los mismos y observancia de las dis-posiciones y normas que establecen el uso dela vía, y en el caso de las personas en su con-dición de peatones y pasajeros, convocán -dolos a la aplicación de las medidas en suactuar en la vía pública, además del uso delcasco de protección y el cinturón de segu -ridad.

Comisión Nacional de Seguridad Vial

Más precaución en semana de receso docente

La Colmenita por el Oriente de CubaLa Compañía Infantil La Colmenita ac tuará en la semana de receso docente en las provin-

cias de Santiago de Cuba, el día 11 de abril; Guantánamo el 12; Granma el 14; Holguín el 16;Las Tunas el 17 y Camagüey el 18 de abril (junto al Proyecto Artístico Audiovisual P.M.M.) yprecediendo un concierto musical de Arnaldo y su Ta lismán.

Con su gustado espectáculo Meñique —basado en el texto inolvidable de nuestro JoséMartí— La Colmenita, una vez más, recorre el Oriente de nuestro país, esta vez en saludo alDécimo Congreso de la UJC.

3ABRIL 2015 > viernes 10 NACIONALES

Fidel Castro reformador socialSalim Lamrani*

El hijo espiritual de José Martí se ha ubica-do del lado de los humildes y de los humilla-dos.

El líder de la Revolución Cubana tambiénes percibido como el portavoz de los sin vozen busca de justicia social y de una reparti-ción equitativa de las riquezas. Cuba es uná -nimemente reconocida por su sistema de pro-tección social y sus resultados excepcionalesen los campos de la educación, la sa lud, laciencia, la cultura y el deporte. Al dar la prio-ridad a los más desheredados, Fidel Castro hacreado la sociedad más igualitaria del conti-nente latinoamericano y del Tercer Mundo.

Las cifras son elocuentes. En cuanto a laeducación, la tasa de analfabetismo en Amé -rica Latina es de un 11,7 % y de un 0,2 % enCuba. La tasa de escolarización en la enseña -zaprimaria (hasta los 11 años) es de un 92 % enel continente latinoamericano y de un 100 % enel archipiélago del Caribe. La tasa de escolariza-ción en la enseñanza secundaria (hasta los 14años) es de un 52 % en América Latina y deun 99,7 % en Cuba. Cerca del 76 % de losniños latinoamericanos alcanzan el nivel delcolegio y esta cifra es del 100 % para los alum-nos cubanos. El Consejo Económico y Socialde la Unión Europea reconoce que “estascifras son excepcionales entre los países endesarrollo”.

El Departamento de Educación de laUNESCO señala que Cuba dispone de la tasade analfabetismo más baja y de la tasa de es -colarización más alta del continente. Segúneste organismo un alumno cubano tiene eldoble de conocimientos que un niño latinoa-mericano. Agrega que “Cuba, aunque es unode los países más pobres de América Lati na,dispone de los mejores resultados en cuanto ala educación básica” porque “la educación hasido la prioridad más importante en Cuba”.

La UNESCO subraya que Cuba ocupa eldecimosexto puesto mundial —el primerodel continente americano— en el Índice deDesarrollo de la Educación para todos (IDE),que evalúa la enseñanza primaria universal,la alfabetización de los adultos, la paridad y laigualdad entre los sexos, así como la calidadde la educación. A título de comparación,Estados Unidos está en el puesto 25. El orga-nismo informa también de que Cuba es lanación de todo el mundo que dedica másparte de su presupuesto a la educación, con

cerca del 13 % del PIB. Este porcentaje es del7,3 % en Estados Unidos, 6,7 % en Suecia,6,4 en Finlandia, 6,3 en Francia, 6,2 enHolanda, 6 % en el Reino Unido y Australia,5,6 % en Espa ña, 5,3 % en Alemania, 5,2 %en Japón y 4,9 % en Italia.

Algunos indicadores permiten evaluar laexcelencia del sistema de salud en Cuba. Así,la tasa de mortalidad infantil es de un 32 pormil en América Latina y de un 4,6 por mil enCuba, la más baja del continente, desdeCanadá hasta Argentina. La esperanza devida es de 70 años para los latinoamericanosy de 78 años para los cubanos. Según laOrganización Mundial de la Salud, Cuba esuno de los países que cuentan con el más altonúmero de centenarios con respecto a su po -blación. El número de médicos por 100 000habitantes es de 160 en América Latina y de590 en Cuba. Cuba es la nación que disponede más médicos por habitante de todo elmundo.

La American Association for World Health,cuyo presidente de honor es James Carter,señala que el sistema de salud de Cuba es“considerado de modo uniforme como elmo delo preeminente para el Tercer Mundo”.Según la American Public Health Asso cia -tion, “no hay barreras raciales que impidan el

acceso a la salud” y enfatiza “el ejemplo ofre-cido por Cuba, un país con la voluntad políti-ca de brindar una buena atención médica atodos sus ciudadanos”.

Según el New England Journal of Mede -cine, la más prestigiosa revista médica delmundo, “el sistema de salud cubano pareceirreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundotiene un médico de familia. Todo es gratis, total-mente gratis […]. A pesar de que Cuba dispo-ne de recursos limitados, su sistema de saludha resuelto problemas que el nuestro [el deEstados Unidos] todavía no ha logrado resol-ver”. El NEJM agrega que “Cuba dispone deldoble de médicos por habitante que EstadosUnidos”.

Según el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo, en la última década Cubaes el único país de América Latina y del TercerMundo que se encuentra entre las primerasdiez naciones con el mejor índice de desarro-llo humano sobre los tres criterios “esperanzade vida, educación y nivel de vida”.

Según la Organización Mundial de la Sa -lud, Cuba es un modelo para los países envías de desarrollo en cuanto a la atención mé -dica brindada a las madres y a los niños. LaUNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo enla protección de la infancia”. Según Juan José

Ortiz, representante de la UNICEF en LaHabana, “la desnutrición severa no existe enCuba […]. Aquí no hay ningún niño en lascalles. En Cuba los niños siempre son unaprioridad y por ello no sufren las carenciasque afectan a millones de niños en AméricaLatina que trabajan, que son explotados oque se encuentran en las redes de prostitu-ción”. Según él, Cuba es un “paraíso de la in -fancia en Amé rica Latina”. La UNICEF señalaque Cuba es el único país de América Latinay del Tercer Mundo que ha erradicado la des-nutrición infantil.

La Organización no Gubernamental Savethe Children coloca a Cuba en el primer pues-to de los países en desarrollo en las condicio-nes brindadas a las madres, delante de Ar -gen tina, Israel o Corea del Sur. En ese estudiose tuvieron en cuenta varios criterios como elsistema de salud y educación, o sea la asisten-cia por personal cualificado durante el parto,la difusión de los métodos anticonceptivos yel nivel de educación de las mujeres y niños.También se tomó en consideración la igual-dad política y económica entre hombres ymujeres, o sea la participación de las mujeresen la vida política y la igualdad salarial.

La Organización Internacional del Trabajo(OIT) califica el sistema de seguridad socialcubano de “milagro”, dada la protección quebrinda a los trabajadores y la tasa de desem-pleo muy baja (1,9%). Según la OIT, enAmérica Latina el 11% de las personas sintrabajo y cerca del 65 % de los habitantes notienen acceso a la seguridad social. EnAméri ca Latina una de las grandes parado-jas reside en el hecho de que 25 millones deni ños están obligados a trabajar mientrasque 19,5 mi llones de adultos se encuentransin tra bajo.

Al ubicar al ser humano en el centro delproyecto de la sociedad nueva, Fidel Castroha demostrado al mundo que es posible, apesar de recursos muy limitados y un esta-do de sitio económico que impone EstadosUni dos, ofrecer a todos los ciudadanos unsistema de protección social similar al de lasna ciones más ricas.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latino a me ri -canos de la Universidad Paris Sorbo nne-Paris IV.Es profesor titular de la Universidad de La Reunióny periodista, especialista de las relaciones entreCuba y Estados Unidos (Tomado de Rebelión).

FOTO: JUVENAL BALÁN

Reflexivo y colmado de emociones resultóel encuentro de Gerardo Hernández, RamónLabañino y René González, Hé roes de la Re -pública de Cuba, con estudiantes, profesores y trabajadores de la Facultad de Comu -nicación de la Uni ver sidad de La Habana(FCOM).

Poco antes del debate, Gerardo, Ramón yRené retiraron la exposición de 30 carte-les —alegóricos a la necesidad del retorno deLos Cinco a la Patria—, una entrega de la Aso -ciación Cu bana de Comunicadores Sociales,que durante dos años permaneció en ese cen-tro educativo.

En el habitual espacio la Kafetera, que serealiza cada mes en la FCOM para dialogar

sobre temas de la actualidad nacional, los Hé -roes rememoraron sus vicisitudes durante losaños de injusto encierro en cárceles nortea -me ricanas.

“Hay infinitas excusas para ser traidor,pero existe una sola razón para no serlo, laPatria”, afirmó Ramón al exponer el prin cipalmotivo que los impulsó a resistir por tantotiempo en difíciles situaciones, y alejados desus familiares y de la tierra que los vio nacer.

Interrogado sobre cómo sueña una Cubafutura, Gerardo dijo que “democrática y cercade su pueblo, como lo ha estado siempre; unasociedad socialista que preserve los derechosde sus habitantes”, aseveró.

Pienso a Cuba en diez años más dinámica

y diversa, señaló René, al tiempo que asegu-ró: “no podemos renunciar a construir elsocialismo, visto como el gobierno del hom-bre que trabaja, del hombre dueño de su des-tino”.

La juventud cubana es la mejor que exis-te en el mundo, añadió al destacar la prepa-ración y capacidad de los jóvenes universita-rios para protagonizar los actuales y futuroscambios del país, en busca de actualizar sumodelo económico.

Sobre las tareas que en lo adelante asumi-rán los Cinco, los Héroes respondieron quesu única aspiración será continuar sirviendoal pueblo cubano, donde se considere nece-sario. (AIN).

Emotivo encuentrode antiterroristas

con futuros periodistas

Los héroes asistieron al retiro de una exposición decarteles que durante dos años permaneció en lafacultad como muestra del apoyo a su liberación .

ABRIL 2015 > viernes 104 NACIONALES

Carlos del Toro

Para unirse a las fuerzas independentistas marchó el jovende 17 años Francisco Adolfo Crombet el 20 de noviembre de1868. La jefatura mambisa le rechazó por su corta edad. Sinembargo, su llanto a lágrimas vivas, ante la exclusión de la queera objeto, determinó la final incorporación a las filas insurrec-tas. Así, como soldado raso se iniciaba la carrera militar de unode los más destacados combatientes del Ejército Libertador deCuba, quien popularmente es conocido como el Mayor Gene -ral Flor Crombet.

Nacido el 17 de septiembre de 1851, en Belle Vue, cafetal deHongolosongo, en El Cobre, Santiago de Cuba, Crombet in -tegró la Compañía denominada “La Francesita”. Esta la forma-ban seis hombres vinculados a esa nacionalidad: el mismoFlor, el Comandante Prudencio Coureau, su hermano Emi -liano Crombet y los esclavos libertos Camilo Crombet, NoelCrombet y Cefiro Coureau. Progresivamente bajo el man do dediferentes jefes como el chino Coronel Juan Cintra y el Generalen Jefe Máximo Gómez, demostró su valor patriótico que lemereció consecutivos ascensos.

El Presidente de la República en Armas Carlos Manuel deCéspedes, en carta a su esposa Ana de Quesada —el 13 de sep-tiembre de 1872— expresaba: “Flor Crombet es un francesitocriollo, de unos 22 años, alto, delgado, muy elegantito y simpá-tico: promete ser uno de nuestros mejores jefes”.

Y el 9 de diciembre de 1872, Céspedes escribía: “…se reu-nió con nosotros la columnita del Teniente Coronel Crombety salimos hasta la trinchera española que hubo en Barajagua,donde formó la tropa y después de haber elogiado a aquellosvalientes al frente de banderas, desfilaron en columnas de ho -nor al toque de cornetas y estruendos de los vivas. Efec tiva -mente se portaron bien en su arriesgada incursión. En 40 díasfueron del Cobre a Guisa y de Guisa a Arroyo Naranjo en lacosta de Santiago de Cuba, por cuyos suburbios pasaron; deahí se retiraron a Jarahueca y de Jarahueca vinieron a Ba -rajagua, siguiendo marcha el mismo día. Ni los antiguos roma-nos sobrepujaron estas jornadas de hombres descalzos, a pie ypeleando contra un enemigo muy superior en fuerzas…”

En febrero de 1874, Flor Crombet participó en la invasión aLas Villas y en el combate de El Naranjo, en este último recibióuna herida en el labio inferior que le marcó por vida. Al con-cluir la Guerra de los Diez Años (1868-1878) apoyó la Protestade Baraguá y continuó la lucha emancipadora con acciones

como la ocupación del aserradero y los cinco fortines que de -fendían este lugar.

Impuesto el cese de las hostilidades por la pacificación colo-nialista, Flor Crombet persistió en su afán independentista. Deesta forma fue detenido y deportado a España cuando el fraca-so de la Guerra Chiquita (1879-1880). Allí permaneció casi dosaños preso en distintas cárceles hasta que se le fijó residenciaen Madrid, de donde logró escapar al poco tiempo. Es -tablecido en Centroamérica radicó en Costa Rica y Honduras.En este último país se le reconoció su grado militar y fue desig-nado Comandante General del Departamento de La Paz y

Secretario del Tribunal Supremo de Guerra y Justicia, así comoInspector General de Cuarteles y Palacios.

Flor Crombet fue uno de los primeros veteranos de la prime-ra contienda independentista en solidarizarse con la guerrajusta y necesaria preconizada por José Martí.

El fracaso del plan expedicionario de Fernandina (enero de1895) no desanimó la fe de Flor Crombet, en el proyecto in -surreccional martiano. El 26 de febrero de 1895 —iniciadas yalas hostilidades anticolonialistas en la Isla— Martí escribió aAntonio Maceo: “…la ida de usted y de sus compañeros es in -dispensable, en una cáscara o en un leviatán… yo tengo de FlorCrombet la seguridad de que, con menos de la suma ofrecida,puede tentarse con éxito la salida que de ahí pueden ir en unaembarcación propia, decidido que usted y yo dejemos a FlorCrombet la responsabilidad de atender ahí a la expedición, den-tro de los recursos posibles, porque si él tiene modo de que us -tedes puedan arrancar de ahí con la suma que hay, ni usted niyo debemos privar a Cuba del servicio que él puede prestar…El ejército está allá. La dirección puede ir en una uña”.

El 1ro. de abril de 1895 desembarcaba en Duaba, la expedi-ción organizada por Flor Crombet, que trajo a la Patria a valero-sos patriotas encabezados por Antonio Maceo. Crombet escri-bió una proclama que constituye un testamento político. De cla -raba en uno de sus párrafos: “Mientras Cuba sea esclava nohabremos cumplido ni con nuestra conciencia ni con el hermo-so programa americano. Ayacucho no es la última palabra deese gran drama; a Cuba le cabrá la gloria de pronunciarla.América lo espera. Nuestro honor, además lo exige (…) Com -patriotas. No permitamos que nuestra Patria pase al siglo XXcubierta de cadenas; esforcémonos porque sea admitida comola heroína del Mar Caribe y no juzgada de otra manera por laposteridad”.

Luego del desembarco y el primer choque victorioso con elenemigo, los patriotas se dividieron en dos grupos. Unos conti -nuaron el avance con Antonio Maceo y otros siguieron a FlorCrombet y José Maceo. Estos últimos —el 10 de abril de 1895—sorpresivamente se enfrentaron con los guerrilleros colonialistasde Yateras, en la loma de Alto de Palmarito. Como resultado deldesafortunado encuentro pereció en combate Crombet junto conalgunos de sus compañeros. José Martí en su Diario de Cam -paña y en carta a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra expre-saría su honda pena por la desaparición física de Crombet, unode los más dignos ejemplos de combatiente mambí, quien entre-gó su existencia a la noble cau sa de la liberación de la Patria.

ANIVERSARIO 120 DE LA CAÍDA EN COMBATEDE FLOR CROMBET

Uno de los más dignos ejemplos de combatiente mambí

Flor Crombet condujo la expedición que trajo a Cuba a los generalesJosé y Antonio Maceo. FOTO: ARCHIVO

Jorge Luis Merencio Cautín

IMÍAS, Guantánamo.—Este 11 deabril el pueblo imiense, en represen-tación de toda Cuba, celebrará el ani -versario 120 del desembarco de JoséMartí, Máximo Gómez y otros pa -triotas por Playita de Cajobabo.

La costumbre contempla la rea -lización de un acto político-cultu ralen un improvisado escenario aleda-ño a la playa y, posteriormente, la vi -sita de cientos de lugareños y perso-nalidades de la provincia y de otrosterritorios al monumento cons truidopara inmortalizar el he cho histórico.

Según Pedro Rodríguez Abab,historiador de Imías, dicho obelis co,ubicado a unos tres kilómetros al es -te de Cajobabo y declarado Mo nu -mento Nacional, fue edificado en trelos años 1928 y 1929 por miembrosde una sociedad de ma so nes delmu nicipio mayabequense de Güi -nes.

Adosado a un enorme farallón, elconjunto está construido en mármolcon la base en forma de un bote. Loconforman, además, dos bloquesgigantes con inscripciones so bre lavida del Maestro y el Ge neralí si -mo, dos sables (símbolo del ar maque utilizaron los mambises duran-te las luchas independen tistas) y enla parte superior un pi vote.

Explica Pedro que en 1947 seadicio nó al monumento una mar -ca de hormigón con la inscripción1895-1947, año este último en queun gru po de cadetes y oficiales delEjército de la República realizaronla terce ra reedición de la ruta mar -tiana.

El estudioso imiense asegura quela base del obelisco fue renovada en1986, en ocasión del aniversario 150del natalicio de Máximo Gómez, yque los sables, originalmente de gra-nito y acero, se sustituyeron ante eldeterioro por unos de bronce en

1995, cuando el centenario del de -sem barco.

Tanto Pedro como Milvian Del ga -do Hernández, directora del mu seo11 de Abril, en Cajobabo, sostienenque Salustiano Leyva (el niño queconoció a Martí momentos despuésdel desembarco, y que departieracon Fidel en 1976), participó en laconstrucción del monumento, tras -ladó agua en cayuca para la obra ysus ejecutores, y por largo tiempo lacustodió voluntariamente.

Esclarecen que el monumento le -vantado entre 1928 y 1929 tuvo co -mo precedente un pequeño muro dedos bloques cubiertos por ce mento,construido en 1922 ante la pre senciadel coronel Marcos del Ro sario (in -tegrante de la expedición), obra quemarcó el sitio por donde Martí yGómez pisaron la arena cu bana pa -ra incorporarse a la Gue rra Ne ce -saria, iniciada el 24 de fe brero de1895.

El Monumento Nacional de Playita de Cajobabotiene su propia historia

José Martí y Máximo Gómez desembarcaron por este sitio para incorporarse a laGuerra del 95. FOTO: LEONEL ESCALONA

VIERNES 10 >> ABRIL 2015Suplemento Especial

Los puebloshacen

su Cumbre

FOTO: JUVENAL BALÁN, ENVIADO ESPECIAL

ABRIL 2015 > viernes 10

FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Sergio Alejandro Gómez, enviado especial

PANAMÁ.—Si alguien creía que las dele-gaciones de Cuba y Venezuela estaban aisla-das en el Foro de la Sociedad Civil que acom-paña a la VII Cumbre de las Américas dePanamá, se debe haber llevado una sorpresaeste jueves con el respaldo mayoritario querecibieron de sus homólogos del continente.

Diversos movimientos sociales de la re -gión se sumaron a la posición cubana de exi-gir la expulsión de un grupo de mercenarioscon lazos terroristas que fueron aceptados enel evento, mientras representantes legítimossufrían demoras en su acreditación o no po -dían ingresar.

Las comitivas de Cuba y Venezuela salie-ron de la sesión inaugural del miércoles antela confirmación de la presencia de los contra-rrevolucionarios, pero regresaron este juevespara la instalación de las mesas de trabajo so -bre Participación Ciudadana, Goberna bi lidadDemocrática, Salud, Educación y Me dio Am -biente.

A esos espacios llevaron una vez más elreclamo de no dialogar con representantes ile-gítimos a sueldo de potencias extranjeras yrecibieron el apoyo de diversos movimientossociales de nuestra región.

Edgardo Voitier, del panameño Frente Am -plio Colonense, leyó un comunicado a nombrede organizaciones de la sociedad civil paname-ña criticando la presencia de personas que “nocreen en la prosperidad ni en la paz y que novienen a contribuir, sino a provocar”.

Voitier dijo que las organizaciones pana-meñas asistieron a este Foro, que sesiona enlos salones del hotel El Panamá de la capital,porque creían en la posibilidad de discutirsobre el lema de la VII Cumbre de lasAméricas, “Prosperidad con equidad”, perose han encontrado con que el evento estásiendo utilizado como plataforma política deindividuos con lazos terroristas.

Recordó que algunos de esos mercenarioscubanos tenían vínculos con Posada Carriles,la misma persona que intentó volar elParaninfo de la Universidad de Panamá en elaño 2000 para asesinar al Comandante en JefeFidel Castro junto a otras tres mil personas.

“Si no hubiera sido por la seguridad de otro

país (Cuba), yo mismo estaría muerto”, dijoVoitier, quien asistió al histórico discurso deFidel.

Como defensores de los derechos huma-nos, añadió, no podemos apoyar a esas perso-nas que no quieren hablar de paz, sino venira demostrar su impunidad, aseguró.

La Alianza Estratégica Nacional, un grupode más de 80 organizaciones sociales, gre-miales y sindicales panameñas, se sumó alapoyo a Cuba.

CONTUNDENTE RESPALDO EN LAS MESASDE TRABAJO

Granmapudo constatar que las mesas deGobernabilidad Democrática y ParticipaciónCiudadana concluyeron sus sesiones fractu-radas, pues una parte mayoritaria de los asis-tentes apoyaba la posición cubana, mientrasla otra pretendió hacer un foro paralelo.

El problema no es de Cuba y Venezuela,dijo la delegada brasileña María do SocorroGomes Coelho en la mesa de Gobernabilidad,sino de toda América Latina y el Caribe.

Agregó que la sociedad civil de ningún paísse podía prestar para la injerencia y llamó a con-centrar las fuerzas en el proyecto de integraciónde Nuestra América, la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En ese mismo espacio, otros representan-tes latinoamericanos manifestaron su recha-zo a la presencia de mercenarios cubanos,que se incorporaron casi al final de la primerajornada del evento.

Odalys Pérez, hija del piloto del avión decubana de aviación que fue derribado enBarbados en 1976, denunció que en esa salaestaba sentado un mercenario a sueldo deLuis Posada Carriles, autor intelectual delatentado en el que murió su padre.

“Su presencia allí era una burla a lo quereclama nuestro pueblo y a las víctimas delterrorismo”, dijo a la prensa. “Como hija ycomo cubana no lo podía permitir”.

Entretanto, cuando la delegación de nues-tro país ingresó a la mesa de ParticipaciónCiudadana, ya estaban instalados un grupoimportante de contrarrevolucionarios.

Ricardo Guardia Lugo, presidente de laOrganización Continental Latinoamericana yCaribeña de Estudiantes (OCLAE), aseguró a

Granma que nuestros representantes se diri-gieron a los organizadores para reclamar laexpulsión de esas personas como condiciónpara comenzar los debates.

Delegados de Cuba, Argentina, Barbados,Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Honduras, México, Panamá, Pe -rú, Uruguay y Venezuela secundaron esa pos-tura, lo que generó enfrentamientos.

“América unida, jamás será vencida”, erael coro que se escuchaba dentro del recinto.

Fuentes del equipo de seguridad del even-to refirieron a este diario que el conflicto fueverbal y no llegó a la violencia física.

A esa misma mesa asistió en horas de lamañana Lilian Tintori, esposa de LeopoldoLópez, el opositor venezolano que se encuen-tra en prisión por su participación en las pro-testas violentas de febrero del año pasado.

Este periodista fue testigo de la estrepitosaretirada de Tintori ante la indignación de unpequeño grupo de venezolanos pertenecien-tes al Comité de Víctimas contra la Guarimba,quienes representan a los familiares de dece-nas de personas que perdieron la vida pro-ducto de los intentos desestabilizadores de laderecha.

CUBA NO HA ABANDONADO LOS FOROSSi bien las mesas de Participación y

Gobernabilidad no pudieron sesionar demanera correcta por la intransigencia de losorganizadores, Cuba no abandonó el Foro dela Sociedad Civil.

Yoerki Sánchez, miembro de la Unión de

Periodistas de Cuba, refirió que nuestros dele-gados han estado discutiendo y haciendo pro-puestas sobre los temas del evento.

Añadió que venían de Cuba con un man-dato de las organizaciones de nuestra socie-dad civil para trasladar sus opiniones, peroeso no quiere decir que “lo vayamos a discu-tir con mercenarios”.

Donde no han estado esas personas, preci-só, sí se ha podido debatir. En los otros esce-narios, han tenido que exigir su expulsión.

Según miembros de la delegación cubana,otras mesas de trabajo como Educación, Saludy Medio Ambiente, sesionaron de manera nor-mal y se reconoció en ellas el prestigio y losresultados ejemplares de nuestro país.

Un comunicado del comité organizadordel Foro, que circuló a últimas horas de la tar -de por la sala de prensa, refiere que las mesasde trabajo continuarán sesionando hasta el 10de abril.

El texto cita declaraciones de Rubén Cas -tillo, coordinador del Foro: “Claro que siem-pre hay divergencias en algunas mesas dondeha sido difícil conducir el diálogo, pero no -sotros tenemos fe de que las cosas se arreglancon comunicación. Vamos a insistir hasta elfinal en estas mesas que han tenido algún tipode problema”.

Sin embargo, todavía no ha trascendidoqué procedimiento se seguirá para establecerla relatoría de las mesas que no pudieron tra-bajar normalmente, las cuales deben uninforme a los mandatarios asistentes a la VIIcita hemisférica, que comienza este viernes.

Cuba dialoga, pero no con mercenarios

Sala Cristal, Hotel Panamá, Panamá, 9 de abril de 2015Los representantes de la sociedad civil y actores sociales de

Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Panamá, México, Colombia,Venezuela, Cuba y Chile reunidos en la Mesa de ParticipaciónCiudadana de la Sociedad Civil y Actores Sociales, con la pre-sencia de los facilitadores designados por el Comité Orga -nizador Maribel Jae, de Panamá y Jorge Arguindegui, de Argen -tina, declaramos luego de un debate transcurrido en armonía:

—Denunciar la no acreditación de varios representantes dela sociedad civil de América Latina que aplicaron y fueronaceptados.

—Condenar la complicidad del Comité Organizador parafacilitar la reunión de sujetos no legitimados, enemigos histó-ricos de las causas populares que pretenden erigirse como

representantes de una sociedad civil que los repudia y queabandonaron el espacio oficial de la mesa, y no permitieronesperar a que se acreditaran todos los representantes de lasociedad civil aplicados al mismo. Ellos no representan anuestros pueblos.

—Exigir la acreditación de los actores sociales y miembrosde la sociedad civil que no han sido acreditados, así comodenunciar la ofensa de armar un foro paralelo.

—Declaramos que no se instaló la Mesa de ParticipaciónCiudadana en el Foro de la Sociedad Civil y Actores Socialesen el espacio oficial, en presencia de los facilitadores del even-to designados para ello por los organizadores.

—Rechazar el intento de agresión a los compañeros de ladelegación de Ecuador por parte de César Ricaurte, de Funda

Medios, ONG financiada por la USAID, que promueve elgolpe de Estado en Ecuador.

—Exigir que los organizadores del evento declaren ilegíti-ma a la Mesa paralela que se ha intentado construir para des-conocer la verdadera representación de la sociedad civil yactores sociales de nuestra América.

—Proclamar nuestra firme decisión de construir nuestraAmérica unida, independiente y soberana, con mecanismostan potentes de integración como la CELAC.

—Agradecer a los cofacilitadores designados por el ComitéOrganizador el acompañamiento en la Sala.

Dado en el Salón Cristal del Hotel Panamá, día 9 de abril de2015.

NO HUBO MESA, HAY DENUNCIA

No hubo Mesa, hay denunciaDeclaración de principios de la sociedad civil reunida en la Mesa de

Participación Ciudadana en el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales de la VII Cumbre de las Américas

Cuba llega con el mandato de las organizaciones de nuestra sociedad civil.FOTO: ISMAEL FRANCISCO/CUBADEBATE

ABRIL 2015 > viernes 10

Como antesala del encuentro de jefes deEstado y de Gobierno que tendrá lugar los días10 y 11 de abril, se mantuvieron los intercam-bios en los diferentes foros previos a la VIICumbre de las Américas con sede en Panamá.

La jornada de este jueves en la capital pana-meña tuvo entre sus escenarios principales dede bate la II Cumbre Empresarial de las Amé -ricas, el foro de Rectores y el de Jóvenes.

PROSPERIDAD CON EQUIDADLa II Cumbre empresarial de las Américas

fue inaugurada por el presidente del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), Luis Al -berto Moreno, y la vicepresidenta y cancillerpanameña, Isabel De Saint Malo de Alvarado.

Isabel De Saint Malo habló de las trabas queafronta el comercio intrarregional y cómo eso setraduce en que el continente desperdicie unagran ventaja geográfica. Por ello, exhortó a losempresarios y a las autoridades regionales a que“estudien más a fondo todo el potencial del valoreconómico de la proximidad geográfica”.

Según datos de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe, el comercio intra-rregional representa apenas el 19 % en el con-tinente.

El Foro, organizado por el BID y el gobierno dePanamá, busca dar continuidad a las experien-cias pasadas y establecer un diálogo continuopara la cooperación público-privada con actoresde la región. Las recomendaciones que propon-gan los empresarios participantes serán debati-das por los mandatarios de la región.

En el Hotel Riu, se reúnen empresarios de los35 países de la región, entre ellos 18 cubanosincluyendo cooperativistas y trabajadores porcuenta propia, para analizar las grandes opor-tunidades de comercio e inversión presentes yfuturas.

Según un reporte de Prensa Latina, el minis-tro de Comercio Exterior y la Inversión Ex -tranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, dijo ensu intervención que el bloqueo a Cuba va encontra de la nación antillana, de su pueblo y delas oportunidades de negocios de las empresasestadounidenses.

Tras su intervención en el Foro Empresarialde la VII Cumbre de las Américas, el titularcubano anunció que actualmente hay más de300 empresas de unos 30 países interesadas eninvertir en la Zona Especial de Desarrollo Ma -riel, algunas de las cuales están presentes en lacita regional, que concluye hoy en horas de latarde con la presencia de varios mandatariosdel continente.

Durante su intervención en el Foro Em pre -sarial, Malmierca ofreció detalles sobre lanueva Ley de Inversión Extranjera, la cual“debe contribuir a que la producción nacionalsea más integrada”. Precisó que la cartera denegocios en Cuba está compuesta por 246 pro-yectos que abarcan 11 sectores de la economíanacional, entre los que sobresalen la energíarenovable, agroalimentarios, minería, indus-tria, construcción y turismo.

EN LA EDUCACIÓN TIENE LA REGIÓN ELMAYOR DE LOS DESAFÍOS

En reconocimiento al papel que las universi-dades han desempeñado en la historia denuestro continente como agentes de cambio,quedó inaugurado ayer en Panamá, previo a laVII Cumbre de las Américas, el Foro de Rec -tores, celebrado por primera vez en la historiade estos eventos.

Movilidad académica, tecnología e innovación

y desarrollo económico sostenible son los tresejes temáticos que mueven la cita, que congre-ga a más de 400 académicos y empresarios yconstituye una oportunidad histórica por elnúmero y la calidad de las autoridades univer-sitarias que están presentes.

Al ser inaugurado el Foro, el presidente pana-meño, Juan Carlos Varela, afirmó que la educa-ción universitaria y la capacitación laboral ytécnica resultan claves para erradicar las desi -gualdades sociales del continente debido a sufuerte contenido e impacto económico.

Justamente, en medio de un contexto educa-tivo regional aún con inequidades, Cuba —conmás de un millón de graduados universita-rios— posee elevados indicadores en materiade educación y ciencia que ha expuesto en lassesiones a las que asiste, entre otros, en repre-sentación de la Isla el rector de la Universidadde La Habana, Gustavo Cobreiro.

En declaraciones a la televisión cubana, elrector de la Casa de Altos Estudios reafirmabaque el mayor desafío de la región es darle a laformación universitaria su justo valor y reco-nocer su contribución al avance socioeconó-mico de los países.

Para Cuba, decía, la educación superior debeubicarse en el centro del desarrollo de las nacio-nes latinoamericanas, para lo cual es impres-cindible lograr un acceso más equitativo y brin-darle la preparación suficiente a los claustros.

“El reto está en impulsar las investigacionescientíficas que aporten a la producción con unalto valor agregado y, para eso, es necesarioincrementar el financiamiento que reciben lasuniversidades y los centros dedicados a la in -vestigación”, apuntó.

Concertar una mayor cooperación entre lospaíses del área en el campo de la educación

superior, y promover iniciativas específicascomo el reconocimiento de títulos entre lasdiferentes naciones y la implementación de sis-temas de acreditación comunes para validar lacalidad de las instituciones, son algunas de laspropuestas de la agenda cubana en la cita.Asimismo, desarrollar proyectos de investiga-ción comunes en los que se articulen los es -fuerzos de la región.

En la apertura del encuentro, el mandatariode Panamá sostuvo que según cifras de lasAméricas, la cobertura universitaria representaun gran desafío debido a la deserción que seregistra en la matrícula, pues solo uno de cadadiez estudiantes de esa enseñanza termina susestudios.

En ese sentido puntualizó que “la educaciónuniversitaria y la capacitación laboral y técnica

es clave en este proceso de erradicación de lasdesigualdades sociales que existen en nuestrocontinente, porque tienen un fuerte contenidoe impacto económico directamente relaciona-do con la actividad productiva”.

“Espero que este foro inaugurado sea el abonofundamental que ayude a los presidentes en suenorme responsabilidad de tomar las mejoresdecisiones en educación superior”, dijo.

El jefe de Estado expresó que la educación esla base del desarrollo económico, social y de -mocrático de los países y la misma contribuyeal fortalecimiento de las libertades ciudadanasy es la única herramienta que puede sacar anuestros pueblos de la pobreza, la desesperan-za y la marginación, por lo cual debemosentenderla como un derecho básico de las per-sonas.

En América existen 7 434 universidades, delas que el 46 % están ubicadas en EstadosUnidos de América y Canadá, el otro 54 % estáen América Latina y el Caribe.

CUBA REFUERZA POSICIONES EN FORO DEJÓVENES

El IV Foro de Jóvenes de las Américas inicióel jueves su segundo día de sesiones en mesasde trabajo sobre diversos temas de interésregional y con una amplia participación de losdelegados cubanos.

El número de jóvenes que ni estudian ni tra-bajan constituye uno los mayores problemaspara América Latina y el Caribe, consideraronlos participantes en el evento paralelo a la VIICumbre de las Américas.

Los delegados recordaron que el 40 % de loslatinoamericanos y caribeños vive en condicio-nes de vulnerabilidad. En medio de este contex-to, consideraron, los llamados ninis (ni estudianni trabajan) representan uno de los retos funda-mentales, frente al cual deben generarse estrate-gias regionales de crecimiento.

Otros temas abordados en ese espacio dediálogo incluyeron el emprendimiento y la ge -neración de proyectos sostenibles.

De acuerdo con varios delegados, la partici-pación de los jóvenes en iniciativas innovado-ras puede convertirlos en actores importantespara cambiar las realidades de sus naciones, ycrear oportunidades de avance económico ybienestar social.

En el foro también se resaltó la importancia deinvertir en capital humano e infraestructuraspara facilitar el acceso a la educación y la salud.

De forma general el encuentro estuvo confor-mado por mesas de trabajo centradas en educa-ción, seguridad, medioambiente, participaciónciudadana y gobernabilidad democrática, em -pleo, emprendimiento e innovación.

En este contexto, las juventudes progresistaslatinoamericanas mostraron su respeto y ad -miración hacia Cuba en estos foros previos,resaltó un integrante de la delegación de la Islaasistente al evento.

En declaraciones a Prensa Latina, el jovencubano Yuniel Labacena comentó las múlti-ples muestras de apoyo recibidas, en la prime-ra vez que La Habana participa en una Cumbrey sus actividades colaterales.

Labacena destacó el respaldo brindado porpaíses como Ecuador a la enérgica protesta rea-lizada en el Foro de la Sociedad Civil, luego deque muchos representantes cubanos no reci-bieran la credencial para participar, por proble-mas organizativos, pese a que cumplierontodos los requisitos de acreditación.

(Redacción Internacional)

La voz de Cuba se escuchó en foros previos a la Cumbre

En el foro de empresarios, Rodrigo Malmierca, ministro del Mincex, presentó la cartera de negocios de Cuba.

En el foro de los jóvenes los participantes cubanos recibieron numerosas muestras de solidaridad.FOTO TOMADA DEL PERFIL DE FACEBOOK DE UNO DE LOS DELEGADOS

Varios rectores y académicos representaron a lasuniversidades cubanas en el foro paralelo dedicadoa estos temas. FOTOS: JUVENAL BALÁN, ENVIADO ESPECIAL

ABRIL 2015 > viernes 10

Sergio Alejandro Gómez

La tarde del viernes 17 de noviembre delaño 2000, Franco Rodríguez Mena descansa-ba en la habitación 310 del hotel Coral Suites,de Ciudad Panamá, y no percibió que agentesde la policía tendían un cerco alrededor deledificio. Horas antes, el Comandante en JefeFidel Castro, recién llegado a territorio istme-ño, denunciaba ante el mundo que RodríguezMena era, en realidad, el terrorista de origencubano Luis Faustino Clemente Posada Ca -rriles, quien planeaba asesinarlo durante la XCumbre Iberoamericana de Jefes de Estado yde Gobierno.

La asistencia de Fidel a la cita presidencialen Panamá era una oportunidad de oro para lamafia de Miami, en especial la Fundación Na -cional Cubano-Americana (FNCA), para in -tentar una vez más acabar con la vida del líderrevolucionario.

La tarea estuvo a cargo de Posada, que yahabía probado tener la sangre fría para asesi-nar. La voladura de un avión cubano en 1976que provocó la muerte de 73 personas y laorganización de una serie de atentados conbombas en hoteles de La Habana a finales delos años 90 del siglo pasado, que costaron lavida del turista italiano Fabio Di Celmo, sonsolo dos ejemplos de una vida dedicada a cau-sar terror.

El plan magnicida consistía en volar el Pa ra -ninfo de la Universidad de Panamá, don de Fidelhablaría ante más de mil espectadores y variosjefes de Estado. Para esa tarea, Posada con tabacon una red de colaboradores dentro del país yla asesoría de un selecto equipo de terroristascompuesto por Gaspar Ji ménez Es cobedo,Pedro Crispín Remón y Gui llermo No vo.

La rápida actuación de las autoridades cu -banas evitó que los criminales lograran sucometido. A las cuatro de la tarde, mientrasFidel visitaba la Iglesia de San Pablo Apóstol,donde descansan los restos del general OmarTorrijos, un asistente le alcanzó una pequeñanota: “ Ya cogieron a Posada”.

Dos años antes, cuando estaba a punto definalizar el gobierno de Ernesto Pérez Ba lla -dares, el diplomático Carlos Zamora Ro drí guezasumió el cargo de embajador de Cuba en Pa -namá. La experiencia acumulada desde en -tonces —asegura—, “fue esencial para afrontarlos acontecimientos de finales del 2000 y la pro-longada lucha que sobrevendría después”.

Cuando joven, el sueño de Zamora eraacompañar a Ernesto Che Guevara en sulucha revolucionaria internacionalista, pero lavida le tendría deparado otro campo de bata-lla: el servicio exterior cubano.

Con apenas 14 años, se vinculó a la secciónjuvenil del Movimiento 26 de Julio paraenfrentar la dictadura de Fulgencio Batista.Después del triunfo de los rebeldes, estudióEconomía en la Universidad de Oriente.

La primera asignación de Zamora fue co -mo representante de Cuba ante la ONU, des -de 1974 hasta 1977. Ha ocupado diversas

responsabilidades en el Ministerio de Re la -ciones Exteriores y fungido como represen-tante en Naciones Unidas y embajador enEcuador, Panamá y Brasil. En la actualidad tra-baja co mo subdirector general de AméricaLatina y el Caribe.

LA SEDE Zamora arribó al país centroamericano

ape nas un año antes de que venciera el pla -zo estipulado en los acuerdos Torrijos-Carterpara la entrega del canal interoceánico a lasautoridades nacionales. Ese reclamo históri-co del pueblo panameño tardó un siglo encumplirse.

“El Canal de Panamá era un símbolo de ladominación imperialista sobre América La -tina. Muchos historiadores consideran que losnorteamericanos promovieron la secesión pa -nameña de Colombia con el objetivo de apo-derarse del istmo y construir el paso interoceá -nico, como efectivamente hicieron después.Incluso, los documentos que sellaron la inde-pendencia del país se firmaron en un acoraza-do estadounidense”, recuerda Zamora.

“Casi cien años después, los Estados Unidosestaban obligados a cumplir su palabra dedevolver el Canal, pero no querían abandonar

el territorio panameño. Manejaron varias fór-mulas para burlar los tratados, mantener supresencia militar y conservar las instalacionesdel Comando Sur que consideraban estratégi-cas para el dominio de la región”.

A comienzo de 1999, el resultado de las elec-ciones presidenciales complicó aún más eltraspaso: “Todo el mundo esperaba que el par-tido fundado por Torrijos ganara los comiciosy recibiera el Canal. Pero no sucedió así.Balladares perdió el plebiscito para modificarla Constitución y permitir la reelección direc-ta que le hubiese abierto la posibilidad de unanueva candidatura.

“La decisión del entonces Presidente creódivisiones al interior del PRD. La corriente arnul-fista, liderada por Mireya Moscoso, aprovechóla coyuntura para triunfar en las elecciones.

“Aún así, la posición cubana no varió y seman tuvo del lado del pueblo panameño. Res -pal damos el cumplimiento íntegro de losacuerdos y fuimos contrarios a los intentos deescamotear la soberanía de ese país sobre suterritorio”.

Poco tiempo después de asumir la presiden-cia en junio de 1999, Moscoso asistió a la IXCumbre Iberoamericana en La Habana, don dese respaldó el traspaso del Canal y se conoció

que el país centroamericano acogería la siguien-te cita, planificada para finales del 2000.

“Terminada la Cumbre en Cuba, quedó elcompromiso del líder de la Revolución de asis-tir a la cita istmeña. Además, nuestro paísdebía crear las condiciones para traspasar lapresidencia del organismo a Panamá.

“A pesar de las diferencias políticas, la rela-ción entre los dos países transcurría en un am -biente cordial. Moscoso, durante su primer añode gobierno, mantuvo las principales áreas decooperación establecidas con Ba lladares, comolas becas para estudiar Me di cina en la Isla”.

Resulta también llamativo que en la propiaCumbre Iberoamericana se diera un debatesobre el tema del terrorismo. El Salvador,representado entonces por el derechista parti-do Arena, propuso una iniciativa para conde-nar al grupo ETA de España, que fue conside-rada por Cuba como “parcial, selectiva eincompleta”. El Comandante en Jefe defendióincansablemente una declaración contra to -das las formas y manifestaciones de terroris-mo, incluido el de Estado.

Los sucesos de Panamá, previos incluso a losatentados del 11 de septiembre, demostraríanla razón histórica detrás de la posición cubana.

EL PLAN Las altas probabilidades de que el líder

cubano asistiera a la Cumbre en Panamá, consti-tuía una excelente oportunidad para la contrarre-volución, en abierta crisis desde la muerte deJorge Mas Canosa, fundador de la FNCA.

La mafia de Miami buscaba un golpe gran-de para salir de su letargo.

En aquel entonces, “el territorio panameñoofrecía condiciones propicias para el atenta-do: fronteras vulnerables, muchas deficien-cias en sus esquemas de seguridad interna yla penetración de los servicios de inteligencianorteamericanos en áreas estratégicas delpaís, en especial el sector castrense y las co -municaciones”.

La contrarrevolución no podía desaprovecharla coyuntura e hizo una “selección de se lec -ciones” para llevar a cabo el trabajo: “Po sadaCarriles y Novo Sampoll nunca habían actuadojuntos. Sampoll tenía un historial propio en laciudad de New Jersey; se vinculó con la DINAdurante la dictadura de Pinochet en las décadasde los años 70 y 80 y participó en el asesinato deldiplomático chileno Orlando Letelier”.

Posada Carriles, por su parte, radicó variosaños en Venezuela hasta que fue apresado porsu participación en el atentado al avión de Cu -bana de Aviación, en 1976; cuando logró esca-par de la cárcel se estableció en Ilopango, en ElSalvador, y desde allí estructuró un equipo te -rrorista que se nutrió fundamentalmente deguatemaltecos, salvadoreños y hondureños.

“Por su parte, Jiménez Escobedo era unmiembro importante de la FNCA, en Miami, yRemón alcanzó notoriedad con su participa-ción en el asesinato del funcionario cubanoFélix García Rodríguez, y la planificación deotros atentados en Estados Unidos”.

El día que la mafia de Miami soñócon matar a Fidel en Panamá

La Cumbre de los Pueblos, que sesiona paralela a la VII Cumbre de las Américas, tiene como sede el Paraninfo de la Universidad de Panamá. Para los cubanos, ese espacio posee un simbolismo histórico. Allí fue planificado

un intento de magnicidio contra el Comandante en Jefe Fidel Castro en el año 2000. Granma conversócon un testigo excepcional de aquellos acontecimientos, el diplomático Carlos Rafael Zamora

El Comandante en Jefe denuncia que Rodríguez Mena era, en realidad, el terrorista de origen cubanoLuis Faustino Clemente Posada Carriles, quien planeaba asesinarlo durante la Cumbre. FOTO: JUVENAL BALÁN

ABRIL 2015 > viernes 10

Si bien los cuatro personajes se dedicaban alo mismo, tenían independencia en su accio-nar. La mafia logró reunirlos pensando en darun golpe fuerte en Panamá.

“Los terroristas manejaron más de una va -riante para lograr su cometido: volar el aviónde Fidel en el momento del aterrizaje, hacerun atentado en el trayecto del aeropuerto alhotel donde se hospedaría, o en algún otro delos recorridos que hiciera durante la CumbreIberoamericana, y, por último, hacer estallar elParaninfo de la Universidad… donde se lleva-ría a cabo un acto de solidaridad con Cuba.

“Durante los meses previos a la Cumbre,varios de esos elementos contrarrevoluciona-rios visitaron Panamá para estudiar el terrenoy organizar el apoyo interno. Está comproba-do que, entre agosto y septiembre del 2000,Posada Carriles y Gaspar Jiménez Escobedoentraron al país con los mismos pasaportesque usaron en noviembre.

“Los terroristas estudiaron las locaciones dela Cumbre, en especial el hotel donde se hos-pedarían los jefes de Estado. Pero los operati-vos de seguridad en la zona complicaron laposibilidad de atentar allí contra la vida deFidel. Las circunstancias fueron cerrando lasdistintas posibilidades y decidieron centrarsus esfuerzos en el plan de volar el Paraninfode la Universidad.

“Su entrada al país los días previos a laCumbre, respondía a ultimar los preparativosdel atentado. Una parte ingresó por el aero-puerto internacional y otra por la frontera cos-tarricense y se trasladaron por tierra hastaCiudad Panamá”.

EL ARRESTO Si los terroristas consideraron que podían ac -

tuar con impunidad en territorio panameño,no tomaron en cuenta a la seguridad cubanaque, desde mucho tiempo atrás, los seguía yestaba al tanto de sus planes.

La parte cubana entregó a la panameña

un listado de los terroristas, sus alias y lostipos de pasaporte que podían utilizar paraentrar al país. Allí aparecían todos los perso-najes que participaron en la planificación delatentado. Fui testigo de las conversacionessostenidas con las autoridades de Panamá, enlas que expresamos la preocupación de ladelegación cubana frente a la presencia de losterroristas y la amenaza que suponían para laseguridad del Comandante en Jefe y la comi-tiva cubana.

“Estoy convencido de que los servicios deseguridad panameños tuvieron en su podertodos los elementos necesarios para detener aPosada y su grupo”.

“A pesar de la amenaza, Cuba no rehuyó desu responsabilidad. El Comandante afirmóque no iba a ausentarse por el riesgo. Pero yaen Panamá, y como no se había actuado paradetener a los terroristas, teníamos el derechode hacer una denuncia pública y demandar elcumplimiento de la ley.

“Que el propio Fidel hiciera la denuncia tu voun impacto extraordinario en la prensa na -cional e internacional, y fue determinante pa raque se tomaran medidas contra los terroristas.De haber hecho caso omiso al reclamo cuba-no, Mireya Moscoso hubiese quedado comocómplice del plan de atentado”.

Cerca de las cuatro de la tarde de ese día,agentes de la policía judicial capturaron en elCoral Suite a Posada y Sampoll, quienes com-partían la misma habitación. Crespín Remóny Gaspar Jiménez llegaron al lugar en automó-vil y se percataron del operativo, pero fueronincapaces de evadir a las autoridades, que losatraparon en las cercanías del hotel.

EL JUICIO Con los cuatros hombres detenidos, la in -

vestigación de las autoridades panameñasco rroboró la denuncia cubana y encontrópruebas del atentado que se proponían llevara cabo, como nueve quilos de C-4 y diagramas

sobre el lugar donde pensaban detonar elartefacto.

A pesar de la abundante evidencia, transcu-rrieron tres años antes de que los terroristasocuparan el banquillo de los acusados.

“El propio pueblo panameño y sus movi-mientos populares exigieron que se hiciera justi-cia. Al Paraninfo de la Universidad Nacionalde Panamá asistirían unas dos mil personas ypersonalidades de todas las fuerzas políticas,de izquierda y derecha. De haber tenido éxitolos terroristas, Panamá hubiera sido el 11 deseptiembre de América Latina.

“La presión popular obligó a Moscoso a ini-ciar el proceso judicial, a pesar de que, desdeel comienzo, su intención era obtener una sali-da amigable con EE.UU. y los sectores contra-rrevolucionarios de Miami que le permitieradejar en libertad a los terroristas con el menorcosto político posible. Pero fracasaron todaslas artimañas políticas para evitar el juicio y nolograron vender a la opinión pública la imagende Posada y sus colaboradores como un grupode enfermos e indefensos ancianos”.

A mediados del 2003, se inició el juicio con-tra los cuatro terroristas: “El gobierno buscóentonces convertir el proceso en una farsa quecondenara simbólicamente a los terroristas y,al mismo tiempo, los dejara en libertad. Pero elplan de la Presidenta chocó contra la fiscal delcaso, Argentina Barreda, y el juez EnriquePaniza, quienes mantuvieron una actituddigna y no se dejaron corromper.

“Como la Justicia no cedía ante las presionesdel Ejecutivo, comenzaron las maniobras detipo legal: a los terroristas se les imputaban trescargos que suponían una pena de entre 11 y 15años de cárcel, cuando la máxima sentenciaestablecida por las leyes panameñas es de 20años de prisión y en este caso, afortunadamen-te, no se llegó a cometer el atentado. Entoncesvetaron al juez Paniza, que estaba a favor deaplicar todo el rigor de la ley, y lo sustituyeron porJosé Ho Justiniani, un hombre de su confianza.

Este último unió todos los cargos en uno solo, yredujo la pena a siete años de prisión, y un añoextra para Carriles y Gaspar Jiménez por falsifi-cación de documentos”.

EL INDULTOLa mafia anticubana de Miami no quedó

conforme con la reducción de las sentencias, ypresionó a Moscoso para que cumpliera elcompromiso inicial de liberar a Posada y sugrupo. Pero la Presidenta se enfrentaba a ungrave problema: su mandato estaba cerca definalizar y los terroristas cumplían condenasde siete y ocho años. Además, tenían pendien-te un proceso de apelación ante el TribunalSupremo que podía aumentar las sentencias.

“El indulto era la última carta de MireyaMoscoso, pero la Constitución panameña nopermitía otorgar ese beneficio por delitos co -munes y sin una sentencia firme. Ante la en -crucijada, la mandataria inventó una su -puesta confrontación entre Panamá y Cuba yacusó a la Revolución de amenazar la seguri-dad de su país. Fue una maniobra pensada ydiseñada para crear las condiciones de cara ala opinión pública nacional e internacional yreducir el impacto político de la medida que,evidentemente, se disponía a tomar.

“Como parte de esa estrategia, fui declaradopersona non gratay se ordenó mi expulsión dePanamá en 48 horas. Durante la larga batallapara lograr que se hiciera justicia, desde laCumbre hasta el día del indulto, únicamentecumplimos nuestro deber y nos guiamos porlos valores de la Revolución.

“A mi arribo a Cuba, el 26 de agosto del2004, Mireya Moscoso firmó el indulto y pusoen libertad a los cuatro terroristas. A las 6:30de la mañana, abordaron un avión pagadopor la mafia de Miami y se dirigieron aHonduras. De ahí, Posada Carriles ingresó ile-galmente en los Estados Unidos, donde per-manece libre por los grandes compromisosque tiene con la CIA”.

Jean-Guy Allard

George Bush, el padre, entonces encargadopor la CIA de operaciones anticubanas, cono-ció a Félix Rodríguez Mendigutía, ex agente dela policía de Batista, mientras reclutaba a emi-grados cubanos para conformar una tropa dematones y saboteadores. Después de un rigu-roso entrenamiento, el grupo “de élite” iba aactuar en territorio cubano simultáneamente ala invasión de Playa Girón en el marco de lafamosa Operación 40.

Así fue como se reunieron Luis Posada Ca -rriles, Frank Sturgis, E. Howard Hunt, Guillermoe Ignacio Novo Sampoll, Rafael Quintero, JoséBasulto, Herminio Díaz y Ber nard Barker, queluego aparecieron vinculados a los trucos mássanguinarios de esa mafia.

Félix Rodríguez o exactamente Félix IsmaelFernando José Rodríguez Mendigutía, exa-lumno de la Havana Military Academy y agen-te del aparato represivo batistiano, tenía todaslas características para sumarse a esta tropa desicarios.

A finales de 1960, la CIA le confía su primeramisión. Llega a Cuba el 14 de febrero de 1961,con otros agentes, a bordo de una lancha rápida.Desembarca con dos toneladas de equipos yexplosivos que son descubiertos, pocos díasdespués, por la Seguridad de Estado cubano,gracias a un agente infiltrado en la operación.

Llega el momento de la invasión de PlayaGirón (Bahía de Cochinos), que fracasa enmenos de 72 horas. Perseguido por la Se -guridad del Estado, Rodríguez se esconde en

casa de un contrarrevolucionario y contactacon un funcionario de la embajada española,agente de la CIA, quien organiza su salida delpaís a través de la embajada venezolana.

A su regreso de Cuba, por órdenes de la CIA,Félix Rodríguez pasa un curso en Fort Ben -nings, entre otros junto a Luis Posada Carriles yJorge Mas Canosa, quien fundara la asesinaFundación Nacional Cubano-Americana.

Luego fue enviado a Nicaragua con un gru -po de agentes que atacó el buque español Sie -rra de Aranzazu como represalia por las rela-ciones mantenidas por España con Cuba.

Según su propio testimonio desclasificado,en junio de 1967, Félix Rodríguez recibe una lla-mada de un oficial de la CIA que se identificacomo Larry S. quien le propone sumarse a unaoperación destinada a capturar al Che Gue varacuya presencia en Bolivia está confirmada.Usará el nombre de “Félix Ramos Medina” yterminará con el apodo de “El Gato”.

El 22 de septiembre, los guerrilleros toman elcaserío de Alto Seco, pero luego caen en unaemboscada en la población de Jagüey dondemueren Coco Peredo, Manuel HernándezOsorio y Mario Gutiérrez Arcaya. Este día elguerrillero Antonio “León” Domínguez Floresse aleja de sus compañeros para entregarse alejército. “El Gato” Ramos le sacó toda la infor-mación. La traición de León y la muerte de tres

compañeros significaron un golpe muy gravepara la guerrilla del Che.

Rodríguez afirma que impulsó al CoronelJoaquín Zenteno a ordenar a sus 650 rangersdirigirse hacia el sector de Vallegrande con elobjetivo de rodear a la tropa guerrillera. El 8 deoctubre, sobre las 3 y 30 de la tarde, el Che caepreso después de agotar sus municiones en uncombate donde recibe una herida en la pierna.

INSULTA AL CHE AMARRADO EN EL SUELOEl presidente norteamericano Lyndon B.

John son es avisado por su asesor Walt Rostow,con un memorándum urgente, que el Che estápreso en Bolivia. Félix “Ramos” Rodríguez llegaen helicóptero a La Higuera a las 6:15 de lamañana, el día 9, con Zenteno. “El Gato” trae unpotente radio y una cámara. Observa al Che ten-dido en el suelo, los brazos atados en la espalday sus pies amarrados y empieza a insultarlo.

Con su radio transmitió un mensaje a la esta-ción CIA más cercana para su retransmisiónhacia el cuartel general, en Langley, Virginia. Es -te mismo día, el dictador boliviano Barrientos re -cibe del embajador norteamericano Hender sonla orden de dar muerte al Che, y a Félix Ro dríguezle llega un cifrado con el código establecido parala ejecución que personalmente dirigió.

Según el joven soldado Eduardo Huerta Lo-renzetti, quien estaba de guardia en la escuelita

donde yacía Ernesto Guevara, el agente cuba-no-americano de la CIA entró repentinamentey lo zarandeó para que hablara, lo haló por labarba y le gritó que lo iba a matar.

Félix Rodríguez ordenó al sargento JaimeTerán asesinar al Che. Lo confesó a la revistaespañola Cambio 16, edición del 18 de diciem-bre de 1998: “Salí y mandé a Terán que cum-pliera la orden. Le dije que le disparara pordebajo del cuello, pues tenía que parecermuerto en combate”. Asustado, Terán no llegaa disparar sobre el Guerrillero Heroico.

—¡Dispara, dispara!, le grita Ramos a Terán.Finalmente lo hizo y el agente de la CIA imitan-

do cobardemente a unos militares presentes, dis-paró hacia el cuerpo del Che. En el hotel deVallegrande, los agentes de la CIA, encabezadospor “El Gato” Rodríguez, y oficiales bolivianos,festejaron con whisky la muerte del Che.

“El Gato” Rodríguez, el agenteCIA que mató al Che

El terrorista Félix Rodríguez junto a Ileana Ross.

ABRIL 2015 > viernes 10

Sergio Alejandro Gómez, enviado especial

PANAMÁ.—En un auditorio donde se mez-claban los ponchos andinos con las pollerascentroamericanas, comenzó este jueves laCum bre de los Pueblos.

Al Paraninfo de la Universidad de Panamállegaron cientos de representantes de los mo -vimientos sociales, sindicatos, organizacionesgremiales y estudiantiles, entre mu chos otros,para dar inicio al evento a ritmo de cumbia ytamborito, bailes típicos de esta nación centro-americana.

Bajo el lema “América Latina, una patriapara todos, en paz, solidaria y con justicia so -cial”, en Panamá se congregarán cerca de 4 000delegados del continente.

Horas antes, miles de personas protagoniza-ron una marcha que salió del Parque BelisarioPorras, frente a la Embajada de Cuba en Ciu -dad Panamá, hasta la Universidad, dondefinalmente fue inaugurado este encuentroparalelo a la VII Cumbre de las Américas.

Durante la apertura, organizaciones socia-les de América Latina y el Caribe anunciaronque lucharán para que la desaceleración eco-nómica no se traduzca en un retroceso de losavances sociales de la última década.

Según indica la convocatoria, la Cumbre es unaoportunidad “para levantar la voz de nuestrospueblos y señalar los problemas que la otra reu-nión no aborda, o sobre los que toman decisionesque afectan a nuestras naciones, sin que las clasespopulares sean consultadas”.

LA DELARACIÓN DE PANAMÁEl secretario general de la Central de Tra -

bajadores de Panamá, y miembro del ComitéOrganizador, Alfredo Glaer, dijo a la prensacubana que si bien la Cumbre es paralela a lade Jefes de Estado y a los Foros oficiales, eso nosignifica que se oponga a los mandatarios depaíses pro gresistas que asisten al evento.

De hecho, este viernes el presidente bolivia-no Evo Morales ofrecerá una conferencia ma -gistral, en la que hablará sobre el contexto deluchas del continente y el entorno geopolítico

de América Latina. Además jugará fútbol conun equipo de indígenas, en el GimnasioUniversitario de la Universidad de Panamá.

Glaer adelantó que otros presidentes de lare gión también han confirmado su asistenciaa la clausura de la Cumbre.

Las exigencias de nuestros pueblos seránrecogidas en una Declaración de Panamá, lacual se hará llegar a los Jefes de Estado yGobierno.

Entre los tópicos que abordará, el líder sindi-cal mencionó la condena al bloqueo y a laorden ejecutiva que declara a Venezuela unaamenaza a la seguridad nacional de los EE.UU.También estará presente el derecho a la inde-pendencia de Puerto Rico y una salida al marpara Bolivia; así como las reparaciones a las

familias víctimas de la invasión de 1989 con-tra Panamá.

Glaer criticó que se haya permitido la acredi-tación al Foro de la Sociedad Civil de mercena-rios cubanos que tienen vínculos con PosadaCarriles, un terrorista que intentó volar elParaninfo de la Universidad donde hoy sesionala Cumbre para matar al Comandante en JefeFi del Castro. Asimismo, rechazó la presenciaen su país de Félix Rodríguez Mendigutía, ase-sino del Che y agente de la CIA.

SILVIO CIERRA LA NOCHEEl cierre de la inauguración de la Cumbre de

los Pueblos fue un concierto gratuito del can-tautor cubano Silvio Rodríguez, que reunió amiles de personas en la Universidad de Pa -namá.

El público coreó hitos de la canción protestalatinoamericana como El necio y La era estápariendo un corazón.

Silvio estuvo escoltado por una inmensabandera cubana que es fruto de un proyectocolectivo liderado por Alexis LeyvaMachado (Kcho), quien está presente enPanamá.

Elaborada en Cuba y transportada hasta es -ta nación centroamericana, la obra contó conla participación de Ernesto Rancaño, SándorGonzález, Javier Guerra, Juan Carlos PérezBalseiro, Daniel Rodríguez y Max Delgado,en tre otros.

El estandarte impreso muestra imágenes delíderes latinoamericanos, símbolos patrios yestampadas las huellas dactilares de una dece-na de niños cubanos.

CUMBRE DE LOS PUEBLOS

La necedad de vivir sin tener precioSilvio Rodríguez cantó ante miles de jóvenes en la Universidad de Panamá

El cierre de la inauguración de la Cumbre de losPueblos fue un concierto gratuito del cantautorcubano Silvio Rodríguez. FOTOS: JUVENAL BALÁN,

ENVIADO ESPECIAL

Al Paraninfo de la Universidad de Panamá llegaron cientos de representantes de los movimientossociales, sindicatos, organizaciones gremiales y estudiantiles.

Sergio Alejandro Gómez, enviado especial

PANAMÁ.—Fuentes del Ministerio de Re -laciones Exteriores de Cuba confirmaron queel Secretario de Estado estadounidense JohnKerry y el canciller Bruno Rodríguez Parrilla sereunieron en la capital panameña, previo alcomienzo de la VII Cumbre de las Américas.

El departamento de Estado colgó en sucuenta oficial de la red social Twitter una fotoen la que se ve a ambos diplomáticos estre-chándose la mano.

El encuentro de Kerry y Rodríguez Parrilla esel de más alto nivel diplomático en más deme dio siglo.

La Habana y Washington avanzan en el pro-ceso para el restablecimiento de relacionesdiplomáticas desde que el pasado 17 de di -ciembre los presidentes Raúl Castro y BarackObama anunciaran su intención de abrir un

nuevo capítulo en la convulsa historia que unea los dos países.

Sin embargo, todavía persisten obstáculoscomo la injustificada inclusión de Cuba en lalista de países patrocinadores del terrorismointernacional y la ausencia de serviciosbancarios para la misión diplomática enWashington.

El Departamento de Estado recomendó re -cientemente que Cuba debía salir de la lista,pero todavía el presidente no ha notificado sudecisión al Congreso, que tiene 45 días paraemitir una opinión pero carece de capacidadpara revertirla.

Hasta el momento se han celebrado dosrondas de conversaciones para implementarel restablecimiento de los nexos, una en lacapital cubana y otra en la estadounidense, yse han llevado a cabo otros encuentros bilate-rales sobre temas específicos.

Cancilleres de Cuba y Estados Unidos se reúnen en Panamá

FOTO TOMADA DE TWITTER

ABRIL 2015 > viernes 10

EntrecumbresSergio A. Gómez, enviado especial

DIOS LOS CRÍA Y EL DIABLO LOS JUNTAPANAMÁ.—Un dream team de los peores mandatarios

que recoge la historia reciente de nuestra región, liderados porel no menos nefasto expresidente español José María Aznar,presentaron en Panamá un manifiesto sobre “la situación” enVenezuela.

Cualquiera que conozca la biografía de alguno de los fir-mantes, como el guerrerista expresidente colombiano ÁlvaroUribe y el fascista Armando Calderón Sol, de El Salvador,encontraría el destino correcto para un documento que cues-tiona las libertades políticas de la nación sudamericana.

De los 26 firmantes, más de la mitad ha enfrentado oenfrenta cargos judiciales por corrupción o violación de losderechos humanos, y sin embargo denuncian la “impunidad”del Estado bolivariano por ejercer su derecho soberano a pre-servar la paz del país.

Pero lo más risible de todo quizá sea la mención a la “hege-monía comunicacional del Estado” en Venezuela, sobre todosi se tiene en cuenta que el comentario proviene de los gurúsde la vorágine neoliberal, que dejaron a buena parte deAmérica Latina y el Caribe a merced de las trasnacionales dela información.

Aunque la lista es extensa, aquí les dejo algunas de las joyi-tas que firmaron el manifiesto: Óscar Arias (Costa Rica), Mi -reya Moscoso (Panamá), Vicente Fox (México), EduardoDuhal de (Argentina), Lucio Gutiérrez (Ecuador), Luis AlbertoLacalle (Uruguay), Sebastián Piñera (Chile), Jorge Quiroga(Bolivia) y Alejandro Toledo (Perú).

CON LA BENDICIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSPanamá se ha convertido en el epicentro de las dos Amé -

ricas y en un espacio de confluencia continental no po dían fal-tar los pueblos originarios.

Este jueves representantes indígenas realizaron un rituales piritual en el parque Andrés Bello, ubicado en la vía Argen -tina de la capital panameña.

La cacica o jefa de la comarca panameña d Ngäbe-Buglé,Clementina Jiménez, ofreció la bendición del fuego y a laMadre Tierra acompañada por dirigentes indígenas de laregión.

Luego del ritual, los indígenas iniciaron una caminata pací-fica por la vía España donde gritaban consignas a favor de ladiversidad, según reportaron los medios locales.

Los grupos originarios son protagonistas desde este juevesen la Cumbre de los Pueblos que se desarrolla en el Paraninfode la Universidad de Panamá, donde está programada la asis-tencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, entre otrosmandatarios de la región.

BUENAS NOTICIAS PARA LOS EMPLEADOS PANAMEÑOSEn medio del ajetreo nacional por la VII Cumbre de las Amé -

ricas, a los trabajadores panameños les llegó una buena noticia.Las autoridades emitieron un Decreto Ejecutivo que dispo-

ne el cierre de las oficinas privadas los días 10 y 11 de abril del2015 en los distritos de Panamá, San Miguelito y en el corregi-miento de Veracruz del distrito de Arraiján, con la finalidad defacilitar el desarrollo de la cita hemisférica.

Claro está, la medida no se aplica a los servicios vitales yotros necesarios para las miles de personas que han viajadopara la Cumbre. Los hospitales, hoteles, restaurantes, aerolí-neas, supermercados, centros comerciales, locales de diver-sión y esparcimiento permanecerán abiertos.

El Gobierno había anunciado anteriormente que los cen-tros escolares particulares y oficiales permanecerán cerradosel jueves 9 y viernes 10 de abril, en los distritos de Panamá, SanMiguelito y Veracruz.

El Gobierno anunció anteriormente que los centros escolares par -ticulares y oficiales permanecerán cerrados hasta este viernes.FOTO: JUVENAL BALÁN, ENVIADO ESPECIAL

La VII Cumbre de las Américas en Panamá, la realizaciónde los foros paralelos al evento y los reclamos de la represen-tación de la sociedad civil cubana por la presencia en la naciónitsmeña de mercenarios y terroristas, captaron este jueves laatención de las redes sociales.

En apenas 24 horas la etiqueta #Cuba registró cinco millonesde tuits, que se generaron desde todas partes del mundo, peroen especial desde Panamá. En esta ciudad el tema #Cuba estu-vo entre las cuatro primeras tendencias en la red social Twitter.

Un nuevo tuitazo con la etiqueta #NuestraAmericaUnidafue lanzado por los cubanos que participan en los foros pre-vios a la VII Cumbre de las Américas, para continuar defen-diendo la lucha por la soberanía regional.

Desde horas tempranas la frase comenzó a aparecer en lared social, con tuits como “#NuestraAmericaUnida Somosejemplo de Unidad, Batalla, Lucha y Victoria #ConMiFirma -Pa LaCumbre” o “#NuestraAmericaUnida en la Cumbre de losPueblos porque #Cuba y #Venezuela se respetan #Fue -raAsesinodelChe”.

Las publicaciones aludieron a diversos reclamos relaciona-dos con la cita continental, como la recogida de firmas en apoyoal gobierno de Nicolás Maduro. También se rechazó la presen-cia en Panamá del terrorista Félix Rodríguez Mendigutía.

De acuerdo con el sitio Web Topsy, #NuestraAmericaUnidafue replicada miles de veces este jueves. (Redacción Inter -nacional)

Una vez más el mundo se solidariza con Cuba

KINGSTON.—El presidente estadounidense, Barack Oba -ma, afirmó este jueves que el trámite para retirar a Cuba de lalista de países patrocinadores del terrorismo “está terminado”,poco antes de su llegada a Panamá para participar en la VIICumbre de las Américas.

La “revisión ha sido completada” por el Departamento deEstado, dijo el presidente estadounidense a los periodistas enKingston, Jamaica, escala previa a su viaje al cónclave que secelebra este viernes y sábado en Panamá, reportó AFP.

De todas maneras, Obama descartó que la Casa Blancarecomiende “este jueves” la salida de la Isla de esa lista, a la

que ingresó en 1982. El “proceso está en camino”, aseguró ala AFP en Washington una fuente del Departamento deEstado.

Estar dentro de la lista que completan Irán, Sudán y Siria,implica una serie de sanciones, entre ellas el bloqueo a cual-quier intento por parte de La Habana de obtener préstamos deinstituciones financieras internacionales.

Cuba ha afirmado que restablecer relaciones diplomáticascon Estados Unidos no será posible mientras permanezca enesa lista unilateral del Departamento de Estado norteamerica-no, en la cual nunca debió estar.

Obama afirma que trámite para retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo “está terminado”

ABRIL 2015 > viernes 10

Ibrahim Hidalgo Paz*

En fecha temprana, 1881, en una de sus cróni-cas para el diario caraqueño La Opinión Na -cional, José Martí alertaba sobre los peligros quese cernían sobre Panamá: “Como propiedadsuya mira el canal el gobierno norteamericano”.Francia le había hecho saber que nada se reser-vaba de los probables beneficios de aquellamagna empresa; pero otra era la posición deInglaterra, escribió el revolucionario cubano:“movida de justa previsión y no de celos, estimaque debe garantizar la neutralidad del canaljunto con los Estados Unidos”, pues si bien seabriría la comunicación entre ambas costas deeste país, también lo haría hacia la India, dondeeran notables los intereses británicos.

El político cubano conocía las proyeccionesde la ambición imperial de la naciente poten-cia, enfrentada a sus competidoras por el con-trol del continente, y en lo inmediato en la zonade Las Antillas y Centroamérica, lo cual le posi-bilitó comprender la falsedad del pretexto yan-qui al intervenir en el istmo en 1885, cuandopretendió ocultarse tras el argumento de ladefensa de los intereses de sus ciudadanos, loque Martí cuestionó, al analizar que en Pa -namá “ha ido la marina americana más allá dela mera protección de su bandera”, pues ame-naza con el uso de la fuerza contra uno de lospartidos beligerantes en el país, y ayu dacon estaactitud y con sus propios buques las operacio-nes de guerra de otro de estos partidos.

No le eran desconocidas, tampoco, las dispu-tas en torno al tratado Clayton-Bulwer, y losintentos yanquis de burlarlo. Este acuerdo, fir-mado en abril de 1850, estaba avalado por lapoderosa flota británica, que impuso un altomomentáneo al desboque yanqui. La pugnaentre ambas potencias continuó sin resolverse,y estuvo presente en la Conferencia Inter na -cional Americana realizada en Washingtonentre 1889 y 1890.

Para Martí, Colombia era un país hermano, ycomo parte de este, Panamá se hallaba en sumente, vigilante frente a toda amenaza, alpunto de encontrarlo unido a Cuba, como apa-rece en un párrafo de la crónica donde describe“los días mismos que el senador Edmunds pideque se declare oficialmente el disgusto con queel gobierno de los Estados Unidos vería queFrancia endose la empresa del canal de Panamá[…]”. Y a seguidas aludía a los intentos norte-ños por adquirir, como una mercancía, laMayor de las Antillas: “¿Quién medita siquiera

en el proyecto ya público de la compra de Cuba[…]?” Así se hallaban ambos pueblos, estre-chamente vinculados en la concepción revolu-cionaria continental martiana.

En la crónica citada, el Apóstol se refiere aldiscurso inaugural de Benjamín Harrison, enel cual este hizo palpables sus intencionesexpansionistas sobre el istmo, cuando declaró“que ningún gobierno que nos sea amigointente dominar el canal que acorte la distanciaentre nuestros Estados del Atlántico y delPacífico”; y, con semejantes fines, incluía elárea caribeña, como expresó el nuevo presi-dente yanqui en la continuación del discursocitado: “Ni ofenderemos las banderas amigas,ni so portaremos que sea ofendida la nuestra, olos derechos de nuestros ciudadanos, en las tie-rras continentales, o en las islas del mar”. Elautor de la crónica no pasa por alto el pretextojustificativo de siempre: la supuesta defensa dela vida y los bienes de los ciudadanos estadou-nidenses, solo aceptado como válido por losmuy ingenuos, los muy sumisos o los muycomprometidos con el imperio.

A fines de 1891 se dieron los primeros pasos parala constitución del Partido RevolucionarioCubano, proclamado el 10 de abril del siguien-te año. El propósito martiano no era solo eléxito de un plan de ataque militar contra el ene-migo colonial, sino un complejo proyecto fun-dacional de una realidad nueva, de al canceantillano y de proyecciones continentales, den-tro de un mundo convulso donde se enfrenta-ban potencias avariciosas, cuyos designiospodrían romper el equilibrio planetario, comoocurrió cuando habían transcurrido menos detres lustros del siglo XX. La independencia deCuba se inscribía en una estrategia continentalrevolucionaria en la cual la guerra en la Islasería el momento inicial, al que debían seguirla liberación de Puerto Rico, la unión de lospatriotas del Caribe y de la América toda.

Para llevar a cabo las labores organizativasde la próxima contienda, el Delegado realizabaextensos recorridos por todas las localidadesdonde radicaban sus compatriotas. VisitóPanamá dos veces, en junio de 1893 y en igualmes del año siguiente. En ambas ocasiones, eldestino final era Costa Rica, donde el GeneralAntonio Maceo encabezaba una aguerridacolonia formada principalmente por excom-batientes de la Guerra de los Diez Años y susfamiliares.

La misión de Martí, en el primer viaje a laregión, fue incorporar al Titán de Bronce a los

planes trazados en la localidad dominicana deMontecristi por el Delegado y el Mayor GeneralMáximo Gómez, jefe de la rama militar delPartido. No hubo vacilación alguna: la patriapodía contar con aquel grupo de valientes.

Desde tierra costarricense, el Maestro viajó aPanamá, adonde llegó el 27 de junio de 1893.Fue recibido por un grupo de los cubanos resi-dentes en la localidad, encabezados por el doc-tor Manuel Coroalles. El diario El Cronista diocuenta de su arribo. En una nota del 29 dejunio, con el título “Reunión patriótica”, se in -formaba acerca del encuentro realizado en lacasa de Francisco Morales, donde el Delegadodisertó sobre la necesidad de la unión paraalcanzar la independencia, y se refirió al recha-zo de las grandes mayorías de los cubanos a laidea de la anexión a los Estados Unidos.

Al año siguiente, a principios de junio, Martíse trasladó a Costa Rica, a intercambiar planese ideas con Antonio Maceo, quien se encarga-ba de la organización de una de las expedicio-nes armadas que invadirían el territorio cuba-no. Con los fondos que se recaudaran en aquelpaís, debía atender los preparativos; pero elDelegado se propuso engrosarlos con otrascontribuciones. Tal objetivo lo llevó a Panamá,donde permaneció del 18 al 21 de junio.Durante estos días, Manuel Coroalles tomósobre sí la responsabilidad de la suscripción defondos. Desde Kingston, el Apóstol le escribió

unas breves líneas donde expresó: “me salí dePanamá apenado por tener que ver a hombrecomo Vd. tan de prisa, —y que tiene a orgullohaber merecido su compañía y estimación”.

Los enormes esfuerzos organizativos, des-plegados durante más de tres años, culmina-ron con el inicio de la Guerra de Independenciael 24 de febrero de 1895. Los planes iniciales nopudieron concretarse, por lo que aún a fines demarzo el Delegado se hallaba en RepúblicaDominicana, donde redactó y firmó, junto conel General Máximo Gómez, el documento pro-gramático conocido como Manifiesto deMontecristi, en el cual ocupa lugar destacadoel canal de Panamá, cuyo proyecto se hallabaparalizado, aunque no abandonado. La guerrade Cuba, analiza dicho texto, no se había conce-bido para lograr solo la independencia de la Isla:aquel conflicto tenía proyecciones trascenden-tes, pues se desarrollaba en la mayor del “haz deislas donde se ha de cruzar, en plazo de pocosaños, el comercio de los continentes”, pero eraun “suceso de gran alcance humano”, del cualsurgiría “un archipiélago libre donde las nacio-nes respetuosas derramen las riquezas que a supaso han de caer sobre el crucero del mundo”. LaIsla y el Canal se encontraban en el punto decoincidencia de las coordenadas históricas.

No pudo alcanzarse el ideal martiano. Afines del siglo XIX habían variado las circuns-tancias en el panorama internacional, y losEstados Unidos hallaron el momento espera-do, cuando las pugnas de las grandes poten-cias europeas las mantenían alejadas de losmanejos yanquis en nuestro continente, locual abrió la brecha para apropiarse, solo enAmérica, de las colonias españolas, en unaguerra breve y de resultados totalmente favora-bles, pues su poderío creció desmesuradamen-teen el plazo de pocos años, sin encontrar rivalen el control sobre las principales islas caribe-ñas y Panamá. Se cumplieron, aunque consigno contrario al deseado, las previsiones delMaestro. No obstante, tras ciento veinte años,nuestros países mantienen en alto la dignidad,no perdida aun en las etapas más terribles ycomprometidas, y tanto el Canal como Cubase hallan en poder de sus pueblos. Así debe-mos estar todos en nuestra América, porque:“Es la hora del recuento, y de la marcha unida,y hemos de andar en cuadro apretado, como laplata en las raíces de los Andes”.

*Investigador del Centro de Estudios Mar -tianos. Miembro de Número de la Aca de miade la Historia de Cuba

Panamá en Martí. Martí en Panamá

Laura Bécquer Paseiro, enviada especial

CARACAS.—Trece millones 447 651 firmas sintetizaron elcompromiso de un pueblo pacifista y soberano, y demostraronque Venezuela no representa una amenaza a la seguridadnacional de ningún país. Un mes después, el propio presidentede Estados Unidos, Barack Obama, admitió este hecho en unaentrevista con la agencia española de noticias EFE.

Una representación de esos 30 millones de venezolanos cali-ficados como una “amenaza inusual y extraordinaria” para lanación norteña, entregó las rúbricas recolectadas contra laOrden Ejecutiva y cumplió así el objetivo de la campaña em -prendida por el Gobierno Bolivariano para enfrentar la crecien-te hostilidad de Washington.

Las firmas serán entregadas a Obama en la VII Cumbre de lasAméricas que inicia este viernes en Panamá.

Millones de personas se movilizaron como nunca antes ehicieron de las redes sociales y los 14 000 puntos instalados enlas calles y en las Plazas Bolívar del país, su campo de batalla.

La gigantesca enseña nacional realizada días atrás en colectivopor artistas, cultores y movimientos sociales desde finales demarzo, ondeó también por el Paseo de los Próceres como mues-tra simbólica de unidad.

En un multitudinario acto en las afueras del Palacio deMiraflores, el presidente Nicolás Maduro, manifestó que el error

más grande de Obama fue “meterse con el pueblo de Bolívar”.Sin embargo, anunció que sus declaraciones respecto al decre-to, pudieran “coyunturalmente, abrir una puerta para iniciaruna nueva era en la historia de las relaciones entre Venezuela,América Latina y el Caribe, y el imperio de Estados Unidos”.

En otro momento se refirió al ejemplo del líder de laRevolución Cubana, Fidel Castro, a quien calificó de “gigante”.Recordó además la histórica derrota imperialista que significó lainvasión a Girón en 1961.

En el acto también estuvo presente el embajador de la naciónantillana en Venezuela, Rogelio Polanco, quien entregó las másde tres millones de rúbricas recolectadas en la Isla. Ese apoyodel pueblo cubano fue descrito por Maduro como “el gesto máshermoso que hayamos recibido”.

A su vez, el mandatario boliviano, Evo Morales, manifestó surespeto y admiración a la Patria de Bolívar. “Como decía Chá -vez, la unidad del pueblo siempre será la derrota del imperio, launidad del pueblo venezolano será la victoria de AméricaLatina”, comentó después de firmar contra el decreto.

El presidente agradeció nuevamente elaporte del pueblo cubano que entregó más

de tres millones de firmas, las cuales seránentregadas en conjunto al presidente Obama

en la VII Cumbre de las Américas

Más de diez millones decompromisos por la paz

5ABRIL 2015 > viernes 10 CULTURALESENVIADA POR LA TV CUBANA

CUBAVISIÓN

TELE-REBELDE

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO 2

LIBRERÍA FAYAD JAMÍS.—El libro La Macorina,de Miguel Ojeda Vila, publicado por Letras Cubanasserá presentado hoy a las 4:00 p.m., en la libreríaFayad Jamís (Obispo 261, e/ Cuba y Aguiar, LaHabana Vieja). Durante la presentación el autorcon versará con el periodista y crítico Fernando Ro -dríguez Sosa acerca de esta obra y actuarán ade-más miembros del grupo bailable Almendra, integra-do por parejas de la tercera edad…EXPO ENGALERÍA MIRAMAR.—La muestra colectiva Unopara unos, Unos para uno, de los artistas Celia-Junior, Carlos Almeida (Guzmeli), Javier Castro,Mari Claudia García, Reynier Leyva Novo y LeviOrta se inaugurará el próximo viernes 15 en la Ga -lería Miramar, sita en el Edificio Beijing del Centro deNegocios de Miramar (Ave. 3ra. e/ 76 y 78, Playa). DA -VID BLANCO EN LA CER VE CE RÍA.—El proyectoProposiciones invita a un concierto de David Blancoen la cervecería de la Avenida del Puerto, este sába-do, a las 10:00 p.m. La entrada es libre.

6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:30 Cartelera de -portiva 8:31 Súmate 8:37 Patinaje artístico, Shangai9:36 Fútbol internacional: Liga BBVA: Rayo Valle -cano vs. Real Madrid 11:19 Baloncesto internacio-nal: Golden State Warriors vs. Portland Trail Bla zers12:52 Cine gol: Fuera de juego. España-Ar gentina2:55 Tenis internacional: Abierto de Paribas-final:Roger Federer vs. Novak Djokovic 4:21 Pati naje ar -tístico, Shangai 5:10 Tirreno adriático, etapa 6 6:01NND 6:30 A todo motor: Fórmula E y Cam peo na to deMotocross 7:00 Antesala 7:15 54 Serie Na cional deBéisbol-final: Ciego de Ávila vs. La Isla, desde el Jo -sé R. Cepero. Des pués del juego: (espacio de análi-sis del juego del día). Serie Mundial de Boxeo: Do -madores de Cuba vs. Guerreros de Méxi co, desde laCiudad Deportiva

Fiesta de los clarinetesPedro de la Hoz

Dieciocho músicos respondierona la convocatoria del dúo D’ Accordpara animar la Fiesta de los clarinetes,singular evento que tendrá lugar esteviernes a las 6:00 p.m., y el sábado alas 4:00 p.m., en el Oratorio San FelipeNeri, de La Habana Vieja.

El clarinetista Vicente Monterrey yla pianista Marita Rodríguez, integran-tes de una de las más consolidadasagrupaciones de cámara en la Isla, con -cibieron, con el apoyo del Lyceum Mo-zartiano de La Habana, un espacio quepromoverá no solo el amplio re per toriodedicado a ese instrumento desde Mo-zart a autores contemporáneos, sinotambién la maestría de varias genera-ciones de clarinetistas cubanos.

Como invitados especiales figu-ran el alemán Dirk Altmann y la cu -bana Carelys Carreras; él, primer cla-rinete de la Orquesta Sinfónica de

Stuttgart; y ella, graduada por Mon -terrey en el Instituto Superior de Artey en la actualidad parte del cuartetode clarinetes de Stuttgart y líder deltrío de cañas Tre Colori, en esa urbedel sudoeste germano.

La nómina de instrumentistas lacompletan Javier Zalba, Arístides Por -to, Alejandro Calzadilla, Héctor He rre -ra, Antonio Dorta, Maray Vi yella, Mi -chael Elvermann, Laura Calderín,Mario Rodríguez, Dunia Benítez, Al -den Ortuño, Rafael Inc iarte, MarybisGarcía, Yanexy Ma chado, Claudia Sán-chez y Niniam Rodríguez.

Como característica particular dela fiesta, Marita Rodríguez, quien tie -ne a su cargo la curaduría de los pro-gramas, adelantó a Granma, que“seescucharán sonoridades no ve dosasal tener en escena toda la familia delos clarinetes, in cluyendo un mo mentoespecial del requinto co mo instru-mento solista en las in ter pre tacio nes

de Michael Elver mann, músico ale-mán que ra dica hace años en San -tiago de Cuba y al clarinete bajo, eje-cutado por el maestro Monterrey,

que junto al guitarrista Luis ManuelMolina regalará un aria con varia-ciones de Verdi en una versión de es-treno”.

La joven generación de clarinetistas cubanos se hará sentir en los conciertos.FOTO: ALEJANDRA GONZÁLEZ

Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY.—El propósito es -ta ba bien definido: presentar la no -vela Lamento y perdón, del Hé roede la República de Cuba Or landoCardoso Villavicencio; sin embargo,gracias a su carisma singular, elen cuentro se trastocó en es tre me -ce doras confesiones del au tor an -te el público de su querida ciudadna tal.

Participantes todos en la versióncamagüeyana de la XXIV Feria delLibro, en silencio cómplice lo escu-chaban las máximas autoridades dela provincia, escritores, editores, maes-tros, médicos, familiares y amigos delhumilde barrio La Mascota, dondetranscurrió su niñez y juventud.

No podía ser de otro modo, cuan-do aún pesan sobre sus recuerdosmás íntimos y desgarradores los casi11 años vividos en una horrendacárcel somalí, aislado del mundoexterno, verdadero calvario para un

joven que en ese momento apenasrebasaba los 20 años de edad.

No obstante, cubano al fin, siem-pre encontró las mil y una maneras(algunas hasta simpáticas) de so -brevivir en un medio tan hostil. Enmedio de tantas vejaciones, Car -doso Villavicencio halló algo en quéaferrarse: “La lectura me sacó de

aquellas cuatro paredes. No teníapapel ni lápiz, pero tenía todo eltiempo del mundo. Mientras másleía, más poderoso me sentía. Fueentonces que decidí que apenas lle-gara a Cuba me dedicaría a escribir”.

Asi lo hizo: de su autoría se hanpublicado en los últimos años obrascomo Wendy y el duque Pedro, El

reino embrujado, Amor y es paday el conmovedor testimonio Reto ala soledad, merecedor en el 2005del Premio Puerta de Es pejo, queotorga la Biblioteca Na cio nal JoséMartí.

Ahora se presentó con la novelaLamento y perdón (Editorial Áca -na, 2014), su primera incursión en laficción para adultos y a la que califi-ca como “otro libro desgarrador”, don -de confluyen amores, desencuen-tros, conflictos familiares, au senciase incomprensiones, con el telón defondo de la Cuba del periodo es -pecial.

Vinculado en lo humano y lo pro -fesional con la Casa Editorial Ver -de Olivo, de las Fuerzas Ar madasRe volucionarias, Cardoso Villa vi cen-cio anunció que tiene dos libros enpreparación: una nueva novela yotro donde aborda nuevamente eltema de la prisión, “sin ser una se -gunda parte de Reto a la soledad”,aclaró.

El héroe escritor de La Mascota

FOTO DEL AUTOR

Rolando Pérez Betancourt

Fallecida en el 2014 a los 89 añosde edad, Lauren Bacall se caracteri-zó por ser tan bella y buena actrizcomo por la firmeza de carácter.

Sus frases célebres suelen ser re -petidas en el ámbito del cine por-que la mayor parte de ellas encie-rran una verdad incontestable. Frasestan punzantes como: “En Hollywood,unacuerdo de divorcio justo signifi-ca que cada parte consigue el 50 %de publicidad”.

Y tan verídicas como: “Creo quetoda tu vida se refleja en tu cara, yeso debería ser un orgullo”.

Necesitó solo una primera pelícu-la, a los 19 años de edad, para echar-se a los espectadores en el bolsillo,Tener o no tener (Howard Hawks,1944), al lado del que fuera su primeresposo, Humphrey Bogart.

Sale a relucir la Bacall a meses desu muerte porque en Nueva Yorkacaba de celebrarse una subasta

internacional con las pertenenciasque acumulara en su apartamentodel edificio Dakota, en Nueva York,y todo fue vendido.

El “todo fue vendido” lleva im -plícito que el mito sigue vivo y ello

hace que la noticia se expanda por elmundo, porque en realidad no to -dos los mitos venden y tales subas-tas vienen a ser algo así como un re -gistro de trascendencias verdaderas,no importa que el medidor sea eldinero.

Cierto es que participar en unade esas subastas resulta privilegiode unos pocos frente a una granmayoría de admiradores, que se li -mitará a leer cómo el apartamentodel Dakota fue quedando vacío paratambién ser vendido dentro de unassemanas.

Interesados de 34 países que pug -naron por llevarse lo mismo unasilla de estilo, que un cuadro sin mu -cho valor en el mercado, o un ca -charro de cocina. Cualquier objetoque haya estado en manos de “laflaca” (como la llamaba Bogart), ofuera contemplado por ella, adqui-rió un precio considerable y el dine-ro irá a parar a mano de sus treshijos.

Se sabe del hechizo que para mu -chos significa la contemplación deun objeto histórico, o de valor aña-dido por haber pertenecido a unafigura ilustre, y para ellos existentambién, en buena medida, los mu -seos.

Pero hay coleccionistas que quie-ren más y, teniendo más, buscan lle-varse a casa objetos que los vincu-len de una manera más directa conlas personalidades de sus encantos.

Nada para criticar, aunque si unlargo paréntesis para el análisis deesas motivaciones.

El interés por adquirir las perte-nencias de la Bacall reafirma que elmito sigue en la pelea pero, a decirverdad, no resulta decisivo parasaber que sus películas, La sendatenebrosa, El sueño eterno, CayoLargo, y otras más —en definitiva lomás importante de esta pequeñahistoria de subastas— no están enventa y, por calidad propia, se segui-rán viendo.

El mito en la pelea

Lauren Bacall.FOTO: TOMADA DE ELPAIS.COM

8:00 La buena esposa (cap. 11) 8:45 Con sabor 9:00Programación especial VII Cumbre de las Américas,Panamá 2015 1:00 Noticiero del mediodía 2:00Programación especial VII Cumbre de las Américas,Panamá 2015 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 9:03Dos caras (cap. 33) 9:48 Este día 10:08 La 7ma.Puerta: Viva la libertad. Italia/comedia 11:44 No -ticiero del cierre 11:58 Telecine: Acosado. EE.UU./suspenso 1:43 Dos caras (cap. 33) 2:31 Telecine:Melinda y melinda. EE.UU./comedia 4:11 Malcolm,el del medio (cap. 34) 5:00 Lucas 6:00 Pasaje a lodesconocido

8:10 Programación educativa 12:00 Telecentros1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Te -lecentros 6:30 Tengo algo que decirte 7:00 La bo -ratorio 7:30 Flash (cap. 4) 8:00 NTV 9:05 Música ymás 9:10 Bue nas prácticas 9:15 Semilla nuestra9:30 Un palco en la ópera 10:30 Tras la huella:Despacho de la guardia 11:00 Mesa Redonda

8:00 Programación TeleSur

6:31 Hola chico 7:10 El nuevo mundo de luna 7:21Documental: Nigel marven: China panda gigante8:06 Utilísimo 8:31 Documental: Fotografías, es -culturas, arquitectura 9:10 Cazadores de mitos9:34 Do cu mental: La ciudad en la selva: felinos gran-des 10:00 Cinema indio: Aventurero. Drama 12:08Documental chino: La tierra de la escultura de jade12:35 Fa cilísimo 1:24 Detective Conan (cap. 69)1:48 Seinfeld (cap. 21) 2:10 Documental: Vida en tre lobos 3:00 Herederos de una venganza (cap. 178)4:01 Do cumental: Nigel marven 4:46 Do cumental:La lista de Erick 5:10 Documental: La ciudad en laselva: felinos grandes 5:32 Detective Conan (cap. 69)6:00 Ho la chi co 6:38 Facilísimo 7:25 Utilísimo 8:01Fotografías, esculturas, arquitectura 8:40 ChicagoPD (cap. 13) 9:20 El oyente (cap. 5). Desde las10:00 p.m., y hasta las 5:40 a.m., re transmisiónde los programas subrayados 6:25 Filmecito:Tinkerbell y la bestia de nunca jamás. EE.UU./ani-mados

6 NACIONALES ABRIL 2015 > viernes 10

Seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicosde muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra

sociedad. Decidimos, esta vez, publicar tres respuestas de direcciones administrativas y dos opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Damos respuesta a la carta formulada por el compañeroMichel Álvarez Morales, la cual salió publicada en el periódicoGranmadel 28 de noviembre del 2014, en la que planteó la crí-tica situación que presenta la calle Horacio Rodríguez, así co -mo la mala calidad del trabajo y el desvío de recursos.

Una vez conocida sobre la misma se activó la comisión per-manente de la Asamblea Municipal que atiende el desarrollo tec-nológico sostenible, la cual se encargó de realizar todas las inves-tigaciones pertinentes, dirigidas a ir revisando cada uno de losargumentos ofrecidos en la queja, así como se emplazó, a travésdel vicepresidente que atiende el programa de la Cons trucción, ala Empresa Provincial de Construcción y Man te nimientoConstructivo.

Se le informó que la unidad básica de viales Manzanillo per-teneciente a la Empresa Provincial de Construcción fue quienejecutó los trabajos en la calle Horacio Rodríguez en este muni-cipio, consistente en una reparación media del vial, ajustado alpresupuesto asignado y calidad del asfalto existente, lo cual fuedespachado con el inversionista, que fue la Dirección Mu ni -cipal de Comunales y el vicepresidente de Construcción en eseentonces, utilizándose como material de relleno uno que no esel adecuado al tratarse de arcilla, por lo que se trabajó para unmejoramiento de la calle en el bacheo, no contándose además

con un presupuesto para realizar la inversión que demandaba,o sea, la excavación y reposición del material. Por estas mismasrazones se trabajó con asfalto frío (producido a base de áridosy crudo mejorado), lo que daría una mejora hasta su repara-ción capital.

No se pudo demostrar con claridad la acusación realizadasobre el desvío de recursos, pues en la entrevista sostenida con losmiembros de la comisión el quejoso se retractó de decir nombreo lugar donde pudieron haberse vertido los mismos al igual queotro vecino que habló del tema; el resto de los entrevistados nopudieron dar fe de conocimiento sobre tales irregularidades. En elrecorrido efectuado por los miembros de la comisión visitaron losdomicilios donde existen las corraletas y no observaron presenciade asfalto en las mismas, solo pedazos de pavimentos extraídosde la carretera que ya se encontraban deteriorados.

Sí se comprobó la morosidad en el trabajo y la falta de aprove-chamiento de la jornada laboral por parte de los trabajadores dela brigada, al encontrarse en espera de los materiales que debíasuministrar la unidad proveedora de Pilón, por no contarse conlos mismos al momento de la ejecución de la obra y que la cali-dad de los materiales utilizados, así como la falta de contenes yaceras no permitió que el trabajo fuese duradero, pues el paso delos carros pesados y el agua coadyuvaron a su deterioro.

No obstante, los compañeros de la Empresa Provincial deConstrucción que realizaron una visita al municipio y a la calle,en la cual realizaron las indagaciones pertinentes, no pudieronconstatar que hubiera desvío de recursos por el tiempo que hatranscurrido, pero se nos explicó por parte de los mismos habertomado todas las medidas pertinentes para que situacionescomo estas no vuelvan a suceder.

Lic. Ariel Ovidio Álvarez SuárezPresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Media Luna, GranmaColetilla:Recibimos esta respuesta el pasado 1ro. de abril y aunque se

nos piden disculpas por la demora en contestar por la necesi-dad de “realizar investigaciones profundas al respecto”, nosparece que cuatro meses fue demasiado tiempo empleadopara el análisis, además de que excede lo establecido en tal sen-tido. Y lo más importante: independientemente de que sehayan comprobado algunas de las irregularidades denuncia-das y otras no, lo que sí está evidenciado es que hubo pérdidaseconómicas, falta de control en la ejecución de la obra y poca oninguna información a los pobladores afectados. Esperemosque ahora se actúe en consecuencia.

Acerca de la reparación de una calle en Media LunaEl presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular

informa de las acciones realizadas y sus resultados

Respondemos la carta Biblioteca sin aire,publicada en la sección Cartas a la dirección,después de comunicarnos por vía telefónicacon el usuario Iván René Torres Reyes, quienreconoció que nunca visitó la Dirección de laBiblioteca Provincial, ni la Dirección Pro vin -cial de Cultura para evaluar el tema. Acla ra -mos que antes de él emitir en el periódico la in -formación sobre el aire acondicionado, ya es -taba siendo revisado por la empresa Co me tal,por deficiencias en el motor, en resumen que-mado, situación que ha limitado por 19 días laprestación de los recursos electrónicos, perode posible solución.

Agradecemos su intención en ayudar, auncuando existen en el territorio de Bayamo otroscentros de información, por solo mencionar:la Universidad de Granma, donde radica co moprofesor de Psicología, el Citma, For matur y elde Ciencias Médicas, que en gran medida pue-den satisfacer las demandas de la población

hasta la inclusión nuevamente del servicio di -gital en la Biblioteca Provincial 1868.

La implementación de estos servicios dis-tinguen las salas de la institución bibliotecaria,se atiende la navegación en Intranet, se favore-ce la consulta eficiente y rápida de la informa-ción por profesionales, investigadores, historia-dores, in telectuales y otras categorías de usua rios;los or denadores trabajan los 12 me ses del añopara los públicos y como se infiere necesitanacciones de mantenimiento y reparación en unperiodo de terminado convenido con gestoresestatales.

La Biblioteca Provincial 1868 de Bayamo,Granma, constituye un reto histórico, metodo-lógico y cultural para los usuarios de las 35 bi -blio tecas públicas de la red que ella dirige ypara el sistema nacional liderado por la Bi -blioteca Na cio nal de Cuba José Martí. El cen-tro bayamés con empeño y dedicación traba-ja por mantener la memoria bibliográfica en

estos 50 años, contribuyendo a la formaciónlectora, ética, es tética, cultural, histórica, in -ves tiga ti va, so cial y profesional de las genera-ciones de usuarios del territorio y la nación.

Entre sus logros más significativos están: ge -nerar políticas para coordinar las acciones ten-dentes al cumplimiento de las misiones de lasbibliotecas de la red, sirviendo de nexo en treellas y la Biblioteca Nacional de Cuba JoséMartí; sistematizar experiencias locales y re -gionales para su transferencia al resto del siste-ma; generar políticas para el desarrollo de lascolecciones; establecer nexos de cooperación eintercambio con organismos e instituciones si -milares en otros países; generar de conjunto,con otras instituciones, estrategias y políticas pa-ra la promoción del libro y la lectura; normar,capacitar, asesorar, promover y evaluar; experi-mentación en el ámbito de la bi blio tecología, lapromoción de la lectura, y como recopilador,conservador y difusor del patrimonio.

Esperamos solución al respecto y su afluen-cia a salas del fondo bibliográfico impreso enaras de continuar potenciando los índices defuncionamiento de la institución bibliotecaria yen respuesta a necesidades informativas.

Atentamente;

Lic. Lilian Brull GonzálezDirectora Provincial Bibliotecas PúblicasGranma

Nota de la Dirección. Esta respuesta fue enviada desde finales de

octubre pasado, pero por razones técnicas no sehabía recibido en el periódico. Hoy la hacemospública y saldamos las deudas con la Directoradel centro, el autor de la carta, a quien se infor-mó del asunto, y el resto de los lectores.

Sobre la situación del aire acondicionado de la biblioteca provincial de Bayamo

Permaneció sin funcionar un tiempo muy breve, según informó la directora de la institución

El pasado día 27 de febrero, fue publicada en la sección Car -tas a la dirección de ese diario, bajo el título ¿Qué impide algu-na flexibilidad con el calzado en los bancos?, una carta de lajubilada Margarita Mateo Palmer, donde se queja que en lasucursal de 23 y 8, Vedado, La Habana, perteneciente al BancoMetropolitano, no se le permitió entrar por calzar chancletas,alegando por parte del personal de esa oficina la existencia deuna disposición del Banco Central de Cuba que lo prohíbe.

Al respecto informamos que el Banco Central de Cubano ha emitido ninguna norma que regule el tipo de calzadoque se debe utilizar para acceder a los bancos, lo cual corres-ponde al Banco Metropolitano, que sí tenía establecida lalimitación de acceso a sus instalaciones en chancletas debaño.

Al conocer de la queja, revisamos con la dirección del BancoMetropolitano el asunto, indicándole la eliminación de esta

restricción, lo que no contradice que a las instalaciones banca-rias se concurra con ropa adecuada.

Aprovechamos la ocasión para ofrecer disculpas a la recla-mante por las molestias causadas. Fraternalmente,

Francisco Mayobre LenceVicepresidenteBanco Central de Cuba

Elimina Banco Metropolitano restricciones con el uso de determinado calzado para entrar a sus oficinas

El Banco Central de Cuba no ha emitido ninguna norma que regule el tipo de calzado que se debe utilizar para acceder a esas instituciones

7NACIONALESABRIL 2015 > viernes 10

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

Comparto lo expresado por Jesús Pastor Gar -cía Brigos en su carta titulada El éxito del delega-do, y al hacer estas líneas, que pueden conside-rarse complementarias a sus correctas reflexio-nes, solo pretendo incorporarme al diálogosobre el Poder Popular.

En fecha tan temprana como el 30 de junio de1978, al debatirse en el Primer Periodo Ordinariode Sesiones de la Asamblea Nacional el tema dela economía vinculada a las funciones del PoderPopular, nuestro Comandante en Jefe FidelCastro afirmaría: “es absolutamente imposibleno estimar el mérito de un delegado. Yo digo queun delegado es un héroe, porque tiene que tra-bajar ocho horas, y después tiene que atender alos electores, tiene que hacer gestiones, tieneque asistir a la Asamblea, tiene que hacer infor-mes. Y como sabemos que hay muchos proble-mas, a la hora de almorzar, a la hora de comer, ala hora de dormir, no lo dejan ni descansar… Noes posible subestimar el esfuerzo, el espíritu desacrificio de los delegados”.

Pero Fidel, con su sabiduría y visión de futuro,sabía que no era suficiente que la persona elegi-da como delegado tuviera las virtudes y cualida-des que, en justicia, él reconocía, para quepudiera cumplir eficientemente sus funciones,por eso agregaba otras importantes definicio-nes: “De modo que el delegado es mucho másque una persona allí, que tiene que enfrentarseal electorado, es una persona que tiene autori-dad y poder para intervenir ante la Asamblea,ante el Ejecutivo, ante todos, para empezar aresolver algunos de estos problemas”.

“Ahora, si los delegados no tienen una sufi-ciente, clara y profunda información, si el electo-rado no la tiene, la vida se les hace imposible...porque si los delegados no tienen la necesariainformación —por llamarlo de alguna forma—conocimiento, educación sobre los problemas

fundamentales del país entonces será imposibleeducar a los electores”.

Han transcurrido 37 años desde que Fidelexpresara esas ideas, desde entonces han ocurri-do muchos cambios en el país; el sistema delPoder Popular se ha perfeccionado constante-mente; la realidad actual nada tiene que ver conese momento, incluso hoy se está discutiendo elrestablecimiento de las relaciones diplomáticasentre Cuba y Estados Unidos, con todas lasimplicaciones que ello puede representar para laRevolución y la sociedad cubana.

Pero lo cierto es que lo dicho por el líder his-tórico de la Revolución sobre el delegado y susfunciones tiene plena vigencia, sobre todoahora que con las elecciones parciales del 19 deabril se constituirán las nuevas Asambleas Mu -nicipales del Poder Popular, que deberán darrespuesta a las complejas realidades que vive elpaís. Razones suficientes para preguntarnos quépuede esperar el pueblo de sus delegados en elnuevo mandato.

El pueblo seguramente confía en que el dele-gado estará a la altura del poder que le ha confe-rido de forma delegada, no solo para que gestio-ne la solución de sus problemas sino paramucho más, para que su voz y su acción esténpresentes en el acto de gobernar, para que direc-tamente o desde una comisión o Consejo Po -pular garantice el control y fiscalización de todaslas entidades que pertenecen al pueblo y les exi-jan por su eficiencia, para que enfrente con efec-tividad cualquier manifestación delictiva ohecho de corrupción, para que los burócratas nopuedan maltratar a los ciudadanos ni obstaculi-zar la solución de sus problemas.

El pueblo desea que los delegados exijan quela Asamblea del Poder Popular en la que seaprueba el Plan de desarrollo económico y elPre supuesto del territorio no sea un acto formal

sino que en ella se debata profundamente cadaproducción comprometida, cada servicio quese prestará, el porqué de cada inversión y losrecursos materiales y humanos para su realiza-ción; que se discuta también el uso que se daráa cada peso asignado a las unidades presu-puestadas y las medidas que se adoptarán paraque no se despilfarren o desvíen. A su vez de -sea rá que los delegados promuevan la discu-sión sobre cuáles de los planteamientos de lapoblación se incluirán en el Plan y el Pre su puestoy cuáles no se podrán por falta de los recursosnecesarios.

Para el ejercicio de esa importante función,que sería también la respuesta adecuada a loexpresado por el General de Ejército Raúl CastroRuz, Presidente de los Consejos de Estado y deMinistros, referido a que “La batalla económicaconstituye hoy, más que nunca, la tarea princi-pal y el centro del trabajo ideológico de los cua-dros, porque de ella depende la sostenibilidad ypreservación de nuestro sistema social”, losdelegados necesitan que se les prepare con siste-maticidad en los temas de la economía.

Será sin duda, legítima aspiración de la pobla-ción que, de una vez y de manera definitiva, larendición de cuenta del delegado a sus electoresse convierta en lo que la norma establece, o sea,en escenario insustituible para que el pueblo, endirecto ejercicio democrático, controle a sus re -presentantes y a dirigentes administrativos yempresariales del ámbito de la competencia delmunicipio, y respondan por el cumplimiento desus responsabilidades.

Y si para que el pueblo pueda participar en latoma de decisiones es obligado que se le informey consulte, es este precisamente el momentomás apropiado, que requerirá para un verdade-ro ejercicio de gobierno popular que las informa-ciones que se ofrezcan sean profundamente

argumentadas, claras, precisas y veraces, capa-ces de promover un diálogo sincero, crítico y sintabúes sobre ningún tema.

Pero está claro que para lograr tamaña empre-sa no sería suficiente que en cada circunscrip-ción contáramos con el delegado ideal que nece-sitamos, resultaría obligado además, que el con-junto del sistema del Poder Popular funcionaracon total eficiencia. Estamos hablando entoncesde la institucionalidad del país, de la obligaciónde todos de cumplir lo que establecen la Cons -titución y las leyes. Por tanto, de eso se trata, delograr que todo ese sistema de manera coheren-te, complementándose e interactuando entre sí,actúe cotidianamente en el fortalecimiento de laautoridad y la imagen del delegado.

Lo expresado demuestra que en el cumpli-miento de la Constitución, las leyes y demás nor-mas vigentes existen las herramientas jurídicasnecesarias para que el delegado que necesita-mos sea un hecho real y efectivo; por lo que elcentro del esfuerzo que deberíamos realizar enlo inmediato estaría en la dirección de vencer losobstáculos subjetivos que están impidiendo suvialidad —como la falta de conciencia, de disci-plina, de conocimiento, de responsabilidad y deexigencia, entre otros—, en espera de las modi-ficaciones que deberán hacerse a la Cons -titución de la República y a la adopción de nue-vas leyes dirigidas al perfeccionamiento del sis-tema del Poder Popular y de la labor de los dele-gados para que nuestro Estado pueda enfrentarexitosamente los actuales retos del socialismocubano y del mundo en que vivimos.

Jorge Lezcano PérezCalle 44 Edificio 112, apto. 2, entre 3ª y 1a AMiramar, PlayaLa Habana

Para fortalecer la autoridad y la imagen del delegado

He leído con gran interés una carta publicada con el títuloVeinte pesos hasta Bauta, muy bien argumentada y vinculadacon el cobro de diez a 20 pesos por el tramo de Bauta al hospi-tal Frank País en La Habana, lo cual me estimuló a la presenteque he denominado Veinte pesos por cruzar el túnel.

Hasta hace un tiempo las personas que viajamos del parade-ro de Playa hasta el Vedado eran diez pesos y a La Habana 20pesos, habiendo comenzado un proceso de “invención” denuevas fronteras a partir de los cuales cada chofer ha ido consi-derando su propio precio. Así por ejemplo, si bien el límite ini-cial lo había sido el Coppelia, este se ha ido corriendo cada vezmás para atrás, pues del Coppelia pasó a ser la calle G, despuésPaseo, pero ahora la frontera de los diez pesos es el túnel de Lí -nea. Veinte pesos si cruza el túnel, como si el túnel cobrara peajeo hubiese que pagar a quienes hace décadas lo construyeron.

Hace unos días en viaje contrario, es decir, Vedado-Playa,me subí al almendrón en el hotel Colina teniendo que bajar-me al instante porque según ese chofer el Coppelia era el lími-te a partir del cual el tramo era diez pesos. Pues me apuré ygracias al tiempo de tráfico y cambio de luz, me pude volvera montar en ese mismo carro frente al Habana Libre, perocuál no sería mi sorpresa que al montarnos el chofer informaque de todas formas para los que van después del túnel son20 pesos.

En otra ocasión lo tomé al pie de la escalinata universitariay la razón de los 20 pesos es que esa zona aun es CentroHabana como si lo hubiese tomado desde el Parque Central.

Por cierto deberé informar entonces a la rectoría de la Uni -versidad de La Habana de que ya dicha institución no pertene-ce al municipio de Plaza sino a Centro Habana. Y así pudierarelatar anécdotas propias y ajenas del sinfín de iniciativas quecada chofer impone libremente acerca de la geografía y de ladivisión territorial de nuestra capital.

Interesante y lamentable situación porque al usuario se legenera una suerte de desamparo social cuando uno protesta ytiene que escuchar que ellos se rigen por la ley de la oferta y lademanda, y que si quiere se monta o no se monta, porque esoes lo que cuesta.

Primeras preguntas: ¿Quién determina lo que cuesta untramo? ¿Por qué cada chofer puede tomar límites territoriales asu antojo? ¿A dónde uno puede ir a reclamar esta explotación?

En muchos países de América Latina existen los autos par-ticulares asociados a una compañía, con tarifas fijas anuncia-das en el auto según el tramo, denominados generalmente“colectivo”, de ruta fija para las personas de bajos ingresos queno pueden tomar taxis libres. Es decir, el taxi de ruta fija no esun invento cubano, lo que sí parece que es un invento cubanoes el hecho de que nos estemos explotando los unos a los otros,que cada chofer ponga sus propias reglas y que nadie tome car-tas en el asunto.

Pero ¿será imposible poner un orden en este asunto? ¿Hastacuándo la Dirección de Transporte o quien fuere, va a estar per-mitiendo este abuso? ¿Por qué esa famosa ley de oferta y de mandacon incrementos constantes e inusitados de determinados

servicios no se corresponde inclusive con incrementos entoncesde las cuotas de impuestos al Estado y de las ganancias reporta-das?

¿Por qué ante cualquier circunstancia de arreglo del carro,aumento de un tributo o lo que fuere, lo tengo que pagar yocomo usuaria? ¿Quién determinó duplicar el precio del viaje enlos almendrones? ¿Cómo es que nuestra sociedad que diseñaprocesos de control para todo no puede penetrar en el mundodel cuentapropismo? ¿Por qué hay lugar en el paradero para elque se dedica a vocear la salida de cada carro y no hay lugarpara un inspector o controlador de tarifas?

Realmente lo que más me preocupa, además de los 20 pe -sos, es justamente la percepción de desamparo que experi-mento como ciudadana cuando esto ocurre y me resisto aaceptar pasivamente que así sea el concepto de cuentapropis-mo con el que estemos funcionando. No puedo aceptar la desi -dia existente y no verle solución al descontrol, la falta de escrú-pulo, el lucro y la explotación individual. Al igual que los 20pesos, esos males sociales pueden seguir creciendo a la vistade todos, pero cuidado: sus consecuencias pueden ser de muyalto riesgo para nuestra sociedad.

Teresa Orosa FraízAve 21 No. 21426e/ 214 y 218PlayaLa Habana

Veinte pesos por cruzar el túnel… o la desmesura en los precios de los tramos que imponen los taxistas particulares

Aliet Arzola Lima

Pronosticar en el béisbol es unapeligrosa encrucijada que, a pesarde todo, apasiona a especialistas yafi cionados. Algunos por pura in -tuición, otros apoyados en estadís-ticas y antecedentes, salen a la pa -les tra para ofrecer su veredicto so -bre el futuro de los juegos o de unaserie.

Este viernes la inmensa mayoríade los seguidores del pasatiempo na -cional incurrirán en dicha tendencia,previo al sexto partido (7:15 p.m.) dela gran final entre Isla de la Ju ven -tud y Ciego de Ávila, en el parqueJo sé Ramón Cepero, de seguro aba -rro tado.

Hemos presenciado cinco compro-misos de altura, en los cuales am -bos equipos han cumplido con lasexpectativas al mantener en vilo atoda la nación.

Con su juego dinámico, explosi-vo y muy respetuoso, Piratas y Ti -gres se han metido a Cuba en elbol sillo. Y no es para menos, por-que en ningún partido la diferenciaha sido superior a cuatro carreras,en tanto tres de ellos se han decidi-do por una o dos anotaciones, pari-dad presente en choques vibrantes.

Después del quinto encuentro, enel Cristóbal Labra de Nueva Ge ro -na, es hora de sacar cuentas, a tenorde la importancia que históricamentereviste ese desafío en el desenlacede estos duelos. Solo cin co conjun-tos ganadores de ese due lo en losúltimos 24 años no se han corona-do, lo cual indica que los Tigres tie-nen muchas opciones.

Al revisar los archivos nos perca-tamos de que solo dos equipos condesventaja de 2-3 en la final logra-ron titularse: Santiago de Cuba e In -dustriales, en 1999 y 2010, por eseorden.

La mítica aplanadora santiaguera

de finales de los 90 remontó contralos Leones en la 38 Serie, gracias ados lechadas en pleno La tinoa me -ricano de Norge Luis Vera y OrmariRomero en los juegos seis y siete,respectivamente; mientras los capi-talinos hicieron lo mismo en el clá-sico 49 frente a Villa Clara, cuandoArmando Rivero y Joan Socarrásles aguaron la fiesta a los naranjas.

Otros que llegaron detrás 2-3 fue-ron los espirituanos en el 2002, pe rotras ganar Yovani Aragón el sex topleito contra Holguín y forzar un sép-timo capítulo, perdieron por aquelmemorable ponche con ba ses llenasdel zurdo Oscar Gil a Fre derich Ce -peda. Idéntica fue la historia de In -dustriales —en 1994—, que vencióen el sexto desafío a Villa Clara con

Lázaro Valle en la lomita para igualarel match, pero después cayó en elpleito decisivo frente a Luis RolandoArrojo en el parque Augusto C. San -dino.

No es sencillo el panorama de losPiratas, si tenemos en cuenta quesu posible abridor, el zurdo DariénNúñez, no ha tenido ninguna sali-da de calidad en la postemporada,todo lo contrario del abridor por losavileños, Alaín Sánchez, quien hamostrado un nivel bastante alto.

No obstante, cambiar la historiaestá permitido, y si algún elenco hademostrado estar en condiciones dehacerlo es Isla de la Juventud, quecontra viento y marea luchará porsilenciar el Cepero. (Estadís ti cas: Yir-sandy Rodríguez Her nán dez)

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina MarrónGonzález y Gustavo Becerra Estorino (a cargo deGranma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

1895 Cae en combate en Alto de Palmarito, Francisco AdolfoCrombet Tejera (Flor), Mayor General del Ejército Libertador cubano, expedicionario de la goleta Honor.

1969 Muere el destacado etnólogo e historiador cubano Fernando Ortiz. >>

10 de abril

Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma

Oscar Sánchez Serra

Hoy vamos al sexto encuentro dela gran final de la pelota cubana, laque no pocos han calificado de ines-perada por la presencia de la Isla dela Juventud y porque, además, lama yoría dio un resultado favorableal más robusto Ciego de Ávila encuatro o cinco desafíos. Pero los in -sulares, una vez más —como hicie-ron con Industriales para lograr elcupo en la postemporada y repitie-ron con Matanzas en semifinales—han destrozado análisis, vaticinios ya cuantos adivinadores se les hanpuesto al frente.

Los Piratas, en este cotejo frente aCiego de Ávila, tienen 18 carrerasano tadas, 12 entre el séptimo y elno veno capítulos, el último tercio delchoque. La que no cayó en ese ran -go fue la del onceno del cuarto en -cuentro, único extrainning de la fi -nal, que para no perder la costumbrefue ganado por los isleños.

Ciego de Ávila es mucho más efec -tiva en el primer segmento (del pri-mero al tercero). De las 23 ocasio-nes que sus peloteros han pisado elhome en los cinco duelos, 11 caye-ron en esos episodios, aunque tam-poco remata mal, son nueve en lostres actos finales.

Bastarían esos datos para aquila-tar la magnitud de lo intenso y ten -so que hemos vivido estos días deeuforia beisbolera, pero hay mu -cho más.

Ismel Jiménez, el espirituano lan-zador derecho refuerzo de los avile-ños y autor de 13 victorias en la tem-porada, salió a definir el quinto desa -fío a pesar de su seria lesión en unode los tobillos, que apenas po día sos-tenerlo en la lomita. Do mi nó, fildeócomo un torpedero, pese al conti-nuo dolor que sentía. Sin em bargo,cumplió.

Michel Enríquez casi no puedeapretar el bate, pues con una desus muñecas no alcanza a ejercerla suficiente presión. Los paramédi-cos tra bajan con él, mas no hay na -die quien ose pedirle que deje el te -rreno. Fue él, en el cuarto juego, elque igualó la serie a dos, quienabrió las puertas de la reacción desus compañeros.

Yeniet Pérez, antesalista avileñocon asiento en Villa Clara, le pegójonrón al mismísimo Héctor Men do -za para empatarle. Y dijo que “lasuerte no nos acompañó”, porque suequipo no ganó ese día. Danier Gál -vez, el camarero pinero, bateó de 4-4en la quinta porfía y recogió todo loque pasó a su alcance y más allá tam-bién. Pero… “hubiera preferido un4-0 y que mi equipo ganara”.

También actuaron con humil-dad y profesionalidad los directo-res, esos seres raros que solo pier-den, pues quienes ganan son susdis cípulos.

A José Luis Rodríguez Pantoja, eltimonel de los Piratas, le dije que ha -bía arriesgado en la octava entradadel quinto juego, al no tocar despuésque abrió embasando al primer hom -bre, perdiendo por una. “Tienes ra -zón, nos equivocamos, qui simos de -cidir sin empatar primero, nos sirvede experiencia”.

A Ro ger Machado, el conductorde los Ti gres, al increparle la decisiónde traer a Vladimir García y no a Yu -nier Cano, con el choque 4-0 queperdió después en extrainning, agre -gó: “Creí que podía mantenernos, éles un lanzador del equipo Cuba, pe -ro fue mi decisión, tal vez lo que túdices hubiera dado mejor resultadoo tal vez no”.

Frases y escenas, que volverán es-te viernes para continuar narrandola épica contienda de los héroesque tenemos delante.

Las cuentas del quinto desafío

GANADORES DEL QUINTO PARTIDO QUE NO SE CORONARONRival SN Año Quinto Juego Desenlace final

SCU HEN 29 1990 Victoria 4-2 de Wilson Hawthorne Pierden la Serie 2-4IND SCU 38 1999 Victoria 7-3 de Adrián Hdez. Pierden la Serie 3-4SSP HOL 41 2002 Victoria 5-0 de Ifreiddy Coss Pierden la Serie 3-4VCL IND 49 2010 Victoria 6-3 de Yasmany Hdez. Pierden la Serie 3-4CAV PRI 50 2011 Victoria 3-1 de Yadir Rabí Pierden la Serie 2-4

La tónica de la final han sido los juegos pegados, definidos por muy poco margen.FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

FINALÍSIMA DE LA SERIE NACIONAL

Ariel B. Coya

Sin novedades en el frente, o más bien sinrotaciones en sus filas, los Domadores de Cubase enfrentarán este viernes en el coliseo de laCiudad Deportiva a los Guerreros de México,equipo que también busca hacerse un huecoen la postemporada de la V Serie Mundial deBoxeo (WSB, por sus siglas en inglés).

La razón principal, como esboza el técnicode la escuadra Rolando Acebal, es que pese aestar ya virtualmente clasificados para las se -mifinales del torneo, todavía se lucha por losboletos olímpicos y aún sus hombres mejorposicionados para conseguirlos necesitan se -guir peleando para mantener esa ventaja anteel asedio de otros púgiles en el ranking.

De ahí que durante el pesaje este juevesYosbany Veitía (52 kg), Lázaro Álvarez (60),Roniel Iglesias (69), Julio César La Cruz (81)y Leinier Peró (+91) hayan sido ratificadospara pelear con Orlando Huitzil (con foja de

3-1), William Zepeda (0-1), el debutante Héc -tor Reyes, el refuerzo ecuatoriano CarlosMina (2-0) y el subcampeón centroamerica-no de Veracruz 2014, Edgar Ramírez (2-1),por ese orden.

“Venimos con humildad a enfrentar alcampeón, pero no venimos a especular. Es -tamos a un paso de clasificar a la siguiente ron -da y por eso traemos a nuestros mejores boxea -dores para darlo todo en el ring”, expresósobre el tope Gerardo Zaldívar, mánager gene-ral del elenco azteca que, a falta de tres fechaspara la conclusión de la etapa preliminar, aven-taja en un punto a los Otamans ucranianos enel tercer puesto del grupo A.

Precisamente en los restantes choques deesa llave esta semana, los Lionhearts británi-cos (con 12 unidades) recibían en Londres lavisita de Rusia (25), mientras los Otamans(21) y los Leones de Marruecos (16) fungíanigualmente como anfitriones de los Halconesargelinos (5) y los Dragones de China (9).

página 16, viernes 10

Sin rotaciones versus los Guerreros

Julio César La Cruz, entre los estelares que defenderán a Cuba, hoy viernes en el Coliseo capitalino.FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Los héroesque tenemos delante