científicos peruanos

12
 Miguel Colunga Miguel Fernández de Colunga (* Lima, Perú, 29 de septiembre de 1836) médico  peruano. Su nie! " ado#escencia transcurrieron en e# seno de una $ami#ia conser%adora " re#ati%amente acomodada . &acia 18'3 inres a# o#eio de #a +ndependencia para estudiar edicia " continu #os estudios en #a escue#a -ue e# doctor  a"etano &eredia $und como #a acu#tad de edicina de Lima (#a actua# acu#tad de edicina de #a /ni%ersidad 0aciona# a"or de San arcos ) en 18'6. Se radu de baci##er en #a acu#tad de edicina de Lima a #os 2 aos. Poco después, e# 1 de u#io de# mismo ao, #e $ue otorado e# dip#oma de 4octor, siendo rector de #a uni%ersidad e# doctor 5osé reorio Pa! So#d7n. ecién raduado decidi dedicarse a #a docencia médica. s: $ue incorporado como catedr7tico au;i#iar de &istoria 0atura# édica en #a acu#tad de edicina en 1861. <# titu#ar de #a c7tedra era e# sabio ita#iano ntonio aimondi, con%ocado por &eredia para #a ensean!a de #as ciencias natura#es, con -uien trabaar:a durante mucos aos. <n 186 e# doctor o#una $irm #a carta -ue e# uerpo édico de Lima dirii a# obierno peruano para o$recimiento de sus personas " bienes ante #a amena!a de #a escuadra espao#a en #as costas peruanas. 4esempe $unciones como catedr7tico principa# de #a acu#tad de iencias desde 1866, para #as materias de natom:a " isio#o:a enera#es, =oo#o:a " ntropo#o:a . nte #os repetidos %iaes de aimondi a# interior de# Perú para rea#i!ar sus estudios, iue# o#una #o reemp#a! en #a acu#tad de edicina. <n 1869 e# doctor o#una $ue incorporado como Socio Protector a #a Sociedad mantes de #a iencia. OBRAS  Lecciones de botánica. Lima > +mpr. de# <stado, 18?8@18?9.  Apuntes de zoología. Lima > +mpr. Libera# de . as:as, 188'@1886. Ornitología. Lima > +mpr. de 5. . So#:s, 1886.  Programa de la 1a. asignatura de la S ección de Ciencias Naturales.  Lima > +mpr. de #a <scue#a de inenieros, 19A9.  Programa de la quinta asignatura de la sección de ciencias naturales que comprende anatomía ! "isiología generales antropología ! zoología con su respecti#a geogra"ía especialmente del Per$ segundo curso. Lima > +mpr. de #a <scue#a de +nenieros, 19A9.

Upload: christian-a-a-a

Post on 04-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educación

TRANSCRIPT

Miguel ColungaMiguel Fernndez de Colunga (* Lima, Per, 29 de septiembre de 1836) mdico peruano.Su niez y adolescencia transcurrieron en el seno de una familia conservadora y relativamente acomodada. Hacia 1853 ingres al Colegio de la Independencia para estudiar Medicia y continu los estudios en la escuela que el doctor Cayetano Heredia fund como la Facultad de Medicina de Lima (la actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) en 1856.Se gradu de bachiller en la Facultad de Medicina de Lima a los 24 aos. Poco despus, el 1 de julio del mismo ao, le fue otorgado el diploma de Doctor, siendo rector de la universidad el doctor Jos Gregorio Paz Soldn.Recin graduado decidi dedicarse a la docencia mdica. As fue incorporado como catedrtico auxiliar de Historia Natural Mdica en la Facultad de Medicina en 1861. El titular de la ctedra era el sabio italiano Antonio Raimondi, convocado por Heredia para la enseanza de las ciencias naturales, con quien trabajara durante muchos aos.En 1864 el doctor Colunga firm la carta que el Cuerpo Mdico de Lima dirigi al gobierno peruano para ofrecimiento de sus personas y bienes ante la amenaza de la escuadra espaola en las costas peruanas.Desempe funciones como catedrtico principal de la Facultad de Ciencias desde 1866, para las materias de Anatoma y Fisiologa Generales, Zoologa y Antropologa. Ante los repetidos viajes de Raimondi al interior del Per para realizar sus estudios, Miguel Colunga lo reemplaz en la Facultad de Medicina.En 1869 el doctor Colunga fue incorporado como Socio Protector a la Sociedad Amantes de la Ciencia.OBRAS Lecciones de botnica. Lima: Impr. del Estado, 1878-1879. Apuntes de zoologa. Lima: Impr. Liberal de F. Masas, 1885-1886. Ornitologa. Lima: Impr. de J. F. Sols, 1886. Programa de la 1a. asignatura de la Seccin de Ciencias Naturales. Lima: Impr. de la Escuela de ingenieros, 1909. Programa de la quinta asignatura de la seccin de ciencias naturales, que comprende anatoma y fisiologa generales, antropologa y zoologa con su respectiva geografa, especialmente del Per, segundo curso. Lima: Impr. de la Escuela de Ingenieros, 1909.

Ronald WoodmanRonald Woodman Pollit ( * 22 de abril de 1934, Piura, Per) es un destacadado cientfico peruano. Es ganador del prestigioso premio Edward Appleton otorgado por la Unin Radio Scientifique Internacional (URSI) y miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Actualmente es Presidente Ejecutivo del Instituto Geofsico del Per.En 1951 ingresa a la Universidad Nacional de Ingeniera donde se recibe como Ingeniero Mecnico Electricista. En 1956 es aceptado por la Universidad de Harvard para estudiar un Master en Fsica Aplicada.En 1967 Woodman obtiene el doctorado de fsica aplicada en Harvard.Su principal rea de estudio es la investigacin de la atmsfera superior mediante radarEnrique Guzmn y ValleEnrique Guzmn y Valle (* Lima, 1854 - idem, 1923) fue un destacado cientfico y catedrtico peruano.

Biografa Enrique Guzmn y Valle naci en Lima, el 27 de julio de 1854. Hizo sus estudios escolares en el Colegio Nuestra Seora de Guadalupe de Lima.Ingresa a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gradundose de Bachiller el 8 de marzo de 1876, obteniendo el ttulo de Licenciado el 14 de abril de 1877 y el grado de Doctor el 22 de junio del mismo ao.Fiel a su alma mater, el 24 de agosto de 1880 es nombrado Profesor Adjunto de Fsica y el 6 de agosto del ao siguiente como Catedrtico Adjunto de Qumica y Fsica General de la Facultad de Ciencias, y el 17 de octubre es nombrado catedrtico de Qumica General. El 3 de agosto de 1885 asume la Direccin del Laboratorio de Qumica y el 8 de junio de 1886 es elegido Secretario de la Facultad de Ciencias, Catedrtico Principal de Qumica Analtica y Catedrtico Adjunto de Fsica General.Ejerci la ctedra de Qumica General como Principal durante 12 aos hasta el 6 de noviembre de 1897, y mediante Ley del Congreso del 27 de septiembre de 1893 se le declara Catedrtico Principal Titular de la asignatura de Qumica Analtica, la cual ejercera hasta su muerte. Fue tambin Sub-Decano y Decano de la Facultad de Ciencias de San Marcos.Asimismo, fue miembro del Consejo Superior de Instruccin Pblica y del Consejo Nacional de Educacin.Fue profesor de Matemticas en el Colegio Nuestra Seora de Guadalupe, de Qumica en la Escuela Naval y de la Escuela Militar de Chorrillos. Fue Director de la Escuela de Preceptores (luego Instituto Pedaggico Nacional de Varones).Fund el Observatorio Meterolgico de Lima, gracias al apoyo del Alcalde de Lima Csar Canevaro.Durante la Guerra del Pacfico, se incorpor al Cuerpo de Ingenieros para afrontar el bloqueo del Callao, siendo declarado Benemrito de la Patria por la Asamblea Constituyente de 1885. No solo particip en la construccin de torpedos sino tambin en la fabricacin de cloruro de calcio, en el patio de la Facultad de Ciencias, utilizado en la desinfeccin ante posibles enfermedades.Fundador de la revista "La Industria", la cual dirigi hasta su muerte. Falleci en la ciudad de Lima en 1923.Referencias Guevara, Juan de Dios, Historia de la Qumica en el Per, CONCYTEC, Lima, 1993.Rodolfo Cerrn PalominoRodolfo Marcial Cerrn Palomino (* Huancayo, Per, 10 de febrero de 1940 - ) es un lingista peruano dedicado a las lenguas andinas, en especial las lenguas quechuas, el aimara, el mochica, y el chipaya.

Biografa Rodolfo Cerrn naci en la ciudad de Huancayo, el 10 de marzo de 1840. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su lugar de origen. Entre 1960 y 1965 estudi en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se doctor (1973). Realiz estudios de postgrado en la universidades norteamericanas; Universidad Cornell (1968-1969), en la que obtuvo su maestra, y de Illinois (sede Urbana-Champaign, 1974-1976), donde opt el doctorado en Lingstica.Encargado por el Ministerio de Educacin del Per, elabor los primeros diccionario y gramtica del quechua huanca, publicados en 1976.En la UNMSM, estudi lingstica general bajo la orientacin de Luis Alberto Escobar y Luis Jaime Cisneros y lingstica andina con el asesoramiento de Gary Parker. Como lingista se inici realizando trabajos descriptivos y dialectolgicos del rea quechua del Valle del Mantaro (ver su libro de resumen Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro, 1989). Ms tarde fue ensanchando sus conocimientos sobre el quechua, llegando a cubrir toda la familia lingstica, como se refleja en su libro Lingstica Quechua (1987, con reedicin en 2003) y en una docena de trabajos aparecidos en revistas nacionales y extranjeras que sern publicados en un volumen especial.En 1994, public un diccionario del quechua sureo, proponiendo un estndar ortogrfico unificado para todas las variantes quechuas del Per meridional, de Bolivia y Argentina. Este estndar ha sido aceptado por muchas instituciones en el Per y es usado oficialmente para el quechua en Bolivia.Posteriormente, incursion en el aimara, realizando estudios descriptivos y contrastivos, plasmados en su libro Quechumara: estructuras paralelas del quechua y del aimara (1994, con reedicin en 2007), y de reconstruccin, segn puede consultarse en Lingstica Aimara (2000), as como en otra docena de trabajos que aguardan su recopilacin en volumen aparte. Haciendo un parntesis en el abordaje de ambas lenguas, realiz estudios sobre la lengua mochica, como lo atestigua su libro La lengua de Naimlap (1995).Desde los inicios del presente milenio viene realizando trabajos de campo en la ciudad de Oruro (Bolivia), con el objeto de describir, por primera vez en forma sistemtica y exhaustiva, la gramtica del chipaya, el ltimo remanente de la lengua uro. Como resultado de ello ha publicado El chipaya o la lengua de los hombres del agua (2006) y tiene listos el Vocabulario chipaya-castellano/castellano-chipaya, de prxima aparicin (2008), adems de otros trabajos, esta vez histrico-comparativos, dentro de la misma familia uro. De otro lado, no le han sido ajenos el estudio y la reflexin sobre el castellano andino, de fuerte impronta quechua y aimara, como lo prueban sus trabajos recopilados en un solo volumen bajo el ttulo de Castellano Andino (2003). Tampoco descuid el estudio del quechua colonial, al que le dedic algunos trabajos importantes, entre ellos el estudio y la reedicin de la gramtica y el lexicn de Domingo de Santo Toms (1994, 1995), as como tambin del Annimo de 1586, que se encuentra en preparacin. ltimamente est abocado en la investigacin de la onomstica andina, concretamente en la referida a la terminologa institucional incaica y a la toponimia, cuyo estudio contina desatendido por los especialistas. En tal sentido, su libro Onomstica Andina, de prxima aparicin (2008), busca sentar las bases fundamentales del trabajo etimolgico en el campo de la lingstica andina.Se inici como docente en su alma mater, donde complet su carrera (1970-1991). Profesor emrito de San Marcos, es desde 1998 docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Catlica del Per. En su vasta trayectoria acadmica e investigatoria, Rodolfo Cerrn-Palomino ha participado en numerosos congresos y simposios, nacionales e internacionales, muchas veces en calidad de invitado especial. Ha sido profesor visitante en distintas universidades de los Estados Unidos, Europa y Amrica Latina y ha merecido varias becas y distinciones de nivel internacional.Es miembro de nmero de la Academia Peruana de la Lengua (Espaola) y de la Academia Peruana de la Historia. Es hasta ahora el nico lingista peruano que ha sido nombrado miembro honorario de la Linguistic Society of America.Obras 1976 Gramtica del Quechua de Junn-Huanca. Ministerio de educacin del Per 1976 Diccionario Quechua de Junn-Huanca- Castellano y vice versa. Ministerio de educacin del Per 1987 Unidad y diferenciacin lingstica en el mundo andino. Lexis, 11: 1, pp. 71-010-t. Tambin en Lpez, Luis Enrique (Comp.) Pesquisas en lingstica andina. Lima: Grfica Bellido, pp. 121-152. 1987 Lingstica Quechua. Cuzco, Per: Bartolom de Las Casas 1989 Quechua y mochica: lenguas en contacto. Lexis, 13: 1, pp. 47-68. 1989 Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1990 Reconsideracin del llamado quechua costeo. Revista Andina, 16: 2, pp. 335-409. 1991 El Inca Garcilaso o la lealtad idiomtica. Lexis, 1.5: 2, pp. 133-178. 1992 Diversidad y unificacin lxica en el mundo andino. En Godenzzi, Juan Carlos (Comp.) El quechua en debate: ideologa normal y enseanza. Cuzco: C.E.R.A. "Bartolom de Las Casas", pp. 205-235. 1993 Los fragmentos de Gramtica del Inca Garcilaso. Lexis, 17: 2, pp. 219-257. 1994 Quechua sureo, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua. Lima, Biblioteca Nacional del Per. 1994 Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aymara. Lima: CIPA, 42 1995 La lengua de Naimlap (reconstruccin y obsolescencia del mochica). Lima: Fondo editorial de la PUC. 1996 "El Nebrija indiano". Prlogo a la edicin de la Grammatica de Fray Domingo de Santo Toms, Cuzco: C.E.R.A. Bartolom de las Casas. 1998 El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas. Revista Andina, 32, pp. 417-452. 1999 Tras las huellas del aimara cuzqueo. Revista Andina, 33, pp. 137-161. 2000 Lingstica aimara Cuzco: C.E.R.A. Bartolom de Las Casas. 2003. Castellano Andino. Aspectos sociolingsticos, pedaggicos y gramaticales. Lima: PUCP. 2006 El chipaya o la lengua de los hombres del agua Lima: PUCP. 2008 Voces del Ande. Ensayos sobre Onomstica Andina Lima: PUCP.Carlos Ochoa NievesCarlos Ochoa Nieves

Nacimiento1920Cusco

Fallecimiento2008Lima,

NacionalidadPer

Ocupaciningeniero agrnomo, botnico, explorador, genetista , taxnomo

ObrasMejoramiento gentico de la papa

Carlos M. Ochoa Nieves[1] (Cusco, Per, 1920 - Lima, Per, 2008), fue un ingeniero agrnomo, botnico, explorador y cientfico de la papa.

Biografia Natural del Cusco, ingeniero agrnomo graduado en la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba, Bolivia. Magister en Ciencias de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos. Era profesor titular de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Doctor Honoris Causa, ttulo conferido por la Universidad Ricardo Palma y cientfico emrito del Centro Internacional de la Papa.Como explorador y botnico, genetista y taxnomo hizo numerosas publicaciones cientficas sobre las papas recolectadas en el curso de sus exploraciones botnicas (1950-1995), en todo el continente americano. Fue un importante especialista en la familia de las Solanaceae, que realiz mejoras genticas en papa y trigo, y acciones taxonmicas. As, desarroll las variedades mejoradas de paapa Renacimiento, Mantaro, Antarqui, Tomasa Condemayta, Yungay y otras, que han aumentado la produccin de papa en el Per.Particip en la clasificacin de ms de 12 mil muestras de papas nativas cultivadas, agrupndolas en 11 especies en 3600 morfotipos diferentes. Asimismo, recolect y clasific cerca de 1700 colecciones de papas silvestres, agrupndolas en 140 especies. A julio de 2008 se poseen 377 registros IPNI de sus identificaciones y nombramientos de nuevas spp., la mayora en las solanceas; publicando habitualmente en: Backeb. Cactac. Handb. Kakteenk.; Cactaceae (Backeberg); I.O.S. Bull.; Phytologia; Spec. Lupinorum; Revista Acad. Colomb. Ci. Exact.; Anales Ci., Univ. Nac. Agrar., Lima; Prikl. Bot. Genet. Selek.; Agronomia (Lima); Papas Sudamer. Peru; Amer. Potato J.; Bol. Soc. Argent. Bot.; Darwiniana; Solanum Tuber. Silvest. Peru; Wrightia; Lorentzia; BiotaCargos Jefe del Departamento de Mejoramiento de Plantas del Centro Regional de Investigacin y Experimentacin Agrcola del Centro (CRIEAC), Estacin experimental del Centro en el Valle del Mantaro, Huancayo, Junn (1947-1955) Docente de la Escuela de Graduados de la Universidad Nacional Agraria (UNA), La Molina, Lima (1956-1974) Fundador y director del Programa Nacional de Papa del Ministerio de Agricultura y del Programa de Papa de la Universidad Nacional Agraria (UNA), La Molina, Lima (1956-1973) Jefe del Departamento de Taxonoma en el Centro Internacional de la Papa, Lima (CIP) (1974-1990)Colaboraciones Departamento de Botnica del Museo Nacional de Historia Natural, Smithsonian Institution; Universidad de Harvard; del Jardn Botnico de Nueva York; Jardn Botnico de Missouri, San Luis; Proyecto IR-1, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; Istituto agronomico per l'oltremare de Florencia, Italia; Instituto Max Planck, en Alemania; Museo de Historia Natural de Pars, en Francia; Museo Britnico y Kew Gardens, en Inglaterra, Instituto de Mejoramiento de Plantas Svalof, en Suecia; Programa holands de Mejoramiento de Papa, Wageningen, Holanda; Institutos Vavilov y Komarov en San Petersburgo, Rusia.Reconocimientos "William L. Brown Award". Premio a la Excelencia en la conservacin de los Recursos Genticos. Genetic Resources Communications Systens, Inc, (GRCS). EE.UU. 2001 Distinguido Etnobotnico, por la Society for Economic Botany. EE.UU. 1997 "Feinstein Hunger Award". Premio por Investigacin y Enseanza, Brown University. EE.UU. 1994. Medalla Agrcola Interamericana. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. Torrialba, Costa Rica. 1992-1993 Alumno distinguido. Patlogo, Mejorador, Taxnomo y Autor. Departamento de Patologa de Plantas, University of Minnesota. EE.UU. 1993. Miembro Honorario Activo de la New York Academy of Sciences. EE.UU. 1993. Premio Interamericano de Ciencias: "Bernardo Houssay". Organizacin de Estados Americanos (OEA), Washington, DC. EE.UU. 1992 Medalla "Frank N. Meyer". Recursos Genticos en Plantas. Crop Science Society of America. EE.UU. 1991 Cientfico Emrito. Centro Internacional de la Papa. Lima, Per. 1988 Miembro Honorario Vitalicio. Asociacin Latinoamericana de Papa. Lima, Per. 1988 Miembro Honorario Vitalicio. The Potato Association of America. EE.UU. 1987 Miembro Honorario. Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito, Ecuador. 1970 Diploma al Mrito. The Potato Association of America. EE.UU. 1963 Diploma de Reconocimiento, Centro Internacional Agrcola. Wageningen, Holanda. 1961 Orden del Mrito en el Grado de Comendador, Lima, Peru, 2001 Diploma de "Honor al Mrito", Universidad Nacional de Cajamarca, 1998 Miembro Honorario de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnologa Trofeo "Brbara DAchile" Defensa del Medio Ambiente, Banco Continental, Lima, Peru Diploma de la Sociedad de Ingenieros del Per, Lima, 1996 Orden del Mrito Agrcola en el Grado de Comendador, Lima, Per. 1964Membresas Botanical Society of America, 1987 Kakkten und Andere Sukulenten, Deutsche, 1980 Economic Botany Association, U.S.A, 1978 Linnean Society of London, 1976 Cactus Succulent Society of America, 1975 European Potato Research Asosciation, 1974 Sociedad Botnica de Argentina, 1960 Sociedad Botnica del Per, 1955Libros 1962. Los Solanum tuberiferos silvestres del Per. Lima: Editorial Villanueva, 297 pp. 1991. The Potatoes of South America. Bolivia. Cambridge Press. 570 pp. ISBN 0-521-38024-3 1999. Las papas de Sudamrica. Lima: Centro Internacional de la Papa. ISBN 92-9060-197-3 1999. Las Papas de Sudamrica: Per. Editorial Allen Press, EE.UU. 1036 pp. 2001. Las Papas de Sudamrica: Bolivia. La Paz: Editorial Plural, 535 pp. 2006 (con D. Ugent). La Etnobotnica Del Per: Desde La Prehistoria Al Presente. Lima: Consejo Nacional de Ciencia,Tecnologia e Innovacion Tecnologica, CONCYTEC. 379 pp. ISBN 9972-50-050-0Enrique M. del Solar CcedaBiografa Naci el 5 de noviembre de 1911 en la ciudad de Ica, ciudad capital del departamento de Ica en Per. Hijo de Manuel Vicente del Solar Gavaz (Gabas, Gabans) y de Griselda Cceda Corrales. Creci en la hacienda familiar de San Jacinto en el rea de Pisco,Ica hasta que fue a Lima a realizar sus estudios primarios y secundarios en el antiguo Colegio Anglo-Americano (hoy Colegio San Andrs). En 1949 contrajo nupcias con Elena Grimanesa Miranda Pacheco y tuvieron dos hijos: Enrique Luis y Manuel Alberto. Prest servicios de asesor tcnico para diferentes gobiernos en el rea de la pesquera, especialmente se reconoce su labor realizada durante el gobierno del General Velasco. Escribi diversos artculos para el diario "El Comercio" de Lima, Per. Falleci en Miami en 1990 de un derrame cerebral y sus restos fueron llevados a Lima, Per.El Bilogo Marino Opt el grado de Doctor en Ciencias Biolgicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue docente y en 1974 y se le honr con el ttulo de Profesor Honorario, por su contribucin especial al Museo de Historia Natural "Javier Prado". En 1938 y 1939, fue alumno irregular de especializacin en el Instituto Imperial de Pesca en Tokio, Japn; para despus prestar servicios en los Ministerios de Fomento del Per y posteriormente, de Agricultura (1940 a 1945), colaborando en el desarrollo en las nacientes actividades de pesca, tecnologa de los procesos, y piscicultura de la trucha. En 1941, fue asesor de la primera misin norteamericana para la pesca, y en el ao 1946 se incorpor a la industria pesquera privada, iniciando la construccin e instalacin de fbricas de conservas y muchas plantas de reduccin para harina de pescado, y aceite del mismo. Fue asesor tcnico y cientfico de la Sociedad Nacional de Pesquera, desde su fundacin en 1951 hasta 1968. Ocup la presidencia de dicha sociedad en 1960. Represent mancomunadamente al Per en la mayora de reuniones y conferencias internacionales, relacionadas con los recursos vivos del mar, y la pesca, hasta el ao 1968. En 1963, fue delegado del Per en el Congreso Mundial de la Alimentacin en Washington, D.C. Durante seis aos fue Asesor Ad-honorem del Instituto del Mar del Per, y ms adelante, Presidente de la Comisin de Consulta del Ministerio de Pesquera del Per. Asimismo, fue Asesor Cientfico del Museo de Historia Natural "Javier Prado", y Profesor Visitante del Programa de Pesquera de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.Descubrimientos En el ao 1965 condujo la exploracin con el arrastrero "Bettina", culminando en la localizacin de los grandes bancos de merluza, viviendo en el sublitoral inferior de la plataforma continental, hacia el norte del pas en Huarmey. En junio de 1966, particip en el Crucero No. 15 del R/V "Anton Bruun" de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos de Norteamrica, y en noviembre del mismo ao, fue invitado a participar en la investigacin del R/V "Kaiyo Maru", del Japn, en un crucero destinado principalmente a la evaluacin del nuevo recurso merluza.

En el ao 1970, a bordo del BIC "SNP-1", del Instituto del Mar del Per, y usando la rastra "delsolar", descubrieron la misteriosa gran comunidad abisobatial del Per a 500 hasta 1,100 metros de profundidad, sobre el Tald Continental. Comunidad integrada por numerosas especies nuevas para el Per, y algunas para la ciencia mundial. Por deferencia de cientficos peruanos del Imarpe (Instituto del Mar del Per) y norteamericanos (Southern California University y Smithsonian Institute-Dr. Garth), seis nuevas especies han sido dedicadas al Dr. del Solar, por ejemplo: delsolaria enriquei. Comercialmente, los ms importantes resultaron ser los "camarones rojos", y los "cangrejos gigantes" o lithodidos emparentados de la "centolla" de Chile y el "king crab" del Pacfico Norte.En la primera captura comercial con el arrastrero "Challwa Japic I" tambin particip, viendo salir desde los 800 metros de profundidad, tres toneladas de "camarones rojos" y varios "cangrejos gigantes".Condecoraciones Profesor Honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Diploma de la Asociacin de Bilogos del Instituto del Mar del Per (Abimarpe)a la memoria del Dr. Enrique Del Solar por su valioso aporte a la ciencia y al desarrollo pesquero del Per.PublicacionesExploracin de las Areas de Abundancia de la Merluza en la Costa Peruana a Bordo del "Bettina", Informe No. 8 IMARPE (1965) La Merluza (M. gayi) Como Indicador de la Riqueza Bitica de la Plataforma Continental del Per, SOC. NAC. DE PESQUERIA DEL PERU (1968) Exploracin Sobre Distribucin de Langostinos y Otros Crustceos de la Zona Norte. Inform. Esp. Cruceros SNP-1 7009 (Agosto-septiembre de 1970) DEL SOLAR E. Y ALAMO V. Exploracin de Crustceos en Aguas Profundas Esp. Crucero SNP-1, 7011 Y 7107 DEL SOLAR E. Y VILCHEZ R. (1971) Exploracin de Crustceos en Aguas Profundas Crucero SNP-1, 7105 IMARPE Inf. Especial DEL SOLAR E. Y MISTAKIDIS M. (1971) Exploracin de Crustceos en Aguas Profundas del Sur del Per. Crucero SNP-1, 7201. Informe Especial IMARPE DEL SOLAR E. Y FLORES L.A. (1972) Addenda al Catlogo de Crustceos del Per Informe N: 30 IMARPE, Callao, Per (1972) Lithodidae, Nueva Familia de Cangrejos Gigantes en el Per (1981)