ciencia.wps

Upload: gallipatero

Post on 01-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

iyb

TRANSCRIPT

FILOSOFIA DE LA CIENCIA I.

INTRODUCCION.1.-Las preguntas de la filosofa.La filosofa no depende del objeto que estudia, tal y como les pasa a otras disciplinas, sino del estilo de las preguntas que se hacen acerca de ese objeto: ese objeto puede ser cualquiera, solo ha de ser abordado de manera filosfica. Al irse desgajando a lo largo del tiempo las disciplinas de la filosofa han ido dejando en ella un poso de preguntas bsicas, preguntas que no tienen una utilidad inmediata para esas disciplinas y que por tanto son ignoradas por ellas. Debido a las caractersticas de estas preguntas caben gran cantidad de respuestas y de enfoques; todos estos diferentes puntos de vista son legtimos y necesarios, los hay en cualquier disciplina humana debido a que no hay criterios de validacin objetiva para las preguntas del hombre, mucho menos para las que la filosofa aborda.Goethe afirmaba que a veces la filosofa no aporta nada pero ahorra esfuerzos; la filosofa investiga aclaraciones conceptuales que las otras disciplinas ignoran, ofrece una necesaria claridad intelectual adems de disolver problemas que no son tales, sino que se deben a confusiones motivadas por esta falta de conceptos perfectamente definidos.2.-La filosofa de la ciencia.La ciencia y la tcnica, cada vez mas unidas, son uno de los fenmenos mas importantes de nuestro tiempo, lo impregnan todo, se han convertido en campo de estudio de muchas otras disciplinas: psicologa de la ciencia, sociologa de la ciencia, economa de la ciencia, historia de la ciencia... y filosofa de la ciencia. La filosofa de la ciencia trata diversas cuestiones referentes a la ciencia: cuestiones metodolgicas Como se forman los conceptos, las teoras y las hiptesis, qu es y que hay detrs de la observacin o experimentacin, la contrastacin, las explicaciones o predicciones (sin esta ultima no hay aplicacin practica)?., epistemologicas Cul es el valor del conocimiento cientfico (que el cientfico no se plantea, al menos profesionalmente hablando), es meramente til o es verdadero?, es la ciencia una actividad objetiva, neutral, racional?., ontolgicas Es el mundo, la naturaleza, algo determinista o indeterminado?, que es la materia, el espacio o el tiempo?, en que consisten la causalidad, las leyes del universo, la vida?. o ticas. El cientfico se interesa por estos temas como persona que trabaja con ellos, pero no inciden directamente en su campo. Sin embargo para el filosofo es necesario conocer la filosofa de la ciencia, saber como funcionan y se construyen estos sistemas cientficos, cuya influencia reproduce problemas filosficos muy antiguos en el mundo actual. La filosofa de la ciencia no es una ciencia, pero no todo lo interesante es una ciencia, como afirma el positivismo; es una rama mas de la filosofa, de la teora del conocimiento, y que por tanto se entronca con la metafsica.

La filosofa de la ciencia es iniciada en el S. XIX por cientficos Como Whewell, Herschel, Mach, Duhem o Poincar, cuyos planteamientos no fueron muy acertados., pero poseer conocimientos cientficos no es ninguna garanta de xito en esta disciplina. Evidentemente es necesario poseer cierta cultura cientfica para hablar sobre ciencia El caso Sokal, Nueva York 1996, demostr la necesidad de conocer la ciencia para tratar de ella: el reconocido fsico Sokal envi un articulo amanado a una revista de sociologa, la cual lo public a pesar de contener barbaridades cientficas, simplemente porque no las detectaron, y el articulo estaba en la lnea de la publicacin., tener ciertos conocimientos cientficos. La dicotoma entre normativo y descriptivo no siempre es valida, de hecho normalmente no lo es; la filosofa de la ciencia es inicialmente descriptiva, su deber es conocer y comentar datos y hechos, pero en la ciencia el comentar el funcionamiento de la misma y levantar acta de determinados mtodos descriptivamente es normativo. Y adems, por encima de esta actividad esta la interpretacin (normalmente la descripcin implica cierta interpretacin) que la filosofa de la ciencia hace de la actitud cientfica actual, esto conlleva, evidentemente, una gran variedad de enfoques.La filosofa de la ciencia podra funcionar como puente entre las dos culturas La cultura de la ciencia y la cultura de las letras, diferenciacin hecha por Snow en 1950 en una conferencia cuyo titulo era precisamente Las dos culturas. al tratar la ciencia desde el campo de la filosofa, un campo tradicionalmente paradigmatico de la otra cultura. Sin embargo lo que no puede ser es una apologa de la ciencia (como lo es en la corriente positivista), sino una filosofa critica de la ciencia, que analice los pros y los contras, ensalce su valor y deshaga sus mitos, que permita a cada cual tener su propio criterio acerca de donde encaja la ciencia en la sociedad y en sus propios esquemas. La actitud respecto a la ciencia varia con los tiempos, provoca aceptacin y recelos. En el S. XIX se arranca con una imagen muy positiva e idealizada de la ciencia, una ciencia como panacea, practica, liberadora de dogmatismos religiosos y de supersticiones Laplace replico a Napoleon que en fsica Dios es una hiptesis innecesaria al preguntarle este ultimo acerca de porque Dios no apareca en la ultima obra de Laplace por ninguna parte.; lo cientfico se presenta libre de cargas ideolgicas:-Es un conocimiento objetivo de la naturaleza.-Basado en la observacin de hechos natural.-Acultural, experimentada por todos en cualquier parte del mundo, autnoma pues ella misma genera sus problemas y sus soluciones.-Racional en cuanto a la bsqueda de la verdad.-De vocacin universal.-Y til.Aunque la ciencia no era exactamente esto, sin duda hacia esto progresaba: la ciencia se entiende como una acumulacin positiva, una idea nacida en tiempos de Galileo o Newton y que contina hasta el S. XX (como muestra el positivismo lgico) hasta su ruptura en los anos 60 con Kuhn. Esta imagen idlica de la ciencia no tiene por qu ser totalmente falsa, pero fue criticada principalmente por dos frentes: uno que atacaba los ideales de la ciencia por ser como son, y otro que lo hacia por no ser en realidad como se supone que son.

El primer frente se abre con el romanticismo, con el espiritualismo de Bergson y la contracultura de la segunda mitad del S. XX. Se quita fuerza a la razn frente a lo sensual, lo subjetivo gana importancia frente a lo objetivo y los valores ms importantes son los particulares; hechos como los de la invencin de la bomba atmica, los desastres ecolgicos y los experimentos crueles con animales cambiaron la imagen de la ciencia, que empieza a compararse con el con el semtico golem: poderoso e igualmente capaz de grandes hazanas y de terribles actos, segn quien lo controle. Los historiadores empiezan a investigar a los grandes cientficos de la historia, y aparecen como dolos con pies de barro, llenos de motivaciones y de oscuridad impropias de la ciencia ideal.La principal critica, sin embargo, es la de Kuhn y su obra La estructura de las revoluciones cientficas de 1962: en la ciencia intervienen factores externos que nada tienen que ver con la supuesta mentalidad cientfica, como la opinin mayoritaria de la comunidad cientfica o las presiones externas. A partir de aqu la filosofa de la ciencia pone en tela de juicio la visin de la ciencia: Feyeraben expone que la ciencia nunca ha sido tal y como se supone que era, los anos 70 y 80 traen una nueva sociologa que se interesa por la ciencia libre del antiguo tab de entrar en determinados crculos; la ciencia es considerada como un fenmeno cultural, y cuyo contenido por tanto esta sometido a la cultura De esta concepcin se deriva hacia el relativismo: la ciencia es hija de su cultura.. La economa contribuye a la devaluacin de la imagen de la ciencia: al principio la ciencia era barata, apenas era suficiente tener dinero para mantener al cientfico mientras investigaba y experimentaba, pero ahora la ciencia requiere importantes cantidades de capital para experimentar, lo que la hace vulnerable a las subvenciones. Se pierde autonoma y neutralidad ya que los ingresos estn en orden de qu se investiga y de los resultados que produzca la investigacin. No hay garanta de como se van a utilizar los resultados de las investigaciones, ya que la ultima palabra no la tienen los cientficos.

TEMA 1; DIVISION DE LAS CIENCIAS.EXACTASMATEMATICAS (FORMALES)LOGICA

FISICAINORGANICANATURALESQUIMICAORGANICA

NO EXACTASBIOLOGIA (EXPERIMENTALES)LINGUISTICAHUMANASANTROPOLOGIA (CULTURALES)PSICOLOGIA ----MEDICINATECNOLOGIA Aplicacin de conocimientos cientficos; la tcnica ni siquiera los necesita, es manual.INGENIERIAA la hora de hacer esta divisin hay que tener en cuenta que no todo fenmeno cultural es ciencia; la ciencia se distingue por su lenguaje preciso y por su metodologa de observacin/experimentacin, que genera teoras explicativas: se parte de los datos para llegar a sistemas predictivos. Por otra parte la diferencia entre ciencias empricas y ciencias exactas est en que en las ciencias experimentales los axiomas se contrastan, han de experimentarse, se verifican con lo emprico, en ultima instancia deciden los hechos (verdad de correspondencia), mientras en las ciencias exactas se comprueba la consistencia de un axioma con el resto del sistema de axiomas, buscando la coherencia (verdad de coherencia). Las verdades de estas ciencias son necesarias, permanentes por necesidad conceptual, frente a las verdades contingentes de las ciencias empricas. Adems las ciencias formales crean un sistema consistente desde el que se puede operar sobre realidades experimentales; las ciencias empricas tienden a utilizar las ciencias formales, pero esto no garantiza su correccin, ya que hay que tener ciertos datos e ideas sobre los que trabajar de manera formal. La contraposicin forma/contenido es lo que opera entre estas dos ramas de la ciencia: normas y lenguaje por un lado y contenido por el otro.La distincin analtico/sinttico de Kant nos presenta las diferencias entre lo que analiza lo que ya est en las afirmaciones y lo que sintetiza hechos externos a la afirmacin (por un punto externo a una recta solo puede trazarse una paralela a esta ultima/la tierra gira en torno al sol).

TEMA 3; LOS CONCEPTOS CIENTIFICOS Y SU SIGNIFICADO.

Un concepto es una representacin mental de objetos, de sucesos (cada, danza), de propiedades (fuerte, blanco), de relaciones (amistad, odio). Los conceptos suelen tener una referencia, un campo de aplicacin, una extensin (los conceptos son ms o menos extensos segn a cuantas y que cosas hagan referencia). Hay tambin conceptos sin referencia La nada, Don Quijote, la maquina del tiempo, etc., vacos, que no tienen sentido en la ciencia pero que son muy tiles en otros campos. Las palabras pueden expresar conceptos, pero no hay una correspondencia palabra-concepto, como nos muestran la sinonimia, la polisemia y las palabras sincategorematicas (para, pero, y, etc.). Aquellos conceptos no cuantificables son considerados cualitativos, pero esta es una distincin bsicamente antropocntrica. Parece que en el mundo existen realidades que son naturalmente cuantificables (espacio, tiempo, etc.), mientras que otras se resisten a su cuantificacin (simpata creatividad), cuya cuantificacin no resulta muy til. Lo primero que captamos es lo cualitativo, y sobre ello edificamos conceptos cuantitativos; al utilizar un instrumento medidor, igual para todos, se crea una mayor objetividad, en estas mediciones cuantitativas hay mayor objetividad, ya que en nuestras apreciaciones cualitativas interviene mayor subjetividad sensitiva de cada uno.Tambin es cierto que realidades difcilmente encapsulables en conceptos cuantitativos, por ejemplo el concepto de calor (del cual siempre se penso que no poda ser medido), han logrado ser cuantificadas a travs de sus manifestaciones (dilatacin de los metales por el calor, longitud de una columna de mercurio).

Nuestros cinco sentidos poseen mrgenes, umbrales a partir de los cuales no captamos nada; otros sentidos nos permitiran captar un mundo totalmente diferente, y de hecho intentamos perfeccionar continuamente nuestro sistema sensorial a travs de instrumentos. Estas limitaciones no implican que nuestra imagen del mundo sea falsa, sino que el mundo real es filtrado a travs de nuestro aparato sensorial para conseguir nuestro mundo percibido; de igual forma pensamos y hablamos sobre el mundo, y este mundo pensado es fruto de tamizar el mundo real a travs de nuestro sistema conceptual. Segn sea de amplio nuestro sistema conceptual ser de rico nuestro mundo pensado. Crear palabras sin crear conceptos es el alma de la pedantera, pero crear conceptos es necesario para enriquecer el conocimiento: tanto nuestro aparato sensorial como nuestro sistema conceptual Nuestros conceptos estn limitados por el lenguaje. son nuestros limites y punto de partida del conocimiento, son limites que han de trascenderse para hacer ciencia (o filosofa, o msica, o...). Los conceptos ordinarios no son suficientes, han de crearse nuevos conceptos para la ciencia, la ciencia no avanza con la creacin de verdades si no hay un nuevo sistema conceptual para acomodarlas: mundo real y mundo conceptual son mutuamente dependientes. Algunos conceptos del lenguaje cientfico provienen del lenguaje ordinario (clasificatorios y comparativos), pero otros no:

Los conceptos clasificatorios nos refieren a unos objetos con algo en comn; los adjetivos y los sustantivos ordinarios (con menor y mayor precisin cientfica respectivamente) suelen ser los encargados de clasificar. Para que una clasificacin sea aceptable cientficamente ha de responder ante:-Condiciones formales de adecuacin, consistentes en que: 1.-Ningn mbito de la clasificacin este vaco; 2.-Ningn elemento pertenezca a dos mbitos a la vez; 3.-Ningn elemento quede fuera de los mbitos de la clasificacin.-Condiciones materiales de adecuacin, consistentes en que exista un criterio para que la clasificacin sea interesante, pertinente, til para extraer de ella posibles leyes cientficas. Sin este criterio la clasificacin puede ser formalmente correcta, pero no ser aceptada por la comunidad cientfica por no ser natural El concepto de natural aqu remite a un sentido practico, til, pertinente; las propiedades interesantes para las clasificaciones son las que se agrupan en racimos, y que permiten extraer leyes a partir de ellas.. Una clasificacin natural sera por tanto la que cumplira con ambos criterios, y a partir de estas se puede extraer importantes previsiones cientficas de aquello clasificado: leyes potentes, predictivas, generales, cientficamente practicas.La taxonoma es un mbito de constante discusin en la ciencia. Las jerarquas de clasificaciones son sucesiones de clasificaciones comparables entre s por su finura El criterio de finura resta universalidad y hace mas exhaustivo lo concreto.: hacer jerarqua es ir generando conceptos cada vez mas finos que hagan cada vez mas concreta la clasificacin; por ejemplo, segn la clasificacin de los animales de Linn un perro pertenecera a esta jerarqua o subgrupos dentro de la clasificacin:

ESPECIE GENERO FAMILIA ORDEN CLASE FILO REINO Canis familiaris Canis Canidae Carnivorae Craniata Cordata Animalia

Los conceptos comparativos son adjetivos en grado de comparacin que reflejan conceptos comparativos. Los conceptos clasificatorios son muy tiles, aclaran bastante, pero la realidad no esta clasificada de por si, es mas compleja, en ocasiones se resiste a la clasificacin; en estos casos los conceptos comparativos son ms tiles. Un concepto comparativo encierra las ideas de coincidencia (ser igual que) y de precedencia (ser menor que). Si existen ambas ideas tenemos un sistema comparativo, el cual es un sistema emprico , un conjunto de hechos empricos con relaciones de coincidencia y de precedencia.La relacin de coincidencia es reflexiva, simtrica, y transitiva; los elementos se relacionan reflexivamente consigo mismos, se relacionan con otros en ambas direcciones, y se relacionan con terceros elementos de igual forma. Un ejemplo es la relacin de hermandad. Reflexiva RxxCoincidencia Simtrica Rxy->RyxTransitiva Rxy->Ryz->Rxz

La relacin de precedencia es tambin transitiva, pero asimtrica. Un ejemplo es la relacin de descendencia.Asimtrica PrecedenciaTransitiva Rxy->Ryz->RxzEstos dos tipos de conceptos son cualitativos, pero existen conceptos clasificatorios cuantitativos: conceptos mtricos o magnitudes. En la mayor parte de los casos son conceptos de origen cientfico, pero con muchos de ellos nos hemos familiarizado completamente. Asignamos nmeros a un suceso o a un objeto, esta es la base de un concepto mtrico; algunas veces tambin es necesario indicar direcciones (magnitudes vectoriales). Para crear un sistema mtrico asignamos nmeros reales en relacin de = o de < segn la coincidencia o precedencia de un sistema comparativo: [R, =, f(x) < f(y)restriccin en la asignacin de nmeros 3) para que esta no sea arbitraria. Para pasar

de una escala a otra de este tipo se utilizan transformaciones similares, en las que se multiplica por un numero fijo (para pasar de millas a metros se multiplica el numero de millas por 1.609). An en la actualidad existen gran diversidad de sistemas de medida, pero esta era mucho mayor antes de la internacionalizacin que se llevo a cabo tras la unificacin de sistemas que tuvo lugar tras la revolucin francesa.En las escalas de intervalos medimos magnitudes intensivas, como calor o inteligencia. Estas escalas cumplen las dos propiedades anteriores, pero no la tercera, aunque hay que anadir otros aspectos; para medir el calor, por ejemplo, utilizamos medios indirectos: la temperatura mide la dilatacin del metal por efecto del calor, no el calor en si. Para que esta escala no sea meramente ordinal, necesitamos dos estados fsicos fijos que nos den puntos de referencia para, primero enumerar, y despus generar un segmento fijo de variacin de temperatura en cualquier circunstancia; las diferencias entre intervalos sern iguales porque la divisin del segmento ya es fija:3) f(x) - f(y) = f(w) - f(z)Para transformar un numero de una escala a otra se realiza una transformacin lineal positiva, que consiste en multiplicar por un numero positivo fijo (para pasar de grados centgrados a grados Fahrenheit se multiplica por 1.8) y se le suma al resultado otro numero positivo fijo (en este caso, 32).La diferencia entre medir y metrizar esta en que medir es hallar valores numricos referidos a cosas o a personas segn una escala mtrica, mientras que metrizar es introducir un concepto mtrico que antes no exista, como el de temperatura; las metrizaciones primitivas o fundamentales no estn basadas en ninguna otra magnitud ni metrizacin anterior (longitud, espacio, tiempo), mientras que las metrizaciones derivadas se basan en otras (densidad, velocidad). A las metrizaciones primitivas suelen corresponderles escalas proporcionales, mientras que a las derivadas suelen corresponder escalas de intervalos.Con los conceptos cualitativos podemos referirnos a objetos de diferentes maneras, pero con los conceptos mtricos podemos ser mas claros, precisos, intersubjetivos y dar mas informacin. Para las definiciones y leyes de la ciencia tiene mucho mas alcance y es mucho mas til el lenguaje cuantitativo. Adems, el mundo de la matemtica, al que podemos relacionar as con los problemas del mundo fsico, es mucho mas estable. Las ciencias mas avanzadas buscan siempre el concepto cuantitativo, y tal ver por eso algunas ciencias humanas creen que utilizar este tipo de lenguaje es suficiente para ser ms ciencia.

La ciencia, al crear conceptos propios, hace que sea necesario saber si estos nuevos conceptos son validos o estn vacos de contenido y son jerga vacua. Bacon y el empirismo del S. XVIII rompen con la mera elucubracin en el campo de la ciencia, buscan una base experimental slida para la ciencia: la ciencia se empareja, por tanto, a una corriente eminentemente empirista. Sin embargo existen trminos cientficos de dudoso carcter experimental, como gen, entropa o quark: tienen cierto carcter practico, pero son conceptos tremendamente tericos, difcilmente observables, con gran contenido especulativo. Estos conceptos hacen recelar a los empiristas puros, pero a medida que una ciencia avanza parece perder progresivamente su capacidad experimental en favor de una mayor teora. El empirismo lgico dice que una teora cientfica es un sistema axiomtico, que consiste en un pequeno numero de axiomas de los que parten toda una serie de consecuencias e hiptesis. Los axiomas fundamentales de una teora son sumamente tericos: unos conceptos especulativos poco experimentales junto a un aparato matemtico. Por ello son necesarias un conjunto de reglas de correspondencia Campbell las califica de diccionario cientfico, definiciones que permitan al lego comprender los conceptos cientficos y su aplicacin experimental. que indiquen los modos de aplicacin de esos axiomas en el mundo extramatemtico; se supone que una ciencia ha de tener referencia a trminos muy experimentales: se trata de que el calculo axiomtico se interprete empricamente, lo cual da lugar a una teora emprica en la que encontraremos conceptos lgico-matemticos y conceptos observacionales.El empirismo lgico de los anos 20, inspirado en los planteamientos de Wittgenstein, atrajo la atencin sobre que aquellos conceptos que no tenan forma de comprobarse empricamente estaban vacos, no tenan significado; por ello, buscando esas reglas de correspondencia, primero intentaron dar una serie de definiciones explcitas, consistentes en que aquello que se quera definir, definiens, fuera equivalente, sinnimo de la definicin, definiendum. Este ideal inicial del empirista no llevaba a ninguna parte: las definiciones operacionales, practicas (Algo es frgil si, al golpearlo, se rompe) no eran suficientes De hecho, son condicin suficiente pero no necesaria de los hechos empricos.. No es posible construir definiciones a partir de una corta lista de observaciones, por lo que la cuestin quedaba abierta ante posibles nuevas observaciones.Por ello, en un segundo momento, crearon definiciones parciales, incompletas, provisionales, implcitas, consistentes en frases en las que conviven conceptos tericos y observacionales entremezclados; por parte del empirismo lgico, se llego a la conclusin de que esto es lo ms lejos que se puede llegar, cargando lo ms posible de contenido observacional los trminos tericos, pero siempre con un excedente de significado terico que no permite agotar del todo estos trminos tericos.Otros intentos quisieron eliminar totalmente los trminos tericos buscando el ideal emprico, aunque ms como ensayo que como teoras serias; el Teorema de Craig afirma que si tenemos una teora del tipo T = tenemos una maquina que procesa datos observacionales y responde con datos tambin observacionales; si el conjunto de datos de entrada y de salida es lo suficientemente amplio no es necesaria la teora en si ni sus Axiomas tericos.Por ejemplo, ante la teora Fx ^ Dx > Dy Donde F es igual a fluido, D es igual a densidad, y F es igual a fuerza., y las reglas de correspondencia:R1: El agua y el gas son fluidos.R2: Tener mas densidad es pesar ms con el mismo volumen.R3: Si un cuerpo inmerso en otro sufre u a fuerza ascendente, flota.Si reunimos los suficientes pares de input-output de datos observacionales podramos eliminar la teora. Evidentemente esta propuesta no esta formulada en serio, ya que las teoras observacionales que de ella se derivaran serian infinitas, e incapaces de enfrentarse a lo nuevo. Adems, hemos tenido que utilizar inicialmente los trminos tericos para obtener los datos predictivos observacionales, con lo que no los hemos eliminado para nada.El Enunciado de Ramsey propone que, teniendo el marco de las teoras, se podran sustituir las variables por otras que solo sirvan para hacer clculos, sin teora; nos encontramos ante el mismo problema.Los mismos empiristas plantean el problema de qu es observacional, frente a lo que es terico; decan los empiristas que observacional era lo que es cierto, y siendo los fenmenos lo que se nos aparece tal y como se nos aparece, lo nico cierto, el fenomenalismo lo reduca todo a la sensacin. La sensacin es efectivamente cierta, es terreno firme, pero esta reduccin no es practica: es fcil descender hasta el terreno firme y cierto, pero luego no se puede subir fcilmente hasta lo til. Se amplia entonces la observacin a lo que esta directamente presente, a las observaciones directas; sin embargo lo difcil es entonces distinguir observaciones de interpretaciones, sobre todo a travs de instrumentos.En realidad lo que hay es una gradacin entre lo terico y lo observacional, donde diversos trminos pueden ser mas o menos tericos u observacionales. Los criterios anteriores no generan una frontera rgida, sino cierta zona franca donde los conceptos son parte tericos y parte observacionales. El mito del empirismo absoluto de la ciencia ha de ser sometido a critica, entre lo terico y lo observacional existe una gradacin, no una frontera rgida. An se mantiene la creencia de que aquello puramente observacional no es terico, y de que aquello puramente terico no tiene nada de observacional, pero esta idea de la neutralidad absoluta de terico y observacional no es defendible, como ya vieron Pierre Duhem, Neurath o Popper: en lo terico siempre hay algo observacional, igual que en lo observacional siempre hay algo de teora (la base observacional pura no existe). De manera an mas ntida podemos afirmar que toda observacin posee una carga terica proveniente de las creencias y teoras que arrastra el observador: Kepler y Tycho Brahe vean diferentes cosas ante el mismo amanecer Brahe defenda cierta forma de geocentrismo, mientras que Kepler era firme defensor del copernicanismo.; en la misma visin se unen ya las posibilidades fisiolgicas de nuestro ser con cierta carga conceptual. Los rasgos en la retina son los mismos, pero an antes de que interpretemos de manera diferente tras el acto de ver en el mismo ver estn implicadas las convicciones tericas de cada uno. Incluso todo instrumento de observacin y de medicin es, para Duhem, una teora en accin.

Tampoco es cierto que todo lo terico sea no observacional, ya que pertenece a una teora, sea o no fcilmente observable o sea mas o menos fuerte su carga observacional: sigue siendo cierto que la ciencia se basa en hechos, que da cuenta con experimentos de sus elucubraciones; lo que no es cierto es esa imagen de la separacin absoluta de observaciones y teoras. El mito queda desmontado con la carga terica de la contrastacin emprica.

TEMA 4; LAS HIPOTESIS Y SU CONTRASTACION.

Una ciencia consiste en una o varias teoras, las cuales son un conjunto de datos, resultado de la observacin de la medicin, etc., que se relacionan entre s mediante hiptesis, mediante leyes; los datos han de ser ordenados y explicados, se les ha de dar un sentido a travs de la bsqueda de conjeturas que los unan. Despus, a travs de esos datos debidamente ordenados, se predice el futuro o se retrodice el pasado, se sale fuera de los datos. Para hacer esto ultimo es imprescindible generar hiptesis, las cuales se generan por un proceso de induccin desde los datos (aunque este proceso debe mas a la imaginacin del cientfico que a los datos en s: de los mismos datos se pueden generar diferentes hiptesis).Una hiptesis Etimolgicamente, debajo de la tesis; cosas que no se dicen pero que se suponen, que se sobreentienden. es, para la ciencia actual, una afirmacin que se refiere a objetos, cosas, hechos o relaciones no observadas o incluso inobservables (la existencia de planetas en rbita alrededor de otras estrellas se supone, pero no se observa); esto es todo lo contrario a un dato, es un conocimiento probable, una conjetura, una sospecha. A veces se han entendido las hiptesis como ficciones o metforas tiles para dar explicaciones, pero que no son ontolgicamente ciertas As consideraban algunos de los defensores de Galileo que eran sus teoras.. Sin embargo las hiptesis, si aspiran a ser cientficas, son proposiciones contrastables directa o indirectamente (corregibles, falsables). No se trata de que las proposiciones no contrastables sean verdaderas o falsas, sino que no se puede trabajar con ellas, a partir de tales proposiciones no se puede investigar cientficamente.A lo largo de la historia se han dado diversas clases de hiptesis, como la de la presin de Torricelli, el cometa Halley, las fiebres pauperales de Semmelweis En la Viena de 1840 este medico postulo que el mayor numero de muertes postparto de la sala de maternidad ms cercana al tanatorio era debido a cierto flujo de material cadavrico., el paralaje o la extincin de los dinosaurios, que se pueden clasificar de muchas maneras; las ms comunes incluyen:Por su alcance (el numero de sujetos o individuos a los que afecta la hiptesis); pueden ser:-Singulares, si la hiptesis afecta a un solo individuo u hecho, por muy general que este sea: el big-bang, la extincin de los dinosaurios o la esfericidad de la tierra.-Generales, que afectan a una clase de individuos, y que a su vez son:-Universales, afectando a todo individuo del universo: hiptesis de la dilatacin del metal.-Probabilistas, que estn expresadas en trminos probabilisticos (del 0, ninguna posibilidad, al 1, con toda probabilidad): probabilidad de muerte de un fumador.Por su origen Aunque lo de menos es como se originen las hiptesis, sino que sean contrastables; no hay lgica del descubrimiento; Popper. se pueden clasificar en:-Por induccin, de lo singular a lo general, mtodo defendido por Newton que sigue siendo uno de los mas importantes, sobre todo en la vida diaria, a pesar de su insuficiencia.-Por deduccin, de lo general a lo particular, de las teoras a las hiptesis.-Por analoga, por similaridad con otras hiptesis o hechos conocidos, tambin muy importante en la vida diaria.-Hiptesis ad hoc La traduccin literal sera para esto; que encaja perfectamente, que viene muy bien., creadas expresamente para un fin, normalmente para salvar los fallos de otra hiptesis.Por profundidad tenemos las:-Hiptesis fenomenologicas, de caja negra, en las que se desconocen y se saltan los mecanismos causales de un fenmeno, mas superficiales y de menor capacidad explicativa (aunque preferidas por el positivismo por su cercana a la experiencia).-Hiptesis representacionales, que intentan representarse lo que hay dentro de la caja, los mecanismos causales de los fenmenos, mas explicativas.Segn los niveles naturales tendramos hiptesis en el nivel fisico-quimico, en el biolgico, en el psquico y en el sociocultural, adems de hiptesis que atraviesan varios niveles.Entre los fundamentos estn:-El emprico, los hechos concretos observables.-El plausible, aquello que es valido en la ciencia de la poca, creencias y teoras vigentes aunque sin base experimental.-El convalidado, en el que se combinan los dos anteriores, los hechos y las creencias de la ciencia.-El de ocurrencia, en el que no hay relaciones empricas o tericas con otros hechos.

Las hiptesis han de contrastarse por su propia naturaleza; si no, no son ciencia independientemente de su validez o veracidad. Rara vez esta contrastacin se puede dar directamente, lo normal es que haya de hacerse a travs de las consecuencias de las hiptesis. La contrastacin responde a un esquema lgico:

H -> PH -> P-PP-HHMODUS TOLLENS;AFIRMACION PARCIALREFUTACION CONTUNDENTE.A FAVOR DE LA HIPOTESIS Einstein afirmaba que la naturaleza es clara cuando dice que no, pero solo de vez en cuando da un quizs a nuestras hiptesis..

Este esquema se complica bastante cuando se introducen mas factores: nuestros ojos no observan el paralaje, pero existe; lo que ocurre es que hemos introducido unos supuestos auxiliares En el caso de Semmelweis, se presupone que la sal clorada es un buen desinfectante; que no son ciertos, como lo es el pensar que las estrellas estn ms cerca de lo que estn en la realidad. Tambin suponemos que las condiciones de observacin son correctas, que ningn factor externo impide el experimento de contrastacin: las condiciones iniciales del experimento Siguiendo con este ejemplo, que los mdicos hacen caso de la orden de lavarse las manos; . Adems, el uso de diversos instrumentos para las observaciones y experimentaciones implica una importante carga terica que dichos instrumentos llevan implcita.Teniendo esto en cuenta, si el experimento resulta ser negativo no sabemos que es exactamente lo que ha fallado, si la hiptesis los supuestos auxiliares o las condiciones iniciales. Para que podamos afirmar que es la hiptesis la que es falsa, hemos de mostrar que las condiciones iniciales como los supuestos auxiliares son verdaderos De manera que, si no se hubiera reducido el numero de muertes en la sala de postparto (-P), para afirmar que las muertes no son debidas al flujo de material cadavrico (-H) se tendra que demostrar que la sal clorada es un buen desinfectante y que los mdicos hicieron correcto uso de ella.. Por tanto, la refutacin no es tan clara como puede parecer en un primer momento, y pueden ser admitidas algunas hiptesis ad hoc tras un experimento negativo (aunque Popper afirmaba que su uso indiscriminado pona en entredicho a la ciencia).Si el experimento es positivo, sigue siendo necesario saber si las condiciones del experimento y nuestros supuestos son verdaderos, pero adems hemos de saber que existe cierta conexin de probabilidad entre las hiptesis y el resultado; a pesar de darse todo ello, el hecho de que la conexin se limite a ser una probabilidad (pueden existir otras causas desconocidas para el resultado positivo) hace que este razonamiento no posea la fuerza lgica del anterior.Los experimentos cruciales son aquellos en los que estn en juego dos hiptesis opuestas; estos experimentos no se dan mucho, ya que es muy posible que existan otras hiptesis, otras posibilidades. Los hechos son origen de las hiptesis y sirven para contrastarlas, pero no unvocamente, no de manera nica ni total; hay que tener en cuenta las condiciones y motivaciones que acompanan a las hiptesis: el ideal del empirismo es ms un mito que una realidad, aunque sea cierto que los hechos pesan en la ciencia. En la ciencia todo es hipottico, todo son suposiciones o apuestas, no hay nada definitivo, no hay dogmas (aunque algunas veces sea necesario metodolgicamente considerar algunos casos como si lo fueran).

TEMA 5; LEYES Y TEORIAS.

Conocemos gran cantidad de leyes, como la ley de la gravitacin universal, la ley de la dilatacin de los metales, la ley de la oferta y la demanda, la ley de posibilidades de desarrollo de enfermedades cardiovasculares en fumadores, etc. Una ley cientfica es una hiptesis general lo suficientemente contrastada, que afirma una relacin constante entre sucesos o propiedades de cosas Es decir, es una hiptesis que lleva en s, de un modo u otro, un cuantificador universal, que es contrastada para evitar un error en la medida de lo posible, y que afirma una relacin que se mantiene, que no es casual ni fortuita.. Al ser una hiptesis general, puede ser universal, y referir se a todos los individuos del universo, o probabilistica, dependiente de una serie de clculos de probabilidad segn el individuo.Las leyes son fundamentales para explicar fenmenos, y predecirlos, adelantndose a la experiencia. Existen varias distinciones o contraposiciones de leyes, entre ellas:-Leyes empricas, con soporte en la experiencia, no relacionadas con la ciencia de la poca, frente a leyes tericas, sustentadas en las teoras cientficas circundantes de la poca mas que en la experiencia Lgicamente, existen leyes mixtas de ambos tipos..-Leyes cualitativas, que hablan en trminos de propiedades, de cualidades, y leyes cuantitativas, expresadas en trminos matemticos y formulas En realidad, ninguna de estas formas de presentar teoras esta en la naturaleza, la expresin de una teora en forma cuantitativa o cualitativa depende del lenguaje que nosotros queramos utilizar..-Leyes deterministas de una causa produce un efecto, encaradas a leyes probabilistas en las que ante unas circunstancias puede producirse un efecto cualquiera de una lista limitada de efectos segn las probabilidades.-Leyes causales, que expresan relaciones causa-efecto, sean probabilistas o no, en liza con leyes de coexistencia, en las que hay una idea de unin entre dos hechos (por ejemplo, los mamferos tienen la sangre caliente).-Leyes fundamentales, que son aquellas que poseen un nivel superior de abstraccin, que tienen un contenido ms amplio, de las que se siguen leyes derivadas, menos abstractas, mas concretas y aplicables.Hay quien considera que solo las leyes deterministas son leyes, mientras otros afirman que las leyes probabilistas son leyes que se hallan en proceso de formacin hasta llegar a la seguridad de la determinacin. Otra discusin abierta a este respecto dice que la causalidad se hace innecesaria en la medida en que se introducen leyes cuantitativas, en la medida en que los conceptos matemticos sustituyen a los conceptos causales. Las leyes tienen forma lgica de condicional, forma en la que ante el antecedente Este posee unas condiciones iniciales comunes a toda ley, las cuales, si son demasiado ideales, reciben el nombre de ideales abstractos. se da un resultado. Galileo observo que el tiempo de cada de un cuerpo depende de la altura, sin importar el peso del cuerpo. No tuvo en cuenta factores externos y adyacentes, todo problema exterior, como la resistencia del aire: la suya es una bsqueda de la quintaesencia de la cada, parte de unas condiciones iniciales abstractas que solo se cumplirn en una campana de vaco De igual forma que la ley de la conservacin de la energa, que solo es aplicable en sistemas cerrados.. Cuanto mayor es la abstraccin de los conceptos, mayor es la extensin de la ley, y viceversa. Recordando esto no debemos ser perniciosos con la equivalencia entre leyes cientficas y naturales, ya que las leyes cientficas son muy abstractas, nos ofrecen en muchos casos informaciones que, como tales, no se dan en la naturaleza (aunque esta no las refute). Las leyes de la ciencia abstraen olvidando las condiciones naturales.Los condicionales contrafcticos son condicionales en los que el antecedente va en contra los hechos, expresa una situacin imposible; los utilizamos para expresar una tendencia de forma que quede ms claro lo que se quiere decir. Un condicional contrafctico siempre debe ir apoyado en leyes: si hoy fuera verano, tendramos una hora distinta (dicho en invierno). Toda ley tiene clusulas ceteris paribus: siendo lo dems igual, si no hay interferencias, la ley se cumple.La idea de que una ley no es verdadera mi falsa, sino una definicin esta ya desde Aristteles; el nivel de idealidad de una ley la lleva a ser definicin de otras cosas: la definicin encierra la idea de necesidad conceptual, lgica. Esta es una visin muy convencionalista de la ciencia, que no es valida siempre. Otra idea es la afirmacin de que las leyes encierran algn tipo de necesidad natural: una ley es algo que no ocurre porque si, las cosas ocurren por alguna razn natural, que es lo que distingue a una ley de un mero enunciado general accidental; esta idea implica una unin ms fuerte que la mera coincidencia. Esta idea es posterior, tiene cierta raigambre teolgica pero se ha ido secularizando con el tiempo. En liza con ella esta la idea de la regularidad, una reaccin del empirismo encabezada por Hume contra todas las secuelas de lo medieval. Segn esta corriente, en realidad, lo que observamos es cierta regularidad, no una necesidad entre causas y efectos: este es un lujo metafsico del que hay que prescindir. En realidad es nuestra costumbre la que nos hace creer que hay una unin necesaria entre un fenmeno y otro, de manera que tras ver muchas veces dos fenmenos repetidos uno detrs de otro, realizamos un salto ilcito y adjudicamos a uno el ser causa del otro.La necesidad no se pude ver, solo podemos ver regularidad, que si bien puede darnos una cierta creencia, no pude darnos seguridad. Una ley, desde este punto de vista, sera un enunciado general, sin restricciones de espacio, tiempo o numero de individuos, verdadero, es decir, ampliamente confirmado. El problema es que esta es la forma de enunciados que difcilmente podramos admitir como leyes, de enunciados accidentales o casuales Como el hecho de que todas las especies de cuervos sean negras, algo cierto pero totalmente accidental..El pragmatismo nos hace ver que una ley es un enunciado muy breve del que se siguen un gran numero de experiencias; un enunciado general ha de tener muy pocos antecedentes y muchos consecuentes para dejar de ser tal y convertirse en una ley.

TEMA 6; LEYES Y TEORIAS.Explicar tiene distintas acepciones: describir o contar con detalles puede ser explicar; tambin puede serlo hacer referencia o analizar el significado de algo. Sin embargo, la mas comn, y la que etimolgicamente esta mas cercana al significado original Explicare: desenrollar o estirar, lo cual lleva implcito revelar o allanar lo que esta oculto., es mostrar razones de un fenmeno.Explicar es un acto interpersonal en el que se responde a una pregunta; su objetivo es que una o varias personas comprendan algo, lograr cierta comprensin. Explicar es un objetivo primordial de la ciencia; aunque los positivistas afirman que el deber primordial de la ciencia es describir, sin hacer alusin a lo que no se ve, las descripciones llevan rpidamente a intentos de explicacin. La ciencia no es un almacn de curiosidades.La prediccin, parte del ideal positivista de ciencia, es lo que hace a la ciencia til, lo que permite la aplicacin al medio natural de la ciencia a travs de la tecnologa; sin embargo es la explicacin la que forma el ncleo de los saltos cientficos de Newton, Darwin o Einstein.El primer anlisis serio de las explicaciones cientficas apareci en 1948 de la mano de Hempel Proveniente del empirismo lgico. y Oppenheim, con su modelo nomologico deductivo. Aquello que se ha de explicar, el explanandum, es un hecho que, ya sea siendo novedoso y sorprendente como repetido, queda explicado por el explanans, el cual contiene todo lo necesario para llevar a cabo la explicacin: leyes cientficas y ciertas condiciones iniciales, unos hechos concretos que explican otro hecho concreto porque tras ellos hay una ley. La relacin entre explanandum y explanans es una relacin de deduccin lgica, una relacin de inferencia: de las leyes y condiciones iniciales se deriva el hecho a explicar. Por supuesto, el explanans ha de ser verdadero, en el sentido de que ha de estar basado en leyes cientficas para dar lugar a una explicacin verdadera. El sentido comn nos dice que adems es necesario que las leyes y las condiciones iniciales estn referidas o relacionadas con el fenmeno a explicar, o la deduccin ser valida pero no as la explicacin El hecho de que un sacerdote haya bendecido un palo no es una explicacin valida de que se observe deformado bajo el agua, aunque la deduccin sea valida. El hecho no es relevante, como si lo son la refraccin de la luz y el hecho de introducirlo en el agua.. Para resolver esto, estos autores dicen que explicar una cosa es poderla haber predicho; lo que distingue a una prediccin de una explicacin es una cuestin practica, de si los hechos han ocurrido o no: explicar algo es hacerlo esperable.Hay diferentes tipos de explicaciones:-Deductiva particular, en el que el explanandum es un hecho particular que se deduce de leyes deterministas.-Deductiva general, en el que el explanandum es un hecho general o incluso una ley, que se deduce tambin a partir de leyes deterministas.-Inductiva estadstica, en el que un hecho particular es inducido a partir de leyes probabilistas, indeterminadas. La fuerza de la induccin depende de la ley, por lo que la probabilidad ha de ser alta para que se considere una explicacin satisfactoria.Aunque normalmente cuando buscamos una explicacin buscamos un porqu, una explicacin causal, no se puede vincular necesariamente explicacin y causalidad, que hay leyes que no son causales: ser mamfero no causa la respiracin pulmonar, son dos hechos coexistentes. El afn logicista de Hempel y Oppenheim les hace puntualizar que la explicacin ha de ser una deduccin para ser aceptable; sin embargo, hay deducciones que no son explicativas As como la longitud del asta de una bandera es explicativa de la longitud de su sombra (teniendo en cuenta las leyes correspondientes) la longitud de dicha sombra no explica la longitud del asta que la produce, aunque se puede deducir de ella.. Para ellos el explanans ha de ser cientficamente verdadero, pero este explanans se compara con las leyes de la ciencia de la poca, algo que cambia a lo largo de la historia: no se ha llegado a argumentos definitivos. Afirman que la relacin que existe entre explicacin y prediccin es muy estrecha, pero explicar una cosa no es necesariamente poder haberla predicho, como en el caso de las teoras de la evolucin o de los terremotos, muy explicativas pero no predictivas. Dado su ideal deductivo es necesario que un hecho perteneciente a una ley probabilista tenga una probabilidad muy alta para que se acepte como explicacin de algo; pero hay explicaciones probabilistas basadas en hechos de baja probabilidad La paresia es una enfermedad que tiene una probabilidad del 0,2 sobre uno de desarrollarse si se padece sfilis y no se trata con antibiticos; esta enfermedad puede ser la nica explicacin viable de algunas muertes.; la cuestin es si esa ley es pertinente para explicar el fenmeno concreto. A este respecto Salmon desarroll una alternativa a la nica aceptacin de las explicaciones probabilistas de alta probabilidad, su criterio de relevancia estadstica: en realidad lo que importa es que las probabilidades sean relevantes, de que la probabilidad de que ocurra un hecho ante determinada causa no sea mayor que la probabilidad de que ocurra ese hecho si no se da la causa. Las ideas pragmticas son ignoradas por este sistema nomolgico-deductivo; no obstante una explicacin es un acto comunicativo que pretende que una o varias personas desemboquen en una comprensin subjetiva de algo. Van Fraassen afirma que es necesario saber la clase de contraste aplicable a determinada pregunta para poder contestar correctamente Ante la pregunta de un sacerdote porque robas bancos?, un ladrn contest que porque ah esta el dinero, padre.. El contexto es fundamental cuando el hecho tiene mltiples causas simultaneas para saber cual es la explicacin que se busca. Algunas explicaciones, por ir dirigidas a personas que no poseen un determinado bagaje cientfico, pueden necesitar no estar basadas en leyes cientficas, aunque estas explicaciones no podrn ser llamadas cientficas. Las metforas y analogas pueden tambin resultar explicativas, aunque el hecho de no estar basadas en leyes cientficas tampoco permite que sean explicaciones en sentido fuerte.