cienciasparaeldesarrolloestratÉgico nov 2007(2)

Upload: juancho-sotillo

Post on 03-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    1/117

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    DIRECCION DE INVESTIGACIN Y ESTUDIOS AVANZADOS

    PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS

    EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATGICO

    IDENTIFICACIN DEL PROGRAMA

    Formacin Avanzada en Ciencias para el Desarrollo Estratgico

    TITULOS QUE OTORGA

    Especialista, Magster o Doctor en Estudios Estratgicos para el

    Desarrollo. En reas de estudio relativas a la participacin popular, el

    desarrollo social, poltico y econmico, la ecologa poltica, los contextos

    internacionales, regionales y locales, los marcos jurdicos, e igualmente lo

    multitnico y lo pluricultural, contenidas transversalmente en el plan estratgico

    de desarrollo de la Nacin y la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, expresadas en las reas de Conocimiento: en Desarrollo

    Endgeno y Calidad de Vida; Multipolaridad e Integracin Latinoamericana y

    Caribea; Estado y Nueva Institucionalidad ; Gestin de Polticas Pblicas;

    Organizacin Comunitaria y Poder Popular; Innovaciones Educativas;

    Comunicacin y Tecnologas de Informacin e Identidades Culturales.

    DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA

    JUSTIFICACIN

    La Universidad Bolivariana de Venezuela para dar cumplimiento a lo

    establecido en nuestra Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela en los artculos 102 y 103, en el Plan de Desarrollo Econmico y

    Social de la Nacin, as como en los objetivos Estratgicos de la Nueva Etapa y

    en concordancia con lo expuesto en el Documento Rector de la Universidad en

    el captulo 7 relacionado con el mbito de la investigacin y la formacin

    1

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    2/117

    avanzada, propone reas de Conocimiento con la finalidad de afianzar la

    poltica educativa universitaria nacional y consolidar los valores que la definen

    como un proyecto de vanguardia en la coyuntura educacional venezolana bajo

    el principio de la tica de lo colectivo, que rena los principios

    andragopedaggicos, la reflexin epistemolgica de la investigacin accin

    participativa y transformadora, el dilogo de saberes, la flexibilizacin del

    currculo, la educacin popular y el trabajo socio-comunitario, coordinados a

    travs de la Direccin de Investigacin y Estudios Avanzados, se articula con

    todas las instancias y alianzas institucionales, regionales y comunitarias en

    respuesta a la nueva institucionalidad del Estado, el ejercicio de la soberana y

    la prctica transformadora de la participacin y el protagonismo para el poderpopular.

    Pretende estimular espacios de reflexin, discusin terica

    metodolgica y prctica social desde la tica de lo colectivo, a los fines de

    generar propuestas y soluciones para la transformacin de la realidad hacia

    una sociedad justa, igualitaria, soberana, solidaria, con la mayor suma de

    felicidad posible y contribuir a la construccin de un nuevo marco de

    comprensin y transformacin de los procesos sociopolticos y socioculturales,

    aportando a la realizacin de polticas de Estado para impulsar el desarrollo

    endgeno nacional y de Nuestra Amrica..

    Las reas de Conocimiento, generan espacios de investigacin

    originales y pertinentes, segn los proyectos de investigacin de los

    participantes, en funcin de la bsqueda de resultados con prcticas de

    investigacin innovadoras tales como la de investigacin accin participativa ,

    entre otras, que generen nuevos conocimientos para fortalecer el desarrollo

    estratgico institucional y comunitario, en los contextos populares regionales

    nacionales e internacionales, adems de propulsar el dialogo de saberes como

    una va para la educacin a lo largo de la vida, a travs de la fusin de las

    diversas actividades acadmicas que generen un aporte pertinente, sustancial

    y relevante al compromiso de materializar la propuesta poltica, social y

    econmica que supone el Estado Social de Derecho y de Justicia en aras de

    consolidar su nueva estructura

    2

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    3/117

    PROPSITOS

    1. Contribuir con el desarrollo institucional, nacional e internacional, mediante

    la transformacin de las realidades en aspectos asociados al Programa, de

    acuerdo con los principios y preceptos constitucionales, los planes

    estratgicos de desarrollo y los saberes y experiencias locales.

    2. Fomentar la creacin y consolidacin de vnculos con los diferentes sujetos

    sociales de la sociedad para la implementacin de una cultura basada en la

    participacin y la visin compartida que permita la transformacin de la

    realidad.

    3. Propiciar la formacin de ciudadanos que contribuyan con el desarrollo

    endgeno nacional, mediante la aplicacin, generacin y sistematizacin

    de conocimientos y tecnologas en campos relacionados con el Programa.

    OBJETIVO GENERAL.

    Formar profesionales de cuarto nivel capaces de generar conocimientosterico-prcticos desde una visin crtica del desarrollo para la construccin de

    un nuevo marco de comprensin y transformacin socio-poltica en las

    diferentes reas de conocimiento

    OBJETIVOS ESPECFICOS.

    1. Propiciar la formacin de profesionales, con capacidades tcnicas y

    polticas, acordes con los principios ticos, colectivos y ecolgicos que

    respondan a la nueva institucionalidad del Estado.

    2. Apoyar el programa y proyectos de Estado para la bsqueda de soluciones

    a problemas y situaciones relacionadas con el desarrollo integral y

    sustentable de la nacin.

    3. Desarrollar proyectos de investigacin conjunta con las comunidades,

    orientados desde el dilogo de saberes para la democratizacin del

    conocimiento y la consolidacin del desarrollo endgeno.

    3

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    4/117

    4. Participar en el diseo y realizacin de polticas pblicas e instrumentos

    jurdicos que orienten y regulen el desarrollo econmico, sociopoltico y

    cultural para el fortalecimiento de la soberana Nacional.

    5. Propiciar actividades y programas de intercambio, cooperacin e integracin

    con instituciones educativas y de investigacin, en el marco del dinmico

    proceso de integracin nacional, latinoamericana y caribea para la

    emancipacin de nuestros pueblos.

    6. Fomentar la consolidacin de un nuevo paradigma de la Educacin

    Superior, creadora, liberadora y transformadora.

    PERFIL DEL EGRESADO

    El egresado del programa de Formacin Avanzada en Ciencias para el

    Desarrollo Estratgico, ser un profesional formado dentro de un nuevo marco

    de comprensin y transformacin de los procesos, con criterios humanistas,

    cientficos y tecnolgicos, acordes con las realidades locales, nacionales,

    regionales y mundiales, lo cual implica el desarrollo de esta actividad dentro de

    un espacio de libertad, capaz de dar respuesta a los desafos que le plantea el

    contexto.

    Estar en capacidad de evaluar y decidir en materia del uso y

    administracin de los recursos, afrontando de manera creativa situaciones

    referentes y problemticas particulares, con una visin crtico-reflexiva de los

    procesos de construccin y difusin del conocimiento, que le permitir valorarlo

    en su dimensin histrica-cultural de origen.

    Aplicar nuevas tcnicas de organizacin del pensamiento -

    conocimiento pertinente - pudiendo enfrentar la hiperespecializacin, mediante

    un enfoque integrador, holstico y respetuoso de la realidad. Tendr capacidad

    de sntesis, y de liderazgo crtico y autocrtico. Adems, ser capaz de trabajar

    de manera inter y transdisciplinaria, para la aplicacin y generacin de

    conocimientos que contribuyan al desarrollo humanstico, cientfico y

    4

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    5/117

    tecnolgico, en funcin de las necesidades especficas de su entorno y del

    desarrollo integral del pas dentro del marco del socialismo del siglo XXI.

    Estos profesionales debern actuar de manera tica, corresponsable y

    con conciencia de ciudadanos comprometidos con la consolidacin de nuestra

    democracia, para la realizacin de los preceptos establecidos en la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    ORIENTACIN EPISTEMOLGICA

    La pertinencia terica y prctica del Programa de Formacin Avanzada

    en Ciencias para el Desarrollo Estratgico, en sus niveles de Especializacin,

    Maestra y Doctorado, estar dada por la investigacin como proceso de

    generacin de nuevos conocimientos para la transformacin de las realidades,

    con la incorporacin de saberes locales, lo que supone la formacin de

    aproximaciones epistemolgicas para la realizacin de esta tarea. La diferencia

    entre los tres niveles radicar en el mayor nfasis de dicha formacin a los

    niveles de Maestra y Doctorado, tanto en los aportes concretos a los que debe

    conducir la investigacin, como en aquellos destinados a la generacin denuevos referentes de comprensin para los problemas abordados.

    La formacin ser de carcter integral, es decir, que fortalezca en los

    estudiantes las capacidades intelectuales, las competencias cognoscitivas

    complejas, la capacidad de vincularse con las comunidades, la incorporacin

    de valores y criterios populares, la participacin en el desarrollo integral del

    pas como profesional altamente cualificado, ticamente responsable y

    ciudadano comprometido con la consolidacin de nuestra democracia, para la

    realizacin de los preceptos establecidos en la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela.

    Esto implica concebir los estudios de Formacin Avanzada como soporte

    de un proceso de accin organizada e institucionalizada, la cual requiere del

    trabajo en equipo, con visiones, valores, objetivos e intereses compartidos, a fin

    de dar respuesta a los problemas y situaciones que demandan comprensin

    compleja y acciones integradas para afrontarlos. Adems, la orientacin de

    5

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    6/117

    este Programa tendr resonancia tanto nacional como internacional, por la

    forma de afrontar sus respectivos mbitos de conocimiento y accin, en el

    contexto de los esfuerzos de integracin latinoamericana.

    De acuerdo con los criterios de la funcin acadmico-formativa de la

    Universidad Bolivariana de Venezuela, es necesario desarrollar nuevas lneas

    de investigacin definidas dentro del entorno medular hacia el cual se orientar

    el quehacer investigativo, considerando los planes de Formacin Avanzada en

    sus correspondientes niveles, de manera inter y transdisciplinara para el

    desarrollo del nuevo marco de comprensin del problema en estudio. Por tal

    motivo, resulta necesario vincular currculos de formacin abiertos y flexibles a

    componentes de progresiva complejidad, asociados al fomento de capacidades

    mediante procesos como: el aprendizaje por experiencias, la acreditacin de

    experiencias, el aprendizaje por proyecto, la aplicacin de los saberes

    populares y el conocimiento de punta en los respectivos campos de desarrollo.

    Esta orientacin filosfica y metodolgica sita al ser humano como centro de

    investigacin educativa a travs de sus Proyectos de Aprendizajes y de los

    Proyectos Comunitarios.

    ORIENTACIONES CURRICULARES

    El Currculo Abierto y Flexible

    El Aprendizaje por Proyecto y la Acreditacin del Aprendizaje por

    Experiencia constituyen los ejes metodolgicos fundamentales de los estudios

    de Formacin Avanzada. En su entorno se disean las estrategias de

    formacin y se atienden las lneas de investigacin para el desarrollo del

    Proyecto. El desarrollo del Proyecto de Investigacin es lo que genera en todo

    momento, la inclusin, articulacin, discusin y aplicacin de los contenidos de

    las unidades curriculares, las cuales se construyen bajo la perspectiva del

    currculo abierto y flexible, para alimentar las necesidades del estudiante, del

    entorno social y por ende del propio Proyecto.

    Esta propuesta de organizacin curricular tiene las siguientes

    caractersticas:

    6

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    7/117

    - Establece la innovacin educativa como va para la transformacin social.

    - Reconoce el potencial del adulto para la construccin de conocimientos, en

    el marco del proceso de aprendizaje.

    - Reconoce el aprendizaje previo del estudiante.

    - Es integral, prepara para toda la vida.

    - El conocimiento que se construye tiene pertinencia social.

    - Los procesos dialgicos y cooperativos son parte de la estrategia

    metodolgica, se respeta la tica del colectivo, por lo tanto todos aprenden.

    - La educacin popular o transformadora es su fundamento ideolgico,orientado por el pensamiento educativo del Maestro Simn Rodrguez.

    - Las estrategias educativas giran en torno al estudiante y el aprendizaje.

    - La planificacin es flexible; centrada en el estudiante, sus conocimientos

    previos, su saber, sus inquietudes, sus sueos y sus realidades.

    - El proceso de aprender haciendo se realiza fundamentalmente en los

    espacios en que se desarrollan los acontecimientos relacionados con su

    rea de investigacin, con el apoyo de actividades de aula, talleres,

    laboratorios, seminarios, debates, foros, entre otros.

    - Se busca desarrollar la comprensin de realidades, la investigacin para la

    solucin de problemas y la multialfabetizacin a travs de dilogos, textos,

    contextos, imgenes, registros digitales y otras formas de documentacin

    relativas a las rea de conocimiento del programa de formacin avanzada.

    - El participante se preocupa por buscar la informacin, analizarla y aplicarla,dentro del marco de su proyecto de investigacin.

    Aprendizaje por Proyecto

    Esta estrategia consiste en la realizacin de Proyectos Colectivos que

    permiten una formacin de calidad, entendida en trminos de su pertinencia

    social y de las posibilidades de incidir de manera cierta en la transformacin de

    7

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    8/117

    las realidades. El Aprendizaje por Proyecto permite al mismo tiempo aprender y

    reflexionar. Se reflexiona constantemente sobre lo aprendido. Se reflexiona en

    los equipos de trabajo y sistematizacin (Comit del Proyecto), donde

    participan docentes y tutores, de manera cooperativa con los estudiantes. Este

    aprendizaje se puede realizar en contextos formales y no formales, permitiendo

    la construccin, al mismo tiempo, de aptitudes ciudadanas y competencias

    acadmicas y profesionales. En consecuencia: el estudiante, los profesores, los

    tutores y la propia Universidad se convierten en transformadores activos de la

    realidad social.

    Los Proyectos (de Aprendizaje)

    En los Proyectos de Aprendizaje se combinan las necesidades de

    formacin del participante con las necesidades de su comunidad. Se realizan

    para lograr aprendizajes en diferentes reas de conocimientos, habilidades y

    destrezas. Los protagonistas son las comunidades y los participantes en

    formacin, por tal motivo, los productos deben concretarse en beneficios para

    los participantes y para las comunidades.

    La propuesta de Proyecto (de aprendizaje) parte del estudiante, quien loelabora y lo propone luego de un proceso de investigacin, que incluye el

    reconocimiento de sus propias fortalezas, as como la identificacin del

    problema o situacin objeto de estudio. Desde la investigacin que lleva al

    conocimiento de s y del entorno, ser posible lograr una comprensin integral

    de las cosas, de manera opuesta al divisionismo propio de la modernidad y su

    manera de hacer ciencia, que se traduce en una visin segmentada de

    comprender la realidad, colocndola al servicio del capital. De esta manera se

    evita la alienacin propia de los procesos educativos tradicionales, donde el

    estudiante se debe hacer de un sin fin de conocimientos y metodologas

    previas y desarticulados del hecho investigado, que complican la investigacin

    y lo distraen de sus objetivos estratgicos. En el mismo proceso de profundizar

    en el fortalecimiento de sus criterios, el estudiante se compenetra con el

    Pensamiento Poltico Bolivariano, los objetivos estratgicos del Estado y el

    anlisis de su contexto, a los fines de definir los detalles de su Proyecto de

    8

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    9/117

    Aprendizaje, de manera coherente con las realidades locales, nacionales y

    mundiales.

    Proyectos Comunitarios

    Estos se originan en las necesidades de la propia comunidad,

    acompaando procesos de cambio o transformacin comunitaria. Se realizan

    desde la modalidad de un Trabajo de Campo o un Proyecto Factible unido al

    quehacer laboral y al comunitario, permitiendo la solucin de los problemas en

    las instituciones y en las comunidades en las cuales son ejecutados; es decir,

    los protagonistas son los miembros de la comunidad, por lo tanto, los productos

    son aprendizajes que estos actores comunitarios adquieren, en medio del

    mismo proceso de transformacin de sus realidades.

    En este sentido, la investigacin ha de responder a las realidades

    locales, asumindolas objetivamente y en forma dinmica, que cambian y se

    transforman. Para ello se debe lograr una planificacin realmente flexible,

    evitando la utilizacin de modelos neutrales, sofistas, creados al servicio del

    capital. Esto implica el desarrollo constante de instrumentos y metodologas

    que buscan explicaciones a una multiplicidad de acontecimientos que producenesos cambios y transformaciones, haciendo uso de la sistematizacin de

    experiencias y de percepciones de la realidad, como fuente de informacin de

    procesos reflexivos que orienten la toma de decisiones.

    Aprendizaje por Experiencias

    Se reconoce el aprendizaje que los estudiantes han adquirido a travs

    de las experiencias formales y no formales en otras instituciones educativas; el

    conocimiento obtenido durante su vida y durante su desarrollo personal, los

    cuales sern sistematizados a travs de todo el proceso. Este conocimiento se

    apoya en el Proyecto que articula la formacin integral del individuo, la

    investigacin y las actividades comunitarias. El beneficio del uso integrado de

    esta estrategia de formacin es, por un lado, el reconocimiento de experiencias

    de aprendizaje previas, y por el otro, la articulacin de los aprendizajes en

    diferentes reas del conocimiento, lo cual permite una formacin ms amplia

    que supera la divisin y fragmentacin propias de la modernidad, promoviendo

    9

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    10/117

    la ejecucin de proyectos de impacto sociocomunitario desde una visin

    integral.

    EVALUACIN

    La evaluacin es formadora, inclusiva, participativa, cooperativa, integral,

    sistemtica y reflexiva. Es para ayudar al participante a partir de sus errores,

    para facilitar el proceso de aprendizaje. En este sentido, debe fomentar la

    corresponsabilidad, el pensamiento crtico y creativo, as como considerar los

    ritmos y diferencias individuales y de contexto, haciendo nfasis en el

    aprender haciendo.

    La evaluacin ser de tipo cualitativa, buscando fortalecer la

    participacin de docentes, estudiantes y comunidades. As mismo, el

    seguimiento al proceso de aprendizaje persigue la continua transformacin del

    currculo, privilegiando los procesos ms que los contenidos y productos.

    Asumir la evaluacin como parte del proceso de aprendizaje fortalece las

    condiciones necesarias para garantizar su pertinencia social como aporte a la

    construccin de la soberana y profundizacin de la democracia participativa.

    En este sentido, la evaluacin no compete a un pequeo grupo de

    expertos, sino que es una actividad colectiva en la que intervienen los

    diferentes participantes del proceso educativo mediante los procesos de auto-

    evaluacin y co-evaluacin.

    La autoevaluacin busca incorporar a estudiantes, profesores y

    comunidades, como participantes igualmente activos en el proceso de

    aprendizaje, contribuyendo con el fortalecimiento de una actitud crtica y

    reflexiva, inherente a la construccin de una ciudadana para el ejercicio de la

    soberana. La coevaluacin materializa los principios de corresponsabilidad y

    solidaridad, necesarios para la realizacin del paradigma epistemolgico de la

    Universidad Bolivariana, el cual privilegia la construccin colectiva del

    conocimiento.

    10

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    11/117

    Estas dos dimensiones no pueden ser instrumentadas de manera

    independiente y aislada, sino que se conciben como partes de un proceso

    integral de heteroevaluacin de los procesos formativos y vivenciales que se

    inscriben dentro del dilogo de saberes. Se tomarn en consideracin: el

    inters personal de los participantes; la sistematizacin de experiencias; la

    articulacin de proyectos en equipos; el logro de los objetivos a partir de planes

    trimestrales elaborados en conjunto. Estos y otros aspectos se evaluarn

    mediante la realizacin de entrevistas, discusiones plenarias, mesas tcnicas y

    portafolios donde se recojan las peculiaridades del proceso de aprendizaje.

    A los fines de fomentar trascendencia de los esfuerzos realizados, se

    debern conjugar los procesos de educacin y trabajo mediante el

    planteamiento y desarrollo de proyectos que se relacionen con las realidades

    que se quieren transformar. En este sentido, al finalizar el trimestre se deber

    de consignar un Ensayo Produccin Acadmica relacionada con la temtica

    abordada y su Proyecto de Investigacin, por cada Unidad Curricular inscrita.

    ORGANIZACIN DEL PROGRAMAEl Comit Acadmico

    El Programa de Formacin Avanzada en Ciencias para el Desarrollo

    Estratgico ser administrado por un Comit Acadmico. El Plan de Formacin

    de cada participante para la Especializacin, Maestra o Doctorado ser

    presentado por el Comit del Proyecto (de manera particular) al Comit

    Acadmico del Programa de Formacin Avanzada, quien previa aprobacin, lo

    remitir a las instancias superiores correspondientes.

    El Comit del Proyecto

    Alrededor del participante y de su Proyecto estar un equipo de trabajo y

    sistematizacin (Comit del Proyecto) que investiga situaciones y problemas

    reales, seleccionados por una comunidad o por una institucin, articulados

    bajo la filosofa de la tica de lo colectivo, incorporndose al trabajo

    11

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    12/117

    institucional y vinculndolo con los ncleos de desarrollo endgeno de su

    regin y/o contribuyendo con la creacin de nuevos ncleos, en relacin con

    polos y ejes de desarrollo. Cada uno de los estudiantes del Programa de

    Formacin Avanzada en Ciencias Estratgicas para el Desarrollo, tendr un

    Plan de Formacin Particular e Individualizado. El trabajo en grupo de manera

    cooperativa durante el proceso, permite la creacin de una visin colectiva,

    solidaria y una cofacilitacin en el proceso de formacin en el cual estarn

    presentes siempre las comunidades como coinvestigadores.

    Cada Comit del Proyecto estar constituido por un mnimo de tres (03)

    Miembros, quienes debern estar acreditados dentro del Programa de

    Formacin, ser investigadores activos y poseer ttulo de Maestra o Doctorado

    (segn el caso). Este Comit, podr hacer uso de Asesores Externos, previa

    autorizacin del Comit Acadmico del Programa. El Asesordeber contar con

    reconocimiento nacional y/o internacional, que le brinda su experiencia en el

    rea y preferiblemente poseer ttulo de Maestra o Doctorado.

    El Comit del Proyecto tiene como atribuciones:

    - Orientar al estudiante en la construccin del Plan de Formacin Particular eIndividualizado de acuerdo con sus intereses.

    - Hacer seguimiento y apoyar en la ejecucin del Plan de Formacin,

    haciendo las observaciones que correspondan al estudiante y/o al tutor y

    participando de manera activa, bajo el principio de corresponsabilidad.

    - Emitir opinin, ante el Comit Acadmico, sobre el Proyecto de

    Investigacin, para su tramitacin ante las instancias superiores.

    - Proponer las reas sobre las que versar el examen Doctoral y supervisarlo

    (slo para Planes Doctorales).

    -

    Requisitos de Ingreso

    12

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    13/117

    El Comit Acadmico del Programa de Formacin Avanzada en Ciencias

    para el Desarrollo Estratgico, evaluar las credenciales del estudiante, quien

    deber cumplir con los siguientes requisitos:

    Poseer ttulo universitario otorgado por Universidad o instituto de Educacin

    Superior Venezolano o Extranjero.

    Tener definida una propuesta de Proyecto real y sustentable

    Cumplir con los requisitos de permanencia de la UBV.

    Presentar, mnimo, tres (03) cartas de postulacin, mediante las cuales es

    presentado como aspirante al programa por tres (3) investigadores activos,

    los cuales manifiestan aceptar participar en dicho Comit, y uno de ellos

    acepta participar en carcter de Tutor del aspirante.Adicionalmente el Comit Acadmico podr considerar en la Evaluacin de

    las Credenciales del Aspirante los siguientes aspectos:

    Experiencia demostrable en el tema de investigacin.

    Ttulo de cuarto nivel de Ecuacin Superior.

    Rgimen de Estudios

    El Rgimen de Estudios ser trimestral, a nivel nacional en funcin de las

    estrategias de Municipalizacin de la Educacin Superior.

    Aspectos generales de las reas de Conocimiento y las Unidades

    Curriculares, como apoyo de las Lneas de Investigacin

    Cada Proyecto estar estructurado cubriendo los aspectos polticos,

    socioambientales y tecnolgicos que determina el rea de Conocimiento y la

    realidad estudiada en funcin al desarrollo endgeno, donde se consideraran

    los aspectos relacionados y los procesos operativos correspondientes.

    Los Planes de Formacin son individuales y las Unidades Curriculares,

    que apoyan el desarrollo de los proyectos de investigacin debern estar

    vinculadas con cada uno de ellos. Se podrn cursar distintas modalidades

    curriculares de los Programas de Formacin Avanzada de la Universidad

    Bolivariana e incluso, Unidades Curriculares o equivalentes de otras

    13

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    14/117

    universidades o institutos de investigacin nacionales o extranjeros, previa

    aprobacin, del Comit de Proyecto.

    Prestacin de Servicios Acadmicos

    Dentro de la propuesta de Municipalizacin de la Educacin y en aras de

    impulsar la realizacin de los Proyectos Comunitarios para la transformacin de

    las realidades nacionales, el estudiante de postgrado participar activamente

    en el Programa de Formacin Avanzada en Ciencias para el Desarrollo

    Estratgico, bajo los principios de cooperacin y corresponsabilidad en

    actividades de docencia, investigacin, integracin comunitaria einterinstitucional. En este sentido y como requisito de permanencia, los

    participantes tendrn que colaborar con la Universidad, de la siguiente manera:

    - Si es optante a Especializacin dictar cuatro (04) horas semanales en los

    Programas de Formacin de Grado (Pregrados) de la Universidad

    Bolivariana a nivel nacional (donde el candidato resida), por el lapso que

    duren sus estudios de Formacin Avanzada.

    - Si es optante a Maestra o doctorado dictar tres (03) horas semanales en

    los Programas de Formacin Avanzada (Postgrados) de la Universidad

    Bolivariana a nivel nacional (donde el candidato resida), adems de trabajar

    con estudiantes de los Programas de Formacin de Grado (Pregrados)que

    se desempearn como coinvestigadores y a los cuales el estudiante de

    maestra y/o Doctorado orientar en sus Proyectos de Investigacin por el

    lapso que duren sus estudios de Formacin Avanzada.

    Acreditacin

    Se entiende por reconocimiento de crditos para un programa de

    formacin avanzada, al acto administrativo mediante el cual las instancias

    acadmicas autorizadas reconocen como ya aprobados por un participante, un

    nmero determinado de crditos, producto de asignaturas y otras modalidades

    curriculares aprobadas con anterioridad y directamente vinculadas al rea de

    conocimiento del programa en el que se aspire obtener el grado.

    14

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    15/117

    El reconocimiento de crditos se har por dos modalidades:

    a. Por estudios realizados: reconocimiento por asignaturas

    cursadas en Programas de formacin avanzada en la UBV o en

    otras Instituciones de educacin superior reconocidas, tanto

    venezolanas como extranjeras, que hayan sido cursadas en un

    lapso no mayor a siete (7) aos previos a la solicitud. Y tengan

    relacin directa con la lnea de investigacin del participante.

    b. Acreditacin por experiencia: se acreditan en funcin a la

    experiencia vivida en un contexto formal y/o no formal, trabajo de

    experiencia personal que tenga el participante en

    correspondencia al rea a la cual est dirigido el Programa al quese aspira ingresar y que se hayan generado durante los ltimos

    siete (7) aos previos a la solicitud.

    Los participantes que soliciten la acreditacin debern cumplir con lo

    pautado en el Reglamento de Investigacin y formacin avanzada y en la

    normativa especial para estos casos.

    ESTRUCTURA ACADMICA

    Plan de Formacin Particular e Individualizado

    El Programa de Formacin Avanzada en Ciencias para el Desarrollo

    Estratgico, estar estructurado en un Plan de Formacin Particular e

    Individualizado, el cual consiste en la realizacin de investigaciones originales

    sistematizadas en un Proyecto de Investigacin (Monografa, Trabajo de Grado

    o Tesis, segn sea el caso ) que se enmarca en un espacio, un tiempo y una

    pertinencia determinados por la realidad social a la cual estar referido dicho

    proyecto. Cada Plan de Formacin Particular de Especializacin, Maestra o

    Doctorado consistir en:

    - La realizacin de una investigacin original sistematizada en una

    Monografa o Proyecto de Investigacin, segn el caso.

    15

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    16/117

    - La aprobacin de doce 12 unidades de crdito correspondientes al rea

    Bsica-Escolarizada, La aprobacin de doce (12) unidades de crdito para

    aprobar la Especializacin, dieciocho (18) unidades de crdito para

    Maestra y treinta y tres (33) unidades crditos para Doctorado,

    correspondientes a un rea de investigacin.

    - Para las unidades de crdito restantes (slo Maestras y Doctorados) se

    sugiere la siguiente distribucin:

    a. Tres (03) unidades de crdito por cada artculo publicado en revistas

    internacionales o nacionales arbitradas. Mnimo un (01) artculo.

    b. Una (01) unidad de crdito por cada ponencia en Congresos y dos (02)unidades de crditos adicionales si la ponencia es publicada in extenso

    en memoria del Congreso. Mnimo tres (03) unidades de crdito.

    c. Tres (03) unidades de crdito por cada pasanta de no

    menos de tres (03) meses de duracin. Mximo seis (06)

    unidades de crdito.

    d. Las restantes unidades de crditos podrn ser cursadas segn otras

    modalidades curriculares. Ejemplo: seminarios de investigacin,

    talleres, cursos integrados, otras unidades curriculares, etc.

    - Todas las modalidades curriculares mencionadas deben estar vinculadas

    directamente con el Proyecto de Investigacin.

    16

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    17/117

    MATRIZ CURRICULAR

    Modalidad

    Curricular Unidades Curriculares Perodo E M D

    BSICAS

    OBLIGATORIAS

    POLTICA

    Pensamiento

    Poltico, Estado,

    Democracia y

    Polticas Sociales

    Segn

    oferta(36 hs/cu)

    3u 3u 3u

    EPISTEMOLGICAParadigmas y

    Fundamentos de

    la Investigacin.

    3u 3u 3u

    SOCIALGestin de

    Polticas Pblicas3u 3u 3u

    ESPECIALIZADA

    Teora y

    Enfoques del

    Desarrollo

    3u 3u 3u

    ESPECIALIZADASegn rea de

    Conocimiento3u 3u 3u

    ABIERTA YFLEXIBLE

    Acreditaciones acadmicas,

    Asignaturas, publicaciones, pasantas,

    seminarios, etc.

    Segn

    Comit de

    Proyecto

    12u 18u 33u

    Todas las modalidades curriculares deben estar

    vinculadas al rea de proyecto de investigacin que

    culminar en Tesis Trabajo de Grado (segn sea el

    caso).

    TOTAL UC 24u 30u 45u

    17

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    18/117

    INVESTIGACIN

    Definicin de Investigacin

    La Investigacin dentro del Programa de Formacin Avanzada en Cienciaspara el Desarrollo Estratgico se define como un proceso reflexivo y crtico de

    construccin colectiva, integrador de saberes, en el cual los investigadores e

    investigadoras en permanente observacin y dialogo con los distintos mbitos

    de la realidad, estudian sus dimensiones, la interpretacin de sus relaciones y

    fenmenos de una manera sistemtica, ordena las bsquedas y los hallazgos,

    con la finalidad de producir en el transcurso del proceso investigativo nuevos

    conocimientos que contribuyan a la transformacin del entorno.

    Se plantean tres finalidades de la investigacin en la UBV, las cuales definen

    su razn de ser:

    1.-La finalidad de vinculacin social para:

    La generacin de conocimientos pertinentes

    El enriquecimiento de campos del saber para el desarrollo soberano en

    lo cientfico, tecnolgico y humanstico El compromiso en la bsqueda de soluciones para mejorar las

    condiciones de vida de las comunidades y el desarrollo integral del pas

    La formulacin y el anlisis de escenarios deseables y viables en

    actividades de investigacin

    2.- La finalidad de la reflexin colectiva para:

    La consolidacin de colectivos de reflexin crtica para propiciar

    cambios permanentes y pertinentes en las prcticas institucionales. El enriquecimiento de debates y propuestas vinculados a los cambios

    tcnicos, culturales, sociales, polticos y ticos en el pas.

    La revisin permanente de los vnculos dialcticos entre transmisin y

    transformacin de valores; entre respuestas y actitud crtica ante la

    demanda de diversos sectores.

    18

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    19/117

    3.-La finalidad formativa para:

    La profundizacin de las dimensiones tico-polticas y epistemolgicas

    del conocimiento.

    La superacin de las dicotomas entre teora y prctica, entre reflexin y

    conocimiento, entre crtica y proposicin

    La construccin de nuevas opciones y formas de comprensin para

    afrontar retos y desafos sociales que plantea una realidad en

    permanente y acelerados cambios

    El desarrollo de los sujetos sociales y espacios de la sociedad, en las

    regiones y municipios del pas

    Esta conceptualizacin del proceso y el quehacer investigativo se materializa

    en las reas de conocimiento que a continuacin se describen:

    AREAS DE CONOCIMIENTO

    Desarrollo Endgeno y Calidad de Vida.

    Se orienta a favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de losasentamientos humanos, a travs del esfuerzo articulado en la planificacin y

    ejecucin de planes y proyectos de desarrollo de las comunidades, para

    fomentar un mejor uso del espacio, el saneamiento ambiental, el mejoramiento

    de la salud pblica, la creacin de iniciativas econmicas, la organizacin

    social, el rescate y promocin de la historia y la cultura locales y comunales,

    con el desarrollo programas integrales de capacitacin y empleo; todo ello con

    miras a potenciar la conformacin de ncleos de desarrollo endgeno, afianzarla participacin protagnica y la organizacin popular, y por ende, garantizar el

    desarrollo sustentable de los derechos humanos de los pobladores de las

    presentes y futuras generaciones, en soberana, y con una estrecha vinculacin

    entre gobiernos y comunidades organizadas.

    Desde esta perspectiva se entiende que el concepto desarrollo

    endgeno y calidad de vida centra su inters en el Ser Humano como Ser

    biopsicosocial y eje fundamental para promover el desarrollo sustentable de los

    19

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    20/117

    derechos humanos, a travs de la ejecucin de polticas pblicas, la produccin

    de conocimientos pertinentes, la creacin de capacidades y el fortalecimiento

    de la articulacin entre gobiernos y comunidades.

    Se destacan las siguientes subreas de investigacin:

    Bienestar general de las comunidades (salud pblica, hbitat,

    nutricin, educacin y trabajo)

    Calidad ambiental, ordenamiento territorial

    Relaciones intersubjetivas

    Seguridad alimentaria, jurdica, ciudadana y otras orientaciones

    socio polticas

    Gestin en salud pblica

    Se propone un modelo de formacin de talento humano para la salud

    colectiva, asumido sobre los retos de una nueva visin de la Gestin en Salud

    Pblica acorde al dinamismo de las transformaciones sociales; dejando atrs el

    encasillamiento de los patrones tradicionales de la concepcin d concepcin

    de la salud como un proceso esttico, y sin desarrollo de nuevos

    conocimientos, que cubriera las expectativas de la poblacin y a la comunidad

    cientfica en general.

    La concepcin de Salud Pblica que se asume en esta lnea de

    postgrado, pretende articular la Salud Pblica como saber interdisciplinario,

    como conjunto de prcticas, y como situacin colectiva de bienestar, en un

    equilibrio crtico favorable a la vida y al bienestar.

    Esta rea permite nuevas oportunidades de estudios sociales en salud

    que definirn una amplia gama de temticas, y nuevas lneas de investigacin

    en este mbito de estudio, para la comprensin de aspectos fundamentales

    como lo es Promocin de Salud que involucra la Comunicacin y Educacin

    en Salud Participacin Comunitaria, Estilos de vida y Salud Etnosalud

    entre otros, que sustenten el anlisis de la problemtica de salud y del proceso

    salud-enfermedad permitiendo la construccin de polticas pblicas que

    respondan a las necesidades sociales en nuestros contextos comunitarios y

    que verdaderamente promuevan cambios radicales y sustentables en nuestras

    20

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    21/117

    comunidades, partiendo de lo local, del dialogo de saberes y de las

    experiencias con nuestro trabajo comunitario fortaleciendo nuestro compromiso

    colectivo.

    El estudio de la salud pblica abarca una pluralidad de aspectos, tales

    como: gerenciales, relacionados con la formulacin, ejecucin y evaluacin de

    proyectos estratgicos de abordaje en el sector salud, as como planificacin y

    ejecucin de polticas en salud pblica; epidemiolgicos, como la vigilancia y

    control de enfermedades; antropolgicos, en el reconocimiento de las

    representaciones culturales del proceso de salud y enfermedad; sociales,

    asociados a las organizaciones comunitarias y el empoderamiento social en

    salud.De igual manera considera la promocin de la salud como eje

    fundamental en el nuevo paradigma de las polticas de salud pblica. Analiza

    los ideales de salud de la colectividad para responder con innovaciones

    eficientes y efectivas que sustenten la salud y la vida en el marco del

    socialismo del siglo XXI, acorde con las exigencias de la estructura social que

    requiere nuestro pas.

    La Gestin en Salud Pblica es, por ende, un campo de investigacin delas prcticas en salud, desde el contexto local, considerando los principios

    ticos de respeto y dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales, as

    mismo promover la produccin de conocimientos desde un enfoque complejo,

    integral, dialctico, crtico y transformador, desde la pluralidad de fundamentos

    tericos, epistmicos, metdicos y metodolgicos.

    La propuesta sugiere el reconocimiento del proceso salud-enfermedad

    desde nuestro entorno. Para ello, se requiere abordar temas que se relacionany entrecruzan para formar un conjunto de conocimientos tericos y prcticos

    que coadyuven esta relacin, y que sean puntos de partida para

    investigaciones que verdaderamente se adapten y aporten beneficios a

    nuestras comunidades, y por ende, al pas.

    En el transcurso de este estudio conducente a grado, son diversas las

    investigaciones que pueden surgir, al mismo tiempo, las lneas de investigacin

    se van construyendo al comps de las cohortes, permitiendo consolidar

    21

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    22/117

    aquellas que desde la perspectiva de los investigadores, la expectativa de la

    Universidad Bolivariana de Venezuela, el inters de los entes vinculados a las

    polticas en salud y las necesidades de las comunidades, sean prioritarias

    Organizacin comunitaria y poder popular

    Se profundiza en propuestas que permitan consolidar la participacin

    activa del ciudadano en las realidades socio-polticas que faciliten la

    comprensin y orientacin de prcticas transformadoras del hecho social,

    beneficien a la colectividad, respondan a los saberes y a los cambios cientficos

    y tecnolgicos del pas y de los pueblos de nuestra Amrica, y contribuyan a

    la construccin del nuevo Estado Democrtico y Social de Derecho y de

    Justicia tomando en cuenta las bases legales sobre los Consejos Comunales

    de Participacin del poder popular.

    Juega un papel fundamental la interpretacin integral de la realidad

    desde lo epistemolgico, metodolgico, antropolgico, ideolgico y ontolgico

    como ejes que impulsan el desarrollo socioeconmico y cultural del pas, con

    la participacin activa y corresponsable de las diferentes organizaciones

    populares e instituciones del Estado; tomando en cuenta las propuestas

    metodolgicas y prcticas transformadoras de la Investigacin Accin

    Participativa y Transformadora (IAP-T) que permitan acelerar cambios que

    favorezcan la consolidacin de una sociedad igualitaria, digna y justa para

    todos los ciudadanos, que los conduzca a la consolidacin del poder popular y

    al rescate del concepto de sociedad civil y su prctica .

    Se destacan las siguientes sub-reas de investigacin:

    Relaciones de poder y organizacin popular

    Participacin y liderazgo

    Desarrollo comunitario

    Educacin popular

    22

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    23/117

    Gestin de Polticas Pblicas.

    Se profundiza en una visin integral sobre temas vinculados a problemas

    epistemolgicos en el anlisis, diseo y evaluacin de las polticas pblicas,

    mediante el desarrollo de aspectos tericos y prcticos fundamentales para la

    regulacin y eficacia de la gestin pblica.

    Esta lnea de investigacin brindar los fundamentos jurdicos y

    epistemolgicos del quehacer pblico, necesarios para entender las formas

    elementales de la funcin administrativa pblica, haciendo nfasis en una

    prctica social horizontal interinstitucional que permita estratgicamenteplanificar, realizar anlisis, formular y evaluar planes y procesos, a fin de

    superar la cultura de gestin de polticas pblicas ineficientes y ofrecer al

    Estado y sus Instituciones funcionarios pblicos con alto sentido tico y

    pertinencia social en el ejercicio de sus funciones con miras al socialismo del

    siglo XXI en el contexto del combate a .la corrupcin y al burocratismo.

    Se destacan las siguientes subreas:

    Diseo y control de polticas pblicas Nueva tica del funcionario pblico

    Anlisis estratgicos y prospectivos de la Gestin pblica

    Modelos de desarrollo y gestin pblica

    Gestin pblica para el desarrollo endgeno

    Estado y Nueva Institucionalidad:Se propone abarcar antecedentes tericos histricos, filosficos,

    jurdicos e ideolgicos de la poltica y lo poltico que versan sobre la relacin

    Estado-Sociedad y que conforman la teora histrica poltica venezolana,

    profundizando en el estudio de las transformaciones en los rdenes poltico-

    jurdicos, sociales y culturales necesarios para fortalecer el Estado Social de

    Derecho y de Justicia, el protagonismo popular y la participacin poltica, la

    unin cvico-militar, las nuevas formas de institucionalidad, organizacin social

    23

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    24/117

    y relaciones de poder; con la finalidad de formular, sustentar y desarrollar

    acciones que contribuyan en la creacin de un nuevo sujeto histrico, en el

    marco de la Democracia Bolivariana y en el proceso de cambio revolucionario

    y transformacin institucional .

    Se destacan de esta forma las siguientes sub-reas de investigacin:

    Historia poltica venezolana

    Estado social de derecho y justicia

    Relaciones de poder, Participacin poltica, Protagonismo popular

    Unin cvico militar Nueva institucionalidad y Democracia Bolivariana

    Innovaciones Educativas y Desarrollo Humano

    Tiene como finalidad fortalecer la visin integradora de las diferentes

    dimensiones que componen el proceso educativo, as como tambin, propiciar

    el diseo y la evaluacin de proyectos educativos desde un enfoque inter ,

    pluri y transdisciplinario con el objetivo de generar propuestas que seencuentren orientadas hacia la fundamentacin y el anlisis conceptual,

    histrico , cultural y social de las prcticas educativas y su vinculacin con

    los preceptos constitucionales y los planes de desarrollo, poltico, territorial,

    social y econmico del pas para proponer estrategias educativas novedosas.

    En tal sentido, el diseo de polticas educativas y la incorporacin de nuevas

    estrategias, mtodos y herramientas pedaggicas y didcticas deben orientarse

    hacia la consolidacin de las organizaciones comunales e instituciones delEstado, al formar un profesional capaz de construir escenarios de enseanza y

    aprendizaje acorde con los cambios que se generan en el entorno local,

    regional y nacional, as como ser visioneros participativos de la accin

    transformadora en el contexto multipolar.

    Por esta razn, la accin transformadora de la educacin permite fomentar el

    proceso acadmico e investigativo, donde los profesionales participan en la

    innovacin y resolucin de problemas que se le presenten en su prctica con

    24

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    25/117

    nuevas formas y contenidos de interpretacin de la realidad social, econmica

    poltica y multitnica y pluricultural, considerando los escenarios nacionales y

    extraterritoriales, con miras a fortalecer el compromiso poltico del venezolano

    en la construccin de una sociedad libre, igualitaria y justa para todos dentro

    del marco de formacin del hombre nuevo para el socialismo del siglo XXI.

    De all se destacan las siguientes subreas:

    Pensamiento pedaggico emancipador

    Educacin como derecho humano inalienable.

    Programas y estrategias de masividad y calidad con pertinencia social

    Multipolaridad e Integracin de Nuestra Amrica:Constituye un espacio para la investigacin destinada al estudio de las

    relaciones multipolares orientadas desde el Socialismo del siglo XXI. Se

    desarrolla la tesis de la multipolaridad como resultado de asumir las relaciones

    internacionales a partir del supuesto de un Nuevo Orden Mundial (NOM-1991-)

    con nfasis en el papel contra hegemnico que Venezuela juega actualmente

    en el escenario internacional con su propuesta de la Nueva Diplomacia

    Bolivariana, y la conformacin del Bloque de Poder Regional Democrtico.De igual forma se aborda la propuesta de la integracin latinoamericana

    y caribea, para la proyeccin del pensamiento y la accin poltica

    emancipadora por la Unidad de Nuestra Amrica, desde la perspectiva contra

    hegemnica, la ecologa poltica, la visin agraria y la soberana

    agroalimentaria, Por ende, implica un impulso dirigido a la consolidacin de la

    Alternativa Bolivariana de las Amricas (ALBA) y a la Comunidad Suramericana

    de Naciones y sus agendas sociales, que tiene como base el estudio ypromocin del pensamiento integrador Latinoamericano y Caribeo,

    destacando para ello, el estudio de personalidades histricas, los movimientos

    sociales y aquellos fenmenos histrico-polticos que permitan identificar e

    incorporar en la prctica sociopoltica el legado de transformacin dejado por

    ancestros, prceres y polticos contemporneos.

    Se destacan de esta forma las siguientes subreas de investigacin:

    Diplomacia Bolivariana y proyectos de desarrollo sustentable

    25

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    26/117

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    27/117

    software libre, la interconexin de todos los sujetos sociales protagnicos del

    proceso revolucionario venezolano.

    La formacin Avanzada en esta rea de investigacin debe propiciar

    una slida conciencia de formacin sobre la soberana tecnolgica y su relacin

    con el desarrollo independiente del pas y promover el concepto de dominio

    tecnolgico para superar el concepto limitativo de desarrollo tecnolgico.

    Est constituida por sub-reas tales como:

    soberana y desarrollo tecnolgico;

    tecnologas libres;

    seguridad de sistemas informticos;

    seguridad de comunicaciones informticas;

    proyectos de tecnologas para el desarrollo endgeno;

    tecnologas informticas y participacin comunitaria;

    gestin de instalaciones informticas; tanto de centros informticos

    como espacios comunitarios informatizados;

    herramientas informticas libres;

    gestin de redes de telecomunicaciones;

    normas y estndares abiertos y de tecnologas libres

    Identidades y Multiculturalidad.

    El prembulo de la constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela abre un captulo de definitiva trascendencia en la historia de nuestro

    pas, sobre todo en lo concerniente al tema de lo multilinge y lo pluricultural

    que define nuestra cultura venezolana y propicia una respuesta contundente

    ante todo tipo de segregacin. Esta rea de conocimiento pretende profundizar

    en la valoracin de los pueblos afro descendientes e indgenas como base para

    iniciar el camino hacia el respeto de la diversidad, de all lo multicultural y

    multitnico.

    27

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    28/117

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    29/117

    Igualmente se profundizar en el estudio de los movimientos de resistencia

    para entender las relaciones sociales de produccin que conllevaron a la

    segregacin de los indgenas y de los afrodescendientes.

    Comunicacin e Informacin:

    Se pretende desarrollar herramientas de anlisis, comprensin,

    deconstruccin y construccin de los diversos discursos audiovisuales (cine,

    televisin, software) orientado a la construccin de nuevas racionalidades

    comunicativas en el entorno escolar y comunitario, para comprender y analizar

    conceptos como: mediacin, televidencia, consumo cultural, recepcin crtica,

    educomunicacin, como base para reflexionar sobre la importancia de la

    educacin para los medios. Igualmente se pretende analizar y racionalizar en el

    aula el lenguaje audiovisual y sus mensajes, para familiarizar a los docentes

    con el mundo del cine, la televisin, y la publicidad; ofrecindoles una

    plataforma reflexiva que les permita ser capaces de tomar conciencia de su

    experiencia audiovisual. Con la intencin de descubrir los cdigos y recursos

    del lenguaje audiovisual empleados por el cine, la televisin los medios

    escritos y la radio que posibiliten la lectura e interpretacin crtica de sus

    mensajes.

    Se persigue la profundizacin en las estrategias para aprender a utilizar

    el medio, no como receptores pasivos, sino como creadores activos,

    utilizndolo como recurso creativo y como tcnica de expresin personal. Todo

    ello para Identificar a la Investigacin-Accin Transformadora y a la Educacin-

    Comunicacin popular como los modos de produccin, reproduccin y difusin

    del conocimiento congruentes con el enfoque de Desarrollo Local y

    Comunitario contemplado en el nuevo marco institucional y legal de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

    29

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    30/117

    UNIDAD CURRICULAR OBLIGATORIA: POLTICA

    JUSTIFICACIN

    Desde hace aproximadamente dos dcadas las nociones de Estado,

    Democracia y Polticas Sociales se encuentran en el ojo del huracn de los

    intelectuales y polticos, tanto de la regin como del mundo, debido a la

    implementacin de modelos polticos y econmicos neoliberales, que

    pretendieron tambalear la idea de Estado-Nacin, principalmente por los

    cambios natutrales de las sociedades y, por el agotamiento de sus modelos.

    Los resultados de esos ensayos saltan a la vista y la discusin se mantieneentre quienes defienden dichas nociones desde el liberalismo puro, el

    neoliberalismo y las propuestas surgidas desde Venezuela, proponiendo un

    Estado Social de Derecho y de Justicia, una Democracia Participativa y

    Protagnica y una concepcin de las polticas sociales deslindadas del

    populismo y de las recetas desarrollistas cepalistas y fondomonetaristas.

    Dichas polticas ponen en evidencia la necesidad de formar funcionarios

    pblicos como profesionales que den respuesta a los requerimientos del nuevo

    orden que emerge. En este sentido, resulta imperativo conocer los aspectos

    ms importantes del Estado; la soberana y el Estado, el surgimiento,

    desarrollo, crisis y decadencia del Estado Nacin, el Estado Liberal de Derecho

    y el Estado Social de Derecho y de Justicia y la Poltica del Estado; su

    vinculacin con las formas de Democracia, haciendo nfasis en la dicotoma

    Representatividad y Participacin, y cmo sta instrumentacin del Estado

    define las Polticas Sociales de los diferentes regmenes democrticos.

    Distribucin Carga Horaria

    UNIDAD CURRICULAR Unidadesde crdito

    HorasTericas

    HorasPrcticas

    Total deHoras

    Estado, Democracia yPolticas Sociales

    3 36 36

    30

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    31/117

    OBJETIVOS

    Analizar el concepto de Estado dentro del marco normativo ontolgico

    de lo poltico a travs de sus diferentes formas (Estado Liberal de

    Derecho versus el Estado Social de Derecho y de Justicia) y su

    correlacin con la Soberana.

    Analizar el surgimiento, desarrollo, crisis y decadencia del Estado-

    Nacin.

    Estudiar la evolucin y consolidacin de los conceptos de democracia, y

    sus definiciones bsicas (Democracia Representativa versus

    Democracia Participativa y Protagnica).

    Analizar los paradigmas que definen el rgimen de polticas sociales

    desde las dos perspectivas del Estado estudiadas anteriormente.

    CONTENIDOTEMA I

    CONCEPCIONES DEL ESTADO

    El Estado. Definiciones bsicas.

    La Soberana y El Estado

    El Estado Nacin

    El Estado Liberal de Derecho

    Papel fundamental del Estado

    El Estado Social de Derecho y de Justicia

    TEMA II

    31

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    32/117

    LA DEMOCRACIA Y SUS FORMAS.

    Definiciones bsicas de democracia.

    Tipos de democracia.

    Democracia Representativa y el Estado Liberal de Derecho

    Democracia Participativa y el Estado Social de Derecho y de Justicia.

    TEMA III

    LAS POLTICAS SOCIALES VISTAS DESDE DOS PARADIGMAS.

    Definicin conceptual de polticas sociales.

    El rgimen neoliberal de polticas sociales.

    Polticas sociales del Estado Social de Derecho y de Justicia.

    BIBLIOGRAFA

    Fernndez Menry, (200 Apuntes sobre las formas de Democracia. Mimeo(2004). Soberana Estatal Absoluta y empresas transnacionales enel contexto munial dela globalizacin. Tesis doctoral

    Proyeccin de la democracia participativa Propuesta de Venezuela ante laCarta Democrtica Interamericana

    Sonntag Heinz y Nelly Arenas (1995). Lo global, lo local, lo hbrido. Gestinde las transformaciones sociales, MOST. Documentos de debate N6.

    ODonell, Guillermo (s/a) Ilusiones sobre la consolidacin, en Revista Nueva

    Sociedad, N 144.Kliksber, Bernardo. (s/a) Repensando el Estado para el Desarrollo Social;ms all de dogmas y convencionalismos. S/E.

    Anderson, Perry (1997). Neoliberalismo: un balance provisorio, en La tramadel neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusin social. Oficina depublicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

    Theborn, Goran,. (1997). La crisis y el futuro del capitalismo, en La tramadel neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusin social. Oficina depublicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

    Stahl, Karin. (s/a) Poltica social en Amrica Latina: la privatizacin de lacrisis, en Revista Nueva Sociedad, N 131, mayo.

    32

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    33/117

    Maingn Thas (1993) Neoliberalismo, poltica social y nuevo rol del Estadoen Amrica Latina en Cuadernos del CENDES, Ao 10, N 23, segundaetapa Mayo-Agosto. Caracas - Venezuela.

    Coraggio, Jos L. (2003) Poltica Social y Economa del Trabajo.

    Alternativas a la poltica neoliberal para la ciudad. Cap. II Unapoltica social en busca de paradigmas Mio y Dvila Editores, 2daedicin, Toluca-Mxico.

    Bonilla- Molina Luis (2004) Historia de la Revolucin Bolivariana. Segundaparte La democracia representativa y Cuarta parte La revolucinbolivariana desde el gobierno (1999-2004) Ministerio de Comunicacine Informacin, Caracas- Venezuela.

    Dieterich, Heinz (2001) Bases de la democracia participativa. 2da edicin,Editorial 21, ediciones de la Alcalda de Pez, Edo. Portuguesa.Venezuela.

    Cat G. Euclides. (2003) Poltica Social seleccin de lecturas. 1ra edicin,

    Editorial Flix Varela, La Habana- Cuba.

    33

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    34/117

    UNIDAD CURRICULAR OBLIGATORIA: EPISTEMOLGICA

    JUSTIFICACIN

    La Epistemologa o Teora Filosfica del Conocimiento Cientfico se

    inicia propiamente con el despertar de la ciencia moderna dentro de la Filosofa

    Idealista heredera del cartesianismo aunque sus antecedentes se remontan al

    pensamiento filosfico de la antigedad.

    Para algunos, el "Ensayo sobre el Entendimiento Humano" (1690) deJohn Locke puede ser considerado el primer tratado de epistemologa en tanto

    que el autor pretende sustentar los conocimientos cientficos en un

    determinado tipo de ideas -las adventicias simples primarias- y con ello

    legitimar el conocimiento obtenido empricamente. Para otros, la primera obra

    epistemolgica propiamente dicha es la "Crtica de la Razn Pura" (1781-1787)

    de Inmanuel Kant donde el autor examina desde un carcter lgico y no

    emprico (psicologista) las condiciones que hacen posible tanto a la cienciamoderna como al mundo que sta aspira conocer.

    Es as que desde sus inicios la Teora del Conocimiento ha tenido como

    encomienda hacer explcitos los principios que le otorgan validez al

    conocimiento cientfico, no desde un punto de vista metodolgico (acerca de

    cmo obtener el saber) sino desde la perspectiva de cmo las disciplinas

    cientficas son capaces de construir y reconstruir el mundo a partir de sus

    propias posibilidades

    Distribucin Carga HorariaUNIDAD CURRICULAR Unidades

    de crditoHoras

    TericasHoras

    PrcticasTotal deHoras

    Paradigmas y

    Fundamentos de la

    Investigacin.

    3 36 36

    34

    http://www.conocimientoysociedad.com/el_idealismo.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/el_idealismo.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/problema_epistemologico.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/problema_epistemologico.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/kant.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/el_idealismo.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/el_idealismo.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/problema_epistemologico.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/problema_epistemologico.htmlhttp://www.conocimientoysociedad.com/kant.html
  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    35/117

    El vocablo epistemologa procede del griego (e p i s J e m h) que

    significa ciencia (conocimiento) y de logos, tratado; tratado de la ciencia. Viene

    a ser la teora, la filosofa de la ciencia. En Inglaterra y Alemania se la utiliza

    para significar la parte de la lgica llamada Crtica, o tambin Criteriologa; por

    tanto, conocer su objeto, extensin e importancia. Significa, pues, ciencia del

    mtodo y causas del conocimiento, especialmente con referencia a sus lmites

    y validez. En sentido ms amplio, crtica, discusin o examen de las ciencias,

    de su valor, de su alcance, etc.

    Sustenta que toda la construccin se funda en que cierto conocimiento,

    que todo ser inteligente tiene de s mismo, es la condicin gracias a la cual

    puede l conocer tambin las dems cosas.

    El curso de Fundamentos de la Investigacin es uno de los pilares de la

    filosofa educativa del Programa.

    Ofrece tanto a alumnos como a profesores la oportunidad de:

    Reflexionar de un modo crtico sobre las distintas formas de conocer y

    sobre las reas del conocimiento

    Considerar la funcin y la naturaleza del conocimiento en su propia

    cultura, en otras culturas y en el resto del mundo.

    Adems, estimula a los alumnos para que:

    Tomen conciencia de s mismos como pensadores-hacedores,

    animndoles a conocer ms sobre la naturaleza del conocimiento

    Reconozcan la necesidad de actuar de forma responsable en un mundo

    cada vez ms interconectado pero tambin ms incierto.

    Al tratarse de una investigacin expresamente orientada a reflexionar sobre

    las diferentes formas de conocer-hacer y sobre los diferentes tipos de

    conocimiento, el programa se compone, prcticamente en su totalidad, de

    preguntas. La pregunta central es cmo s lo que s?"

    35

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    36/117

    El curso tiene como objetivo que los alumnos tomen conciencia de la

    naturaleza interpretativa del conocimiento, y de los preconceptos personales e

    ideolgicos, independientemente de si al final dichos preconceptos se retienen,

    revisan o rechazan.

    Tambin cumple una funcin importante en proporcionar coherencia al

    programa, ya que trasciende los lmites de las asignaturas, demostrando, de

    este modo, las formas en que los alumnos pueden aplicar sus conocimientos

    con mayor conciencia y credibilidad.

    OBJETIVOS

    Tiene como objetivos fundamentales formar actitudes, valores y capacidades

    relacionadas con:

    1. El manejo de herramientas para la reflexin crtica de las perspectivas

    terico-metodolgicas que funcionan en las prcticas de investigacin.

    2. El anlisis y la comprensin del paradigma de la complejidad como

    sustento de los enfoques inter-transdisciplinarios en el estudio deproblemas y su conocimiento pertinente: dialgico, contextualizador,

    multidimensional y complejo.

    3. La realizacin de las investigaciones que expresen una racionalidad

    abierta, intrnsecamente vinculadas con los cambios que vive nuestra

    sociedad; as como con los sectores populares, movimientos sociales y

    proyectos colectivos, con objetivos asociados a la construccin de una

    sociedad ms justa, libre, democrtica y humana.

    CONTENIDO

    TEMA I Dilemas en la Aproximacin del Conocimiento

    Neutralidad vs Direcccionalidad

    Consenso vs Conflicto

    36

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    37/117

    Objetividad vs Subjetividad

    Linealidad vs Dialctica

    Reproduccin vs Transformacin

    Tema II Teoras, Paradigmas y mtodos

    Empirismo

    Positivismo

    Estructuralismo

    Funcionalismo

    Marxismo

    TEMA III. Importancia de la dialctica en la Investigacin

    Enfoques cuali-cuantitativos

    Enfoques cualitativos

    Investigacin accin transformadora

    BIBLIOGRAFIA

    ECHEVERRIA, JAVIER; Filosofa de la ciencia, Barcelona, Aikal, 1995, Cap.

    II.MARI, ENRIQUE; Epistemologas comparadas, Bs. As, Punto Sur, 1990,

    Cap. 2.VARSAVSKY, OSCAR; Ciencia, poltica y cientificismo, Buenos Aires,

    CEAL, 1995.

    AYER, ALFRED (Comp.); El positivismo lgico, Mxico, FCE, 1986.LECOURT, DOMINIQUE; El orden y los juegos, Bs. As., Ediciones de la

    Flor,1984, Cap. I.MARI, ENRIQUE; Papeles de Filosofa I, Bs. As., Biblos, 1993, "Elpositivismo".POPPER, KARL "La lgica de las ciencias sociales". En: VVAA La lgica de

    las ciencias sociales, Mxico, Grijalbo, 1978.

    37

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    38/117

    LAKATOS, IMRE La metodologa de los programas de investigacincientfica, Madrid, Alianza, 1998, Cap. 1.MARI, ENRIQUE Epistemologas comparadas, Bs. As. Punto Sur, 1990, Cap.5.

    RIVERA, SILVIA "La influencia del giro lingstico en la problemtica delas ciencias sociales"; en: La ciencia y el imaginario social, DIAZ, ESTHER(Ed.); Bs. As. Bilbos, 1993.WITTGENSTEIN, LUDWIG Investigaciones Filosficas, Barcelona, Crtica,1988.KUHN, THOMAS La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico,Fondo de Cultura Econmica, 1991, Prefacio, captulos I, XIII, y Posdata de1969.FEYERABEND, PAUL Adis a la razn, prlogo y cap. 4, 5 y 6, Madrid,Tecnos, 1996,:RIVERA, SILVIA "Ludwig Wittgenstein: Hacia una teora social crtica y

    transformadora", en: La produccin de los conceptos cientficos, DIAZ,ESTHER (Ed) ; Bs. As. Biblos, 1996.

    WITTGENSTEIN, "Observaciones a la rama dorada de Frazer", enOcasiones Filosficas, Madrid, Ctedra, 1997.-WINCH, PETER Comprender una sociedad primitiva, Barcelona, Paids,1994. Cap. II. .APPLEBY, J., HUNT, L. y JACOB, M.: "El modelo heroico de ciencia", en La

    verdad sobre la historia, Barcelona, Abdrs Bello, 1998.FOUCAULT, M.: Qu es la ilustracin?, en No hay derecho, Buenos Aires,1991, N 4;HUSSERL, E.: La filosofa en la crisis de la humanidad europea, enHusserl, La filosofa como ciencia estricta, Buenos Aires, Nova 1981.HEIDEGGER, M.: La pregunta por la tcnica, en Epoca de filosofa,Barcelona, 1985, N 1.MARCUSE, H.: La racionalidad tecnolgica y la lgica de la dominacin,

    cap. 6 de Marcuse, El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta, 1985.HABERMAS, J.: "Un fragmento (19771): Objetivismo en las ciencias

    sociales, en La lgica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, 1988.WRIGHT, G.H. von: Explicacin y comprensin, Madrid, Alianza, 1979.

    Captulos 1 "Dos tradiciones" y 4 "La explicacin en historia y en cienciassociales";

    MAR, E.:: "Las ficciones de legitimacin en el derecho y la poltica" enPapeles de filosofa II, op. cit.,MARTYNIUK, C.: "Positivismo, hermenutica y teora de los sistemas: tres

    posiciones epistemolgicas en las ciencias sociales", op. cit..,segunda parte.

    FOUCAULT, M.: Las palabras y las cosas, Mxico, S XXI, 1971. Captulo X,"Las ciencias humanas".

    MAR, E..: "La teora de la ideologa y sus orgenes modernos", en Papelesde filosofa II, op. cit.;

    LUHMANN, N.: La autopoiesis de los sistemas sociales, en Zona Abierta, N70/71, Madrid, 1995.

    IBAEZ, J.: Del algoritmo al sujeto, Madrid, SXXI, 1985, primera parte.

    38

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    39/117

    GOODMAN, N.: Sobre la correcta interpretacin, Cap. 7 de Maneras dehacer mundos, Visor, Madrid, 1990.

    COVER, R.: La violencia y la palabra, en su libro Derecho, narracin yviolencia, Gedisa, Barcelona, 2002.

    HABERMAS, J.: El futuro de la naturaleza humana, Paids, Barcelona, 2002.HUGHES, J. Y SHARROCK, W.: La filosofa de la investigacin social, FCE,Mxico, 1999:

    MAR, E.: Elementos para una epistemologa comparada, op. cit.;MARTYNIUK, C.: Wittgensteinianas. Filosofa, arte y poltica, Buenos Aires,Biblos, 1997. LECOURT, D.:Para una crtica de la epistemologa, SXXI,Mxico, 1976.BACHELARD, G.: La formacin del espritu cientfico, SXXI, Buenos Aires,1984, Captulo primero. ALTHUSSER, L.: Curso de filosofa para cientficos,Planeta, Barcelona, 1985, Segunda parte.FOUCAULT, M:Microfsica del poder, La Piqueta, Madrid, 1978, Captulo

    "Verdad y poder"..LOCKE, J. : Ensayo sobre el entendimiento humano. Ed. preparada por S.

    Rbade/M. Garca. Ed. Nacional. Madrid 1980. Ver: Introduccin de S.Rbade, pp.9-53 y L. I, cap. I: No hay principios innatos, Secciones 1-28,

    pp.79-104. (1 LOCKE ENS-2-1).HUME, D.: Tratado de la naturaleza humana. Ed. preparada por F. Duque.

    Ed. Nacional. Madrid 1981. L. I: Del entendimiento. (1 HUME TRE-I).HUME, D.: Investigacin sobre el conocimiento humano. Trad., prlogo y

    notas de J. de Salas. Alianza, Madrid 41986. Seccin 12: De la Filosofaacadmica o escptica, pp. 176-192. (1 HUME INV-2).

    LEIBNIZ, G. W.: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Ed.Preparada por J. Echeverra. Ed. Nacional. Madrid 1983. Ver:Introduccin, pp.9-35 y Prefacio, pp. 39-64. (1 LEIBNIZ NOU-2-2).

    KANT, I.: Crtica de la razn pura. Prlogo, trad. y notas de D. Ribas.Alfaguara. Madrid 1978. Ver: Introduccin a la segunda edicin de 1787,secciones I-VI.AYER, A. J. (Comp.): El positivismo lgico. F.C.E. Madrid 1981. Ver:

    Introduccin, pp. 9-34 y C. G. Hempel: Problemas y cambios en elcriterio empirista de significado, pp. 115-136. (165. 731. 3 POS-2).

    JAMES, W.: Pragmatismo. Aguilar. Buenos Aires 61975. Ver: El significadodel pragmatismo, pp.51-75. (165. 741 PRA-A6).

    PEIRCE, CH. S.: Mi alegato en favor del pragmatismo. Aguilar. Buenos Aires1971. (165. 741 MIA).HUME, D.: Investigacin sobre el conocimiento humano. Trad. Prlogo y

    notas de J. de Salas. Alianza. Madrid 41986. Seccin 4: Dudasescpticas acerca de las operaciones del entendimiento, pp. 47-62.Seccin 5: Soluciones escpticas de estas dudas, pp. 63-70. (1 HUMEINV-2).

    RUSSELL, B.: La induccin, en Los problemas de la filosofa. Labor,Barcelona 101988, pp. 59-66. (1.07 PRO-A10).

    POPPER, K. R.: Lgica de la investigacin cientfica. Tecnos. Madrid 81990.Cap. I. 1. (167 LOG).

    39

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    40/117

    POPPER, K. R.: Los dos problemas fundamentales de la Epistemologa.Tecnos. Madrid 1998. Ver: Pimer libro: El problema de la induccin(experiencia e hiptesis), pp. 43-133. (1 POPPER DOS).

    ALSTON, W.P. y otros, Los orgenes de la filosofa analtica: Moore, Russel,

    Wittgenstein, Ed. TecnosAUSTIN, J.L., Ensayos filosficos, Alianza Ed.BARTHES, Roland, El susurro del lenguaje, Ed. PaidsBARTHES, Roland, La aventura semitica, Ed. PaidsCAMPS, Victoria, Pragmtica del lenguaje y filosofa analtica, Ed.

    PennsulaCHOMSKY, Noam, La nueva sintaxis, Ed. PaidsDUCROT, Oswald, Decir y no decir. Principios de semntica lingstica, Ed.

    AnagramaFISHMAN, Joshua, Sociologa del lenguaje, Ed. CtedraGREIMAS, A.J., La semitica del texto, Ed. Paids

    JESPERSEN, Otto, La filosofa de la gramtica, Ed. AnagramaLABOV, William, Modelos sociolingsticos, Ed. CtedraMOUNIN, Georges, Claves para la lingstica, Ed. Anagrama

    RUSSELL, Bertrand, El conocimiento humano, Ed. TaurusRUSSELL, Bertrand, Ensayos filosficos, Alianza Ed.RUSSELL, Bertrand, La evolucin de mi pensamiento filosfico, Alianza Ed.

    WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Logico-Philosoficus, Ed. AlianzaTodorov. 1975. Todorov, T. "Qu es el estructuralismo?. POTICA.". Editorial

    LOSADA S.A.. Arg. 1975.Todorov, T. "Simbolismo e Interpretacin". Monte vila Editores. Segunda

    edicin.1992.Barthes, 1967 Ensayos Crticos,La Actividad Estructuralista.

    Espaa.Editorial Seix Barral.1967.Roland Barthes. Elemento de SemiologaAlberto Corazn

    Editor.Madrid.1971.Humberto Eco.Tratado de Semitica General. Introduccin; Hacia una Lgicade la cultura. Barcelona. Lumen, quinta edicin. 2000.M. Pea: Introduccin al pensamiento de Marx. Captulos I y II

    (Ed. El cielo por asalto, pag.33 a 60)K. Marx y F. Engels:La Ideologa Alemana. Captulo 1. Feuerbach.

    Los apartados: II La ideologa en general y la ideologa alemana enparticular, e Historia. (En edicin cubana es pag. 16 a 37)George Novack:Los orgenes del materialismo. Cap. I Materialismo contraidealismo. (En edicin Puma. pag. 19 a 28)George Novack: Introduccin a la lgica. Quinta y sexta conferencia: El

    mtodo dialctico.Sptima conferencia: La revolucin marxista en lalgica.(En Ed. Pluma pag. 63 a 99)

    David B. Riazanov: K. Marx y F. Engels (Conferencias I, II y III.)F. Engels: Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemanaK. Marx: Tesis sobre FeuerbachV.I Lenin: Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo

    Antonio Cabriola: Del Materialismo Histrico

    40

    http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Ensayos&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Espa%C3%B1a&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Coraz%C3%B3n&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Coraz%C3%B3n&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=L%C3%B3gica&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=cultura&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Ensayos&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Espa%C3%B1a&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Coraz%C3%B3n&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=L%C3%B3gica&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=cultura&?intersearch
  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    41/117

    E. Mandel: El lugar del marxismo en la historiaK. Marx.: Manuscritos econmico filosficos de 1844 (primer manuscrito)K.Marx:Contribucin a la crtica de la economa poltica (Prlogo)K.Marx:Manifiesto Comunista

    L.Trotsky:A 90 aos del Manifiesto ComunistaA. Brossat:En los orgenes de la Revolucin PermanenteDavid B. Riazanov: K. Marx y F. Engels - Conferencias IV, V, VI, VII y VIII.F. Claudin: Marx y Engels y la revolucin de 1848.F. Engels: Revolucin y contrarrevolucin en AlemaniaFals Borda , O, Brandao, Carlos R. y Cetrulo Ricardo: Investigacin Accin

    Participativa. Montevideo. Ed. Banda Oriental. 1986Fals Borda, Orlando. Conocimiento y saber popular.Brando, Carlos R.

    Descifrar misterios. Repartido 12Fals Borda, Orlando. Por la praxis: El problema de cmo investigar la

    realidadpara transformarla. Bogot, Ed. Guadalupe. 1978 Tomo I

    pg.209-270Lammerink, e Ivan Wolffers Editores. Seleccin de algunos ejemplos de

    investigacin participativa. Amsterdam. Ministerio de RelacionesExterioresp.122-140

    COMTE, A., Ensayo de un sistema de sociologa polticapositiva,Mxico, UNAM, 1979.

    DURKHEIM, E., Las reglas del mtodo sociolgico, Buenos Aires,Shapire, 1976.

    MARX, C., Introduccin a la crtica de la economa poltica,Mxico, Siglo XXI, varias ediciones.

    MERTON, R., Teora y estructura social, Espaa, F.C.E., 1968.PARSONS, T., El Sistema Social, Espaa, Revista de Occidente,1968.SANCHEZ V., A., Estructuralismo y Marxismo, Mxico, Grijalbo, 1970.WEBER, M., El conocimiento objetivo de las ciencias y la

    polticasociales, en Sobre la teora de las ciencias sociales,Mxico,Premia Editora, 1981

    Rivero, J. (s/f). Epistemologa de la IAP. Material en soporte digital. Caracas:Universidad Bolivariana de Venezuela.

    Vizer, E. (2002). Metodologa de intervencin en la practica comunitaria:Investigacin Accin, capital y cultivo social-. Libro en prensa.ALAIC.

    Universidad Bolivariana de Venezuela. (2006). IAP. Taller UBV julio 2006.

    Presentacin en Power Point.Basagoiti R., Manuel, Bru M., Paloma y Lorenzana, Concha. La IAP debolsillo. EditaACSUR Las Segovias. Madrid, 2001.

    Lpez de Caballos, P. Un mtodo de Investigacin-Accin Participativa Ed.Popular.Madrid, 1989.

    Rodrguez-Villasante, T. Del Desarrollo Local a las Redes para Mejor VivirEd. Lumen.Buenos Aires, 1998.

    Snchez Alonso, M. La participacin, metodologa y prctica. Ed. Popular.Madrid

    VV.AA.: La investigacin social participativa. Ed. El Viejo Topo. Barcelona,2000.

    VV.AA.: Prcticas locales de creatividad social Ed. Viejo Topo. Barcelona,

    41

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    42/117

    2001.VV.AA.: La Investigacin Accin Participativa. Documentacin Social n

    69. Critas,1996.

    OBLIGATORIAS: SOCIAL

    JUSTIFICACIN

    Concebimos la gestin de las polticas pblicas, como los procesos de

    formulacin de implementacin de polticas, lo que algunos autores denominan

    formacin, para evitar reproducir la dicotoma poltica-administracin. Es un

    tema sobre el cual an hoy, a pesar de la gran produccin de conocimiento

    sobre la materia, estamos en deuda cientficamente. Los estudios sobre elEstado se haban centrado en temas que tocaban lo sustantivo de las polticas

    pblicas, dando lugar incluso a conocimiento especfico sobre polticas pblicas

    en algunos sectores, tales como salud, educacin etc., escasamente fue

    estudiado el aparato, a lo mximo que se haba llegado era al estudio de la

    burocracia.

    Esta deuda es una de las razones del surgimiento de la Poltica Pblicacomo disciplina despus de la segunda guerra mundial, desde donde se han

    abordado fundamentalmente los procesos de formulacin de polticas, los

    cuales haban sido ignorados por la ciencia poltica y como parte de sta por la

    administracin pblica. La poltica pblica como disciplina centrada en el

    estudio de los procesos de formulacin de polticas y su vinculacin con la

    implementacin ha hecho aportes importantes a la comprensin de la gestin

    pblica, es una disciplina que se estudia hoy en da en todos los postgrados

    Distribucin Carga HorariaUNIDAD CURRICULAR Unidades

    de crditoHoras

    TericasHoras

    PrcticasTotal deHoras

    Gestin de PolticasPblicas

    3 36 36

    42

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    43/117

    sobre temas que tienen que ver con el Estado a nivel mundial y en particular en

    Amrica Latina y Venezuela, an cuando por lo general desde una perspectiva

    tcnica ms que explicativa de este fenmeno socio-poltico. Ha sido un

    proceso que ha ido paralelo al estancamiento de la produccin terica de la

    administracin pblica. En nuestro pas ya desde comienzos de los ochenta se

    estudiaba el tema de las polticas pblicas a nivel de post-grado en nuestro

    pas.

    En el contexto de este boom de la poltica pblica como disciplina, los

    aos setenta vieron el advenimiento de un pensamiento alternativo en el campo

    de la gestin pblica, surgido especialmente en Amrica Latina, el cualescasamente se conoce, fue opacado por las propuestas de la llamada

    Administracin para el Desarrollo, las cuales invadieron el estudio de la

    Administracin Pblica en las Universidades.

    El tema de la gestin pblica toma fuerza en el contexto del avance de

    polticas neoliberales, con las propuestas de reforma realizadas en los noventa

    bajo la nocin Nueva Gestin Pblica (NGP), promovida en Amrica Latina porel Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo, lo cual es

    evidente por la produccin de un documento oficial promotor de esta alternativa

    de reforma.

    En suma, estamos en presencia de un conocimiento que requiere ser

    puesto en tensin por sus caractersticas, pero adems asistimos a procesos

    de transformacin en Venezuela, de los cuales no ha escapado la gestinpblica, son procesos novedosos que requieren ser estudiados, explicados

    rigurosamente a fin de poder avanzar en ese proceso de transformacin y

    realizar aportes tericos a la comprensin de la gestin pblica en una etapa

    de transicin.

    OBJETIVOS

    43

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    44/117

    Analizar desde una perspectiva crtica y creativa las principales

    corrientes del pensamiento sobre la gestin pblica.

    Ubicar histricamente el surgimiento de la teora sobre Gestin Pblica y

    Poltica Pblica

    Conocer elementos bsicos sobre la dimensin sustantiva de las

    polticas pblicas

    Explorar crticamente las posturas tericas de mayor visibilidad sobre

    gestin de polticas pblicas

    Analizar el pensamiento crtico sobre gestin pblica

    Estudiar el tema de la burocracia como sujeto.

    CONTENIDO

    TEMA I

    LOS ORIGENES DEL CONOCIMIENTO SOBRE GESTIN PBLICA Y

    POLTICA PBLICA Tiempo: 4 Horas

    Los lmites de la teora de la administracin pblica

    Las transformaciones del Estado (de su poltica y de su aparato)

    El objeto de la poltica pblica como disciplina

    TEMA II

    UNA DISCUSIN NECESARIA: LO SUSTANTIVO DE LAS POLTICAS

    PBLICAS. Tiempo: 4 Horas

    Definicin de Polticas Pblicas

    Polticas Formales y Polticas reales.

    Problemas tericos en el estudio de las polticas pblicas.

    El papel de las teoras del Estado en la comprensin de las polticas

    pblicas

    TEMA III

    44

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    45/117

    DIVERSAS EXPLICACIONES DE LOS PROCESOS DE GESTIN DE

    POLTICAS PBLICAS: Tiempo: 16 Horas

    Racionalismo e Incrementalismo

    Corporativismo, Redes, Neoinstitucionalismo

    El juego de Fuerzas

    TEMA IV

    EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRTICO SOBRE LA GESTIN

    PBLICA. Tiempo: 4 Horas

    Gestin Pblica y Modos de Produccin

    El carcter de clase de los procesos de gestin pblica

    El papel de la globalizacin y la economa en la gestin pblica

    TEMA V

    SUJETOS SOCIALES CLAVE EN LA GESTIN PBLICA: Tiempo: 4 Horas La Burocracia

    La Tecnocracia

    TEMA VI

    PROPUESTAS QUE HAN IMPACTADO LA DISCIPLINA: Tiempo: 4 Horas

    La Administracin Pblica para el Desarrollo

    La Nueva Gestin Pblica (NGP)

    BIBLIOGRAFA

    Aguilar Villanueva, Luis F. (1992). La Hechura de las Polticas. Miguel AngelPorra. Mxico. Estudio Introductorio.

    Laswell, Harold D. (2003). La orientacin hacia las polticas. En: El estudiode las Polticas Pblicas. Luis Aguilar (Editor). Ediciones Miguel ngelPorra. Mxico.

    45

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    46/117

    Subirats, Joan (1989). Anlisis de Polticas Pblicas y Eficacia de laAdministracin. Instituto Nacional de Administracin Pblica. 1989.Madrid. Captulo I

    Ochoa Henrquez, Hayde (1995). Crisis y Salidas de la teora de laAdministracin Pblica. En FRONESIS. Vol. 2 No.2. Revista delInstituto de Filosofa del Derecho de la Universidad del Zulia. Maracaibo.

    Aguilar Villanueva, Luis F. (1992). La Hechura de las Polticas. Miguel AngelPorra. Mxico. Estudio Introductorio

    Roth Deubel, Andr-Noel (2006). Polticas Pblicas. Formulacin,implementacin y evaluacin. Ediciones Aurora. Bogot. Captulo I.

    Gold, David, Lo Clarence y Olin Wright, Eric (1977). Recientes desarrollos enla Teora Marxista del Estado Capitalista. En: El Estado en elCapitalismo Contemporneo. Siglo Veintiuno Editores. Caracas

    Jessop Bob (1999).Hacia un Estado de trabajo Schumpeteriano?.

    Observaciones preliminares sobre la economa polticapostfordista. En: Hacia una nueva teora del Estado y susconsecuencias sociales. Siglo del Hombre Editores. UniversidadNacional de Colombia. Bogot.

    CLAD (1998). Una Nueva Gestin Pblica para Amrica Latina. Documentodel CLAD. Caracas.

    Esteso, Roberto L. (1986). ESTADO Y ECONOMA: Reflexiones sobre lastendencias de la intervencin y la burocracia estatal. Ponenciapresentada en el XVI Congreso de ALAS. Rio de Janeiro. Brasil.

    Guerrero, Omar (2003). Gerencia Pblica en la Globalizacin. Miguel AngelPorra. Mxico.

    Holloway, John (1982). Fundamentos tericos para una crtica marxista dela Administracin Pblica.

    Therborn, Grgan (1987) Cmo domina la clase dominante?. Aparatos deestado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y elsocialismo. Siglo Veintiuno editores. Tercera Edicin. Mxico. Captulo1 de Primera parte.

    lvarez Daz, Angel Eduardo (1992). Anlisis de Polticas Pblicas.Publicaciones del CLAD. Caracas.

    Dr, Yehexkel (1992). Salir del paso ciencia o inercia?. En: La Hechura delas Polticas. Luis Aguilar (Editor). Ediciones Miguel Angel Porra.

    Mxico.Lindblom, Charles E. (1992). La ciencia de salir del paso. En: La Hechurade las Polticas. Luis Aguilar (Editor). Ediciones Miguel Angel Porra.Mxico.

    Lowi, Theodore (1992). Polticas pblicas, estudio de casos y teorapoltica. En: La hechura de las Polticas. Luis Aguilar (Editor) EdicionesMiguel ngel Porra. Mxico.

    Oszlak, Oscar. Polticas Pblicas y Regmenes Polticos: Reflexiones apartir de algunas experiencias latinoamericanas. Publicaciones delCLAD. Caracas

    46

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    47/117

    Prats i Catal, Joan (1998). Administracin Pblica y desarrollo en AmricaLatina. Un enfoque neoinstitucionalista. En: Reforma y DemocraciaNo. 11. Revista del CLAD. Caracas.

    Subirats, Joan y Gom, Ricardo (1998). La dimensin del Estilo de las

    Polticas Pblicas en Espaa: Entramados institucionales y redesde sujetos sociales. En: Polticas Pblicas en Espaa. Ariel CienciaPoltica. Barcelona. Espaa

    Cunill Grau, Nuria (1997). Repensando lo pblico a travs de la sociedad.Nuevas formas de gestin pblica y representacin social. CLAD yNueva Sociedad. Caracas. Captulo III

    Dwivedi O. P. y Nef, Jorge (1982). Continuidad y Crisis en la teora y en laAdministracin paa el Desarrollo: Perspectivas de los pasesdesarrollados y del tercer mundo. Traducida de Public Admnistration adnDevelopment. Vol. 2

    Ander-Egg, Ezequiel. Alienacin en la Racionalidad Burocrtica. Revista deAdministracin Pblica.

    Echebarra, Koldo (2006). Caracterizacin emprica de las burocraciaslatinoamericanas: configuraciones y roles en el proceso deelaboracin de polticas pblicas. En: Reforma y Democracia No. 34.Revista del CLAD. Caracas.

    Ochoa Henrquez, Hayde (1995). Tecnocracia y Empresas Pblicas enVenezuela. EDILUZ. Maracaibo. Venezuela. Captulo I

    47

  • 7/28/2019 CIENCIASPARAELDESARROLLOESTRATGICO NOV 2007(2)

    48/117

    OBLIGATORIA: ESPECIALIZADA Teoras del Desarrollo

    I-. JUSTIFICACION

    Las teoras del desarrollo se han convertido en matrices interpretativascentrales en la explicacin de la modernidad latinoamericana. El tema y la

    misma palabra desarrollo han sido ejes claves en el entendimiento de los

    procesos socio-histricos en Amrica Latina. Pero, adems, las teoras del

    desarrollo y la