ciencias sociales rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y...

20
Ciencias Sociales Rhombus Desigualdad, pobreza y crecimiento: ¿están la era de la liberalización y globalización llevando a Latinoamérica a perspectivas para el desarrollo económico a favor de los pobres? Oscar Ugalde 1 Resumen: La implementación de estrategias de estabilización, liberalización y globalización basadas en el paradigma de política del Consenso de Washington ha llevado a las economías latinoamericanas a experimentar efectos desiguales en la distribución del ingreso y la pobreza. La falta de atención dada al tema de la desigualdad en investigaciones y por los seguidores del consenso de Washington podrían acarrear costos económicos, sociales y políticos elevados. Este ensayo pretende hacer conciencia sobre los debates de si la desigualdad de ingresos ha incrementado en Latino América en el periodo 1980-2000, de si la desigualdad ha influenciado el crecimiento en la región y de si, la desigualdad ha llevado a un fracaso el esfuerzo de reducción de la pobreza. 1 M.A. en estudios de Desarrollo-Economía del Desarrollo, M.B.A. en Comercio Internacional. Administrador del Centro Latinoamericano, Friends World: Global Issues Program, Long Island University. Ademas, es profesor en ULACIT. Comentarios sobre este estudio a: [email protected] Si este ensayo demuestra que el consenso de Washington aumenta perceptiblemente la desigualdad del ingreso, y que la desigualdad del ingreso es tanto un impedimento a la reducción de la pobreza y como para el crecimiento, entonces una amplia controversia se originaria entre los objetivos de la reducción de la pobreza de la comunidad internacional y las políticas económicas del consenso de Washington. Palabras clave: Desigualdad / Pobreza / Globalización / América Latina Abstract: The implementation of Stabilization, Liberalization and Globalization strategies based on the Washington consensus policy paradigm has led the Latin American economies to experience disequalizing effects on income distribution and poverty. The lack of attention paid to the issue of inequality in research studies and by proponents of the Washington consensus may entail large economic, social and political costs. This essay attempts to bring together the debates of whether income inequality has increased in Latin America during the period 1980-2000, whether inequality has influenced growth in this region and whether inequality has led to a reversal in the poverty alleviation effort. If the essay demonstrates that the Washington consensus raises perceptibly income inequality, and that income inequality Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Upload: vunguyet

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

Desigualdad, pobreza y crecimiento: ¿están la

era de la liberalización y globalización llevando a

Latinoamérica a perspectivas para el

desarrollo económico a favor de los pobres?

Oscar Ugalde1

Resumen:

La implementación de estrategias de estabilización, liberalización y globalización basadas en el paradigma de política del Consenso de Washington ha llevado a las economías latinoamericanas a experimentar efectos desiguales en la distribución del ingreso y la pobreza. La falta de atención dada al tema de la desigualdad en investigaciones y por los seguidores del consenso de Washington podrían acarrear costos económicos, sociales y políticos elevados. Este ensayo pretende hacer conciencia sobre los debates de si la desigualdad de ingresos ha incrementado en Latino América en el periodo 1980-2000, de si la desigualdad ha influenciado el crecimiento en la región y de si, la desigualdad ha llevado a un fracaso el esfuerzo de reducción de la pobreza. 1 M.A. en estudios de Desarrollo-Economía del Desarrollo, M.B.A. en Comercio Internacional. Administrador del Centro Latinoamericano, Friends World: Global Issues Program, Long Island University. Ademas, es profesor en ULACIT. Comentarios sobre este estudio a: [email protected]

Si este ensayo demuestra que el consenso de Washington aumenta perceptiblemente la desigualdad del ingreso, y que la desigualdad del ingreso es tanto un impedimento a la reducción de la pobreza y como para el crecimiento, entonces una amplia controversia se originaria entre los objetivos de la reducción de la pobreza de la comunidad internacional y las políticas económicas del consenso de Washington.

Palabras clave: Desigualdad / Pobreza / Globalización

/ América Latina

Abstract: The implementation of Stabilization, Liberalization and Globalization strategies based on the Washington consensus policy paradigm has led the Latin American economies to experience disequalizing effects on income distribution and poverty. The lack of attention paid to the issue of inequality in research studies and by proponents of the Washington consensus may entail large economic, social and political costs. This essay attempts to bring together the debates of whether income inequality has increased in Latin America during the period 1980-2000, whether inequality has influenced growth in this region and whether inequality has led to a reversal in the poverty alleviation effort. If the essay demonstrates that the Washington consensus raises perceptibly income inequality, and that income inequality

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 2: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

both an impediment to both poverty alleviation and growth, then a profound controversy would be originated between the international community’s poverty reduction objectives and the economic policies of the Washington Consensus.

Keywords: Inequality / Poverty / Globalization /

Latin America 1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO, RACIONAL Y PROPÓSITO DEL ESTUDIO “Globalización ha incrementado dramáticamente la desigualdad entre e intra naciones.” Jay Mazur, Labor’s New Internationalism, Foreign Affairs (Jan/Feb 2000)

“Nosotros debemos afirmar ambiguamente que los mercados abiertos son los mejores motores que conocemos para levantar los estándares de vida y construir la prosperidad compartida.” Bill Clinton, Speech at the World Economic Forum (2000) A pesar de que la economía mundial creció bien durante los años noventa (aún con el impacto de la crisis de Asia Oriental), hay un intenso debate sobre el alcance de este crecimiento en beneficio de los pobres. Las dos frases recién mencionadas ejemplifican los extremos en este debate. Por un lado, la primera expone que los beneficios potenciales del crecimiento económico para los

pobres son debilitados, o inclusive, eliminados por los incrementos agudos de la desigualdad que acompañan el crecimiento, al igual que los efectos subsecuentes que la pobreza causa. Por otro lado, la segunda frase argumenta a favor de las políticas económicas liberales y los mercados abiertos para promover la mejoría en los ingresos de los pobres y cada uno, proporcionalmente en sociedad. Este debate ha causado una nueva toma de conciencia de los temas relacionados con la pobreza, al igual que un resurgimiento del tema de reducción de la pobreza por parte de los gobiernos, las instituciones financieras internacionales, las Naciones Unidas y los científicos sociales. Sin embargo, un giro similar del enfoque y posición de política debe aún suceder en el caso de la desigualdad de ingresos. El abandono del tema de la alta desigualdad ha significado que, en la última década, la reducción de la pobreza haya sido principalmente perseguida a través del crecimiento económico y los sistemas de garantías sociales dirigidos a los pobres; sin embargo, una estrategia que se fundamenta solo en esto esta errada en varios aspectos. Para iniciar, cuando la “desigualdad de activos inicial es alta y las mejorías económicas se concentran dentro de pocos grupos, la elasticidad de reducción de la pobreza es baja” (Cornia, 2004, p. 4), lo cual crea poco

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 3: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

empleo para la mano obra poco calificada. Segundo, la alta desigualdad podría tener un efecto inverso en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Tercero, la desigualdad ha sido vista como neutral o inclusive buena para el crecimiento según las investigaciones aplicadas y teóricas recientes (Benabou). En resumen, la desigualdad podría incrementar los costos económicos, sociales y políticas. El alza reciente en la desigualdad intra-país ha coincidido con el nacimiento de un nuevo paradigma de política conocida como el “Consenso de Washington”, mediante el cual las barreras al comercio internacional son eliminadas, los flujos de capital son liberalizados, y se da la creación de un régimen de patentes que regule las transferencias de tecnología y la propiedad intelectual (Cornia). Tales reformas fueron precedidas en los años ochenta por la liberalización de los mercados domésticos y la privatización de los activos estatales. Como un intento de contribuir al nuevo debate de política relacionado con la desigualdad en América Latina, este ensayo se enfoca en contestar la hipótesis principal: ¿Ha llevado el nuevo paradigma de política Consenso de Washington a una reducción de la desigualdad y pobreza en América Latina? A pesar del hecho de que el Consenso de Washington promueve el desarrollo basado en un

resurgimiento del crecimiento económico, no así en términos de una mejoría en la desigualdad del ingreso. Sin embargo, el impacto distributivo de la liberalización doméstica y externa ha sido menos favorable. Este ensayo se enfocará en los tres debates recién mencionados: el incremento reciente en la desigualdad del ingreso doméstico, el impacto probable de estos cambios en el alivio de la pobreza y el impacto distributivo del Consenso de Washington. 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS DEL MODELO Este estudio se fundamenta en tres subhipótesis principales. Primero, demostrará y entenderá los recientes incrementos en la desigualdad intra-país contra el transfondo de cambios ocurridos en esta área durante el periodo de estudio (1980-2000). Se realiza una revisión literaria sobre la desigualdad del ingreso desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fundamentado en el análisis de datos del país y revisiones regionales. Además, estudia los cambios de desigualdad de ingreso al explorar las tendencias en América Latina con base en el coeficiente de Gini y el PIB per cápita deflatados. A su vez, algunas curvas de Kuznets se construyen basados en el principio de no-linealidad de estos cambios (ecuaciones cuadráticas), con un análisis econométrico reflejado en una línea de regresión fit para ilustrarlos mejor.

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 4: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

La información es extraída de la World Income Inequality Database codesarrollada por el Instituto Mundial de Investigación en Economía del Desarrollo y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. El resultado esperado es un incremento inicial del nivel de desigualdad en América Latina en el periodo 1980-1989, como consecuencia del PIB per cápita y el nivel de desarrollo económico. Luego, el resultado esperado es un estancamiento en el nivel de desigualdad, mientras el nivel del PIB per cápita aumenta. Conforme el nivel del PIB per cápita se incrementa, el nivel de desigualdad tenderá a declinar debido a que hay una mejor distribución del ingreso en la sociedad. Una curva de Kuznets en forma de una U invertida es el resultado esperado (Kuznets). El segundo objetivo por analizar es el efecto de la desigualdad en la reducción de la pobreza, a través de la aplicación de un modelo de regresión lineal clásico simple. Esta hipótesis es comprobada al determinar si las variables son estadísticamente significativas, y al entender el efecto sobre la desigualdad del ingreso (basada en los promedios de los coeficientes de Gini de la década) sobre la pobreza (calculada como el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza –Incidencia de la Pobreza). El resultado esperado del modelo es que la desigualdad del ingreso desestimulará el alivio de la pobreza.

El tercer objetivo del estudio es determinar el efecto de la desigualdad de la pobreza en el crecimiento. Como el objetivo estipulado anteriormente, un modelo econométrico es construido incluyendo las variables relevantes: desigualdad del ingreso y crecimiento (usando el PIB per cápita para cada país deflatado y ajustado a través de un logaritmo). Luego, esta hipótesis es comprobada para determinar si las variables son estadísticamente significativas. El resultado esperado del modelo es que la desigualdad del ingreso desacelerará el crecimiento económico. 3. PRINCIPALES RESULTADOS: Latinoamérica: Un incremento en la desigualdad en los años ochenta, seguido por un incremento adicional o estancamiento en los noventa. 3.1. Revisión literaria reciente Los coeficientes de Gini de inicios y mediados de los años cincuenta en América Latina oscilaban entre 0.45 y 0.60 –que están entre los más elevados del mundo. Las dos excepciones a esta generalización son los altamente urbanizados y educados Uruguay y Argentina. (Altimir, 1996). La causa de tal concentración del ingreso fue una desigualdad fuerte en la distribución agraria y el acceso a la educación, la cual solo estaba disponible para una ‘diminuta oligarquía agraria, minera y comercial’ (Cornia, 2004, p. 32). La aplicación de una estrategia de industrialización de substitución de

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 5: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

importaciones en los años cincuenta tuvo un efecto multiplicador en el crecimiento, pero sobre todo con un impacto desequilibrante. Fuera de las 21 muestras de países con crecimiento tomadas por Altimir (1994), la desigualdad cayó en 4 casos, se mantuvo igual en 5 y se incrementó en 11. Para los años setenta, argumenta Altimir, la desigualdad decreció moderadamente en la mayor parte de la región, excepto en el cono Sur, luego de la aplicación de reformas liberales por parte de los regímenes militares. De acuerdo con Cornia: La combinación de un incremento de los cincuenta a los sesenta y una caída en los sesenta significa que para los ochenta, todos los países medios y grandes de América Latina tenían una concentración del ingreso más alta que en los inicios y mediados de los cincuenta (p. 15). Un periodo subsiguiente de polarización del ingreso continúo durante 1980-2000, cuando solo el 18% de las muestras de países mejoró su desigualdad con base en el cambio negativo neto presentado en el cuadro mostrado a continuación. El 88% de los 17 países analizados presentaron un empeoramiento de la concentración del ingreso. Estos aumentos en desigualdad fueron el resultado de las señales de la recesión y lentos descensos durante periodos de recuperación. De acuerdo con Cornia, la elasticidad de la pobreza regional del crecimiento fue

1.8 durante las recesiones, pero solo 0.6 durante los despegues. “En particular, la distribución funcional del ingreso empeoró durante recesiones, como es sugerido por los 5-6 puntos porcentuales en la participación del PIB de la mano de obra entre 1980 y finales de los ochenta en Argentina, Chile y Venezuela, y la caída de 10 puntos en Méjico” (Cornia, p. 32). Esta tendencia se refuerza con la alta concentración de ingresos en el primer quintil (primer 20% de la población), al recibir entre un 50.1% y un 65.1% de los ingresos generados en la nación. Normalmente, la concentración de la participación del capital favorece el primer quintil, compuesto por dueños de negocios, profesionales y mano de obra calificada en relación con el quintil más bajo (Quinto 20%), compuesto por la mano de obra no calificada y otros. Esta tendencia también es reforzada por los cambios en los mercados laborales, los cuales se sintetizan a continuación: un decrecimiento en el proceso de creación de los trabajos, debido a las recesiones y a las lentas recuperaciones; un incremento del sector informal, como resultado de un cambio en el sector ‘no comerciable’2; un incremento en la desaceleración en los salarios de la fuerza laboral del sector informal, en relación con el PIB

2 El sector ‘no comerciable’ se refiere al sector donde las actividades se desarrollan estrictamente en el territorio nacional, como es el caso de construcción de carreteras o ciertos servicios que solo se pueden ofrecer en el territorio nacional.

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 6: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

3.2. Análisis de los datos extraídos de WIID para el periodo de estudio 1980-2000

per cápita; una reducción en el salario mínimo en relación con el salario promedio (Sainz y Calcagno); y un incremento en los diferenciales salariales por habilidad y nivel educativo (Szekely y Hilgert, 1999).

De la WIID, la siguiente información ha sido extraída de los países latinoamericanos:

Coeficiente

de Gini promedio

Coeficiente de Gini promedio Cambio Neto

1er. Quintil de oblación

5to. Quintil de

población

País Década de

1980 Década de

1990 -/+ % de ingreso % de

ingreso Argentina 40 46.36 6.36 3.1 56.4 Bolivia 52.01 56.14 4.13 1.05 65.57 Brasil 59.1 58.19 -0.91 2.44 65.64 Chile 53.66 54.63 0.97 3.4 62.2 Colombia 49.93 55.92 5.99 2.42 61.48 Costa Rica 44.79 45.61 0.82 3.66 54.75 Ecuador 44.22 52.97 8.75 3.01 60.36 Guatemala 56.06 54.62 -1.44 2.3 63.9 Honduras 56.2 54.38 -1.82 2.8 58.9 México 48.89 52.87 3.98 3.22 58.2 Nicaragua 50 53.69 3.69 2.7 59.5 Panamá 53.57 54.86 1.29 2.26 61.52 Perú 43.59 46.62 3.03 3.98 56.18 Paraguay 45.12 52.79 7.67 1.93 60.62 El Salvador 44.2 50.97 6.77 2.9 57.1 Uruguay 40.87 43.74 2.87 4.8 50.1 Venezuela 42.11 47.02 4.91 4.27 50.64

Resumen estadístico:

Porcentaje de países con una disminución en desigualdad en

Latinoamérica ('80-'00) 18%

Porcentaje de países con un incremento en desigualdad en

Latinoamérica ('80-'00) 82%

País con el coeficiente de Gini más bajo en muestra de

17:(80's-90's): Uruguay

País con el coeficiente de Gini más alto en muestra de

17:(80's-90's): Brasil

Países que experimentan una reducción en desigualdad en los

años 80-90: Brasil, Guatemala y Honduras

Bajo o incremento negativo en desigualdad (1980-2000)–

Países en rango -1.44 - 2.5 puntos

Incremento moderado en desigualdad (1980-2000)–

Países en rango 2.6 - 4 puntos

Incremento alto en desigualdad(1980-2000) –

Países en rango 4.1 y más Fuente: WIID y cálculos del autor Ecuador N. 1

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 7: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

El 18% de los países experimentaron un decrecimiento en desigualdad (Brasil, Guatemala y Honduras). Sin embargo, Brasil presenta el coeficiente de Gini más alto durante este periodo. El 80% de los países sufrieron un incremento en desigualdad. El país que presenta el coeficiente de Gini más bajo es Uruguay. De acuerdo con una clasificación desarrollada por este autor, un rango de desigualdad propuesto divide el impacto de desigualdad entre bajo o negativo, moderado o alto en este periodo. Los países con desigualdad baja o negativa entre 1980-2000 son: Brasil, Honduras, Guatemala, Chile, Costa Rica y Panamá. Los países con incremento moderado en desigualdad

durante 1980-2000 son: México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Finalmente, los países con alto incremento en desigualdad entre 1980-2000 son: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, El Salvador y Paraguay. La tendencia de desigualdad en este periodo de estudio será discutida sobre la base de la construcción de dos curvas de Kuznets, fundamentados en un análisis econométrico a través de un gráfico de regresión fit, usando una ecuación cuadrática para tomar en cuenta el comportamiento no-lineal del fenómeno. La primera curva de Kuznetz es para el periodo 1980-1989, y las otra para el periodo 1990-1999.

Curva de Kuznets 1980s

4045

5055

60

5 6 7 8 9logGNPpc

predicted gini80s Gini coefficient in the 80's

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 8: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

Curva de Kuznets 1990s

4550

5560

4 5 6 7 8 9logGNPpc2000

Fitted values Gini90s

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Gráfico N. 1 Fuente: Por autor Gráfico N. 2 Fuente: Por autor La curva de Kuznets para los años ochenta presenta una forma cóncava (U invertida) donde se puede inducir que a niveles más altos de PIB per cápita, la desigualdad tiende a incrementarse como es mostrada por la línea ajustada. Cuando el log del PIB per cápita alcanza un valor aproximado a 6.4, la línea ajustada representativa del coeficiente de Gini empieza a desacelerarse o estancarse. La desigualdad empieza a detenerse; luego, aún a niveles más altos de PIB per cápita, el nivel de desigualdad empieza a decaer.

La curva de Kuznets para los años noventa presenta un patrón cóncavo más suave, con una tendencia a declinar. Comparativamente, el PIB ha crecido una década más en relación con la anterior (década de los 1980). A su vez, el patrón a través del tiempo es más fácil de predecir y los coeficientes de Gini promedios empiezan en un nivel más alto que el que los precede. La tendencia aquí es que la desigualdad decline conforme el PIB se mantiene en aumento. Por lo tanto, la predicción del modelo se cumple. El resultado es una curva cóncava en forma de U invertida, que predice que se dan incrementos

Page 9: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

iniciales de desigualdad con los incrementos iniciales del PIB per cápita en las etapas iniciales del desarrollo. Conforme la economía crece y el PIB per cápita crece, los niveles de desigualdad se estancan y eventualmente decrecen como lo muestra el gráfico, deduciendo que la distribución del ingreso mejora. Las predicciones del modelo son cumplidas. A como se demuestra en la literatura reciente ligada al tema, los datos presentados en el cuadro y las curvas de Kuznets construidas, el paradigma de política del Consenso de Washington no ha ayudado a aliviar la desigualdad del ingreso en el periodo 1980-2000.

3.3. Análisis econométrico 3.3.1. ¿Desigualdad como un impedimento para el crecimiento? Con base en la ecuación: logGNPpc80s = β0 + β1Gini80s + µi, donde logGNPpc80s es el PIB per cápita de los años ochenta en una forma logarítmica, β0 es la interceptada o estimador, β1 representa la pendiente de la línea de regresión, Gini80s representa el cambio promedio de los coeficientes de Gini en los años ochenta y µi es la perturbación estocástica. Los datos son obtenidos de WIID y el PNUD, y los resultados son presentados en el siguiente cuadro:

Source SS d.f. MS Number of obs

15 Significant H0 Rejected?

Level of significance

Model 37.4248511 1 37.4228511 F( 1, 13)

26.42 Yes Yes 0.025

Residual 21.2513595 15 1.4167573 Prob > F

0.0001

Total 58.6762106 16 3.66726317 R-squared

0.6378

Adj. R- Squared

0.6137

Root MSE

1.1903

logGNPpc80s Coef. Std Err. T P>[t] [95% Conf.

Interval]

Gini80s .1168886 .0227426 5.14 0.000 .0684139 .1653632 -cons 1.283387 1.088444 1.18 0.257 -

1.036577 3.603352

Cuadro N. 2 Fuente: Resultados obtenidos por autor con Stata 9 Las variables seleccionadas deben ser coherentes con la teoría económica que sostiene el modelo; la teoría de la U invertida de Kuznets dice que a niveles iniciales de crecimiento (PIB

bajos o medios), la desigualdad crece. Luego, a niveles intermedios o altos de crecimiento, el crecimiento de la desigualdad se retrasa o decrece. Finalmente, se alcanzan altos de

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 10: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

crecimiento con tasas decrecientes de desigualdad. El impacto sobre el crecimiento del ingreso es medido a través de la variable logGNPpc, y la reducción de la desigualdad del ingreso es medida por el coeficiente de Gini con la variable Gini80s. La racional teórica e inductiva conocida a priori predice que la desigualdad impacta logGNPpc positivamente durante los años ochenta, en las etapas iniciales de la teoría de la U invertida. Por lo tanto, el estimador β debería ser positivo. El valor t computado 5.14 excede el valor critico t ∞/1 = 2,160 en el nivel

de significancia escogido de ∞ = 0.025; es estadísticamente significativo. Por lo tanto, la desigualdad no representa un impedimento al crecimiento (PIB per cápita), considerando la fase inicial de la curva de Kuznets. El crecimiento en definitiva ha sido promovido por el Consenso de Washington durante los años ochenta a través de su paradigma de política sin disminuir la desigualdad. El siguiente gráfico resume los resultados obtenidos en la etapa de análisis, y se observa que la desigualdad no retrasa el crecimiento.

-6-4

-20

2e(

logG

NPp

c | X

)

-60 -40 -20 0 20e( gini80s | X )

coef = .11688855, se = .02274258, t = 5.14

Gráfico N. 3 Fuente: Por autor

La segunda parte del análisis será en las etapas posteriores de predicción de la teoría de la U invertida, en la cual Kuznets explica que el crecimiento aumenta con una tasa

promedio de coeficientes de Gini que se estanca o disminuye para los años noventa. La racional inductiva y teórica conocida a priori predice que la desigualdad impacta logGNPpc

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 11: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

negativamente durante los años noventa, en las etapas de desarrollo posteriores de la teoría de la U invertida. Por lo tanto, se espera que los estimadores β sean negativos. Basados en la siguiente ecuación econométrica: logGNPpc90s = β0 +

β1Gini90s + µi, y los datos obtenidos de WIID y del PNUD, los resultados son presentados en el cuadro que sigue, pero evidentemente las observaciones son del grupo de los años noventa.

Source SS d.f. MS Number of obs

15 Significant H0 Rejected?

Level of significance

Model 44.548206 1 44.5482068 F( 1, 13)

57.77 Yes Yes 0.025

Residual 10.796195 15 14.77115679 Prob > F

0.000

Total 55.344401 16 R-squared

0.8040

Adj. R- Squared

0.7910

Root MSE

.87816

logGNPpc90s Coef. Std Err. T P>[t] [95% Conf.

Interval]

Gini90s .1260619 .0165859 7.60 0.000 .0904886 .1616352 -cons .6392129 .8484682 0.75 0.464 -1.18057 2.458996

Cuadro N. 3 Fuente: Elaborado por autor con Stata 9. El valor t computado 7.60 excede el valor crítico ∞/1 = 2,160 al nivel de significancia escogido ∞ = 0.025, es estadísticamente significativo. Por lo tanto, la desigualdad no representa un impedimento para el crecimiento (PIB per cápita), lo cual contradice las etapas de desarrollo posteriores de las predicciones de la curva de Kuznets. El estimador β es positivo, y determina que el crecimiento ha sido

promovido por el Consenso de Washington durante los años noventa a través del paradigma de política del Consenso de Washington. La desigualdad no ha detenido el crecimiento. El siguiente gráfico resume los resultados en esta etapa de análisis donde se puede ver que la desigualdad no ha detenido el crecimiento.

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 12: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

-8-6

-4-2

02

e( lo

gGN

Ppc9

0s |

X )

-60 -40 -20 0 20e( gini90s | X )

coef = .12606193, se = .01658594, t = 7.6

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Gráfico N. 4 Fuente: Por autor La contradicción con las predicciones hechas por la teoría de la U invertida se origina en el hecho de que hay una diferencia de procedimiento. Cuando se grafica la curva U invertida para los años noventa en la sección 3.2, se utiliza una forma cuadrática que refleja el principio de no-linealidad de esta relación. En el análisis actual, se utiliza un modelo simple lineal clásico; así, la posterior etapa de la curva U invertida no refleja la disminución de desigualdad cuando el ingreso se incrementa en las etapas posteriores de desarrollo. Por lo tanto, el estimador β no es negativo. A pesar de esto, las variables poseen mucho poder explicativo. En resumen, la desigualdad no retrasa el crecimiento, porque tanto en los años ochenta como en los noventa, las líneas de regresión son estadísticamente significativas y la

relación entre el PIB per cápita y los coeficientes de Gini tienen estimadores positivos. La teoría de la U invertida solo es parcialmente demostrada en las etapas iniciales de desarrollo, pero no en las etapas posteriores, a consecuencia de la falta de aplicación de una ecuación cuadrática que explicaría el fenómeno de no-linealidad de la relación. 3.3.2. ¿Desigualdad como impedimento a la reducción de la pobreza? Basada en la ecuación: Poverty80s = β0 + β1Gini80s + di, Poverty80s es la incidencia de la pobreza durante los años ochenta. Los datos son obtenidos de WIID y de Statistical Abstract of Latin America, y los resultados son presentados en el siguiente cuadro:

Page 13: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

Source SS Doff. MS Number

of obis 14 Significant H0

Rejected? Level of

significance Model 1858.1029 1 1858.1029 F( 1,

12) 10.53 Yes Yes 0.025

Residual 2118.27426 12 176.522855 Probe > F

0.0070

Total 3976.37716 13 305.875166 R-squared

0.4673

Adj. R- Squared

0.4229

Root MSE

13.286

Poverty80s Coif. Std Err. T P>[t] [95% Conf.

Interval]

Gini80s 1.90345 .5866877 3.24 0.007 .6251669 3.181732 -cons -54.36972 28.96201 -1.88 0.085 -

117.4725 8.733076

Cuadro N. 4 Fuente: Elaborado por el autor con Stata 9 Las variables seleccionadas deben ser coherentes con la teoría económica que respalda el modelo. Un incremento en desigualdad (si es modesto o grande) se espera que haga que la pobreza se incremente o viceversa. El impacto de la desigualdad sobre la pobreza es medido a través de la variable Poverty80s, la cual representa la incidencia de la pobreza, y la reducción de la desigualdad del ingreso es medida por el coeficiente de Gini en la variable Gini80s. La racional inductiva y lógica conocida a priori predice que la desigualdad

impacta la pobreza positivamente. Por lo tanto, se espera que el estimador β sea positivo. El valor t computado 3.24 excede el valor crítico t ∞/1 = 2,160, al nivel de significancia ∞ = 0.025, es estadísticamente significativo. El estimado β es positivo; por lo tanto, hay una relación positiva lineal entre desigualdad y pobreza. Una mayor desigualdad hace que el alivio a la pobreza disminuya. El siguiente gráfico-resumen presenta los efectos de la desigualdad en la pobreza.

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 14: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

-10

-50

510

e( G

ini8

0s |

X )

-40 -20 0 20 40e( Poverty80s | X )

coef = .24549397, se = .07566698, t = 3.24

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Gráfico N. 5 Fuente: Por autor Para el periodo siguiente de los años noventa, el análisis usa la ecuación: Poverty90s = β0 + β1Gini90s + di, y los datos son tomados de las mismas

fuentes. Los resultados son presentados en el cuadro que se presenta a continuación:

Source SS d.f. MS Number

of obs 15 Significant H0

Rejected? Level of

significance Model 1707.2846 1 1707.2846 F( 1,

14) 7.02 Yes Yes 0.025

Residual 3404.48526 14 243.17752 Prob > F

0.00190

Total 5111.76988 15 340.784659 R-squared

0.3340

Adj. R- Squared

0.2864

Root MSE

15.594

Poverty90s Coef. Std Err. T P>[t] [95% Conf.

Interval]

Gini90s 2.393236 .9032215 2.65 0.019 .4560185 4.330453 -cons -84.28856 47.03959 -1.79 0.095 -

185.1784 16.60132

Cuadro N. 5 Fuente: Elaborado por el autor con Stata 9

Siguiendo la teoría conocida a priori y sus predicciones, un incremento en la desigualdad del ingreso (sea modesta o grande) se espera que cause que un incremento en la pobreza. La

desigualdad impacta a la pobreza positivamente. Por lo tanto, los estimadores β son positivos.

Page 15: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

El valor t computado 2.65 excede el valor critico t ∞/1 = 2,160 al nivel escogido de significancia ∞ = 0.025, es estadísticamente significativo. Hay una relación lineal positiva entre

desigualdad y pobreza. Por lo tanto, una mayor desigualdad causa que el alivio a la pobreza se retrase. El siguiente cuadro refleja los efectos de la desigualdad sobre la pobreza.

-40

-20

020

40e(

Pov

erty

90s

| X )

-10 -5 0 5e( Gini90s | X )

coef = 2.3932359, se = .90322147, t = 2.65

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Gráfico N. 6 Fuente: Elaborado por el autor En resumen, la desigualdad es un impedimento a la reducción a la pobreza debido al hecho de que la evidencia presenta dos modelos econométricos que son estadísticamente significativos y sus relaciones son positivas. La ortodoxia del Consenso de Washington no ha sido capaz de inducir al alivio de la pobreza en América Latina 4. Orígenes de los cambios en la desigualdad: 4.1. ¿Hasta qué punto han influenciado los factores estructurales la distribución del ingreso en las últimas décadas?

4.1.1. Estructuras agrarias desiguales: De acuerdo con Carter (Cornia, 2004, p. 10), hay cuatro canales de transmisión entre la distribución desigual de la tierra y las tendencias actuales de desigualdad presentes en el periodo 1950-1970, y aun en el periodo actual de análisis: primero, los países con una alta concentración de tierras, que experimentan un incremento en la participación agrícola en el PIB, tiende a incrementar la desigualdad, conforme el ‘ingreso desigualmente distribuido’ aumenta. Segundo, el ‘efecto herencia’ que la oligarquía agraria es capaz de preservar en la forma de nuevas oportunidades aumenta con

Page 16: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

nuevos desarrollos industriales. Tercero, ‘el efecto agrario exclusionario’ (fallas del mercado de capital) por las cuales hay un desplazamiento de pequeños terratenientes por grandes latifundistas. Cuarto, la falta de ‘deficiencias pasadas en la acumulación del capital humano’ entre las familias de bajos ingresos. 4.1.2. Cambios en la desigualdad educativa: Daniele Checchi (Cornia, 2004, p. 11) desarrolló una regresión multivariables mediante la cual logra aplicar regresión a los años promedio de escolaridad y un índice de Gini de los logros de la distribución educativa. Su conclusión es que “los años promedio de educación aumentan en todas las regiones entre 1960 y 1995, mientras que la desigualdad educativa decae hasta el año 1990, pero esta aumenta rápidamente entre 1990 y 1995 en África Sub-sahariana y el Este de Asia, y moderadamente en América Latina y los países OECD” (Cornia, 2004, p. 11). Los resultados de Checchi parecen confirmar que la relación entre los años promedio de escolaridad de la fuerza laboral y la desigualdad del ingreso es U invertida; por lo tanto, sus resultados no pueden explicar los cambios en los años promedio de educación y la desigualdad del ingreso llevan a un incremento de la desigualdad del ingreso.

4.1.3. ‘Sesgo Urbano’ en el gasto público como una causa de desigualdad Los autores Eastwood y Lipton (Cornia, 2004, p. 12) tratan de analizar el alcance de las políticas de ajuste estructural y cómo estas reducen o no la brecha de ingreso promedio urbano-rural en los años ochenta. Su conclusión es que las políticas de ajuste no tuvieron éxito en lograrlo porque a) los ciudadanos de áreas urbanas tienen niveles educativos más altos, y les permiten explotar mejor las oportunidades presentadas por la liberalización de precios; b) las comunidades remotas no fueron alcanzadas por los efectos de crecimiento urbano; c) no hubo disminución en el gasto público en las áreas urbanas y; d) los precios agrícolas han seguido cayendo. 4.2. ¿Hasta qué punto otros factores han influenciado la distribución del ingreso en las últimas décadas? 4.2.1. Cambio tecnológico sesgado hacia las habilidades Ajito Sing y Raúl Chumale (Cornia, 2004, p. 13) revisan la plausibilidad de que las nuevas tecnologías influencien la demanda de habilidades y una desigualdad del ingreso positivamente más que las viejas tecnologías (‘más suave’); por lo tanto, la demanda de trabajadores no calificados decayó mientras que la de los trabajadores calificados aumentó más rápido que su oferta. Como resultado, la dispersión de salarios

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 17: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

aumentó en los sectores que usan las nuevas tecnologías. A su vez, ‘especialmente en el sector servicios y en algunas ramas industriales, las nuevas tecnologías reemplazan a la fuerza laboral no calificada con capital físico’. Al hacerlo, empujan la participación del capital en el PIB y, por ende, la concentración generalizada de los ingresos. 4.2.2. Políticas hacia la estabilización, liberalización y globalización 4.2.2.1. Estabilización macroeconómica La aplicación de instrumentos ortodoxos económicos para alcanzar la estabilización en los primeros años de la década de los ochenta tuvo resultados dependiendo de los países donde fueron estos aplicados. La justificación de estos instrumentos convencionales fue la doble pesadilla de los doble déficits causados por la segunda gran crisis petrolera durante la recesión de los años 1982-1984. La estabilización es capaz de alcanzar un balance macroeconómico, pero causa grandes recesiones y un deterioro de la distribución del ingreso. El impacto de la distribución de la recesión inducida por la estabilización es particularmente pronunciada en los países de bajos ingresos. En los países en vías de desarrollo, la desigualdad tiende a aumentar durante las recesiones debido a que los salarios son flexibles cuando tiende a disminuir, los

sistemas de garantías sociales son poco desarrollados y las negociaciones laborales son casi inexistentes. La inflación fue otro objetivo enfrentado por los programas de estabilización en los años ochenta y noventa. Hay una fuerte correlación entre la desigualdad del ingreso y la alta inflación, ya que los pobres son ‘los menos capaces de indexar sus ingresos y mantener el valor real de sus activos’. 4.2.2.2. Liberalización del comercio La teoría de Heckscher-Ohlin y el corolario Stolper-Samuelson, bajo los supuestos restrictivos, muestra que el libre comercio aumenta el ingreso de los países comerciantes y reduce la brecha salarial en el país que exporta bienes intensivos en mano de obra. La evidencia reciente por Dollar y Kray (2000) sugiere que “el crecimiento y la reducción de la pobreza aumentó más en los países que recortaron significativamente sus aranceles y expandieron los volúmenes de comercio y donde la liberalización del comercio no afectó la distribución del ingreso en estos países” (Cornia, 2004, p.15). Sin embargo, el estudio realizado por Dollar y Kray es sesgado metodológicamente. Rodrick (2000) repitió el análisis con un procedimiento no sesgado y encontró que no hay evidencia de que los globalizadores crezcan más rápido que otros países. Además, otro

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 18: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

estudio por Lindert y Williamson (2001) establece que la desigualdad salarial ha aumentado en seis de siete países latinoamericanos con prácticas de liberalización, en las Filipinas y en Europa Oriental. Los estudios empíricos, incluidos el presente estudio, no corroboran las predicciones de la teoría del comercio neoclásica. 4.2.2.3. Reformas financieras internas y la liberalización de la cuenta de capital De acuerdo con la política monetaria neoclásica, la liberalización de la cuenta de capital llevaría a una mejor distribución inter-temporal e internacional de los recursos, a un mayor grado de eficiencia y a una convergencia del ingreso per cápita entre los países. Se predice también que la inversión extranjera directa y los flujos de portafolios a corto plazo crearán empleo para los trabajadores no calificados, y mejoraría la distribución del ingreso en países con amplios inventarios de mano de obra. La evidencia al respecto es ambigua. La entrada de flujos de capital causada por los booms crediticios asociados con altas de interés y tasas de cambio fuertes, lo que son, cambios que afectan negativamente a las exportaciones, el balance de cuenta comercial, y la distribución del ingreso. Como resultado, el sector ‘comerciables’ 3 sufrió perdidas de empleo o salarios, mientras la mano

3 Se compone de actividades que son exportables

de obra redundante fue absorbida por el sector ‘no comerciable’. Además, la crisis financiera causada por la inestabilidad de los flujos de capital. Las crisis financieras de los años noventa y 2000 conllevó pérdidas devastadoras de producción y un empeoramiento de la distribución del ingreso vía empleo, salarios y efectos de precios como es recalcado por los autores Galbraith y Lu. (1999). 5. CONCLUSIÓN El paradigma de política del Consenso de Washington aplicado en los países de América Latina a través de un proceso de liberalización y globalización ha influenciado los estudios de desarrollo para enfocar su impacto en desigualdad, pobreza y crecimiento. Los recientes incrementos en desigualdad en el periodo 1989-2000 han sido comprobados por la comparación de las curvas de Kuznets de los años ochenta y los noventa. Se concluye que el patrón de la curva en los noventa es más suave (menos pronunciado) que en los ochenta, y el nivel promedio de coeficientes de Gini en los noventa es más elevado si son comparados con los de los años ochenta; sin embargo, la curva de los noventa tiende a decrecer lentamente hacia la derecha conforme el ingreso aumenta (siguiendo la predicción de Kuznets de desigualdad, la cual disminuiría conforme el ingreso aumenta).

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 19: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

La desigualdad no es un impedimento para el crecimiento. El modelo econométrico planteado es estadísticamente significativo y la evidencia soporta la sub-hipótesis de que el crecimiento no es detenido por el aumento en la desigualdad en el periodo 1980-2000. Ambos gráficos de líneas de regresión tienen pendientes positivas. Esto refuerza mi argumento principal de que las políticas de estabilización y globalización del Consenso de Washington han motivado más crecimiento del PIB per cápita que mejoras en la distribución del ingreso en América Latina La desigualdad no ha llevado a la reducción de la pobreza. Los programas de estabilización y liberalización promovidos por el Consenso de Washington han dado como resultado un aumento de la desigualdad y una desmejoría de los indicadores de pobreza en la región. Referencias 1. Altimir, O. (1994). Income

distribution and poverty through crisis and adjustment. Cepal Review 52, 7-109, 465-90.

2. Altimir, O. (1996) Economic development and social equity. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Summer/Fall.

3. Benabou, R. (1996). Inequality and growth. In Bernanke and J. Rotemberg (eds), NBER

Macroeconomics Annual 1996. MIT Press: Cambridge MA, and London.

4. Cornia, G. (2004). Inequality, Growth and Poverty in an Era of Liberalization and Globalization. Oxford University Press.

5. Dollar D., and A. Kraay (2000). Trade, growth and poverty. Mimeo World Bank: Washington, DC

6. Galbraith, J. and J. Lu. (1999). Inequality and financial crises: Some early findings. UTIP Working Paper 9, LBJ School of Public Affairs, University of Texas, Austin.

7. Lindert, P., and Williamson. (2001). Does globalization make the world more unequal? Paper presented at the NBER Globalisation in Historical Perspertive Conference in Santa Barbara, California, 3-6 May.

8. Kuznets, S. (1955). Economic growth and Income Inequality. The American Economic Review, 45(1), 1-28.

9. Ravallion, M. (2001). Growth, inequality and poverty: Looking beyond averages. Paper presented at the WIDER Conference on Growth and Poverty, 25-26, UNU/WIDER: Helsinki.

10. Rodrik, D. (2000). Comments on trade, growth and poverty by D. Dollar and A. Kraay. Mimeo, Harvard University: Boston.

11. Sainz, P. and A. Calcagno. (1992). En busca de otra

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006

Page 20: Ciencias Sociales Rhombus - ulacit.ac.cr · perspectivas para el ... del crecimiento económico y los sistemas de garantías ... tendencias en América Latina con base en el coeficiente

Ciencias Sociales Rhombus

modalidad de desarrollo. CEPAL Review 48 (December).

12. Shorrocks, A, (2004), Growth, Inequality, and Poverty: Prospects for Pro-poor Economic Development, Oxford University Press.

13. Szekely, M. and M. Hilgert (1999). Inequality in Latin America during the 1990’s. Mimeo, Inter-American Development Bank: Washington, DC.

14. United Nations University World Institute for Development Economics Research (UNU/WIDER) (2000). World Income Inequality Database. Recuperado de www.wider.unu.edu/wiid/wiid.htm

15. Wilkie J. (2002) Statistical Abstract of Latin America, Vol. 38, UCLA, 2002

16. World Development Indicators (2006). The World Bank: Washington DC, 2006.

Revista Rhombus ISSN 1659-1623 Vol. 2, N° 6. Mayo - Agosto 2006