ciencias sociales 1º eso i.e.s. alhama - junta de … · la representaciÓn de la tierra los mapas...

35
1 Actividades de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA NOMBRE. APELLIDOS CURSO Y GRUPO: PROFESOR/A

Upload: ngonhi

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

1

Actividades de recuperación de materias

pendientes de cursos anteriores

Ciencias Sociales

1º ESO

I.E.S. ALHAMA

NOMBRE.

APELLIDOS

CURSO Y GRUPO:

PROFESOR/A

Page 2: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

2

Bloque I. La Tierra y los elementos del medio natural.

Tema 1: La Tierra y su representación

EL SISTEMA SOLAR:

La Tierra se formó hace 4 600 millones de años. Es el único planeta del sistema solar que tiene vida, gracias a la

existencia de temperaturas moderadas, de una capa gaseosa, llamada atmósfera, y de agua.

La forma de la Tierra es la de una esfera imperfecta, pues está achatada por los polos y ensanchada por el

ecuador. Sus dimensiones son de 510 millones de km2.

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

El movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas en completarse. Las

consecuencias principales del movimiento de rotación son:

– La sucesión de los días y de las noches. Al girar la Tierra, cada punto de su superficie pasa alternativamente por

la zona iluminada y por la zona oscura.

– El movimiento aparente del Sol en el horizonte. El Sol sale por el este y se pone por el oeste. Este hecho nos

permite orientarnos.

– La posibilidad de localizar puntos sobre la superficie de la Tierra, a

partir de los meridianos (semicírculos que van de polo a polo) y de

los paralelos (círculos perpendiculares a los meridianos).

– La existencia de diferentes horas en el planeta.

Page 3: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

3

Movimiento de Rotación

Puntos cardinales: Norte arriba, Sur abajo, Este derecha y

Oeste izquierda

Red de coordenadas geográficas: paralelos y meridianos (uniendo los polos)

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

El movimiento de traslación es el giro de la Tierra alrededor del

Sol. Tarda en completarse 365 días y cuarto, es decir, un año.

Las consecuencias principales del movimiento de traslación y

de la inclinación del eje terrestre son:

– La sucesión de las estaciones. Al girar la Tierra

alrededor del Sol, es verano en el hemisferio que se

encuentra adelantado hacia el Sol; es invierno en el

hemisferio que se encuentra retrasado respecto al Sol;

y es primavera u otoño cuando los hemisferios no se

encuentran adelantados ni retrasados respecto al Sol.

– La existencia de distintas zonas térmicas, es decir, que

tienen diferente temperatura:

• Una cálida, situada entre los trópicos de Cáncer y de

Capricornio.

• Dos templadas, una en cada hemisferio, localizadas entre el trópico de

Cáncer y el Círculo Polar Ártico, y entre el trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico.

• Dos frías, una en cada hemisferio, situadas entre cada Círculo Polar y los polos correspondientes.

Page 4: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

4

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un plano. En los mapas, la

Tierra se muestra de forma:

– simplificada: no aparecen todos sus elementos.

– convencional: se utilizan símbolos y colores, que se recogen en una leyenda.

– reducida: de menor tamaño que la realidad, aunque manteniendo las proporciones.

La escala del mapa es la relación existente entre las medidas del mapa y las de la realidad. Puede ser gráfica o

numérica.

– La escala gráfica es una línea recta, dividida en segmentos, que indica la distancia real.

– La escala numérica se expresa como una fracción (por ejemplo, 1: 50 000), y nos indica cuántas veces

hemos reducido la realidad.

Actividades:

1. Define: estrella, planeta y satélite

2. ¿Qué planetas giran alrededor del Sol?

3. ¿Por qué hay vida en la Tierra?

4. ¿Qué movimientos realiza la Tierra? ¿Cuánto tarda en realizar cada uno?

5. ¿Por qué en una parte de la Tierra es de día y en la otra es de noche?

6. ¿Cuáles son los puntos cardinales? ¿Por qué punto cardinal sale el Sol?

7. ¿Por qué se producen las estaciones? ¿Cuáles son?

8. ¿Por qué cuando es verano en el hemisferio Norte es invierno en el hemisferio Sur?

9. ¿Qué nos indica la escala de un mapa?

10. En un mapa con una escala 1: 500.000 cuál es la distancia real entre dos ciudades si la distancia en el

mapa es de 3cm

11. ¿Qué pasaría si la Tierra dejase de hacer el movimiento de rotación?

12. ¿Por qué la sombra es más alargada en invierno que en verano?

13. Señala verdadero o falso:

o La Tierra tiene forma de esfera achatada por el ecuador y ensanchada por los polos

o La Tierra tiene vida gracias a que dispone de agua en la superficie

o La traslación tarda en completarse 24 horas

o Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo

o El ecuador divide la Tierra en dos hemisferios, norte y sur

o La traslación da lugar a la sucesión del día y de la noche

o La escala de un mapa indica la relación entre la medida del mapa y la correspondiente medida en

la realidad

14. Relaciona con el movimiento de rotación o el de traslación:

o Tarda 24 horas

o Da lugar a las zonas térmicas

o Es el giro de la Tierra sobre ella misma

o Da lugar al día y la noche

o Es el giro de la Tierra alrededor del Sol

o Nos permite orientarnos

o Da lugar a las estaciones

o Tarda 365 día

Page 5: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

5

Tema 2: La superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera

LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La estructura externa de la Tierra se compone de

varias partes:

– La litosfera es la capa sólida más externa y es

donde se encuentra el relieve terrestre.

– La hidrosfera está formada por las aguas del

planeta y ocupa el 71% de la superficie de este.

– La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la

Tierra y en ella se producen los fenómenos

meteorológicos.

– La biosfera es donde tiene lugar la actividad de los

seres vivos.

Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas rodeadas de océanos y mares. Los seis

continentes de la Tierra son: Asia, América, África, la Antártida, Europa y Oceanía. Los continentes y las islas

ocupan el 29% de la superficie del planeta.

Los océanos son grandes masas de agua salada, y en ellos se encuentran los mares. Los cinco océanos de la

Tierra, ordenados de mayor a menor, son el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico

EL RELIEVE DE LA TIERRA

El relieve es el conjunto de formas de la superficie

terrestre.

El relieve continental se compone de llanuras (áreas

llanas o suavemente onduladas), mesetas (zonas llanas

pero con una altitud superior a 200 m.), montañas

(elevaciones que forman sierras o cordilleras) y

depresiones (áreas hundidas).

En las costas se advierten diversos accidentes como los

cabos, parte de la costa que penetra en el mar, y los golfos,

o entrantes del mar en la costa.

El relieve submarino podemos distinguir la plataforma

continental (prolongación de los continentes bajo el

mar que no supera los 200 m de profundidad), el

talud continental (pendiente situada entre la

plataforma continental y la llanura abisal) y las

llanuras abisales (extensos fondos oceánicos que

llegan hasta los 5 000 m de profundidad). En las

llanuras abisales se encuentran las dorsales

oceánicas, que son elevadas cordilleras submarinas, y las fosas marinas, o profundas y estrechas depresiones

que pueden alcanzar los 11 000 m de profundidad.

Page 6: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

6

ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN DEL

RELIEVE

Las fuerzas internas de la Tierra actúan

mediante la orogénesis, que es el proceso de

formación de las montañas; los terremotos,

que son sacudidas bruscas de la corteza

terrestre; y los volcanes, que son grietas de la

corteza por donde salen al exterior rocas

fundidas.

Placas tectónicas

Volcán

Orogénesis formación de montañas

Seísmo

Las fuerzas externas transforman el relieve mediante tres

procesos

básicos: la

erosión, el

transporte

y la sedimentación de materiales. El agua y el viento erosionan

las rocas y transportan los materiales erosionados. La temperatura

provoca, con sus cambios bruscos, la rotura de rocas. Los seres

vivos también transforman el relieve al desgastarlo y modificar los

terrenos

LA HIDROSFERA

La hidrosfera es el conjunto de aguas de la Tierra. Está compuesta en un 97,5% de aguas marinas y el 2,5%

restante por aguas dulces.

Las aguas marinas están saladas y tienen tres tipos de movimientos:

– Las olas, que son ondulaciones de la superficie del mar provocadas por el viento.

– Las mareas, que son ascensos y descensos del nivel del mar provocados por la atracción gravitatoria del

Sol y de la Luna.

– Las corrientes marinas, que son desplazamientos de grandes masas de agua de unos lugares a otros de

los océanos.

Las aguas continentales o dulces están constituidas por el hielo, por el agua de los ríos, de los lagos, por las

aguas subterráneas y por el vapor de agua de la atmósfera. Las grandes acumulaciones de hielo o glaciares se

sitúan en los polos y en la alta montaña. Los ríos son corrientes continuas de agua que se forman por las

Page 7: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

7

precipitaciones o la fusión de las nieves. Los lagos son acumulaciones de agua en zonas deprimidas de la corteza

terrestre.

Actividades:

1. Define: Litosfera, Hidrosfera, Atmósfera y Biosfera

2. Sitúa en el mapa los continentes y océanos

3. Señala en las ilustraciones: cordillera, montaña, meseta, llanura, depresión, cabo, golfo, península,

archipiélago, dorsal, plataforma continental y fosa. Define todos los términos que has señalado

4. Define: orogénesis, volcán y terremoto.

5. ¿Qué son las placas tectónicas?

6. ¿Cómo puede formarse una montaña?

7. ¿Cómo puede destruirse una montaña?

8. Define: río, lago y acuífero

9. ¿Qué movimientos tienen las aguas de los mares y océanos? Explica cada uno de esos movimientos

Tema 3: el relieve y las aguas continentales

ASIA

Asia es el continente más grande de la Tierra. Está situado entre la cordillera de los Urales y los océanos Glacial

Ártico, Pacífico e Índico.

Su relieve se caracteriza por presentar una elevada altitud debido a la existencia de cordilleras jóvenes como el

Himalaya, donde se halla el Everest, y elevadas mesetas como la del Tíbet o la de Siberia.

Las costas tienen numerosos entrantes y salientes, con penínsulas como las de Corea, Indochina o Malaca, y

grandes golfos como el golfo Pérsico o el de Tonkín.

También cuenta con numerosas islas, como la de Sri Lanka o los archipiélagos que forman Japón, Filipinas e

Indonesia.

Los ríos son largos y caudalosos. Destacan el Obi, el Yeniséi y el Lena, que desembocan en el océano Glacial

Ártico; el Amur, el Huang He y el Yangtsé, que desembocan en el océano Pacífico; el Ganges y el Indo, que lo

hacen en el océano Índico.

Los lagos más importantes son el Aral, el mar Muerto y el Caspio (los tres de agua salada), y el Baikal (de agua

dulce).

AMÉRICA

América se sitúa entre los océanos Atlántico y Pacífico, y es el segundo continente más extenso de la Tierra.

El relieve se caracteriza, al oeste, por elevadas cordilleras como las Montañas Rocosas, Sierra Madre y la

cordillera de los Andes. Al este presenta macizos antiguos y mesetas de modesta altitud. En el centro se extienden

amplias llanuras como las de América del Norte, o la Pampa en América del Sur.

Las costas son recortadas en América del Norte, con importantes penínsulas como las del Labrador, Florida o

California, y más rectilíneas en América del Sur.

Los ríos desembocan mayoritariamente en el Atlántico. Algunos son largos y caudalosos, como el Yukón, el

Mississipi, el Orinoco, el Amazonas y el Paraná.

ÁFRICA

África se sitúa entre el mar Mediterráneo, el océano Índico y el océano Atlántico. Es el tercer continente en

extensión.

El relieve presenta en el interior extensas mesetas interrumpidas por macizos montañosos como el de Tibesti, y

cubetas o zonas deprimidas como las del Chad y Congo. En el este se encuentra una fractura o fosa tectónica, el

Rift Valley, donde se dan las mayores alturas de África, como el Kilimanjaro. Al norte y al sur presenta cordilleras

jóvenes, como la del Atlas y los montes Drakensberg.

Page 8: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

8

Las costas son rectilíneas y poco accidentadas, destacando la península de Somalia, el golfo de Guinea y el cabo

de Buena Esperanza. Las islas son escasas, sobresaliendo la de Madagascar.

Los ríos más importantes son el Nilo el Níger y el Congo

OCEANÍA Y LA ANTÁRTIDA

Oceanía se compone de más de tres mil islas agrupadas en varios archipiélagos diseminados por el océano

Pacífico. Las más extensas son Australia, Nueva Guinea y las de Nueva Zelanda. El resto de las islas se agrupan

en tres amplias regiones denominadas Melanesia, Micronesia y Polinesia. Muchas de estas islas tienen un origen

volcánico, y otras son coralinas, formadas a partir de arrecifes de coral.

La Antártida es un continente cubierto de hielo, en cuyo centro se sitúa el Polo Sur.

Está prácticamente deshabitado, debido a sus bajas temperaturas, y en él se localizan los mayores glaciares del

planeta.

Actividades

1. Sitúa en cada mapa todos los accidentes geográficos estudiados.

Page 9: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

9

Page 10: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

10

Page 11: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

11

Tema 4: El relieve y las aguas de Europa y España

EUROPA

Europa está situada entre el océano Glacial Ártico, el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y los montes Urales.

Tiene una extensión de 10,4 millones de km2, y es el cuarto continente por su tamaño.

En el relieve se distinguen tres grandes unidades. Al norte, las mesetas y macizos antiguos de escasa altitud,

como los Montes Escandinavos, los Vosgos, el Macizo central francés y los montes Urales.

En el centro, las llanuras, como la Gran Llanura Europea, que se extiende entre el Atlántico y los montes Urales.

Al sur, las cordilleras jóvenes, de mayor altitud, como los Alpes, los Pirineos, los Cárpatos y el Cáucaso.

Las costas son muy recortadas, existiendo numerosas penínsulas, golfos e islas. Entre éstas destacan las de

Islandia, Irlanda, Gran Bretaña, Baleares, Córcega,

Cerdeña o Sicilia.

Los ríos principales son el Loira, el Sena, el Rin, el Elba, el Oder, el Vístula, el Ródano, el Po, el Danubio, el

Volga, el Dniéster, el Dniéper y el Don.

Los lagos principales son el Onega, el Ladoga,

ESPAÑA: GEOGRAFÍA FÍSICA (I). RELIEVE

España se localiza en el extremo suroeste de Europa y tiene una extensión de 505 990 km2. Su territorio está

compuesto por la mayor parte de la Península Ibérica, las islas Baleares, las Canarias, y las ciudades de Ceuta y

Melilla.

El relieve peninsular tiene una elevada altitud media, debido a la existencia de la Meseta Central y de numerosas

cordilleras, tanto en su interior (Sistema Central, Montes de Toledo), como en su periferia (cordillera Cantábrica,

Sistema Ibérico, Sierra Morena, Pirineos, cordilleras Béticas, y cordillera Costero-Catalana).

Las depresiones principales son las del Guadalquivir y la del Ebro.

El relieve de las islas es de dos tipos: en las Baleares, viene a ser una prolongación del relieve peninsular,

destacando la Sierra de Tramontana en Mallorca. En las Canarias, el relieve es de origen volcánico, destacando el

Teide (3718 m), la mayor altura de España.

La Península tiene prolongadas costas, con numerosos salientes y entrantes. Entre los cabos destacan los de

Finisterre, Gata, Palos, La Nao y Creus; los entrantes principales son los golfos de Vizcaya, Cádiz y Valencia, y

las rías gallegas

ESPAÑA. GEOGRAFÍA FÍSICA (II). Ríos y lagos

Los ríos peninsulares desembocan en tres vertientes. Los de la vertiente cantábrica son cortos, destacando el

Nalón, el Nervión y el Bidasoa. Los ríos de la vertiente atlántica son largos, sobresaliendo el Miño, el Duero, el

Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. Los ríos de la vertiente mediterránea son de caudal irregular, destacando

entre ellos el Ebro, el Turia, el Júcar y el Segura.

Los lagos son numerosos pero pequeños, destacando el de Sanabria (Zamora) y las lagunas de Ruidera

(Albacete)

Actividades

1. Sitúa todos los accidentes geográficos relacionados con el relieve en este mapa de España.

2. Sitúa los ríos y lagos españoles.

3. Sitúa en el mapa de Europa todos los accidentes geográficos estudiados.

Page 12: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

12

Page 13: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

13

Page 14: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

14

Tema 5. Tiempo y clima. Los paisajes de la Tierra

Tú ya has observado que no hace el mismo tiempo todos los días; unos días llueve y otros días luce el sol; unas

veces sopla el viento y otras no; unos días hace mucho calor, otros frío, otros temperaturas agradables. Pero esto

no sucede igual en todos los lugares de la Tierra. Hay sitios donde llueve mucho y otros lugares donde casi no

llueve. Hay zonas donde casi siempre hace frío y otras donde casi siempre hace calor. En otros lugares, en

cambio, las temperaturas varían mucho de unas estaciones a otras.

El tiempo que hace en un lugar y que se repite a lo largo de todos los

años de la misma manera, es lo que llamamos CLIMA.

Para conocer el clima de un lugar hay que estudiar los siguientes elementos: presión atmosférica, vientos,

temperaturas y precipitaciones.

A) LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

¿Recuerdas que envolviendo a la Tierra hay una capa de aire llamada Atmósfera?

Esta capa de aire ejerce un peso sobre la Tierra y este peso del aire sobre un lugar de

la Tierra es lo que se llama presión atmosférica. Es decir: La presión atmosférica es

la fuerza que ejerce el peso del aire situado sobre un determinado punto de la

Tierra.

La presión atmosférica se mide con el barómetro.

B) El VIENTO es el aire en movimiento.

Se produce cuando se calienta una masa de aire de un lugar de la Tierra. Como el aire caliente pesa menos, se

eleva y deja un espacio que viene a ocuparlo el aire de las proximidades y así, de esta manera, el aire se pone en

movimiento. El viento, por tanto, va de las zonas más frías a las más calientes.

Hay vientos que se producen de forma periódica, como la brisa costera, que

durante el día sopla desde el mar hacia la tierra y durante la noche desde la tierra

hacia el mar.

Los vientos se miden con el anemómetro.

C) La TEMPERATURA.

La temperatura es el grado de calor o frío que hay en un lugar. Cuando hace

calor decimos que la temperatura es alta y al revés cuando hace frío.

Observa el dibujo siguiente. Toda la zona que se encuentra en el Ecuador es la más calurosa y la más fría se

encuentra en los polos (el Polo Norte y el Polo Sur), por eso, teniendo en cuenta la temperatura se dice que en la

Tierra hay las siguientes zonas climáticas:

Page 15: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

15

- Una zona cálida, situada entre el Ecuador y los trópicos.

- Dos zonas frías, entre los círculos polares y los polos,

- Dos zonas templadas, situadas entre los círculos polares y los trópicos.

La temperatura varía según la altura y con la proximidad o lejanía del mar. A mayor altura más frío; a mayor

proximidad del mar las temperaturas son más suaves.

Las temperaturas se miden con el termómetro.

D) Las lluvias o PRECIPITACIONES.

Con el calor el agua de los ríos, los lagos y mares se evapora y se eleva a la atmósfera donde se forman las

nubes. Cuando la zona de la atmósfera donde se encuentran las nubes se enfría, este agua vuelve a caer a la

Tierra, unas veces en forma de lluvia, otras en forma de nieve y otras en forma de granizo.

Cuando las nubes están pegadas al suelo se llaman nieblas.

No suele llover igual en todos los puntos de la Tierra.

- Cuanto más cerca se está del Ecuador mayores son las lluvias.

- También suele llover más en las zonas que están junto al mar que en las del interior

de los continentes.

- En las zonas de alta montaña casi siempre el agua cae en forma de nieve.

Las precipitaciones se miden con el pluviómetro.

Recuerda que para conocer cómo es el clima de un lugar hay que estudiar 4 cosas: la presión atmosférica, los

vientos, las temperaturas y las precipitaciones.

Los factores más importantes que condicionan el clima:

El Sol. En las zonas polares los rayos solares llegan con mucha inclinación, lo que provoca que llegue

poca energía calorífica. En el Ecuador llegan prácticamente perpendiculares, por lo que la insolación en

esta zona es mayor y las temperaturas son altas. Por tanto la latitud es uno de los factores que más

inciden en las características del clima.

Distancia respecto al mar. En verano o durante el día, las aguas marinas y los continentes absorben

parte de la radicación solar y calientan el aire. Durante el invierno o la noche se enfrían desprendiéndose

del calor acumulado, pero como el agua tarda más tiempo en enfriarse que la Tierra, se producen

desplazamientos de masas de aire que suavizan el clima de las zonas próximas al mar.

La orientación. Este factor está relacionado con la exposición al Sol y a los vientos dominantes. En

las zonas montañosas las vertientes expuestas al Sol (solanas) siempre son más cálidas y secas que las

zonas de umbría. La exposición a los vientos dominantes influirá en los elementos climáticos según sean

las características del viento cálido o frío húmedo o seco.

La altitud. La temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud (unos 0,6 ºC por cada 100 m)

Esto se debe a que, a más altura, las capas de aire son menos densas porque este se expande y al

expandirse se enfría.

LOS CLIMAS DE LA TIERRA

En la Tierra hay muchos climas diferentes. Podemos hablar de climas cálidos, climas templados y climas fríos.

Los climas cálidos se dan principalmente en toda la zona del Ecuador.

Se suelen distinguir 4 tipos diferentes de climas cálidos, que son:

Page 16: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

16

- El clima ECUATORIAL, se caracteriza por tener todo el año casi la misma temperatura, unos 25º, que es como si

estuviéramos siempre aquí en el mes de junio, pero a la vez con muchas lluvias durante todo el tiempo y por esa

razón en esas zonas se encuentran los ríos más caudalosos del mundo y hay grandes bosques.

- El clima TROPICAL LLUVIOSO tiene también abundantes lluvias, aunque no tanto como en el Ecuador, y las

temperaturas varían un poco más a lo largo del año.

- El clima TROPICAL SECO. Aquí llueve bastante menos. Las temperaturas suelen variar más a lo largo del año,

estando entre los 15ºy los 25º.

- Por último el clima DESERTICO donde casi no llueve nunca. Aquí, durante el día hace muchísimo calor y durante

la noche mucho frío. A veces hay hasta 40º de diferencia entre el día y la noche. Aquí no hay ríos y la vegetación

es casi inexistente.

Los climas que se dan en las zonas templadas son los siguientes:

- El clima MEDITERRANEO. En estas zonas los veranos son secos, sin lluvias y muy calurosos; los inviernos son

suaves, es decir, no hace mucho frío y llueve, aunque no demasiado.

- El clima OCEÁNICO tiene las siguientes características: las lluvias son frecuentes durante todo el año. No suele

hacer mucho calor en verano ni mucho frío en invierno.

Page 17: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

17

- El clima CONTINENTAL. Las temperaturas varían mucho entre el verano y el invierno. En el verano no suele

hacer mucho calor, pero en invierno suele haber temperaturas de cero grados o bajo cero. Suele llover mucho en

verano.

Los climas fríos son los que se dan en los polos y en las zonas de alta montaña.

- En los polos las temperaturas están todo el año bajo cero.

- En las zonas de alta montaña suele hacer mucho frío, aunque en el verano suelen elevarse algo más. En

estas zonas las temperaturas son muy bajas y las precipitaciones casi siempre son en forma de nieve.

EL CLIMOGRAMA

Un climograma es la representación gráfica de los datos correspondientes al clima de una zona. Los datos que

contiene son las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones totales de cada mes (l/m2).

FLORA, FAUNA Y CLIMA

Los climas tienen su influencia sobre la flora y la fauna de la Tierra. En cada tipo de clima suelen darse unas

determinadas especies vegetales e igualmente se

acomodan especies animales diferentes. Incluso el

hombre organiza su vida de diferente manera en

función del clima del lugar donde vive.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

En España, se dan los climas propios de las zonas

templadas. Además, al ser una zona con grandes

montañas, en las cumbres de estas se da el clima frío

de montaña. Por otra parte, en las islas Canarias, que

se encuentran más hacia el Ecuador, se da un clima

más cálido denominado clima canario.

Page 18: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

18

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es el clima?

2. ¿Cuáles son los cuatro elementos que conforman el clima?

3. Explica por qué se producen los vientos.

4. Escribe junto a cada elemento el nombre del aparato con que se mide:

PRECIPITACIONES ____________________

VIENTOS _________________

TEMPERATURAS __________________

PRESIÓN ATMOSFÉRICA ___________________

5. Con la ayuda de un mapa localiza y escribe el nombre de 3 países que estén en zona de clima frío, otros

3 de las zonas templadas y otros 3 de la zona cálida.

En zona de clima frío:

En zona de clima templado:

En zona de clima cálido:

9. Indica a qué clase de clima puede pertenecer el climograma anterior.

10. ¿Dónde hay mayor presión atmosférica en Málaga o en Toledo? Justifica tu respuesta.

13. En la siguiente sopa de letras localiza nueve tipos de clima.

Page 19: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

19

SOCIALES 1º ESO

Cuaderno de Recuperación de Alumnos Pendientes

________________________________________________

Bloque II. La Prehistoria y la Historia Antigua.

Tema 6. La Prehistoria

LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA

La Historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad y se divide en dos grandes etapas: la Prehistoria y

la Historia.

La Prehistoria comprende desde la aparición del ser humano, hace unos 2,4 millones de años, hasta la invención

de la escritura, hacia el 3 000 a.C.; y la Historia abarca desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

La Prehistoria se divide en tres períodos: el Paleolítico, en el que los útiles eran de piedra tallada; el Neolítico, en

el que eran de piedra pulimentada, y la Edad de los Metales, en la que los instrumentos ya eran fabricados de

metal.

La Historia se divide en edades: la Edad Antigua, que abarca desde la invención de la escritura hasta la caída del

Imperio romano de Occidente, en 476; la Edad Media, que va desde 476 hasta la caída de Constantinopla en

manos de los turcos, en 1453; la Edad Moderna, que abarca desde 1453 hasta el estallido de la Revolución

Francesa, en 1789; y la Edad Contemporánea, desde 1789 hasta nuestros días.

LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA: LA LÍNEA DEL TIEMPO

El origen del ser humano es fruto de una larga evolución de

los homínidos. A lo largo de ella el ser humano fue

adquiriendo mayor capacidad craneana y más destreza en la

fabricación de instrumentos.

Las etapas de esta evolución han sido las siguientes: el

Australopithecus, que surgió hace unos 4 millones de años,

era de escasa altitud y reducida capacidad craneana; el

Homo habilis, que apareció hace unos 2,4 millones de años y fue el primero que fabricaba herramientas; el Homo

erectus, que era de mayor altura y utilizaba el fuego; el Hombre de Neandertal, que era muy robusto y vivió en

época glacial; y, finalmente, el Homo sapiens, que apareció hace unos 195 000 años y tenía características

similares a las ser humano actual

LAS ETAPAS DE LA PREHISTORIA:

PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

El Paleolítico es la etapa más larga de la Prehistoria.

Comenzó hace 2,4 millones de años, y finalizó hacia el

10.000 a.C., en que se inicia el Neolítico.

La vida en el Paleolítico era nómada y la economía era

depredadora, pues los humanos vivían de la recolección,

de la caza y de la pesca.

La manifestación artística más destacada es la pintura

rupestre, realizada en los techos y las paredes de las

cuevas durante el Paleolítico Superior.

Page 20: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

20

El Neolítico comprende el final del Paleolítico, hacia el 10.000

a.C. y el inicio de la Edad de los Metales, hacia el 4.000 a.C.

Surgió en el Oriente Próximo, donde tuvo lugar la invención de

la agricultura y la ganadería.

La economía neolítica es productora, pues la agricultura y la

ganadería permitieron al ser humano hacerse sedentario y vivir

en aldeas y poblados. En esta etapa aparece también la

cerámica y se desarrolla el comercio.

La Edad de los Metales comprende desde el 4 000 a.C. al 1

000 a.C. y en ella los instrumentos son fabricados en metal.

Primero fueron fabricados de cobre, luego de bronce y

finalmente de hierro.

En esta etapa se produjo el desarrollo de la civilización, con un

aumento del comercio, y con inventos como la rueda y el

arado.

ESPAÑA EN LA PREHISTORIA

En el Paleolítico vivió en la Península Ibérica el Homo antecesor, cuyos restos fósiles han sido descubiertos en el

yacimiento de Atapuerca (Burgos). Con una antigüedad superior a los 800.000 años, está considerado el homínido

más antiguo de Europa.

En el Paleolítico Medio vivieron los neandertales, que han dejado restos como los de Gibraltar y los de la cueva de

la Carigüela (Granada). En el Paleolítico Superior apareció el Homo sapiens, que ha dejado pinturas rupestres

como las de las cuevas de Altamira (Cantabria) y la Pileta (Málaga).

Cueva de Altamira (Cantabria) Cueva de la Pileta (Málaga)

El Mesolítico es la etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. En ella se desarrolló la pintura rupestre

levantina, que representa a la figura humana en escenas de caza y de rituales.

En el Neolítico penetraron los avances del Oriente Próximo, destacando la zona de Levante y Andalucía.

Durante la Edad de los Metales llegaron a la Península pueblos mediterráneos. Su influencia favoreció la

aparición de diversas culturas peninsulares basadas en la metalurgia, como la de los Millares y El Argar (Almería).

Durante la época del hierro llegaron los fenicios y los griegos

Actividades

1. ¿En qué etapas se divide la Prehistoria?

Page 21: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

21

2. ¿En qué etapas se divide la Historia?

3. ¿Qué hecho divide la Prehistoria de la Historia?

4. ¿A qué antepasado del ser humano corresponden estas características:

o Escasa altura

o Surgió hace 2,4 millones de años

o El primero en fabricar herramientas

o El primero en utilizar el fuego

o Vivió en época glacial

o Reconecta a Internet

5. ¿De qué se alimentaban los humanos en el Paleolítico?

6. ¿Qué dos avances transcendentales se dieron en el Neolítico?

7. ¿Qué mejoras supondría el uso de la rueda? ¿En qué etapa de la Prehistoria se descubrió?

8. Señala verdadero o falso:

o En el Paleolítico Medio vinieron a la península Ibérica los neandertales

o Las pintura de Altamira corresponde al Paleolítico Inferior

o La agricultura y la ganadería proceden de Oriente Próximo

o La cultura del Argar es propia del Neolítico

o La cultura de los Millares se localiza en el centro de la península Ibérica

o Los fenicios y los griegos llegaron a la Península en la época del hierro

9. Relaciona con Paleolítico, Neolítico o Edad de los Metales: Nomadismo, vida sedentaria, pintura

rupestre, Homo antecesor, ganadería, piedra pulimentada, útiles de hierro, homo erectus, economía

depredadora, economía productora, neandertal

10. Describe cada una de las ilustraciones de la vida en el Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

TEMA 7. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Egipto

y el Mediterráneo

1.-LOS ORÍGENES DEL ESTADO

Durante el Neolítico se produjo el nacimiento de las ciudades al hacerse el ser humano sedentario y se desarrolló

el comercio, la agricultura y la ganadería. A medida que las ciudades fueron creciendo su administración se hacía

más compleja al tiempo que se especializaban sus habitantes. Por eso surgieron los reyes sacerdotes, que eran

los gobernantes de las ciudades. Esos reyes-sacerdotes tenían diversas funciones:

Hacer las leyes de la ciudad.

Organizar el trabajo de los habitantes de la ciudad y las labores agrícolas y ganaderas.

El desarrollo del comercio.

La defensa de la ciudad mediante la creación de un ejército.

Para ayudar en esas funciones a los reyes-sacerdotes surgieron los funcionarios, que ejercían su trabajo desde

los palacios-templos de los reyes, donde también se almacenaban los excedentes agrícolas. La aparición de esta

elite administrativa, formada por los funcionarios, aceleró el proceso de jerarquización social. Es decir,

comenzaron a surgir distintos grupos sociales, más o menos importantes según la riqueza que se poseyeran. Así,

aparecieron distintos grupos sociales, sobre los cuales siempre se encontraba el rey: los nobles, los sacerdotes,

los comerciantes, los artesanos y los campesinos. Pronto las ciudades más poderosas empezaron a extender sus

dominios sobre los territorios cercanos, apareciendo los primeros Estados. Un Estado es una organización

política que ejerce su poder sobre un territorio. Estos Estados dieron lugar al nacimiento de las primeras

civilizaciones, surgidas más o menos al tiempo en torno a grandes ríos, por lo que se denominan “Civilizaciones

fluviales”:

En Mesopotamia, en torno a los valles del Tigris y el Éufrates

Page 22: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

22

En Egipto, alrededor del valle del Nilo

En la India, en la zona de los ríos Indo y Ganges

En China, concretamente junto al valle del río Amarillo y

junto al del río Azul.

Esas civilizaciones fluviales tenían tres características

fundamentales:

El poder político del rey era muy fuerte.

La sociedad estaba muy jerarquizada: había una

minoría privilegiada dominante y una mayoría sometida.

Se construyeron grandes obras como canales, palacios,

templos y tumbas.

2.-LA CIVILIZACIÓN EN MESOPOTAMIA

2.1.-LA REGIÓN DE MESOPOTAMIA

Mesopotamia es una región situada al norte del golfo Pérsico, con el desierto de Siria al oeste y los montes Zagros

al este. El nombre de Mesopotamia procede del griego y significa “tierra entre ríos”. Ello se debe a que esta región

está regada por dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. La región de Mesopotamia se divide en dos zonas:

Asiria o Alta Mesopotamia.

Caldea o Baja Mesopotamia.

La Región de Mesopotamia comenzó a ser poblada por pueblos de lengua semita en la región de Caldea en torno

al VI milenio a.C., pero la verdadera historia de las civilizaciones mesopotámicas comenzó en el V milenio a.C. Las

distintas civilizaciones que se van a suceder en Mesopotamia podrían dividirse en dos grupos:

1. Las civilizaciones que van del 5000 al 2000 a.C.:

Summer. La primera gran civilización fue la de los Sumerios, en el sur de Mesopotamia. Su organización

política se basaba en ciudades-estado, independientes unas de otras y gobernadas cada una de ellas por reyes

sacerdotes. Algunas de esas ciudades-estado fueron Kish, Ur, Lagash y Uruk.

Imperio Acadio. En torno al 2300 a.C. el rey de Akkad invadió las ciudades sumerias, surgiendo el Imperio

Acadio. Su gobernante más importante fue Sargón I. El Imperio Acadio finalizó en torno al 2000 a.C.

2. Las civilizaciones que van del 2000 al 600 a.C.

Babilonia. Hacia el 1900 a.C. la ciudad de Babilonia venció a las demás ciudades de Mesopotamia, formando

su rey Hammurabi un gran Imperio. Este rey aprobó el “Código de Hammurabi”, el primer código de leyes escritas

de la historia que ha llegado hasta nosotros. En el prólogo el rey Hammurabi justifica su ley diciendo que se la ha

entregado el dios Marduk. La mayoría de los artículos de la

ley están inspirados en el principio del Talión, el principio

del “ojo por ojo”. A continuación tenemos algunos de los

artículos del Código de Hammurabi:

Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él

denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su

acusador será castigado con la muerte.

Si un señor aparece en un proceso para presentar un falso

testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el

proceso es un proceso capital tal señor será castigado con

la muerte.

Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor

será castigado con la muerte.

Además el que recibió de sus manos los bienes robados

será (también) castigado con la muerte.

Page 23: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

23

Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si (lo robado pertenece) a la religión (o) si

(pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su valor); si (pertenece) a un subalterno lo restituirá hasta diez

veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado con la muerte.

Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte.

Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava estatal o a un

esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte.

Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.

Si un señor se entrega al bandidaje y llega a ser prendido, ese señor recibirá la muerte.

El Imperio Asirio. Hacia el 1800 a.C. el pueblo asirio, venido de las montañas del norte, estableció un Imperio

en la Alta Mesopotamia. Después de cientos de años, este Imperio inició su expansión en torno al 800 a.C. con el

rey Assurbanipal. Este Imperio conquistó gran cantidad de territorios debido a su superioridad al disponer de

carros de guerra tirados por caballos y usar armas de hierro, llegando a conquistar Egipto.

2.3.-SOCIEDAD, ARTE Y CULTURA EN MESOPOTAMIA

Las distintas civilizaciones mesopotámicas que hemos visto estaban

gobernadas por reyes, a los que se consideraba intermediarios

entre el pueblo y los dioses. Los reyes dirigían la vida religiosa,

económica y militar.

1.-La sociedad Mesopotámica. Tenía una estructura piramidal:

En la cúspide estaban el rey y su familia, ocupando los cargos

más importantes, los sacerdotes y los mandos militares y de la

administración. El rey, a través del Estado, era propietario de

prácticamente todas las tierras.

La clase intermedia estaba formada por soldados, funcionarios y

mercaderes.

En la parte baja estaban los campesinos y los artesanos.

Por debajo de todos estaban los esclavos, considerados simples objetos.

2.-La cultura Mesopotámica. Esta cultura estaba muy avanzada, destacando por los siguientes aspectos:

La escritura fue inventada en Mesopotamia, concretamente en la

ciudad sumeria de Uruk, con el objetivo de poder facilitar la tarea de

los funcionarios de la administración. Inicialmente fue una escritura

en ideogramas y pictogramas que evolucionó hacia la escritura

cuneiforme.

El desarrollo de los estudios en astronomía y astrología.

Importantes conocimientos matemáticos.

Obras literarias como la Epopeya de Gilgamesh.

3.-El arte en Mesopotamia

El arte de todas las civilizaciones de Mesopotamia tiene rasgos

comunes. De sus obras artísticas las más importantes son las

arquitectónicas, y dentro de ellas hay que destacar la construcción de templos, los denominados zigurats. Éstos

eran torres escalonadas formadas por la sucesiva superposición de varias plantas, cada vez de menor tamaño.

Apenas nos han llegado restos de la arquitectura mesopotámica dado que construían con ladrillos de adobe, al

carecer de piedra.

4.-La Religión de Mesopotamia

Los habitantes de Mesopotamia eran politeístas, es decir, que

adoraban a muchos dioses, a los que representaban con

formas humanas. Los principales dioses eran Marduk, padre

de los dioses y Creador del Mundo; Sin, la Luna; Shama, el Sol

y dios de la Justica; e Isthar, diosa de la guerra y del amor.

Page 24: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

24

3.-LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

3.1.-EL VALLE DEL NILO

Egipto es un país donde la vida es posible gracias a las aguas del río Nilo. Este río

crea un largo oasis rodeado de desiertos. El Nilo tiene unos 6500 Km de longitud y

nace en el centro del continente africano, desembocando en el Mediterráneo. Las

lluvias que caen todos los años en las tierras ecuatoriales donde nace el Nilo

producen en verano una fuerte crecida de las aguas del río. Esta agua inunda el

valle, humedece el suelo y deposita sobre la tierra una capa de fértiles limos. Los

egipcios aprovecharon todo esto mediante la realización de numerosas obras

hidráulicas (construcción de diques y canales), desarrollando así una rica

agricultura de regadío que permitía obtener gran cantidad de alimentos, sobre todo

trigo.

El Nilo también era muy importante porque era usado como vía de comunicación,

al ser un río navegable. También del río se obtenían otros recursos, como una

abundante pesca.

Por tanto, el corazón de Egipto es el Nilo, pudiéndose dividir el país en dos

regiones:

El Alto Egipto, en la zona del valle del Nilo, con ciudades como Tebas

El Bajo Egipto, que es el extenso delta del Nilo, donde desemboca el río. Había

importantes ciudades como Menfis.

3.2.-LAS ETAPAS HISTÓRICAS DE EGIPTO

La civilización egipcia fue

formándose a partir de los

pueblos instalados en las orillas

del Nilo. Estos pueblos se

organizaron en pequeñas

ciudades, hasta que se formaron dos grandes reinos: el del Alto

Egipto y el del Bajo Egipto. La unión de ambos reinos se produjo

en torno al 3100 a.C. A partir del nacimiento del Egipto unificado

hubo tres grandes etapas en su evolución:

1. Imperio Antiguo, del 3100 al 2200 a.C., donde el poder de los

faraones aún era débil, aunque se produjo la construcción de las

grandes pirámides de Gizhe. El Imperio Antiguo caerá por las

luchas internas y el desorden

2. Imperio Medio, 2050-1785 a.C. Durante este periodo se

produjo la construcción de grandes monumentos y fortificaciones

para defender al país. El Imperio cayó por la invasión del pueblo

guerrero de los Hicsos.

3. Imperio Nuevo, 1580 a.C.-1000 a.C. Durante el Imperio Nuevo

los faraones se lanzarán a una gran expansión territorial de

Egipto. Así, llevarán a cabo la conquista de Palestina en el este y

de Nubia en el sur. El faraón más importante será Ramses II.

Pero en torno al 1100 a.C. el Imperio entrará en crisis, iniciándose

un periodo en el que Egipto ya no será un Estado independiente.

Entre cada uno de esos Imperios hubo épocas de guerras civiles

e invasiones de pueblos extranjeros, llamándose Periodos

Intermedios, de los que hubo dos.

A partir del año 1000 Egipto tuvo pocas épocas de

independencia, pasando a estar dominado sucesivamente por

otros pueblos: libios, asirios, persas, griegos y romanos.

La última reina independiente de Egipto fue Cleopatra, a cuya muerte en el 30 a.C. Egipto pasó a formar parte del

Imperio Romano.

Page 25: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

25

3.3.-EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA EGIPCIAS

En el Estado egipcio el gobernante era el faraón. Éste era el que tenía el máximo poder religioso, ya que era un

dios viviente, y el poder político y militar. Así, el poder del faraón era absoluto y todas las tierras del país le

pertenecían. Para desarrollar sus funciones el faraón contaba con la ayuda de los altos funcionarios, de los sumos

sacerdotes, de los gobernadores de las provincias y de los mandos militares del ejército.

La sociedad egipcia estuvo muy jerarquizada, teniendo una estructura piramidal con privilegiados y no

privilegiados:

1. En lo más alto estaba el faraón, dios viviente que era consideraba hijo de Ra y encarnación del dios Horus.

Creían que cuando el faraón moría pasaba a formar parte del dios Osiris.

2. En el nivel superior, tras el faraón, estaban sus familiares, los nobles y los sacerdotes. Los nobles ocupaban los

altos cargos de la administración (gobernadores, primer ministro) y del ejército; los sacerdotes eran los

encargados de mantener el culto a los dioses y mantener los templos.

3. En el nivel medio estaban los comerciantes, los artesanos y los escribas. Estos últimos eran especialmente

importantes, ya que eran fundamentales para el funcionamiento de la administración faraónica.

4. En el nivel inferior estaban los campesinos, encargados del cultivo de las tierras sin poseer nada. Además de

trabajar la tierra, también debían de participar en la construcción de obras públicas y servir en el ejército

5. Finalmente, estaban los esclavos, aunque no hubo muchos en el antiguo Egipto y tenían una serie de derechos.

Por lo que se refiere a la economía egipcia, esta fue muy rica, destacando:

La agricultura, que se desarrolló gracias a las crecidas del Nilo, cultivándose trigo, vid, olivo, higueras, habas,

guisantes y lentejas.

La ganadería fue importante, con ovejas y aves de corral, además de usar a bueyes y asnos como animales de

tiro.

La artesanía también tomó gran protagonismo, con la elaboración de objetos de cerámica, vidrio, muebles y

juguetes.

El comercio fue muy importante, ya que los egipcios comerciaban con los pueblos de Mesopotamia, el

Mediterráneo Oriental y el Mar Rojo.

3.4.-LA RELIGIÓN EN EGIPTO

El pueblo egipcio era politeísta, al igual

que el mesopotámico. A los dioses se

les adoraba en los templos mediante

diferentes ritos y oraciones. Además de

los dioses importantes, cada región y

ciudad tenían su propio dios. Los

egipcios solían representar a sus dioses

con cuerpos de animales o con la

cabeza del animal y cuerpo humano.

Los dioses más importantes eran: Ra,

dios del Sol y creador (cabeza de toro);

Amón, dios supremo creador asociado a

Ra(cabeza de carnero); Osiris, el dios de la resurrección(hombre barbado y cuerpo vendado); Isis, diosa madre de

Egipto y diosa de la fertilidad(con cuernos de vaca); Horus, dios del cielo e hijo de Osiris e Isis(cabeza de halcón);

Thot, diosa del conocimiento (cabeza de ibis); Anubis, dios de los muertos(cabeza de chacal).

Un elemento fundamental de la religión egipcia fue su creencia en la vida después de la muerte, en la vida de

ultratumba. Pero para que la vida de ultratumba de las personas fuera posible, el alma tenía que apoyarse en el

cuerpo, por lo que el cadáver no debía corromperse. Por ese motivo, el cuerpo se momificaba, ya que pensaban

que cualquier egipcio, no sólo el faraón, tenía una vida después de la muerte.

3.5.-LA CULTURA Y EL ARTE EGIPCIOS. Dentro de la cultura egipcia un elemento fundamental es la escritura.

Como ya vimos, fue en Mesopotamia donde se inventó la escritura debido a las necesidades de la administración.

Por ese mismo motivo surgió la escritura en Egipto. La escritura egipcia era jeroglífica, es decir, representa el

significado de las palabras mediante figuras o símbolos. Esta escritura aparece pintada y grabada en numerosas

tumbas y templos y escrita en papiros. La escritura jeroglífica no fue descifrada hasta el siglo XIX por el francés

Champollion gracias al estudio de la Piedra Rosetta. Una muestra de la literatura egipcia, relacionada con la

creencia de la vida de ultratumba, es El Libro de los Muertos. En lo que se refiere al arte, hay que recordar que el

Page 26: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

26

pueblo egipcio era muy religioso. Por ello, las principales manifestaciones de su arquitectura fueron las tumbas y

los templos, construidos en piedra y sostenidos por columnas de diverso tipo. También fueron importantes la

escultura, los relieves y la pintura:

1. Los templos. En su mayoría eran de grandes dimensiones y tenían diversos patios y salas. Los más

importantes son los de Karnak y Luxor.

2. Las tumbas. Al principio, en torno al 3000 a.C., se construyeron las tumbas denominadas mastabas, de forma

trapezoidal con una cámara subterránea para la momia situada en el sarcófago. Posteriormente, en torno al 2500

a.C., empezaron la construcción de pirámides. La primera de ellas fue la del faraón Zoser en Saqara, con forma

escalonada, una especie de superposición de mastabas. Las más importantes son las de la meseta de Giza,

donde están las de los faraones Keops, Kefrén y Micerinos, situadas junto a la Esfinge. Las pirámides servían para

el enterramiento de los faraones y distintos miembros de su familia. Durante el Imperio Medio y el Nuevo los

faraones y sus familiares eran enterrados en hipogeos, tumbas excavadas en las rocas, situándose esos hipogeos

en el Valle de los Reyes y en el Valle de las Reinas.

3. La escultura y los relieves solían representar la figura de los faraones, los dioses y otros personajes de forma

rígida y con los brazos pegados al cuerpo. Las obras escultóricas monumentales de mayor importancia son: la

Esfinge, en la meseta de Giza y las colosales estatuas de Ramses II en Abu Symbel.

4. La pintura, decoraba las paredes de las tumbas, templos y palacios, representando escenas de la vida

cotidiana egipcia.

4.-LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS

Durante el II milenio a.C. surgieron en torno al Mediterráneo una serie de florecientes culturas. No crearon grandes

imperios como los que hemos visto, pero su actividad económica y su legado cultural fueron de gran importancia.

4.1.-LA CIVILIZACIÓN MINOICA DE CRETA

La isla de Creta está situada en el Mediterráneo oriental. En ella surgió en torno al 3000 a.C. una civilización

agrícola de importancia. Desde el año 2000 a.C. esta civilización se desarrolló, dando lugar a la civilización

cretense o minoica.

El elemento clave de la civilización minoica fueron los palacios, grandes edificios donde se concentraba el poder

político y la actividad económica. El más importante fue el palacio de Cnossos.

El comercio fue una de las actividades económicas principales de los minoicos, comerciando por todo el

Mediterráneo. Exportaban cerámica e importaban marfil y minerales como el estaño y el cobre.

La civilización minoica tuvo un violento final. En torno al 1600 a.C. la erupción del volcán de Thera provocó la

destrucción de campos y ciudades. Al poco, la isla fue invadida por los pueblos micénicos acabando con la

civilización minoica.

4.2.-LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA

En torno al 2000 a.C. la Península Balcánica fue invadida por el pueblo de los aqueos (los micénicos). Éstos

crearon en los siguientes años diversas ciudades-estado

gobernadas por reyes, independientes las unas de las otras, aunque

creando una civilización común que recibirá el nombre de Micénica.

La civilización micénica fue sobre todo militar, siendo sus principales

ciudades Micenas, Tirinto y Pilos. Éstas estaban amuralladas y

tenían una fortaleza en un lugar elevado en el interior de la ciudad,

llamado acrópolis.

Las ciudades micénicas iniciaron en el 1500 a.C. un proceso de

expansión por el Mediterráneo oriental al ir en busca de minerales

como el cobre y el estaño. Las ciudades micénicas fueron

desapareciendo en torno al 1100 a.C. víctimas de la invasión de los

pueblos Dorios y Aqueos, antecesores de los griegos.

4.3.-LOS FENICIOS

Los fenicios vivían en la región de Fenicia, situada en la costa oriental del Mediterráneo, aproximadamente donde

está el actual Líbano. Se organizaron en ciudades-estados gobernadas por reyes. Esas ciudades eran

Page 27: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

27

independientes las unas de las otras, aunque con semejanzas culturales. Las ciudades más importantes fueron

Tiro, Biblos y Sidón.

El pueblo fenicio destaca por su gran actividad comercial y de exploración. Así, sus navegantes fundaron

numerosas colonias por todas las costas mediterráneas. Estas colonias les servían para llevar a cabo intercambios

comerciales. Así, en ellas vendían baratijas, perfumes, telas teñidas de púrpura, ámbar y aceite a cambio de

metales, pieles y esclavos.

El pueblo fenicio realizó una gran aportación cultural: la invención del alfabeto fonético. Ésta era una forma de

escritura en la que cada signo representaba un sonido, siendo la base de nuestro alfabeto actual.

La independencia del pueblo fenicio acabó cuando fueron conquistados por los asirios.

4.4.-LOS ETRUSCOS

La civilización etrusca es una de las primeras de importancia de Europa occidental. Se desarrolló entre los siglos

VIII y IV a.C. en la región italiana de Etruria. Los etruscos se organizaron en ciudades-estado independientes,

gobernadas por reyes, aunque poseían una cultura común. Las ciudades más importantes fueron Veyes, Volterra

y Cerveteri.

Los etruscos fueron grandes comerciantes y llegaron a dominar otras ciudades de Italia, como Roma. En el siglo

III a.C. las ciudades etruscas fueron sometidas al dominio de Roma.

4.5.-LOS HEBREOS

El pueblo de los hebreos, de origen semita, vivía del pastoreo nómada en la zona de Mesopotamia y estaba

dirigido por los patriarcas. Uno de ellos, Abraham, sacó a su pueblo de la ciudad de Ur y lo dirigió a la tierra de

Canaán, al sur de Siria. Más tarde, los hebreos emigraron a Egipto. De allí salieron hacia el 1200 a.C., puede que

dirigidos por Moisés. De Egipto se dirigieron a “la tierra prometida”, Palestina, donde se asentaron.

En Palestina las doce tribus de los hebreros crearon el reino de Israel, siendo dirigidos por un rey. Los dos más

importantes reinaron en torno al año 1000 a.C. fueron:

David, que situó la capital de su reino en Jerusalén.

Salomón, que mandó construir un Templo en Jerusalén en honor a su dios, Yahvé.

Parece ser que con Moisés, que según la religión hebrea o judía recibió las tablas con los Diez Mandamientos de

Yahvé, el pueblo hebreo consolidó una práctica religiosa monoteísta de creencia en un solo Dios, llamado Yahvé o

Jehová. Los hebreos se consideraban el pueblo escogido de Yahvé y esperaban la llegada de un Mesías.

___________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es una civilización fluvial? Explícalo y señala cuáles fueron las primeras.

2. ¿Qué elementos caracterizaron a las primeras civilizaciones fluviales?

3. ¿Cuáles son las características principales de la región de Mesopotamia? Explícalas.

4. ¿Qué civilizaciones se desarrollaron en la antigua Mesopotamia? Señala la época en la que se desarrollaron

cada una de ellas.

5. Elabora una pirámide donde aparezca reflejada la organización de la sociedad mesopotámica. Señala las

características más importantes de cada grupo social.

6. ¿Qué es una religión politeísta? Señala cuáles eran los dioses más importantes de Mesopotamia.

7. ¿Qué importancia tenía el valle del Nilo para los egipcios? Señala las razones por las que el río Nilo era tan

importante para los antiguos egipcios.

8. ¿Cuáles son las principales etapas históricas del antiguo Egipto? Señala los acontecimientos más importantes

de cada una de ellas.

9. ¿Quién era el faraón? ¿Qué poderes tenía? Explícalo.

10. Elabora una pirámide donde aparezca reflejada la organización social egipcia y explica las características de

cada grupo social.

11. Haz un cuadro donde aparezcan los principales dioses egipcios, la forma como se representaban y de qué

eran dioses.

12. Señala cuáles eran las tres principales formas de enterramiento en el antiguo Egipto y en qué época se

construyeron.

13. ¿Hay alguna diferencia entre la civilización micénica y la minoica? Explícalas.

14. ¿Cuál fue la principal actividad económica de los fenicios?

Page 28: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

28

Tema 8: La civilización griega

El Espacio y el Tiempo

La antigua Grecia estaba bañada por el mar Mediterráneo y se situaba al sur de la Península Balcánica.

Comprendía también diferentes islas de los mares Egeo y Jónico, y la costa occidental de la actual Turquía.

El relieve griego está formado por cadenas de montañas, valles y llanuras. Este hecho hizo que los antiguos

griegos se organizaran en polis o ciudades-estado independientes. Cada una tenía sus propias instituciones de

gobierno, sus leyes, su ejército y su moneda.

Las polis más importantes fueron Atenas, situada en la región del Ática, y Esparta, localizada en la región de

Laconia

Evolución histórica

La historia de Grecia se divide en tres períodos: la época arcaica (ss. VIII - VI a.C.), la época clásica (490 - 338

a.C.) y la época helenística (338 - 30 a.C.).

- Durante la época arcaica surgieron las polis y se

produjeron las colonizaciones, grandes migraciones de

griegos que se asentaron en las costas del mar

Mediterráneo. La colonización griega se inició en el año

750 a.C.

– En la época clásica hubo grandes conflictos, como

las guerras médicas y la guerra del Peloponeso.

• Las guerras médicas enfrentaron a los persas y a

la mayoría de las polis griegas, terminando tras las

batalla

s de

Marat

ón

(490 a.C.) y Salamina (480 a.C.).

• La guerra del Peloponeso

enfrentó a las polis griegas entre sí.

El político más destacado de ese

período fue Pericles (495-429 a.C.).

Soldados griegos (hoplitas)

-Durante la época helenística, Alejandro Magno

venció a los persas y formó un gran imperio. El

enfrentamiento más conocido fue la batalla de Issos

(333 a.C.).

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. ATENAS

Las polis griegas adoptaron como sistemas de gobierno la democracia (Atenas) y la oligarquía (Esparta)

La democracia ateniense, o gobierno del pueblo, se basaba en tres instituciones: la Asamblea o Ecclesia, la

Bulé o Consejo de los Quinientos y los magistrados.

Page 29: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

29

Los CIUDADANOS, varones mayores de 18 años, nacidos de padre y madre atenienses

(alrededor de 40.000), se reunían en asamblea varias veces al año y votaban las leyes y declaraban la guerra o la

paz. Elegían por sorteo a los miembros del Consejo de los Quinientos y también elegían por un año a los

magistrados que eran los encargados de realizar lo acordado por la asamblea.

LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD GRIEGAS

- Los griegos trabajaban, sobre todo, en la agricultura, cultivando en las llanuras o aprovechando con su ganado el

pasto de las montañas.

Se elaboraban productos de artesanía, como cerámica, vidrio y tejidos. El comercio también fue importante,

debido a la situación geográfica de Grecia.

- En la sociedad griega, la principal división era la que distinguía entre libres y esclavos. Eran libres los ciudadanos

y los extranjeros que en Atenas se llamaron metecos y en Esparta periecos.

LA RELIGIÓN GRIEGA

Los antiguos griegos fueron politeístas, es decir, adoraban a numerosos dioses, que vivían en el monte Olimpo.

Los dioses más importantes fueron Zeus, gobernante del Olimpo y padre de la mayoría de los dioses, Hera,

Afrodita y Poseidón.

El culto a los dioses se realizaba en los templos y consistía en oraciones y sacrificios de animales.

Las competiciones deportivas, llamadas juegos, eran fiestas para honrar a los dioses.

Las más importantes eran las de Olimpia.

LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA

Los edificios principales construidos por los antiguos griegos fueron templos y

teatros.

– El templo era la casa del dios, y en una de sus dependencias, llamada

naos, se situaba la estatua de la divinidad. Solían tener planta

rectangular, y su cubierta se sostenía por medio de columnas de

piedra. Se utilizaron los tres órdenes clásicos: el orden dórico, el orden

jónico y el orden corintio. El templo más famoso es el Partenón de

Atenas.

– El teatro se levantaba en una colina, aprovechando el desnivel del terreno.

– La escultura evolucionó a través de las épocas arcaica, clásica y

helenística, desde actitudes rígidas, a la belleza ideal y la expresión de los

sentimientos.

- La evolución del pensamiento occidental tiene su origen en Grecia, gracias a los diferentes pensadores y

filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles.

Las ciencias, las artes y la política estaban estrechamente relacionadas con la Grecia clásica.

- Los griegos nos han legado su arquitectura, urbanismo, y arte; su modo racional de abordar la naturaleza, la

filosofía, el gusto por las historias épicas y por analizar los hechos del pasado (la Historia como ciencia), su

sentido de la belleza y de la proporción, y un sinfín de ejemplos que demuestran que para conocernos bien a

nosotros primero tenemos que conocer a los griegos.

Actividades:

1. ¿En qué etapas se divide la historia de la Grecia antigua?

2. ¿A qué siglos pertenecen estos años: 750 a.C. 333 a.C. 30 a.C.?

3. ¿Cuál era la forma de gobierno de Atenas?

4. ¿Qué quiere decir democracia?

5. ¿Quiénes eran ciudadanos?

6. ¿Cuál era la función de los esclavos?

7. ¿Cuáles eran los principales dioses griegos?

Page 30: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

30

8. ¿Qué es la mitología?

9. ¿Dónde se le daban culto a los dioses?

10. ¿Cuáles eran los tres órdenes griegos?

11. Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

o La antigua Grecia se situaba al sur de la península Itálica

o Los antiguos griegos se organizaban en polis

o Las polis más importantes fueron Atenas y Esparta

o Durante la época arcaica surgieron las polis y tuvieron lugar las guerras médicas

o Los principales conflictos durante la época clásica fueron las guerras cartaginesas

o En la época helenística Alejandro Magno venció a Pericles

o Los griegos trabajaban sobre todo en la minería

o Los griegos fueron politeístas

o Los dioses más importantes fueron Zeus, Hera, Afrodita…

o El templo era la casa de dios

o Los templos tenían la planta cuadrada

Tema 8: Roma y su Imperio

EL ESPACIO Y EL TIEMPO

La ciudad de Roma se asienta en el centro de la Península Itálica. Ésta se encontraba poblada por diferentes

pueblos, como los ligures, los etruscos y los latinos.

En el 753 a.C., varias tribus latinas se unieron y fundaron la ciudad cerca de la desembocadura del río Tíber.

Entre los siglos IV y II a.C. Roma dominó la Península Itálica. Posteriormente, venció a Cartago en las guerras

púnicas y dominó el Mediterráneo occidental y el norte de África. Al mismo tiempo sometió a Grecia y las

monarquías helenísticas en las guerras macedónicas, y controló el Mediterráneo oriental. En el 30 a.C., Roma

imperaba en todas las tierras del mar Mediterráneo, llamado por los romanos mare nostrum («nuestro mar»). Su

imperio abarcaba desde el océano Atlántico hasta la Europa oriental y el Próximo Oriente.

Su gran extensión hizo conveniente, en el siglo IV d.C., que fuese dividido en dos partes: el imperio romano de

Occidente, con capital en Roma, y el imperio de Oriente, con capital en Constantinopla.

Evolución Histórica

La historia de Roma comprende desde la fundación de la ciudad, en el 753 a.C., hasta la caída del imperio romano

de Occidente, en el 476 d.C.

La historia política de Roma se divide en tres etapas: Monarquía (753-509 a.C.), República (509-27 a.C.) Imperio

(27 a.C. - 476 d.C.).

- Durante la Monarquía, Roma estuvo gobernada por reyes y dominada por los etruscos. Una revuelta provocó la

expulsión de los reyes y la instauración de una república independiente.

- Durante la República, Roma fue gobernada por una serie de magistrados, como los pretores y cónsules, y por el

Senado, una asamblea aristocrática. La crisis de la República se produjo en el siglo I a.C., cuando César fue

proclamado dictador.

- Poco después, Octavio Augusto asumió todo el poder y dio comienzo el Imperio.

Durante éste, el gobierno se concentró en manos del emperador, quien controlaba el poder político, militar,

legislativo y religioso, e incluso a su muerte era divinizado. Emperadores destacados, entre otros, fueron: Trajano,

Constantino y Teodosio. El imperio de Occidente desapareció como consecuencia de las invasiones de los

pueblos bárbaros.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ROMA

Durante el período de la Monarquía, Roma estuvo regida por reyes que concentraban el poder.

Durante la República, el poder estaba repartido entre las asambleas populares (comicios), el Senado y los

magistrados.

Page 31: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

31

Los comicios eran asambleas formadas por los varones libres, y aprobaban leyes y elegían magistrados.

El Senado, formado por 300 miembros, lo integraban antiguos magistrados, y era el encargado de controlar a los

magistrados y dirigir la política exterior. Los magistrados ejercían el poder, y los principales eran los pretores y los

cónsules, que tenían facultades militares y judiciales.

Desde Augusto se implantó el Imperio, en el que el emperador ejerció un gobierno personal concentrado todos los

poderes.

El Senado y la mayoría de las instituciones republicanas se mantuvieron pero en la práctica estaban dominadas

por el emperador

LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD ROMANA

- La agricultura era la principal actividad, que fue estimulada por los romanos con técnicas de regadío, mejorando

el arado y utilizando molinos. Gran parte de la tierra formaba latifundios.

La minería tuvo también gran importancia, y era realizada principalmente por esclavos.

La artesanía incluía numerosos oficios, industrias alimentarias y las relacionadas con las obras públicas. La

producción se realizaba en pequeños talleres, cuyos miembros se agrupaban en asociaciones profesionales.

El comercio fue muy importante. Roma exportaba manufacturas e importaba de las provincias imperiales esclavos,

trigo, aceite y productos de lujo, como marfil, oro, pieles, perfumes, etc. El comercio fue favorecido por el uso de

monedas comunes y por la construcción de calzadas.

- La sociedad romana estaba muy jerarquizada. La división principal era entre los libres y los esclavos. Los

ciudadanos libres tenían derechos políticos y podrían votar y ocupar cargos públicos. Dentro de ellos se

encontraban los grupos dominantes: los senadores, los caballeros y los decuriones. La mayoría del pueblo

formaba la plebe.

Los que no tenían la categoría de ciudadanos eran los libertos y los esclavos. Los libertos eran esclavos que

habían sido liberados. Los esclavos eran el grupo social más bajo y carecían de derechos. Eran empleados en el

trabajo agrícola, minero, artesanal y doméstico.

LA RELIGIÓN, LA CULTURA Y EL ARTE ROMANO

- Los romanos practicaban una religión privada y otra oficial. La religión privada rendía culto a las divinidades y

antepasados familiares en la casa. La religión oficial era politeísta y asimiló a los dioses griegos cambiando de

nombre: Zeus se convirtió en Júpiter, Hera en Juno y Atenea en Minerva. También practicaban el culto al

emperador.

A partir del siglo I d.C., comenzó a difundirse por el Imperio el cristianismo, que defendía el monoteísmo.

Inicialmente los cristianos fueron perseguidos, hasta que en el año 313, el emperador Constantino estableció la

libertad de culto.

- Los romanos fundaron numerosas ciudades y las urbanizaron con un plano cuadrado o rectangular. Para sus

ciudades los romanos levantaron plazas públicas o foros, y numerosas obras públicas, como templos, para el culto

religioso, termas o baños públicos, teatros y anfiteatros. Su arquitectura estuvo muy influida por la griega y

utilizaron las columnas y órdenes griegos. También levantaron columnas y arcos de triunfo conmemorativos,

puentes y acueductos.

- En la escultura, los romanos crearon el retrato, de gran realismo, y el relieve histórico, que recordaba los

principales hechos políticos y militares. Emplearon la pintura para decorar las paredes, y los mosaicos, para los

suelos.

Actividades

1. Relaciona con flechas los términos de ambas columnas.

Constantinopla Capital del imperio de Oriente

Roma Guerras púnicas

Cartago Guerras macedónicas

Grecia Capital del imperio de Occidente

Page 32: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

32

2. Completa las siguientes frases.

– Roma se asienta en el centro de la .............................................................., junto al río ....................... .

– Su Imperio se extendió por las tierras que rodeaban el mar ................................. .

– La gran extensión del Imperio hizo que se dividiese en dos, el de ........................................................., con

capital en ...................., y el de ...................................., con capital en .............................................

3. Sitúa los siguientes términos en el período que corresponda.

– Caída del Imperio de Occidente – Emperador – Reyes etruscos – Octavio Augusto

– Cónsules – Senado – Pretores – César

Monarquía:

República:

Imperio:

4. Escribe la cronología de cada período o acontecimiento.

– Fundación de Roma: ..................................... – Final de la Monarquía: ..................................

– Inicio de la República: .................................... – Final de la República: ...................................

– Comienzo del Imperio: .................................... – Caída del imperio de Occidente: ..................

4. Calcula el número de años que duró el dominio de Roma, desde la fundación de Roma (753 a.C.) hasta la

caída del imperio de Occidente (476 d.C)

6. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correctamente las que sean

erróneas.

– La principal actividad de los romanos era la agricultura ..............................

– La minería no tuvo importancia en la civilización romana ............................

– La producción artesanal se realizaba en grandes fábricas ..........................

– El comercio tuvo gran relevancia, por las importaciones y exportaciones.....................................................

– A Roma llegaban gran variedad de mercancías procedentes de las provincias del imperio ................................

– Las calzadas romanas dificultaron el transporte de productos ......................

– Los romanos mejoraron la actividad agrícola con nuevas técnicas ................

- Gran parte de la propiedad de la tierra era a base de latifundios …………………………

7. Contesta a las siguientes preguntas.

– ¿Era la sociedad romana igualitaria?

– ¿Cuál era la principal diferencia entre los romanos?

– ¿Cuál era el grupo social más bajo?

8. Relaciona con flechas las siguientes creaciones artísticas romanas con la finalidad para las que fueron creadas.

Foros Culto religioso

Templos Baños públicos

Arcos de triunfo Conmemoraciones

Anfiteatros Espectáculos de gladiadores

Termas Decoración de suelos

Relieves Recordar hechos importantes

Acueductos Decoración de paredes

Pintura Reuniones sociales

Mosaico Conducción de agua

9. Recapitula lo aprendido y completa las siguientes frases.

– La religión romana era ................................................. porque adoraba a varios dioses.

– Los romanos rendían culto a .......................................... familiares.

– Desde el siglo I d. C. se fue imponiendo la religión ......................................... .

– El .................................. y el .................................. fueron las principales aportaciones culturales romanas.

– Los romanos fundaron numerosas …………………................. por todo el Imperio.

Page 33: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

33

– Construyeron numerosos edificios .................................. .

– Los ................................................ servían para el culto religioso.

– Los grandes hechos los conmemoraban levantando ............................................. y …………………….............. .

– La escultura romana destacó por el ...................................... y el ........................................ histórico.

– Virgilio, Tito Livio y Plauto destacaron en ........................................ .

- El plano de las ciudades romanas era ................................... o ....................................... .

10. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas en la parte inferior.

– Roma se sitúa al norte de la Península Itálica ................................................

– Los romanos dominaron las tierras que rodeaban el mar Mediterráneo............

– El imperio romano se dividió en tres partes....................................................

– La historia romana pasó por tres etapas políticas ..........................................

– En la República, el poder estaba concentrado en una institución .....................

– La sociedad romana era muy igualitaria .........................................................

– En Roma había ciudadanos libres y esclavos..................................................

– El emperador romano concentraba todos los poderes.....................................

– La cultura romana hizo escasas aportaciones culturales.................................

– Los romanos fundaron numerosas ciudades ..................................................

– En los siglos finales del Imperio, la religión romana oficial fue el cristianismo ..

Tema 9. La Península Ibérica: de los pueblos prerromanos a la Hispania romana

1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS A principios del primer milenio:

a. Entran pueblos indoeuropeos por los Pirineos (surgen los Celtas) b. Llegan los fenicios, griegos y cartagineses (surgen los Íberos).

Estos hechos hacen que en la Península Ibérica existan dos grandes grupos culturales y étnicos. a. Los celtas.

- Se asientan en el Oeste y en el Norte de la Península. - Tenían una economía muy básica. Practicaban el autoconsumo (todo lo que consumían lo producían ellos). Esto significa que no había comercio y que no utilizaban moneda. - No conocían la escritura - Sus manifestaciones artísticas eran escasas. - Se agrupaban en tribus y eran muy guerreros.

b. Los íberos. - Se asientan en el Este y en el Sur de la Península - Eran una mezcla de gentes de la Península con fenicios, griegos y cartagineses. - Tenían una economía desarrollada. Practicaban el comercio, utilizaban la moneda, tenían una agricultura y ganadería desarrolladas. - Conocían la escritura. - Sus manifestaciones artísticas eran numerosas y muy ricas (por ejemplo las damas, esculturas de mujeres) - Vivían en ciudades independientes localizadas en lo alto de las colinas, tenían reyes.

2. LA CONQUISTA DE HISPANIA La conquista de la Península duró 200 años. En el siglo I. d.C. Hispania se convirtió en una provincia más del Imperio Romano. Las guerras púnicas en Hispania tuvieron mucha importancia.

- En el año 238 a.C. los cartagineses desembarcaron en Gádir (Cadiz), conquistaron las costas del Mediterráneo y fundaron la ciudad de Cartago Nova (Cartagena). - En el año 220 el general cartaginés Aníbal atacó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma. Después, cruzó los Pirineos y los Alpes y estuvo a punto de conquistar Roma. - Los romanos, al mando de Escipión, atacaron Hispania y expulsaron a los cartagineses en el año 202 a.C.

Page 34: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

34

La Conquista de Hispania - 1a Fase. Finales del siglo III a.C. Conquistan la costa del Mediterráneo. - 2a Fase. Mediados del siglo II a.C. Conquista de la Meseta. Destacó la resistencia frente a Roma de:

. Viriato. Un caudillo lusitano

. Numancia. Una ciudad celtíbera

- 3a Fase. Fines del siglo I. a.C. Conquista del Norte. . Lucha contra los pueblos cántabros y astures.

3. HISPANIA, PROVINCIA ROMANA A principios de la Conquista Hispania se dividió en dos provincias:

. Citerior. La costa norte del Mediterráneo.

. Ulterior. El sur de la Península.

En tiempos del emperador Augusto se dividió en tres provincias

. Tarraconense. Valle del Ebro y parte del Mediterráneo.

. Bética. Sur de la Península.

. Lusitania. Actual Portugal.

En época de Roma las ciudades tuvieron mucha importancia, tanto las que ya había (Cádiz, Ampuerias), como las nuevas (Tarragona, Mérida o Zaragoza). Al principio sólo tenían derechos de ciudadanía las ciudades que habían ayudado a Roma, pero en el siglo III se concedió la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. Economía (recursos económicos): - En época de Roma se crearon grandes explotaciones agrarias (latifundios), que producían trigo, aceite y vino.

- Los romanos abrieron numerosas minas de las que extraían plata, oro, cobre o mercurio.

- En algunas ciudades se desarrollaron importantes talleres de artesanía que fabricaban tejidos y armas.

- El comercio tuvo mucha importancia, gracias a las red de carreteras y a las rutas marítimas.

4. ARTE Y CULTURA HISPANORROMANA - La presencia de Roma en Hispania introdujo la lengua, el derecho, la religión y el arte del Imperio. A este proceso se le llama romanización. - Roma introdujo el cristianismo en Hispania. - El latín fue la lengua hablada por todos los hispanos. Del latín derivan todas las lenguas peninsulares, a excepción del vasco. ACTIVIDADES 1. - Rellena la siguiente tabla en la que se comparan la cultura Íbera y la Celta.

Iberos Celtas

Origen

Localización en la Península Ibérica

Economía

Escritura

Arte

Organización social

2- ¿Quiénes fueron Aníbal, Escisión y Viriato? 3- ¿En qué provincias se dividió Hispania al principio de la Conquista? Y en tiempos del emperador Augusto ¿en qué provincias se dividió? 4- ¿Por qué era tan importante la ciudadanía romana? ¿Cuándo consiguieron todos los habitantes de Hispania esta ciudadanía? 5- ¿Con qué recursos económicos contaba Hispania en época de Roma?

Page 35: Ciencias Sociales 1º ESO I.E.S. ALHAMA - Junta de … · LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas representan la superficie esférica de la Tierra, o una parte de ella, sobre un

35