ciencias politicas-resumen ciencias politicas

Upload: arce65arce65

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    1/10

    Pablo M. Girado

    Articulo de Julio Pinto

    1. Hay dos tradiciones: El Conductísmo y el Comparativismo.2. Conductísmo

    a) Raíz Epistemología es el positivismo lógico ue declara ue lo verdadero es lo ue podemosconocer por los sentidos! esto se llama el m"todo empírico. #e puede resumir como ciencia vsc$arlatanería. El positivismo lógico tiene una in%luencia muy importante en el Circulo de &ienna.

     b) 1)Método del Conductísmo es individualista. Es decir! miran al individuo! la conducta $umana. Paraentender el %enómeno social! $ay ue entender y ver al individuo. Esto %ue rea%irmado por 'o$n#tuart Mill. () ambi"n usan el m"todo inductivo! ue busca el uso de muc$os datos para llegardesde lo particular $asta lo general. Esto %ue rea%irmado por *avid Hume.

    c) Antropología. El $ombre ma+imi,a los bene%icios y minimi,a los costos. Costo bene%icio. Esto noslleva de decir-.Hommo economicus.

    d) El alcance del Conductísmo era universalista! es decir! el $ombre es el mismo en cualuier lugar eaen la C$ina o en los Estados nidos.

    e) El Conductísmo tiene tres etapas. 1) /iológica! como estimulo respuesta. () Cibern"tica! el conceptode %eedbac0-input y output ue se pone en un blac0 bo+ ue es el sistema político. Precursor deesta idea era *avid Easton. ) En la teoría de elección racional! el $ombre act2a racionalmente3costo

     bene%icio). Hay tres individuos ue se destacan en esta teoría: #c$umpeter! 4rson! y *o5ns. Ellosson parte de la Escuela de Public C$oice ue $acen an6lisis económico de la política. #c$umpeter

    e+presa la idea de mercado político donde el ciudadano es el consumidor y el empresario es lo político. 4rson se destaca por la teoría de los intereses di%usos. *o5ns se destaca por la parado7a delvotante! racional ignorancia.

    %) 8o5ell y /ryce. 8o5ell $i,o muc$os traba7os sobre la política inglesa! $abía estudiado en Harvard./ryce $i,o traba7os sobre el Common5ealt$! $abía estudiado en 4+%ord.

    g) eoría de la practica! los $ec$os políticos $acen surgir las teorías para legitimar! 8oc0e legitima larevolución. Hay un lin0 entre el $ec$o teórico y la pr6ctica.

    $) #e %unda el Circulo de &ienna para re%utar ciertas teorías.a) Carnap! 9eurat$ y eigel.

     b) El resultado era el positivismo lógico; iene consecuencia la di%erenciación entre los $ec$osob7etivos de las opiniones sub7etivas.

    c) Estudian como organi,arse me7or para vivir me7or y m6s %elices. 8a ciencia política se ocupa decómo es. #e basa esto en *avid Hume! si las cosas son de una manera! eso no implica ue lo

    tenemos ue $acer así.i) Hay dos clases de ra,onamiento! m"todo de estudiar las ciencias.a) *eductivo! de una premisa mayor a una premisa menor3Comparativismo)

     b)

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    2/10

    Pablo M. Girado

    c) 4rson: eoría de los intereses di%usos.

    3. Comparativismo.

    a) 8a raíz epistemológica es la $ermeneutica lo ideal es meterse con los o7os de la "poca! $ay uemeterse en la $istoria y vivir a partir del momento. Esto es lo ideal! pero en la realidad no se puede$acer esto! $ay ue meterse pero por tener un pensamiento ya %ormado! no se puede. 8a %orma demirar las conclusiones son propias! esta dentro de su paradigma.

     b) Método; 4rganicísta>Colectivista. Estudia los %enómenos sociales desde la comunidad es decir desdelo org6nico. El otro m"todo era deductivo! es decir desde lo general $asta lo particular. Es Ma+?eber uien usa el m"todo comparativo.

    c) Antropología es $istórica. Entendemos los problemas mas viendo la $istoria! estudiando latradición.

    d) Alcance; los localistas uien estudian la sociedad no al $ombre individuo.e)

    Articulo Milton riedman

    !. @e%uta la tesis seg2n la cual el problema de las libertades civiles se soluciona con la adopción de unsistema político determinado y el problema del bienestar material con la adopción de un sistemaeconómico y ue la adopción de uno u otro sistema para resolver uno de esos problemas es a7ena a laresolución del otro problema. Es %also por dos ra,ones principales. 1) 9o e+iste una división tan7ante

    entre la libertad económica y la libertad civil. () 8a libertad económica es necesaria para alcan,ar yconservar la libertad.

    2.  9o e+iste una división tan7ante entre la libertad económica y la libertad civil.a) Por e7emplo! la pro$ibición de los rusos de via7ar al e+tran7ero es euivalen a los costos pro$ibitivos

    ue en%rentaban los ciudadanos del @eino nido despu"s de la depreciación de la libra luego de laGuerra Mundial

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    3/10

    Pablo M. Girado

    - #upongamos ue el gobierno socialista esta consciente de este problema y compuesto por personas ue uerían preservar la libertad. Pudiera entonces subministar los %ondosB Por $ay si! pero es muy di%ícil ver como. Pudiera establecer una o%icina para subsidiar la propagandasubversivaB #i la respuesta es si! como entonces! seleccionaría a uien apoyarB1. #i les da a todos lo ue piden pronto estaría sin %ondos 7ustamente porue el socialismo no

     puede cancelar la elemental ley económica de ue un precio lo su%icientemente alto crearauna gran o%erta.

    (. #i se $ace la de%ensa de una causa radical lo su%icientemente remunerativa! el suministro desus partidarios ser6 ilimitado.

    . En una sociedad socialista! no sería su%iciente tener los %ondos. 9uestro órgano capitalistatendría ue persuadir a la %6brica de papel de gobierno para ue le vendería! a la imprentadel gobierno para ue le imprimiera! etc.

    c) 8as libertades económicas $acen m6s costosas la violación de libertades civiles. *urante elMacart$ysmo. Au" protección tenían los individuos y! e particular! los empleados del gobiernocontra acusaciones irresponsables e investigaciones ue iban contra su consciencia revelarB #urecurso a la uinta enmienda $ubiera sido una burla sin una alternativa al empleo en el gobierno.- #u protección %undamental era la e+istencia de una economía de mercado privada en la ue e

     pudieran ganarse la vida. =uí! nuevamente! la protección no era absoluta.- Muc$os empleados privados potenciales! eran! correcto o incorrecto! renuentes a contraer los

    criticados.

    - Pero! esta decisión importa costos en t"rminos económicos y proporciona incentivos para sudesaparición.

    -  9adie ue compraba pan sabe si el trigo del ue est6 $ec$o %ue cultivado por un comunista o unrepublicano. Esto muestra cómo un mercado impersonal separa las actividades económicas delos puntos de vista políticos y protege a los grupos minoritarios ue %6cilmente puedencontravertirse en el ob7eto de la descon%ian,a o enemistad de la mayoría; los 7udíos! e+tran7eros!

     por solo mencionar los m6s obvios

    $i"eralismo

    1. *escon%ian,a en el poder. Poder absoluto! corrompe absolutamenteD.(. El político liberalista tiene terror a la omnipotencia del Estado. Muy preocupados por dar monopolio de

    la %uer,a al Estado. El movimiento $istórico ue limito al poder; el Constitucionalismo! ue al %in triun%ay se impone. 8a constitución limita a la autoridad del gobierno. Hay dos tipos de división de poderes.

    a) &ertical; va desde el poder mas $ico al m6s grande. Municipal>Provinical>Estado. Hay competencia!tratan de limitar uno al otro. b) Hori,ontal; #e controla un poder al otro! c$ec0s and balances! ning2n poder se apodera del otro! se

     balancean uno al otro.c) Aui"n es peor o me7orB #i sos el peor la gente no te va a votar! en cambio si sos el me7or la gente si

    te va a votar.d) &otar con pies; El control se da a trav"s del voto ue da la gente y cuando se muda de una provincia

    a otra y así tengo mas control sobre el político municipal ue el político estatal.. #e caracteri,a atreves de un gobierno limitado. El gobierno solo puede $acer lo ue nosotros ueremos!

    lo ue nosotros lo mandamos a $acer. E7. ; =rt. ! el presidente podr6-. =rt. I! el congreso podr6-.*eclaración de derec$os y garantías en el articulo . ue los poderes est"n enumerados no uiere decirue no puedan e+istir otros! sirve para aclarar por las dudas ue sea necesario.

    F. ue el poder lo tengan los gobernados3los ue eligen por uien uieren ser gobernados). 8a manera de

    limitar el control del estado! estas en poder por un tiempo y despu"s $ay nuevas elecciones! así se evita latiranía! dictadura! etc.J.

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    4/10

    Pablo M. Girado

    K. =ntipaternalismoI. 8iberalismo Económico

    a) *emocracia limitada b) @espeto a la propiedad privada. 1) ius utendi3usar). (.

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    5/10

    Pablo M. Girado

    e) Gnosis es el acto de conocer. #eg2n esa interpretación! la tesis de $omeomensura debe ser entendidacomo una a%irmación relativista acerca del valor del conocimiento $umano.

    %) Platón vincula la capacidad de conocer con la capacidad de obrar bien. Cuando cono,co obro bien yel ue no conoce es ignorante y por lo tanto al no saber act2a no obrando bien.

    g) *o+a; Platón dice ue no sirve. Nl dice ue tiene ue gobernar los ue saben y no las leyes. El do+adice ue las leyes son las ue debe gobernar.

    $) Muc$as de las argumentaciones de Protagoras no tienen lógica pero del punto político si lo tienen.i) El mundo real tiene ue re%le+ionar lo me7or posible el mundo de las ideas.. Platón.

    . 8a critica: Con%undir la solución política con el argumento mayoritario3todo se resuelve por consenso).#iempre el argumento mayoritario es la solución! esta mal! porue puede ir en contra! y ue sea lamayoría no lo va a 7usti%icar. Por e7emplo; la esclavitud.

    $a 'ación

    1. Grupo $umano organi,ado(. #olidaridad entre los miembros.. 8a nación es una totalidad! y dentro de esta totalidad $ay pueblos.F. Hay muc$os conceptos; Estado! nación! no $ay solo uno.J. Perspectiva Histórica

    a) Concepto de 9ación! tributario de @evolución %rancesa.- *eterminar leyes ba7o determinados principio.

    - odos los ue uieren vivir ba7o esas leyes son considerados integrantes de la nación %rancesa- =unue no vivían a$í tienen cierto sentimiento de cierta nación aunue no vivan a$í. En este

    caso! la nación nace de un acuerdo y no son solo $ec$os políticos.- 8o esencial de la nacionalidad es como un se siente y ue es lo ue se siente.

     b) Concepto de 9ación; n2cleo cultural! ue est6n mas aya de la $istoria.- #in territorio puede ser nación.- Mas centrado en lo cultural! en sus raíces.- En las distintas naciones siempre $ay $ec$os ue destacan.

    1. "tnico(. Pan germanis. = los no arios se los considera in%eriores y no son considerados alemanes.. El pueblo 7udío es una nación. 8os 7udíos para Hitler no eran con%iables porue no tienen

    territorio y nunca se identi%ican con los intereses políticos! y el llega a la conclusión ue $ayue eliminarlos.

    - El concepto pasa por lo territorial. E7.: C$ile y =rgentina! surge por el territorio! y el con%lictosobre una piedra.$egitimidad

    1. 8egitimidad es la 7usti%icación del uso del poder. odo acto coactivo reuiere la aceptación voluntaria delos actores sociales como 7usta.

    (. Cuando se e7erce el poder y la acción %ísica3coacción) se ve 7usti%icada! a$í es cuando el poder ellegitimo.

    . En la legitimidad $ay una idea de consenso! de una soberanía popular donde se trans%iere el poder y lolegitimo.

    F. *os clases: 8egitimidad de origen y legitimidad de e7ercicioa) 8a legitimidad de origen se pregunta porue gobierna! como gano la elecciónB #i el postulado $i,o

    trampa! o mato a alguien o es dictador entonces el poder de origen no es legitimo. Por e7emplo! ent"rminos de legitimidad de origen! Hitler %ue legitimo en el sentido ue %ue elegido correctamente.

     b) 8a legitimidad de e7ercicio se pregunta como gobierna. Es 7usto a la $ora de gobernarB Es e%ica, a la$ora de gobernar Es prudente a la $ora de gobernarBJ. uentes de legitimidad

    a) Ma+ ?eber dice ue la %uentes son:- Es la costumbre del pasado! la tradición. Porue los antepasados son importantes.- 8a ra,onabilidad. Mediante la adecuación de los %ines! ue esa opción pretende y los medios ue

     propone.- El carisma; tambi"n puede otorgar legitimidad ue tiene varias cualidades e+traordinaria:

    admiración! con%ian,a. 8a autoridad por admiración. 9o $ay ue con%undir con autoritarismo. b) @endimiento con e%icacia! puramente %6ctica.

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    6/10

    Pablo M. Girado

    - #i no $ay e%icacia no $ay legitimidad- Hay ue resolver los problemas del Estado. Por e7emplo! los militares %ueron e%icaces.- En el rendimiento $ay cierta garantía.- iene una directa relación con creciendo o erosión de un poder. El "+ito y el %racaso son las

    claves para obtener el consenso p2blico.- El gobierno deber ser e%ica, y debe tener control. ue sea e%ica, el ue gobierna pero ue no

    $aga cualuier cosa. 1) Poder 'udicial3control político y 7urídico). () Minoría legislativa. ) el pueblo

    K. 8egalidad es el cumplimiento de una ley y la adecuación entre decisión y ley.a) 8a legitimidad es la igualdad mas el valor de 7usticia.

     b) Cuando el cumplimiento de esa ley 7usta! $ay legitimidad.

    (res )imensiones de la Política

    1. 8a estructura: el modo estable ue una comunidad organi,a sus actuaciones políticas. Esta compuesta por instituciones y reglas esto es la %a, est6tica de la política. #e apro+ima a la visión de r"gimen de la

     política! como la constitución ue establece los poderes! %acultades! limitaciones! derec$os%undamentales! etc. Polity

    (. Proceso: Esto es la %a, din6mica. O es como los individuos y grupos se comportan dentro del sistema.Politics.

    . @esultado: Como se e+presa el producto de la político. Políticas P2blicas. Policy! Policies.

    F. 8a Política como sistema: *avid Easton nos presenta con la idea del input y el output ue nos da el%eedbac0. El input es la demanda social! como por e7emplo la inseguridad. O el output es la respuesta a lademanda. El %eedbac0 es la respuesta a los dos. El retro alimenta permanentemente.

    Mar*ismo

    1. El panorama político durante la "poca de Larl Mar+ era %uertemente contra revolucionaria. Monaruíaseran a$ora monaruías parlamentarias. 8a segunda revolución industrial! $ubo un gran traslado de campoa ciudad para traba7ar en las industrias y esto causo un cambio económico muy grande. Hubo muc$aevolución tecnológica y muc$as nuevas invenciones. 8os empresarios! ya no son mas! tienen ue ir a

     buscar traba7o en la ciudad porue sus $abilidades y pro%esiones %ueron reempla,adas por el avancetecnológico. *urante esta "poca $ubo malas condiciones y e+plotación de los obreros.

    (. Mar+ se convierte desde 7oven en un activista político. Escribe *es Capitales3 vol2menes el n2cleo es el primero ue e+presaba el pensamiento de Mar+). En el libro $abla como tendrían ue ser una sociedadideal3utopía) El era muy estudioso.

    .

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    7/10

    Pablo M. Girado

    $a necesidad de convivencia y las di%erencias y desigualdades sociales dan lugar al riesgo de con%licto ueda lugar a la incertidumbre del %uturo3ue va pasar sí-.) ue da lugar a la b2sueda de seguridad ue%inalmente da lugar a la P48

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    8/10

    Pablo M. Girado

    1) la base; n2meros. () El medio; los aruetipos son los ue me permiten di%erenciar las ideas de larealidad. ) Mas arriba de todo! la super%icie de la pir6mide esta el bien supremo3Platón se acerca

     bastante a las ideas de divinidad.(. 8as cosas tienen su propia medida y es posible girar a un conocimiento! $ay ue aplicar claramente la

    ra,ón y sacar los pelos para ir directamente al grano3la esencia).. En

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    9/10

    Pablo M. Girado

    . Platón propone una vida sin %amilia. 8os barones y mu7eres se unen libremente.a) 7untaban a gente acorde a talentos! lo %ísico! etc.

     b) *espu"s de unos meses! se entregaban a las autoridades y no sabían uien eran sus $i7os.c) 8iberaba a los $ombres y a las mu7eres de la paternidad.d) =signaban a los bebes a los sabios! guerreros! traba7adores! y se crían y estudian para lo ue les

     pertenece.e) En el proceso de educación se imponen las mentiras nobles3vos sos determinado para tal y tales

    cosas porue tenes tal talento! etc.) #i uiere estar en otra clase! los persuadían con las mentirasnobles! para 7usti%icar lo ue ellos uerían ue la persona sea.

    1R. Pensamiento meta%ísico! gnoseologico! pensamiento político estructural. #i pensamiento a servido para%ormar un cierto pensamiento ue sirve para criticar y seguir el pensamiento. Platón uiere generar unasociedad totalitaria. 9o $ay %amilia! no $ay un plan personal sino las personas son pie,as dentro de unamauina! parte de algo mayor ue ellos mismo o sea la sociedad importa a igualdad y desigualdad.

    El Pasado de 4na lusión

    1. ACómo surgieron los partidos tan grandes con tanto "+itoBa) 9adie se imaginaba ue el comunismo caería por su propia %uer,a.

     b) 9o se puede llamar al comunismo una revolución! porue no de7o absolutamente nada.(. #ecreto de la pasión revolucionaria.

    a) 4dio al burgu"s- 8os burgueses surgieron durante la modernidad! y representaban esta "poca.- Hitler! logra el odio de los 7udíos y se pone en contra del capitalismo y el comunismo- El odio! lamentablemente! cultiva muc$o mas ue el amor! y se %omenta muc$o m6s.- Este odio! movili,a muc$o m6s las pasiones.

     b) 8a utopía del tiempo era crear un mundo me7or donde no $ay burguesía! plata! etc.- 8os burgueses eran odiados por; 1) la i,uierda. 3

  • 8/18/2019 Ciencias Politicas-Resumen Ciencias Politicas

    10/10

    Pablo M. Girado

    a) Encarna al capitalismo! precursor del imperialismo y el %ascismo! y para algunos el comunismo! porue todas estas ideologías surgen de lo ue detestan.

     b) /urguesía o%rece al bolc$evismo y al %ascismo su polo negativo.c) /urguesíaT#ociedad moderna. *esigna la clase de $ombres ue $an destruido progresivamente la

    antigua sociedad aristocr6tica %undada en las 7eraruías del nacimiento.d) #e basa por entero en la economía! categoría ue por cierto $a inventado al nacer ella misma: en

    relación con la naturale,a! en el traba7o! en el enriuecimiento.e) El burgu"s se considera liberado de la tradición! religiosa o política. 8a sociedad burguesa se

    deslinda por de%inición de la idea de bien com2n. 8a asociación ue proponen los burgueses; unasociedad ue sólo ponga en com2n lo mínimo para vivir! ya ue su principal deber es garanti,ar a susmiembros el libre e7ercicio de sus actividades privadas y el goce asegurado de lo ue $an aduirido.4 sea! no les interesa muc$o el bien com2n.

    Q. 8a burguesía es una contradicción.a) #u movimiento contradice su principio y su legitimidad.

     b) 9o de7a de producir desigualdad! mayor desigualdad material ue ninguna otra sociedad conocida!mientras ue proclaman la igualdad como derec$o imprescindible del $ombre.

    c) /urgu"s no es inseparable de su patria! como el ciudadano antiguo.. 8a burguesa no $a terminado su odisea. Privada de una clase dirigente legítima! organi,ada mediante

    delegación! %ormada por diversos intereses.1R. El capitalismo $a sido menos la creación de una clase ue de una sociedad.

    a) 8os EE. no $a tenido burguesía! sino un pueblo burgu"s. b) El car6cter burgu"s de la rancia surgió por reacciones políticas y culturales y necesitó de la

    @evolución %rancesa ue %ue la madre de la burguesía. =limentada por su temor a las clases populares y a las ideas republicanas o socialistas. 9o tiene ninguna proyecto económico en particular: no uiere a la aristocracia! pero sin embargo la imita; tema al pueblo pero comparte con "lla prudencia de los campesinos.

    c) El pueblo estadounidense %ue poseída por el espíritu capitalista sin tener burguesía. En cambió lasociedad %rancesa creó una burguesía ue no tenía espíritu capitalista.

    11. Gui,ot termina con la luc$a de clases en nombre de la burguesía! y Mar+ la prosigue en nombre del proletariado3los traba7adores). 8a luc$a de clases va de%iniendo un vasto campo en el ue las leyes de la$istoria logran encarnar providencialmente en voluntades y pasiones. Nl odió al burgu"s es tan vie7ocomo la burguesía en sí misma.

    1(. @evolución %rancesa y revolución estadounidense se distinguen;

    a) sin embargo ambos %ueron animados por las mismas ideas y pos pasiones comparables. b) 8a revolución EE. termina con la elaboración y el voto de una Constitución ue a2n perdura!convertida en arca sagrada de la ciudadanía EE..

    c) 8a revolución %rancesa termina con multiplica constituciones y los regímenes! y o%ree al mundo el primer espectaculo de un despotismo igualitario.

    d) En los EE. aun se encuentra esta pasión! madre de la democracía moderna ue nunca se alimentodel odio a la burguesía.

    1. 8a literatura %rancesa est6 imbuida de un odio al bugu"s! com2n tanto a la derec$a como a la i,uierda. El burgues es un $ombre %also ue pretende $aberse liberado de *ios y de la tradición y $aberseemancipado de todo pero ue es esclavo de sus intereses.

    1F. El socialista aade a la e+posición de los motivos! "l! cree en el verdadero universalismo liberado de losintereses de clase! una consideración adicional: el burgu"s es in%iel a sus propio principios! ya ue allimitar el derec$o de voto! para todos triaciona la declaración de los derec$os del $ombre.

    1J. El dinero del burgu"s no es testimonio de sus virtudes o siuiera de su traba7o.a) El dinero encallece el alma y la reba7a. b) El burgu"s comien,a en el siglo SiS su gran carrera simbólica como la antítesis del artista.c) El burgu"s es un $ombre desnudo %rente a la naturale,a! ue por 2nico arte tiene su traba7o

     productivo y ue aplíca todo su ingenio a su proyecto utilitario. Por otra parte! $a derribado a laaristicracia por medio de la revolución y $a dado con gran "+ito los tres golpes de su reindado.