ciencias naturales bloque 2

14

Click here to load reader

Upload: itsel-picos-lamarque

Post on 26-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

edu

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Naturales Bloque 2

CIENCIAS NATURALESESCUELA: 13 de septiembre NOMBRE: Picos Lamarque María ItzelASIGNATURA: Ciencias Naturales BLOQUE: 2APRENDIZAJE ESPERADO:Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos

CONTENIDO:¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales.

PROPOSITO EDUCACION PRIMARIA:Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.

PROPOSITO EDUCACION BASICA:Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable.

ESTANDARES:4. Actitudes asociadas a la ciencia4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevenciónSESIONES: 1 de 1 TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

MATERIALESPARA EL ALUMNO:

Cartulina Cuaderno Lápiz y colores. Libro de texto pág. 62 Fotocopia (cestos de basura). Revistas, periódicos o libros.

PARA EL DOCENTE: Cañón, computadora. Programa de estudios 2011 Herramientas de evaluación.

ORIENTACIONES DIDACTICAS:INICIO:Iniciaré con el siguiente cuestionamiento de ¿Por qué creen que es importante tirar la basura en su lugar? ¿Han visto niños de otros salones tirando la basura en el piso? ¿Creen que está bien? ¿Ustedes lo han hecho? ¿Qué es lo que afecta que tiremos la basura en su lugar? ¿Se imaginan cuanta basura se junta en todo Mazatlán? ¿Qué pasara con toda esa basura?¿Han escuchado sobre el reciclaje? ¿Para qué nos sirve? (en caso de no identificar la palabra reciclaje buscaremos en el diccionario el concepto dela palabra).

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materialesTécnica: Desempeño de los alumnos.Instrumento: Cuaderno de los niños.

Page 2: Ciencias Naturales Bloque 2

Para orientarlos más acerca del reciclaje, el reúso y la reducción, les pondré el siguiente video. (duración del video 3 minutos)https://www.youtube.com/watch?v=1BkRSHMg7gE

Dicho video será parado en los siguientes minutos:0:53 ¿Cuáles son los materiales reciclables?1:27 ¿Qué ocasiona la contaminación?1:42 ¿Cómo podemos reducir en nuestra vida diaria?2:00 ¿Ustedes han hecho esto? ¿Cómo?2:05 ¿Cómo podemos reducir?

Finalmente haremos una retroalimentación de lo visto en el video, pues en su cuaderno harán una tabla, en donde especificaran 3 acciones de cómo pueden reducir, reciclar y reusar, para después comentarlas entre todo el grupo. Tiempo estimado: 15 minutos.DESARROLLO:En media cartulina, realizaran un cartel informativo acerca del reducir, reciclar y reusar para darlo a conocer a la comunidad escolar, dicho cartel se realizará por equipos para favorecer la convivencia en el grupo, los organizare de manera aleatoria asignándoles un número a cada niño y al final tendrán que reunirse con el número igual a ellos para formar el equipo el cual estará integrado por 4 alumnos.Los carteles estarán pegados fuera del salón de clase para que los niños de otros grados puedan observarlosPor binas realizaran un cuadro de doble entrada en donde especificaran las ventajas y las desventajas del consumo sustentable.Tiempo estimado: 25 minutos.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable.Identifican los conceptos de reducir reusar y reciclar.Técnica: Análisis de desempeño.Instrumento: Rúbrica(anexo 1)

CIERRE:Para finalizar les entregaré individualmente dos imágenes de cestos de basura, en donde ellos con ayuda de revistas, libros o periódicos deberán recortar imágenes de objetos que se puedan clasificar en orgánico e inorgánico y las pegaran en el cesto que corresponda según la imagen, se podrán

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?Identifican la clasificación de orgánico e inorgánico, así como también la importancia del uso de las tres RTécnica: análisis de

Page 3: Ciencias Naturales Bloque 2

apoyar de la página 62 de su libro de texto.

Tiempo estimado: 20 minutos.

Tarea:Realizar un material de reúso con artículos que tengan en su casa.

desempeño. (anexo 2)Instrumento: bitácora de col.

Ajustes Razonables: Para los alumnos que terminan primero se les entregara distintos cuestionamientos a resolver (anexo 3).Vania una de los alumnos focalizados se reunirá en los equipos con alumnos un rendimiento un poco más elevado a su nivel.De igual manera se le entregara una foto copia un poco mas especificada para su nivel de aprendizaje, y una lectura acerca del tema para que realice un análisis de ella con el fin deAnticipación: en caso de que los alumnos no lleven revistas, llevare extras para que puedan trabajar.Observaciones:

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Page 4: Ciencias Naturales Bloque 2

M. Itzel Picos Lamarque Araceli Patiño Verde Hermelindo Aguilar Prado Víctor Manuel Sandoval Ceja

ARGUMENTACION:

CONTEXTO:

El contexto social de la escuela es de un nivel económico medio, esta se

encuentra ubicada en una zona donde la seguridad dentro de lo que

cabe es buena, frente a ella esta una papelería con un ciber que cuenta

con todo lo necesario para los niños, en la avenida llamada venados con

la que a escasos metros tiene contacto la escuela se encuentran

distintos locales, entre ellos, farmacia, fruterías, guarderías y servicios

que son de gran utilidad para toda la sociedad que vive en esa colonia.

los padres de los alumnos son personas responsables la mayoría de

ellos pues asisten la mayoría de ellos a las juntas que la maestra realiza

por lo que el apoyo de los padres de familia es muy bueno, aportan

material y ayuda a sus hijos, para que puedan desenvolverse mejor en

el aula.

El transito que pasa es de todo tipo, pues encontramos por las avenidas

camiones urbanos, en las calles que son de dos sentidos, carros y

escasas bicicletas por parte de algunas personas, mientras que otras

prefieren la caminata que no se puede dejar de lado.

CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS:

El grupo se encuentra integrado por 37 alumnos regulares, los cuales, la

mayoría son pertenecientes del mismo contexto en donde se encuentra

la escuela (portales, issstesin, jabalíes, etc.), un contexto muy familiar

en lo personal pues, de igual manera vivo en dichos alrededores y

tengo la oportunidad de conocer a algunos de los alumnos.

De acuerdo a los conocimientos que poseen los alumnos en dicho

contenido saben acerca del reciclaje por la campaña que realizan en la

escuela al recolectar plástico cada semana, así que las nociones acerca

del tema son buenas. En cuanto a la organización del grupo es un poco

Page 5: Ciencias Naturales Bloque 2

difícil trabajar por equipos, sin embargo, por recomendación de la

maestra titular los integraré en equipos para que vayan adaptándose a

esta modalidad. Los alumnos con bajo rendimiento se integraran a

equipos en donde puedan salir adelante con la ayuda de sus

compañeros.

FUNDAMENTACIÓN:

Un autor consultado para mi planificación fue Ausubel, el cual nos

menciona pues trate de partir de los conocimientos que el alumno ya ha

adquirido para poder incorporar nuevos, y el alumnos pudiera relacionar

dichos conocimientos, pues por más mínimo que sea el alumno ya tiene

nociones del tema y es de ahí de donde debemos partir para crear

nuevos conocimientos.

Entre mis estrategias principales fue el trabajo colaborativo y en equipo

en donde los alumnos interactuaran entre sí para lograr establecer

relaciones de confianza entre ellos, y crear ambientes de aprendizaje

favorables como lo menciona el plan de estudios 2011 en sus principios

pedagógicos, pues considero que es de las principales herramientas

que el alumno puede tomar para llegar al aprendizaje.

Otra de mis principios pedagógicos consultados fue el 1.3 acerca de los

ambientes de aprendizaje en donde de igual manera se toman en

cuenta los diferentes recursos, espacios y relaciones interpersonales de

los alumnos para la realización de dicha clase.

ANEXO 1:

Page 6: Ciencias Naturales Bloque 2

RUBRICA:

INDICADOR BUENO

REGULAR

INSUFICIENTE

Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable.Identifica los conceptos de reducir reusar y reciclar.Logra trabajar de manera colaborativa sin dificultadSus participaciones son dentro de los aprendizajes esperados.Terminan el trabajo dentro del tiempo estimado.ANEXO 2

¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

Anexo 3

¿Qué acciones se hacen en la escuela para reciclar?

¿Qué acciones se hacen en la escuela para reducir residuos?

¿Qué acciones se hacen en la escuela para reutilizar materiales?

¿Qué compromiso podemos asumir escuela-alumnos-padres para

reciclar?

Page 7: Ciencias Naturales Bloque 2

PERFIL 2

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente.

INDICADORES. 0 1 22.1.1 Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con los enfoques de las asignaturas de educación primaria.

X

2.1.2 Organiza a los alumnos, el tiempo, los espacios y los materiales necesarios para su intervención docente.

X

2.2.1 Establece comunicación con los alumnos acorde con el nivel educativo en el que desarrolla su intervención.

X

2.2.2 Emplea estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan considerando lo que saben, la interacción con sus pares y la participación de todos.

X

2.2.3 Realiza una intervención docente acorde con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con los enfoques de las asignaturas de la educación primaria.

X

2.2.4 Emplea estrategias didácticas que permitan a los alumnos observar, preguntar, imaginar, explicar, buscar soluciones y expresar ideas propias.

X

2.2.5 Utiliza diversos materiales para el logro de los propósitos educativos considerando las Tecnologías de la Información y la Comunicación disponibles en su contexto

X

2.2.6 Utiliza estrategias didácticas en el trabajo regular del aula para la atención de todos los alumnos, en particular aquellos con necesidades educativas especiales.

X

2.2.7 Utiliza estrategias didácticas para atender la diversidad lingüística y cultural presente en el aula.

X

2.3.1 Utiliza estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que le permiten identificar el nivel de logro de los aprendizajes de cada uno de sus alumnos.

X

2.3.2 Utiliza los resultados de la evaluación de sus alumnos para mejorar su práctica docente.

X

2.4.1 Organiza los espacios del aula para que sean lugares con condiciones propicias para el aprendizaje de todos los alumnos, considerando el contexto escolar

X

2.4.2 Desarrolla acciones basadas en el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión para generar un clima de confianza entre sus alumnos.

X

2.4.4 Utiliza el tiempo escolar en actividades que contribuyen al logro de los propósitos educativos en todos sus alumnos.

X

Page 8: Ciencias Naturales Bloque 2

NARRATIVA DE LA CLASE

Para llevar a cabo dicha estrategia didáctica, se tomó en cuenta las diferentes

características de los alumnos, así como también las competencias que los

alumnos de tercer grado deben desarrollar a lo largo de su formación.

Primeramente para incentivar su interés les mostré un video interactivo en donde

los alumnos notaran la importancia del reciclaje, además debían de familiarizarse

con los conceptos a tratar a lo largo de la clase. Como lo esperaba los alumnos

lograron inquietarse y adentrarse en el tema, algunos de los términos ya eran

parte de su conocimiento, sin embargo, otros de ellos aún lo desconocían, por lo

que me toco indagar un poco más con ejemplos acerca de su contexto que les

permitiera ubicarlos en el tema.

A partir del video logramos realizar una retroalimentación a base de preguntas

grupales, en este paso notaba que algunos de los alumnos no participaban, así

que reforcé la retroalimentación con una tabla de doble entrada en donde

especificaran 3 acciones de cómo pueden reducir, reciclar y reusar, la cual,

funciono muy bien pues a base de los conocimientos que los alumnos ya poseían

lograron involucrarlos con los conocimientos aprendidos mediante el video

interactivo, dicha actividad se terminó en tiempo y forma a la establecida.

Para la actividad de desarrollo, los alumnos debían de crear un cartel educativo,

que pudieran transmitir un mensaje a la comunidad acerca del uso de las tres R,

dicha actividad se llevaría a cabo en equipos tratando de favorecer la convivencia

entre ellos. El principal obstáculo para trabajar fue la organización de los equipos,

pues a consecuencia dela mala relación que existen entre ellos, solamente

querían integrarse entre sus amigos más cercanos y no convivir con el resto del

grupo, sin embargo, logre que se integraran fuera de su círculo de amigos,

partiendo de ahí, presentaron dificultad al organizarse para la realización del

trabajo, una de las reglas establecidas era que todos debían aportar algo al cartel.

Pasando un lapso de tiempo considerable, decidí dar por terminada la actividad,

cada equipo expuso su cartel frente al resto del grupo, note que la mayoría de

Page 9: Ciencias Naturales Bloque 2

ellos se enfocaban al reciclaje, y dejaban de lado reusar y reducir, pero al estar al

frente los cuestionaba de acciones que pudieran realizar para favorecer dichos

términos. En general sus participaciones estuvieron muy acordes al tema, la

mayoría de ellos ejemplifico una campaña que se realiza en la escuela a favor del

reciclaje lo cual me pareció muy pertinente, pues centró más el aprendizaje de los

alumnos a una realidad más subjetiva.

Continuando con las actividades, les pedí que realizaran un cuadro en donde

establecieran las ventajas y desventajas del consumo sustentable, en esta etapa

los alumnos presentaron mayor dificultad al realizar la tabla por lo que les sugerí

utilizar la información de su libro de texto para que pudieran establecer una

orientación acerca de lo que se les pedía. A pesar de que presentaron dicho

inconveniente, lograron terminar el trabajo aunque un poco más lento del tiempo

establecido.

Por falta de tiempo no logre concluir mi estrategia didáctica con la etapa de cierre,

sin embargo, considero que las actividades realizadas fueron pertinentes al

conocimiento de los alumnos y lograron que ellos tuvieran un panorama más

amplio acerca del tema.

Page 10: Ciencias Naturales Bloque 2

ANALISIS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

En lo que respecta a los conocimientos adquiridos por los alumnos, me atrevo a

mencionar que alcanzaron un nivel medio, pues al ser un tema conocido y estar

relacionándose con él en campañas de la escuela, se les facilito aún más

adentrarse al tema, pero reconozco que algunos de ellos aún no adoptaron al

100% el aprendizaje, a falta de actividades diferenciadas para esos niños.

De acuerdo con la realización de la estrategia didáctica realizada en tres

momentos, considero que particularmente el primer momento fue el de mayor

logro, pues fue donde el alumno despertó mayor interés por el tema, indagaba y

preguntaba acerca de él y lo relacionaba con sus propios conocimientos.

Considero que la etapa de desarrollo fue el proceso en donde presentaron un

poco más de dificultades, sin embargo, se lograron resolver con éxito logrando

que los alumnos realizaran correctamente las actividades sugeridas a lo largo de

la clase.

El principal obstáculo, por lo que la estrategia didáctica no fuera un éxito, fue la

falta de tiempo al no poder concluir correctamente dicha estrategia con la etapa de

cierre, a pesar de ello considero que los alumnos lograron desenvolverse

satisfactoriamente con el tema apropiándose así de su mayoría.

Afortunadamente la mayoría de los conflictos presentados lograron ser resueltos

para el favorecimiento de los alumnos, sin embargo, considero que aún faltan

bastantes aspectos los cuales mejorar.