ciencias - la prensa austral...ciencias el magallanes, domingo 17 enero de 2016 / 25 enorme proceso...

4
CIENCIAS domingo 17 de enero de 2016 El Magallanes P.23 Peter Convey, experto mundial en cambios ecológicos en el continente blanco “El cambio climático es, a largo plazo una de las grandes amenazas de la Antártica”

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS - La Prensa Austral...Ciencias El Magallanes, domingo 17 enero de 2016 / 25 enorme proceso biológico de la fotosíntesis, aunque sabemos muy poco acerca de esto último

CIENCIAS domingo 17 de enero de 2016El Magallanes p.23

Peter Convey, experto mundial en cambios ecológicos en el continente blanco

“El cambio climático es, a largo plazo una de las grandes amenazas de la Antártica”

Page 2: CIENCIAS - La Prensa Austral...Ciencias El Magallanes, domingo 17 enero de 2016 / 25 enorme proceso biológico de la fotosíntesis, aunque sabemos muy poco acerca de esto último

Ciencias24 / El Magallanes, domingo 17 enero de 2016

“El cambio climático en la Antártica es, en realidad, muy complejo”, advierte Peter Con-vey, ecólogo terrestre y experto mundial en cambios ecológicos en el Continente Blanco, quien hace ver que el calentamiento de la península Antártica es tres veces más la tasa promedio del planeta.

Deshielo de las plataformas, por el calentamiento de las tem-peraturas del aire y del mar, acidificación de los océanos y su insospechada incidencia en el enorme proceso biológico de la fotosíntesis son algunas de las repercusiones del efecto inverna-dero que enumera Convey.

“La actividad humana ha empujado la composición de la atmósfera mucho más allá de los límites de todo lo que ha sido ‘normal’ durante un tiempo muy largo”, acusa.

“Esto es extremadamente serio. Las consecuencias serán, probablemente, muy serias y,

en muchos casos, no sabemos siquiera cuáles serán”, previene.

El experto mundial en cam-bios ecológicos en la Antártica, del British Antarctic Survey, Reino Unido, es una de las figuras destacadas a nivel internacional que estará presente, junto a otros 300 científicos e investigadores extranjeros y nacionales, en el VIII Congreso Southern Con-nection, que comenzará mañana en Punta Arenas y que será una oportunidad para evaluar el re-ciente acuerdo climático de París.

Suplemento Ciencias, de El Magallanes, realizó una entrevista a Convey sobre este congreso, el

acuerdo de París y en particular los riesgos que enfrentan los ecosistemas antárticos:

Antártica bajo la amenaza del Calentamiento global

-¿Cuál es la magnitud del daño que está causando el calentamien-to global en la Antártica?

- “El cambio climático en la Antártica es, en realidad, muy complejo. El calentamiento que ha tenido lugar en la península Antártica hasta hace poco tiem-po es muy fuerte en términos globales: tres veces la tasa de calentamiento promedio mundial, pero es probable que sea un efecto

regional impulsado por los cam-bios en la distribución del hielo marino y la frecuencia con que penetran ciclones en la región de la península desde el Pacífico (que es en sí mismo algo relacio-nado con los procesos de cambio global). La mayoría del continente antártico (Antártica oriental) ha estado hasta ahora protegida del “calentamiento global”, pero vemos algunos cambios bastante drásticos en el deshielo de las pla-taformas de hielo costeras de todo el continente, tanto por la tempe-ratura del aire sobre ellas y por el calentamiento del mar bajo ellas. “Pero, la causa global del calen-tamiento (gases de efecto inver-nadero) es innegable, así como su origen principalmente humano. El CO2 atmosférico es ahora más de 400 ppm, de un nivel preindustrial de aproximadamente 260 ppm hace sólo 200 años. Se trata de un cambio drástico y afecta a la temperatura del aire a través del efecto invernadero, así como la acidificación de los océanos y es probable que influya en el

Ecólogo terrestre y experto mundial en cambios ecológicos en el Continente Helado

“Las consecuencias del cambio climático serán muy serias”- Peter Convey, del British Antarctic Survey, Reino Unido, es uno de los científicos internacionales de gran renombre que se unirá a los 300 investigadores extranjeros y nacionales que se darán cita en Magallanes

para el VIII Congreso Southern Connection, que comenzará mañana.

Elia Simeone [email protected]

“La justificación científica para la inclusión de Magallanes, y en especial de Tierra del Fuego y la Provincia Antártica (personifi-cado, por ejemplo, en el Parque Omora y las actividades de inves-tigación realizadas ahí) en las prioridades de la comunidad de investigación subantártica es innegable”, plantea Peter Convey.

Gent

ileza

Inac

h

“Lo que sí sabemos, desde el análisis de las burbujas de aire atrapadas en los testigos de hielo, es que la concentración de CO2 ha sido, por lejos, la más alta durante, al menos, 800.000 años y, en base a otros indicadores, pensamos que ha sido así por decenas de millones de años”

Page 3: CIENCIAS - La Prensa Austral...Ciencias El Magallanes, domingo 17 enero de 2016 / 25 enorme proceso biológico de la fotosíntesis, aunque sabemos muy poco acerca de esto último

Ciencias El Magallanes, domingo 17 enero de 2016 / 25

enorme proceso biológico de la fotosíntesis, aunque sabemos muy poco acerca de esto último.

“Lo que sí sabemos, desde el análisis de las burbujas de aire atrapadas en los testigos de hielo, es que la concentración de CO2 ha sido, por lejos, la más alta durante, al menos, 800.000 años y, en base a otros indicadores, pensamos que ha sido así por decenas de millones de años. Por lo tanto, la actividad humana ha empujado la composición de la atmósfera mucho más allá de los límites de todo lo que ha sido “normal” du-rante un tiempo muy largo. Esto es extremadamente serio, las con-secuencias serán probablemente muy serias y en muchos casos no sabemos siquiera cuáles serán.

Incluso si controláramos ahora las emisiones de CO2, el sistema no se recuperaría durante siglos, si no milenios, y no es seguro en lo absoluto que volvería al estado anterior al cambio”.

- ¿Es el calentamiento global el principal enemigo del equilibrio del medioambiente antártico? - “Como dije anteriormente, es un proceso muy complejo, pero en el largo plazo es una de las grandes amenazas o causas de perturbación. Sin embargo, otros impactos humanos, en particular el daño al hábitat, la introducción de especies exóti-cas y las formas de contamina-ción son también muy graves, particularmente a escala local (por ejemplo, las operaciones de

las bases, barcos y naufragios, sitios intensamente visitados). Algunos de estos son también en gran escala, como los de plásticos y microplásticos en el océano; aunque los datos de la Antártica son limitados hasta ahora, hay algunos proyectos nuevos que em-piezan a abordar esta cuestión”. - Precisamente, ¿qué pasa con la contaminación del aire y la contaminación por desechos plásticos en el océano Austral? - “Sí, definitivamente. La conta-minación del aire es detectable en la Antártica, ya sea a corta distancia alrededor de las bases y también a larga distancia prove-niente de otros continentes (¡por ejemplo, desde las minas de cobre chilenas!). En realidad, es poco probable que dañe el medioam-biente antártico en la medida que es muy bajo el nivel en términos absolutos, pero la Antártica es un barómetro importante para el resto del mundo en este sentido. Los plásticos en el océano podrían ser mucho más graves (como en todas partes), aunque todavía existen datos poco antárticos”. - A principios del 2000 se produjo una gran preocupación mun-dial por el derretimiento de las capas de hielo de la Antártica . ¿Estos procesos están aumen-tando o se están deteniendo? - “No es mi tema específico, pero parecen estar aumentando rápida-

mente, especialmente en las áreas de la Antártica Occidental, como Pine Island Bay, pero también se han detectado más recientemente en las capas de hielo en el mar de Ross y en otros lugares en el sector este de la Antártica. Estos procesos ya son un importante contribuyente al aumento del ni-vel del mar en todo el mundo y es probable que lo sean más todavía”.

- ¿Cómo podría esto cambiar

el equilibrio ecológico de la Tierra?

- “¡Esa es una gran pregun-ta! Claramente estos cambios podrían tener muchos efectos en los ecosistemas globales y en las especies individuales, con algunos de ellos en realidad beneficiándose de los cambios y otros, perdiendo, como en todas las situaciones de competencia. La pregunta a menudo tiene un elemento “humano”, es decir,

cómo va a ser afectada la socie-dad humana. Es muy probable que los principales resultados sean (muy) negativos: más de mil millones de personas serán afectadas por el aumento del nivel del mar en el próximo siglo y los hábitats costeros (naturales y cultivados) serán dañados. El cambio climático ya está afec-tando la agricultura, la vivienda, el riesgo de incendios, etc., etc., sobre grandes áreas”.

“En la actualidad, el calentamiento regional en la península Antártica está, en realidad, beneficiando a la fauna y flora terrestre nativas. Este permite estaciones más largas, húmedas y cálidas; las cosas crecen más rápidamente al verse reducidos sus factores limitantes”, hizo ver Convey, si bien reparó en que también permite la introducción y desarrollo de especies exóticas, que son altamente competitivas.

“La contaminación del aire es detectable en la Antártica, ya sea a corta distancia alrededor de las bases y también a larga distancia proveniente de otros continentes (¡por ejemplo, desde las minas de cobre chilenas!)”

“Claramente estos cambios podrían tener muchos efectos en los ecosistemas globales y en las especies individuales, con algunos de ellos en realidad beneficiándose de los cambios y otros, perdiendo, como en todas las situaciones de competencia”

Arch

ivo/LP

A

Page 4: CIENCIAS - La Prensa Austral...Ciencias El Magallanes, domingo 17 enero de 2016 / 25 enorme proceso biológico de la fotosíntesis, aunque sabemos muy poco acerca de esto último

Ciencias26 / El Magallanes, domingo 17 enero de 2016

Angamos con Costanera Fono 61 2 227118

Horarios:• Lunes 15:30 a 20:00 hrs.• Martes a sábado de 10:30 a 20:00 hrs.

La cerveza magallánica ganadora de un premio en

Australia

CERVEZA

ARTESANAL

PREMIUM

Por 2do año consecutivo nuestras 3 cervezas han sido catalogadas en la “Guía de la Cerveza” entre las mejores de su tipo elaboradas y/o comercializadas en Chile.

- ¿En qué medida están afec-tando el efecto invernadero y la contaminación a la flora y fauna de la Antártica?

- “La contaminación sola, en muy escasa medida, a ex-cepción de algunos ejemplos muy visibles como pingüinos y focas enmallados con alambres o cuerdas de plástico, que provie-nen a menudo, pero no siempre, de la industria pesquera. En la actualidad, el calentamiento re-gional en la península Antártica está, en realidad, beneficiando a la fauna y flora terrestre nativas. Este permite estaciones más largas, húmedas y cálidas; las cosas crecen más rápidamente al verse reducidos sus factores limitantes.

“Sin embargo, el calenta-miento también hace más fácil el establecimiento de especies exóticas, generalmente con ayuda humana y éstas suelen ser los competidores más fuertes que las especies nativas. En el largo plazo, éstas podrían ser dejadas fuera de competencia, lo que constituiría un efecto negativo. En el mar, donde el cambio afecta a la distribución de hielo o la abundancia de kril, ya sea han documentado efectos sobre las especies de pingüinos y focas que dependen de estos factores”.

Acuerdo de París- ¿Cuál es la importancia del

reciente Acuerdo de París?- “Yo no soy un político, por

lo que no es mi especialidad. Sin embargo, los compromisos asu-midos para el control del clima por medio de acciones adecuadas y cambios en la contribución del ser humano a esto fueron más fuertes de lo que muchos esperaban. Ahora tenemos que ver si los países estarán a la al-tura de estos acuerdos, un área donde la historia no nos permite ser muy optimistas. El resultado probable, en mi opinión, es que se obtendrán algunos avances, pero no tantos como esperamos o necesitamos, ya que suele ser la realidad de los procesos políticos nacionales e internacionales. Y hay un montón de otras fuerzas políticas, geopolíticas, indus-triales, etc., en juego también”.

- ¿Son realistas o suficientes los compromisos asumidos por cada país en la reducción de las emisiones?

- “Esto es muy difícil de de-cir. Las palabras de los compro-misos son buenas y adecuadas, pero ¿qué posibilidades hay de que ellos -especialmente los grandes productores- manten-gan sus compromisos?”.

Southern Connection- En su opinión, ¿cuál es la

importancia de encuentros como el congreso Southern Connec-tion? A veces uno puede tener

la impresión de que este tipo de reuniones consume tiempo y re-cursos que no parecen aplicarse a la vida cotidiana.

- “Tales reuniones, sin duda, toman tiempo, pero, como muchas cosas en la vida, si te esfuerzas en ellas puedes obtener algo a cam-bio. La ciencia es una actividad para la que la comunicación y la colaboración son fundamentales y algo como este congreso, que reúne a gente de muchos países que no siempre tienen estas posibilidades, y desde muchas disciplinas, es un catalizador importante para este tipo de cola-boraciones. ¡Sin duda, es algo que ha funcionado para mí!

“Más específicamente la ciencia antártica, que es, inevi-tablemente, muy costosa y logís-ticamente limitada, realmente no podría realizarse de ninguna forma sin la cooperación inter-nacional estrecha. Aquí puedo mencionar, por ejemplo, mis propios vínculos cercanos con el Inach y varias universidades chilenas (incluyendo uno de mis estudiantes de doctorado que está en la Universidad de Chile y que estará en el congreso). Los estudiantes y los científicos que inician su carrera se benefician particularmente de la oportuni-dad de hacer contactos personal-mente, para escuchar y hablar con los principales científicos del mundo directamente, en dichas reuniones. También es importan-

te que los científicos comuniquen su ciencia de manera apropiada tanto para el público (que en última instancia, pagar por ello y, por lo tanto, tienen derecho a saber) y para los políticos (para aquellas partes de la ciencia que podrían y deberían contribuir a la toma de decisiones”.

Magallanes, zona antártica y subantártica- Magallanes se está proyec-

tando tímidamente como una zona antártica y subantártica. ¿Qué pasos debe dar en tal sen-tido para ser gravitante en el contexto mundial e incidir en

las decisiones que marcarán el futuro de dicho continente y, por consiguiente, del planeta?

- “Al igual que en la última respuesta, la manera de hacer esto en mi opinión es que la comunidad científica chilena y regional que trabaja en Magalla-nes se vincule activamente con la comunidad científica polar más amplia. Por ejemplo, como en el reciente llamado conjunto de Chile y el Reino Unido Conicyt-NERC para financiar proyectos. Yo tengo un nuevo proyecto en el que se incluirá el trabajo tanto en Magallanes y los Andes, así como la Antártica.

“La justificación científica para la inclusión de Magallanes, y en especial de Tierra del Fuego y la Provincia Antártica (perso-nificado, por ejemplo, en el Par-que Omora y las actividades de investigación realizadas ahí) en las prioridades de la comunidad de investigación subantártica es innegable. De hecho, en los tres días antes de este congreso, un grupo de trabajo subantártico del SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) también se reunirá en Cerro Castillo pre-cisamente para discutir a fondo las prioridades de investigación en un contexto subantártico”.

Peter Convey en una expedición científica a un cráter en Bellingshausen.

Foto

: Gen

tilez

a In

ach.