ciencias de la tierra y medioambientales · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria...

15
GEOLOGÍA Primera Reunión de Coordinación del Curso 2018/19 (11/10/2018 en Las Palmas y 31/10/2018 en Santa Cruz de Tenerife) RELACIÓN DE ASISTENTES A LA REUNIÓN CELEBRADA EL DÍA 11 DE OCTUBRE DE 2018 EN EL CEP LAS PALMAS II. CEP LAS PALMAS II Miembros de la Subcomisión D. Ramón Casillas Ruiz (C) Representante de la ULL D. Francisco José Pérez Torrado Representante de la ULPGC Dña. Elena Aranguren Hernández Representante de Secundaria-Santa Cruz de Tenerife Dña. María Caamaño Isorna Representante de Secundaria-Las Palmas Representantes de Centros Dña. Francisca Tejera Fuentes IES Los Tarajales D. José Manuel Henríquez Gómez IES Feria del Atlántico Dña. Vanesa Tornos Rodríguez IES Joaquín Artiles D. Luis Fuentes Vega IES Pérez Galdós D. Juan Sergio Fernández Navarro IES José Arencibia Gil D. Juan Carlos Aguiar Benítez IES Saulo Torón Dña. Ana Berta Torres Déniz IES Lomo de la Herradura RELACIÓN DE ASISTENTES A LA REUNIÓN CELEBRADA EL DÍA 31 DE OCTUBRE DE 2018 EN EL CEP LA LAGUNA. CEP LA LAGUNA Miembros de la Subcomisión D. Ramón Casillas Ruiz (C) Representante de la ULL D. Francisco José Pérez Torrado Representante de la ULPGC Dña. Elena Aranguren Hernández Representante de Secundaria-Santa Cruz de Tenerife Dña.María Caamaño Isorna Representante de Secundaria-Las Palmas Representantes de Centros Dña. Julia Domínguez Hernández IES Granadilla de Abona Dña. Carmen Dolores Hernández García IES San Juan de La Rambla Dña. María Casilda Díez de la Lastra IES Villalba Hervás

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

GEOLOGÍA

Primera Reunión de Coordinación del Curso 2018/19

(11/10/2018 en Las Palmas y 31/10/2018 en Santa Cruz de Tenerife)

RELACIÓN DE ASISTENTES A LA REUNIÓN CELEBRADA EL DÍA 11 DE OCTUBRE DE 2018 EN EL

CEP LAS PALMAS II.

CEP LAS PALMAS II

Miembros de la Subcomisión

D. Ramón Casillas Ruiz (C) Representante de la ULL

D. Francisco José Pérez Torrado Representante de la ULPGC

Dña. Elena Aranguren Hernández Representante de Secundaria-Santa Cruz de Tenerife

Dña. María Caamaño Isorna Representante de Secundaria-Las Palmas

Representantes de Centros

Dña. Francisca Tejera Fuentes IES Los Tarajales

D. José Manuel Henríquez Gómez IES Feria del Atlántico

Dña. Vanesa Tornos Rodríguez IES Joaquín Artiles

D. Luis Fuentes Vega IES Pérez Galdós

D. Juan Sergio Fernández Navarro IES José Arencibia Gil

D. Juan Carlos Aguiar Benítez IES Saulo Torón

Dña. Ana Berta Torres Déniz IES Lomo de la Herradura

RELACIÓN DE ASISTENTES A LA REUNIÓN CELEBRADA EL DÍA 31 DE OCTUBRE DE 2018 EN EL

CEP LA LAGUNA.

CEP LA LAGUNA

Miembros de la Subcomisión

D. Ramón Casillas Ruiz (C) Representante de la ULL

D. Francisco José Pérez Torrado Representante de la ULPGC

Dña. Elena Aranguren Hernández Representante de Secundaria-Santa Cruz de Tenerife

Dña.María Caamaño Isorna Representante de Secundaria-Las Palmas

Representantes de Centros

Dña. Julia Domínguez Hernández IES Granadilla de Abona

Dña. Carmen Dolores Hernández García IES San Juan de La Rambla

Dña. María Casilda Díez de la Lastra IES Villalba Hervás

Page 2: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Dña. Verónica Casañas Sánchez IES Santa Ana

D. Argelia Martín Pérez IES Las Veredillas

Dña. María del Mar Navarro Trujillo IES Rafael Arozarena

Dª María Consuelo Álvarez Ramos IES San Benito

D Álvaro Gijón Aguado IES Las Galletas

Dña. María Isabel Castellano Ramos IES Los Realejos

Dña. María Isabel Negrín Rolo IES La Laboral

Dña. Natalia Barroso Medel IES Cabrera Pinto

Dña. María Concepción Estévez González IES OFRA

D José Luis Casanova Ayala IES ALCALDE BERNABÉ PÉREZ

Dña. Belén Fernández Millán COLEGIO CASA AZUL

Dña. Johana Santana Pérez CPEIPS HOGAR ESCUELA Mª AUXILIADORA

INFORME DE LA REUNIÓN DE COORDINACIÓN CELEBRADA EL DÍA 11 DE OCTUBRE DE 2018 EN

LA PROVINCIA DE LAS PALMAS Y EL 31 DE OCTUBRE DE 2018 EN LA PROVINCIA DE SANTA

CRUZ DE TENERIFE

La reunión comenzó con el saludo de los miembros de la Subcomisión a todos los asistentes.

Inmediatamente después, se procedió a la presentación de los integrantes de la Subcomisión, D.

Francisco José Pérez Torrado, como representante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

que realizará las tareas de Secretario; Dña. María Caamaño Isorna, como representante del profesorado

de Secundaria de la provincia de Las Palmas; Dña. Elena Aranguren Hernández, en representación del

profesorado de Secundaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y D. Ramón Casillas Ruiz, como

representante de la Universidad de La Laguna, quien realizará las funciones de coordinador. De todos

ellos se facilitó a los presentes el teléfono y la dirección de correo electrónico.

A continuación, se trató sobre las reuniones de coordinación del curso. A este respecto, se trasladó a los

presentes la información recibida por los miembros de la Subcomisión desde la COEBAU, indicándose

que durante el curso 2017/18 se organizarán únicamente dos reuniones, la segunda a celebrar en el mes

de Abril, en lugares, fecha y hora aún por determinar.

Seguidamente se pasó a informar acerca de las fechas de las convocatorias EBAU para el curso 2018-

2019: 5, 6 y 7 de junio para la convocatoria ordinaria y 3, 4 y 5 de julio, para la extraordinaria. Las

pruebas de Geología se realizarán los viernes 7 de Junio y 5 de Julio a las 9.30 horas de la mañana.

A continuación, se informó sobre la página web de la materia, ofreciéndose a los presentes la dirección

(http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/bachillerato/ebau/examenes-recursos-

coordin-materias/materias-ebau/geologia/) y las claves de acceso al apartado “Otros Recursos”

(Usuario: DGOGEO2016 - Password: geo). Se indicó que en este apartado se encuentran publicados

materiales didácticos de interés para el profesorado de la asignatura; así como los exámenes de las

pruebas EBAU de la asignatura de Geología de los años 2017 y 2018 con las soluciones a las preguntas.

Después, se presentaron los resultados correspondientes a la materia en las Pruebas de Acceso a la

Universidad del curso 2017/18. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la nota media

Page 3: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota

medias en la convocatoria ordinaria fue de 4.35 puntos. En la Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria se presentaron 33 estudiantes en la convocatoria ordinaria; y en la Universidad de La Laguna, 57

estudiantes en la convocatoria de ordinaria.

A continuación, y, antes de pasar a explicar la matriz de estándares de aprendizaje evaluables

establecidos y priorizados por la Subcomisión para la prueba del año 2019; se describió el proceso

seguido por la Subcomisión para su establecimiento.

En este sentido, se indicó que El MECD elaboró un listado de los estándares de aprendizaje

indispensables, agrupados por bloques, sobre los que versará la prueba. Esta Institución asignó a cada

bloque de contenido un porcentaje de ponderación orientativo. En conjunto, estos estándares deben

aplicarse, al menos en un 70% de la nota de la prueba. El 30% restante, cada comunidad autónoma

puede ampliarlo basándose en los estándares de aprendizaje del currículo.

Posteriormente, la Comisión de EBAU de Canarias ha propuesto elaborar la matriz de estándares de

aprendizaje evaluables por cada materia, priorizando aquellos que estarán directamente relacionados con

la prueba, marcándolos en negrita y adaptando los porcentajes de ponderación de cada bloque de

contenidos propuestos por el MECD, según la cantidad de estándares priorizados por bloque.

La Subcomisión informó al profesorado que la elección de los estándares y su priorización para el curso

2018-2019 por parte de la Subcomisión, además de tener en cuenta los porcentajes del 70% y el 30%

comentados anteriormente, se ha basado en el carácter formativo de los estándares y su relación con las

diez ideas clave que toda persona alfabetizada en Ciencias de la Tierra debe tener (los conocimientos

básicos que debería poseer todo estudiante al finalizar la educación obligatoria), de forma que pueda

disponer de una idea global sobre cómo funciona el planeta en que vive. Estas ideas clave sintetizan los

conocimientos básicos y los conceptos, principios y teorías que las sustentan, así como los

procedimientos utilizados para construir estos conocimientos, para refutarlos o validarlos. Esta propuesta

está pensada desde una perspectiva holística, que entiende la Tierra como un sistema en el que se

producen interacciones entre sus componentes y está avalada por el proyecto Earth Science Literacy

Principles (-http://www.earthscienceliteracy.org-), auspiciado por la National Science Foundation y la

American Association for the Advancement of Science, en el que participan las más importantes

sociedades científicas americanas relacionadas con las ciencias de la Tierra y su enseñanza.

A continuación se presentó la matriz de estándares de aprendizajes evaluables priorizada para la materia

de Geología para el curso 2018-2019 (figura como Anexo 1 a este Acta). A. En esta matriz se han

priorizado un total de 43 estándares. De ellos, 31 son literales de la Orden ECD/1941/2016 de 22 de

Diciembre de 2016; 7 surgen de esa misma orden y se les añaden palabras y/o frases para una mejor

aclaración; los 5 restantes se toman del documento del Real Decreto 1105/2014 de 26 de Diciembre de

2015 (documento coincidente con el curriculum para la asignatura de Geología que elaboró la

Consejería). El porcentaje de estándares priorizados tomados de la Orden ECD/1941/2016 de 22 de

Diciembre de 2016 supone el 88,4% del total, de los que el 74,4% son copias literales.

Seguidamente, se informó a los profesores sobre la estructura de la prueba y las ponderaciones de cada

bloque temático. Esta información se resume en la tabla que figura como Anexo 2 a este Acta. De esta

forma, preferentemente, las pruebas se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumnado:

Page 4: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

situaciones personales, familiares, escolares y sociales, además de entornos científicos y humanísticos.

Habrá dos opciones en cada prueba (A y B) entre las cuales el alumno tendrá que elegir y realizar una

sola opción. Cada una de las opciones contendrá preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del

alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez. Además de estos tipos de preguntas,

se podrán utilizar también preguntas de opción múltiple, siempre que en cada una de las pruebas la

puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50 %.

Se pasó a explicar al profesorado que las preguntas de opción múltiple tienen una sola respuesta

correcta inequívoca y que no exigen construcción por parte del alumno, ya que este se limitará a elegir

una de entre las opciones propuestas. Las preguntas semiabiertas son aquellas que tienen una respuesta

correcta inequívoca y que exigen construcción por parte del alumno. Esta construcción será breve, por

ejemplo un número que da respuesta a un problema matemático, o una palabra que complete una frase o

dé respuesta a una cuestión siempre que no se facilite un listado de posibles respuestas. Por último, las

preguntas abiertas exigen construcción por parte del alumno y no tienen una sola respuesta correcta

inequívoca. Se engloban en este tipo las producciones escritas y las composiciones plásticas.

Como ejemplo, se informó al profesorado presente que, en las pruebas de Geología, podrían plantearse

ejercicios o preguntas diversas:

-a). Bloques-diagramas para aplicar los principios fundamentales en Geología (superposición de estratos,

relaciones de corte, actualismo, etc), describir discontinuidades y determinar la historia geológica del

lugar.

-b). Estudio de ejemplares rocosos (en forma esquemática, preferentemente con un dibujo) para

determinar los procesos geológicos implicados en su génesis (a través del estudio de su textura y

composición) y su clasificación.

-c).Imágenes de paisajes y descripción de los procesos morfogenéticos implicados en su génesis.

-d). Explicación de gráficos Presión-Temperatura-Fluidos para explicar la generación y evolución de

magmas, la génesis y transformación de minerales y los procesos metamórficos.

A continuación, se informó al profesorado presente sobre el escrito (figura como Anexo 3 a este Acta)

presentado por los miembros de la Subcomisión ante la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del

Gobierno de Canarias el día 31 de Mayo de 2018, en el que se solicitaba que, para el curso 2018-2019,

la materia de Geología sea común para ambos itinerarios del Bachillerato de Ciencias, de manera que el

alumnado del itinerario Científico Tecnológico, pudiera optar entre Física, Dibujo Técnico II y Geología, ya

que no tiene sentido que esta Ciencia, basada en el estudio del planeta Tierra, sus materiales, sus

procesos y sus cambios, se oferte únicamente en el itinerario de Ciencias de la Salud, ya que es una

disciplina que no está relacionada con este ámbito, y sin embargo lo está con los grados en los que es

necesario el conocimiento de los materiales y procesos terrestres.

Tras ello, se informó sobre el contenido del escrito de contestación de la Consejería de Educación,

Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias de 3 de Julio de 2018 (figura como Anexo 4 a este Acta),

en el que se aludía a lo indicado en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE n.º 3, de 3

de enero de 2015) que determina, en su Anexo III, la continuidad de las materias de Bachillerato,

Page 5: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

estableciendo que la materia de Biología y Geología de 1.º de Bachillerato tiene continuidad, en el 2.º

curso de la etapa, con la materia de Biología y la materia de Geología. En el escrito se argumenta que la

materia de Geología, con la ordenación actual, solo puede ofertarse en el itinerario de Ciencia de la

Salud, puesto que la materia con la que tiene continuidad solo se oferta en éste. Finalmente en el escrito

se manifestaba que dentro del ámbito de las competencias de la Dirección General de Ordenación,

Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, se tendrían en cuenta los aspectos

solicitados por la Subcomisión de la materia de Geología en el caso de que se revisara el mencionado

Real Decreto 1105/2014.

Tras la exposición de esta información se inició un debate sobre estos aspectos, poniéndose finalmente

de manifiesto que no es necesario esperar a la reforma del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

(BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015); puesto que:

a). En varias Comunidades autónomas del Estado español, los alumnos pueden elegir libremente las

asignaturas troncales de opción del Bachillerato de Ciencias en el 2º curso de Bachillerato; sin cortapisas

a no establecer itinerarios rígidos.

b). El real Decreto mencionado establece, en su artículo nº 33:

Artículo 33. Continuidad entre materias de Bachillerato.

La superación de las materias de segundo curso que se indican en el anexo III estará condicionada a la

superación de las correspondientes materias de primer curso indicadas en dicho anexo por implicar

continuidad.

No obstante, el alumnado podrá matricularse de la materia de segundo curso sin haber cursado la

correspondiente materia de primer curso siempre que el profesorado que la imparta considere que el

alumno o alumna reúne las condiciones necesarias para poder seguir con aprovechamiento la materia de

segundo. En caso contrario, deberá cursar la materia de primer curso, que tendrá la consideración de

materia pendiente, si bien no será computable a efectos de modificar las condiciones en las que ha

promocionado a segundo.

De tal forma concede la posibilidad de que el alumno pueda matricularse de la materia de segundo curso

sin haber cursado la correspondiente materia de primer curso siempre que el profesorado que la imparta

considere que el alumno o alumna reúne las condiciones necesarias para poder seguir con

aprovechamiento la materia de segundo.

En este sentido, desde la Subcomisión se exhortó a los profesores presentes que, desde sus centros

respectivos, se envíen escritos a la Consejería en los mismos términos al que presentaron los miembros

de la Subcomisión a la Consejería en mayo de 2018.

Posteriormente se presentan algunos materiales didácticos (páginas web, libros, etc) que pueden servir a

los profesores para preparar las clases de Geología.

Tras ello, se abrió un turno de intervenciones sobre los resultados de los alumnos en las calificaciones de

la materia de Geología en la EBAU del curso 2017-2018, y de la dificultad de algunas preguntas de los

exámenes.

Page 6: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Todos los presentes pusieron de relieve las bajas calificaciones obtenidas por los alumnos, aunque hubo

variadas interpretaciones de las causas: dificultad de los exámenes; escaso conocimiento de los alumnos

de la asignatura de Geología del 2º curso de Bachillerato, en nociones fundamentales de la Geología del

curriculum de ESO y 1º de Bachiller; escasa motivación del alumnado por la baja ponderación de la

asignatura en numerosas titulaciones, sobre todo de Ciencias de la Salud; etc.

En este sentido, los profesores presentes manifestaron la excesiva dificultad de algunas de las preguntas

de las pruebas de geología en la EBAU del curso 2017-2018 (en concreto, la pregunta 9ª de la opción A,

de la convocatoria de Junio de 2018; las preguntas 2ª y 3ª de la opción A, de la convocatoria de Junio de

2018).

Para optimizar los próximos exámenes de Geología en la EBAU del años 2019 (presente curso

académico 2018-2019), se llegaron a los siguientes acuerdos con el profesorado preenete en las

reuniones:

-A). Los profesores enviarán a la Subcomisión preguntas de razonamiento (con sus correspondientes

soluciones) que suelen emplear en sus exámenes, así como los enunciados más adecuados que, a su

entender, deberían haber tenido las preguntas de las pruebas EBAU de la asignatura del año 2018.

-B). En la pregunta sobre la Identificación, clasificación y origen de una roca (del Bloque II, «Minerales,

los componentes de las rocas».y el Bloque III, «Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas») además

del dibujo de su textura se añadirá una foto que refleje aproximadamente el dibujo de la textura. Además,

desde la subcomisión se enviará un listado de los nombres de rocas posibles para esta pregunta.

-C). En la pregunta referida al diagrama de fases y pregunta de estabilidad de minerales o formación de

rocas (del Bloque II, «Minerales, los componentes de las rocas».y el Bloque III, «Rocas ígneas,

sedimentarias y metamórficas»), se tratará de buscar diagramas que no tengan excesiva complicación

gráfica.

-D). En las preguntas en las que se empleen fotografías se tratará de elegir aquellas fotos que sean

claras e inequívocas.

Por último, el coordinador EBAU por la ULPGC, D. Francisco José Pérez Torrado, indicó que

próximamente aparecerá la información sobre los Cursos de Actualización de Geología de la AEPECT,

auspiciados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, para profesores de Bachillerato que se

celebrarán a comienzos del año 2019, tanto en Tenerife como en Gran Canaria; así como sobre las V

Olimpiadas de Geología de Canarias a celebrar, posiblemente, en el mes de febrero del próximo año.

La reunión finalizó con el agradecimiento de los miembros de la Subcomisión a los profesores presentes,

por su asistencia, y el saludo de despedida.

Page 7: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Anexo 1:

Leyenda de la Tabla:

- Se marcan en negrita los estándares del ministerio priorizados por la subcomisión. Los que no se priorizan se quedan como están.

- Se marcan en negrita-verde los estándares no incluidos en la propuesta ministerial que la subcomisión ha considerado prioritarios, así como

palabras y/o frases que creemos necesarias añadir para mejor aclaración de los estándares priorizados del ministerio.

Bloque de contenido Porcentaje asignado al

bloque

Estándares de aprendizaje evaluables Número del estándar en el currículo Canarias

Criterio de evaluación en el que aparece el estándar

Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio. Bloque 6. Tiempo geológico y Geología histórica.

20%

Comprende la importancia de la Geología en la sociedad y conoce y valora el trabajo de los geólogos en distintitos ámbitos sociales.

1 Criterio de evaluación n.º 1

Comprende el significado de tiempo geológico y utiliza principios fundamentales de la Geología como: horizontalidad, superposición, actualismo y uniformismo.

3 Criterio de evaluación n.º 1

Analiza información geológica de la Luna y de otros planetas del Sistema Solar y la compara con la evolución geológica de la Tierra.

5 Criterio de evaluación n.º 1

Identifica distintas manifestaciones de la Geología en el entorno diario, conociendo algunos de los usos y aplicaciones de esta ciencia en la economía, política, desarrollo sostenible y en la protección del medio ambiente.

6 Criterio de evaluación n.º 1

Conoce el origen de algunas estructuras sedimentarias originadas por corrientes (ripples, estratificación cruzada) y biogénicas (galerías, pistas) y las utiliza para la reconstrucción paleoambiental.

46 Criterio de evaluación n.º 7

Conoce y utiliza los métodos de datación relativa y de las interrupciones del registro estratigráfico en la interpretación de cortes geológicos y correlación de columnas estratigráficas.

47 Criterio de evaluación n.º 7

Conoce las unidades cronoestratigráficas, mostrando su manejo en actividades y ejercicios.

48 Criterio de evaluación n.º 7

Analiza algunos de los cambios climáticos, biológicos y geológicos que han ocurrido en las eras geológicas.

49 Criterio de evaluación n.º 7

Page 8: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Bloque de contenido Porcentaje asignado al

bloque

Estándares de aprendizaje evaluables Número del estándar en el currículo Canarias

Criterio de evaluación en el que aparece el estándar

Relaciona fenómenos naturales con cambios climáticos y valora la influencia de la actividad humana.

50 Criterio de evaluación n.º 7

Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas. Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

20%

Identifica las características que determinan la materia mineral, relacionando la utilización de algunos minerales con sus propiedades.

7 Criterio de evaluación n.º 2

Reconoce los diferentes grupos minerales, identificándolos por sus características físicoquímicas.

8 Criterio de evaluación n.º 2

Compara las situaciones en las que se originan los minerales, elaborando tablas según sus condiciones físico-químicas de estabilidad. Conoce algunos ejemplos de evolución y transformación mineral por medio de diagramas de fases.

9 Criterio de evaluación n.º 2

Compara los diferentes ambientes y procesos geológicos en los que se forman los minerales y las rocas. Identifica algunos minerales como característicos de cada uno de los procesos geológicos de formación.

10 Criterio de evaluación n.º 2

Describe la evolución del magma según su naturaleza, utilizando diagramas y cuadros sinópticos.

12 Criterio de evaluación n.º 3

Comprende y describe el proceso de formación de las rocas sedimentarias, desde la meteorización del área fuente, pasando por el transporte y depósito, a la diagénesis, utilizando un lenguaje científico adecuado a su nivel académico.

13 Criterio de evaluación n.º 3

Comprende y describe el concepto de medio sedimentario, pudiendo localizar algunos de ellos en mapas, por su posición geográfica o geológica.

14 Criterio de evaluación n.º 3

Comprende el concepto de metamorfismo y los distintos tipos existentes, asociándolos a las diferentes condiciones de presión y temperatura, y es capaz de elaborar cuadros sinópticos comparando dichos tipos.

15 Criterio de evaluación n.º 3

Comprende y explica los fenómenos ígneos, sedimentarios, metamórficos e hidrotermales en relación con la Tectónica de Placas.

17 Criterio de evaluación n.º 3

Bloque 4. La Tectónica 20% Conoce cuánto y cómo se mueven las placas tectónicas. 19 Criterio de evaluación n.º 4

Page 9: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Bloque de contenido Porcentaje asignado al

bloque

Estándares de aprendizaje evaluables Número del estándar en el currículo Canarias

Criterio de evaluación en el que aparece el estándar

de Placas, una teoría global.

Entiende y explica por qué se mueven las placas tectónicas y qué relación tiene con la dinámica del interior terrestre.

20 Criterio de evaluación n.º 4

Comprende y describe cómo se deforman las rocas: conceptos de deformación elástica, plástica y frágil.

21 Criterio de evaluación n.º 4

Conoce las principales estructuras geológicas y las principales características de los orógenos.

22 Criterio de evaluación n.º 4

Explica los principales rasgos del relieve del planeta y su relación con la Tectónica de Placas.

23 Criterio de evaluación n.º 4

Comprende y explica la relación entre la Tectónica de Placas, el clima y las variaciones del nivel del mar.

24 Criterio de evaluación n.º 4

Conoce y argumenta cómo la distribución de rocas, a escala planetaria, está controlada por la Tectónica de Placas.

25 Criterio de evaluación n.º 4

Comprende y describe la distribución de la sismicidad y el vulcanismo en el marco de la Tectónica de Placas.

27 Criterio de evaluación n.º 4

Entiende cómo evoluciona el mapa de las placas tectónicas a lo largo del tiempo.

28 Criterio de evaluación n.º 4

Bloque 5. Procesos geológicos externos.

10%

Comprende y analiza cómo los procesos externos transforman el relieve.

29 Criterio de evaluación n.º 5

Identifica el papel de la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera (incluida la acción antrópica).

30 Criterio de evaluación n.º 5

Analiza el papel de la radiación solar y de la gravedad como motores de los procesos geológicos externos.

31 Criterio de evaluación n.º 5

Diferencia los tipos de meteorización. 32 Criterio de evaluación n.º 5

Conoce los principales procesos edafogenéticos y su relación con los tipos de suelos.

33 Criterio de evaluación n.º 5

Identifica los factores que favorecen o dificultan los movimientos de ladera y conoce sus principales tipos.

34 Criterio de evaluación n.º 5

Conoce la distribución del agua en el planeta y comprende y describe el ciclo hidrológico.

35 Criterio de evaluación n.º 6

Relaciona los procesos de escorrentía superficial y sus 36 Criterio de evaluación n.º 6

Page 10: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Bloque de contenido Porcentaje asignado al

bloque

Estándares de aprendizaje evaluables Número del estándar en el currículo Canarias

Criterio de evaluación en el que aparece el estándar

formas resultantes.

Diferencia las formas resultantes del modelado glacial, asociándolas con su proceso correspondiente.

37 Criterio de evaluación n.º 6

Comprende la dinámica marina y relaciona las formas resultantes con su proceso correspondiente.

38 Criterio de evaluación n.º 6

Diferencia formas resultantes del modelado eólico. 39 Criterio de evaluación n.º 6

Sitúa la localización de los principales desiertos. 40 Criterio de evaluación n.º 6

Relaciona algunos relieves singulares con el tipo de roca. 41 Criterio de evaluación n.º 6

Relaciona algunos relieves singulares con la estructura geológica.

42 Criterio de evaluación n.º 6

A través de fotografías o de visitas con Google Earth a de diferentes paisajes locales o regionales, relaciona el relieve con los agentes y los procesos geológicos externos.

43 Criterio de evaluación n.º 6

Bloque 7. Riesgos geológicos.

10%

Conoce y utiliza los principales términos en el estudio de los riesgos naturales: riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad y coste (exposición).

51 Criterio de evaluación n.º 8

Conoce los principales riesgos naturales y los clasifica en función de su origen endógeno, exógeno o extraterrestre.

52 Criterio de evaluación n.º 8

Analiza casos concretos de los principales fenómenos naturales que ocurren en nuestro país: terremotos, erupciones volcánicas, movimientos de ladera, inundaciones y dinámica litoral.

53 Criterio de evaluación n.º 8

Conoce los riegos más importantes en nuestro país y relaciona su distribución con determinadas características de cada zona.

54 Criterio de evaluación n.º 8

Interpreta las cartografías de riesgo. 55 Criterio de evaluación n.º 8

Analiza y comprende los principales fenómenos naturales acontecidos durante el curso en el planeta, el país y su entorno local.

57 Criterio de evaluación n.º 8

Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas.

10%

Conoce e identifica los recursos naturales como renovables o no renovables.

58 Criterio de evaluación n.º 9

Identifica la procedencia de los materiales y objetos que te rodean, y realiza una tabla sencilla donde se indique la

59 Criterio de evaluación n.º 9

Page 11: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Bloque de contenido Porcentaje asignado al

bloque

Estándares de aprendizaje evaluables Número del estándar en el currículo Canarias

Criterio de evaluación en el que aparece el estándar

relación entre la materia prima y los materiales u objetos.

Localiza información en la red de diversos tipos de yacimientos, y relaciónalos con alguno de los procesos geológicos formadores de minerales y de rocas.

60 Criterio de evaluación n.º 9

Conoce y relaciona los conceptos de aguas subterráneas, nivel freático y surgencias de agua y circulación del agua.

63 Criterio de evaluación n.º 9

Comprende la influencia humana en la gestión las aguas subterráneas.

64 Criterio de evaluación n.º 9

Bloque 9. Geología de España Bloque 10. Geología de campo

10%

Conoce la geología básica de España identificando los principales dominios sobre mapas físicos y geológicos.

65 Criterio de evaluación n.º 10

Comprende el origen geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, y utiliza la tecnología de la información para interpretar mapas y modelos gráficos que simulen la evolución de la península, las islas y mares que los rodean.

66 Criterio de evaluación n.º 10

Conoce y enumera los principales acontecimientos geológicos que han ocurrido en el planeta, que están relacionados con la historia de Iberia, Baleares y Canarias.

67 Criterio de evaluación n.º 10

Integra la geología local (ciudad, provincia o comunidad autónoma) con los principales dominios geológicos, la historia geológica del planeta y la Tectónica de Placas

68 Criterio de evaluación n.º 10

Lee mapas geológicos sencillos, fotografías aéreas e imágenes de satélite que contrasta con las observaciones en el campo.

70 Criterio de evaluación n.º 11

Observa y describe afloramientos. 72 Criterio de evaluación n.º 11

Clasifica rocas, minerales y fósiles. 73 Criterio de evaluación n.º 11

Utiliza las principales técnicas de representación de datos geológicos: (columnas estratigráficas, cortes geológicos sencillos, mapas geotemáticos).

74 Criterio de evaluación n.º 11

Reconstruye la historia geológica de la región (Canarias) e identifica los procesos activos.

75 Criterio de evaluación n.º 11

Comprende la necesidad de apreciar, valorar, respetar y proteger los elementos del patrimonio geológico.

77 Criterio de evaluación n.º 11

Page 12: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Comentarios:

A. Se han priorizado un total de 43 estándares.

B. De ellos, 31 son literales de la Orden ECD/1941/2016 de 22 de Diciembre de 2016; 7 surgen de esa misma orden y se les añaden palabras y/o

frases para una mejor aclaración; los 5 restantes se toman del documento del Real Decreto 1105/2014 de 26 de Diciembre de 2015 (documento

coincidente con el curriculum para la asignatura de Geología que elaboró la Consejería).

C. El porcentaje de estándares priorizados tomados de la Orden ECD/1941/2016 de 22 de Diciembre de 2016 supone el 88,4% del total, de los que el

74,4% son copias literales.

Page 13: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Anexo 2:

MODELO DE PRUEBA DE GEOLOGÍA – EBAU 2019

BLOQUES Nº

estándares Nº est selecc

ponderación Nº de preguntas calificación

Bloque I, «El planeta tierra y su estudio»

Bloque VI, «Tiempo geológico y geología histórica»

6 1

20% 1 pregunta: Un bloque diagrama o un corte geológico. Explicación de la historia geológica (2 puntos).

2 puntos

7 4

Bloque II, «Minerales, los componentes de las rocas»

Bloque III, «Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas»

4 3

20%

2 preguntas: 1) Foto o dibujo de roca: Identificación, clasificación

y origen (1 punto). 2) Diagrama de fases y pregunta de estabilidad de

minerales o formación de rocas (1 punto).

2 puntos

7 4

Bloque IV, «La Tectónica de Placas, una teoría global»

11 9 20%

2 preguntas: 1) Esquema de posicionamiento de un escenario de

placa litosférica (1 punto). 2) Pregunta de razonamiento (1 punto).

2 puntos

Bloque V, «Procesos geológicos externos» 15 9 10% 1 pregunta: Esquema o foto de interpretación de formas geológicas en el paisaje. (1 punto).

1 punto

Bloque VII, «Riesgos geológicos» 7 3 10% 1 pregunta: Pregunta abierta sobre riesgos geológicos (1 punto).

1 punto

Bloque VIII, «Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas»

7 3 10% 1 pregunta: Pregunta abierta sobre recursos naturales o sobre aguas subterráneas (1 punto).

1 punto

Bloque IX, «Geología de España»

Bloque X, «Geología de campo»

4 1

10% 1 pregunta: Fotografía de una forma volcánica-subvolcánica de Canarias. Indicar el nombre y su origen (1 punto).

1 punto

9 6

Page 14: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Anexo 3:

Page 15: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES · 2018. 11. 17. · correspondiente a la convocatoria ordinaria fue de 3,91 puntos. En la Universidad de La Laguna, la nota medias en la

Anexo 4: