ciencias auxiliares de la historia

3
Ciencias auxiliares de la Historia Las fuentes de la Historia son las huellas del pasado; constituyen el material que permite la reconstrucción de los hechos y el medio indispensable que el historiador utiliza para cumplir su tarea. Esas fuentes pueden ser: Las tradiciones: noticias, rituales, costumbres, mitos y leyendas. Son las más inseguras e imperfectas. Los monumentos: obras erigidas por el hombre (edificios, esculturas, grabados, imágenes) que el investigador analiza para extraer conclusiones. Muchos pueblos del pasado, como los calchaquíes y los diaguitas, que no han desarrollado ningún tipo de escritura, son estudiados a través de sus monumentos. Los documentos: son los testimonios escritos (manuscritos, inscripciones, impresos) y constituyen la fuente principal, aunque no del todo definitiva, de la Historia. Ciencias auxiliares de la Historia Para su mejor desarrollo, la Historia recurre a otras disciplinas del saber humano, algunas de ellas puramente históricas y otras independientes. Son ellas: Las específicamente históricas: La Cronología: estudia el tiempo en el que tuvieron lugar los acontecimientos.

Upload: emyxum

Post on 01-Jul-2015

1.639 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias auxiliares de la Historia

Ciencias auxiliares de la Historia

Las fuentes de la Historia son las huellas del pasado; constituyen el material que permite la reconstrucción de los hechos y el medio indispensable que el historiador utiliza para cumplir su tarea.

Esas fuentes pueden ser:

Las tradiciones: noticias, rituales, costumbres, mitos y leyendas. Son las más inseguras e imperfectas.

Los monumentos: obras erigidas por el hombre (edificios, esculturas, grabados, imágenes) que el investigador analiza para extraer conclusiones. Muchos pueblos del pasado, como los calchaquíes y los diaguitas, que no han desarrollado ningún tipo de escritura, son estudiados a través de sus monumentos.

Los documentos: son los testimonios escritos (manuscritos, inscripciones, impresos) y constituyen la fuente principal, aunque no del todo definitiva, de la Historia.

Ciencias auxiliares de la Historia

Para su mejor desarrollo, la Historia recurre a otras disciplinas del saber humano, algunas de ellas puramente históricas y otras independientes. Son ellas:

Las específicamente históricas:

La Cronología: estudia el tiempo en el que tuvieron lugar los acontecimientos.

La Arqueología: Investiga ruinas y monumentos antiguos.

La Epigrafía: descifra las antiguas inscripciones sobre restos duros (piedras, muros, lápidas, metales).

La Paleografía: descifra escrituras antiguas sobre papel.

La Numismática: estudia monedas y medallas antiguas.

La Sigliografía: se ocupa del estudio de antiguos sellos.

La Heráldica: estudia escudos y blasones nobiliarios.

Page 2: Ciencias auxiliares de la Historia

La Genealogía: ciencia que trata la serie de ascendientes de un individuo y su familia y establece sus parentescos y vinculaciones.

La Iconografía: es el reconocimiento de imágenes a través de retratos.

La Filología: ciencia que estudia la lengua y los fenómenos culturales de un pueblo.

Ciencias independientes que auxilian a la Historia

La Geografía: disciplina que se dedica a estudiar los lugares en los que se desarrollaron los hechos.

La Cartografía: muy vinculada a la anterior, estudia y/o confecciona los mapas donde acontecieron los hechos.

La Demografía: analiza la población de cada lugar, sus ocupaciones, actividades, censos, etc.

La Antropología: ciencia que se ocupa del hombre en todos sus aspectos, incluyendo sus restos.

La Paleontología: que estudia los seres del pasado o las muestras de su actividad que se encuentran fosilizadas en los estratos de la corteza terrestre.

La Etnología: disciplina que clasifica las diferentes razas humanas.

La Economía: que se transforma en herramienta para la Historia cuando analiza hechos del pasado