ciencia y humanismo en la práctica educativa

2
De la Fuente Hernández José Alfonso Grupo: 2605 Ciencia y Humanismo en la Práctica Educativa La función de la escuela es el preparar a los estudiantes miembros de esta para su desempeño funcional dentro de la sociedad y cultura en la que se desenvuelven, para poder cumplir con ese objetivo, la escuela se debe adaptar a las exigencias y necesidades de la comunidad, junto con la de la gente que la conforma, esta, además, debe ser específica para un grupo etario especifico, es decir, escuela para niños, escolares, adolescentes, etc. El humanismo en la educación tiene raíces muy antiguas, desde el renacimiento, cuando se enseñaba gramática, retórica, poesía, historia y moral, en esta época el humanismo tenía como finalidad poner un mayor énfasis a la vida espiritual posterior a la muerte, mientras que la vida terrenal era poco importante. Llegando al siglo XX, los nuevos humanistas restablecieron los ideales del humanismo, cuyo concepto central era la adquisición de conocimientos acerca de la naturaleza humana a través de los estudios académicos y que la formación del intelecto a través del estudio del conocimiento clásico era la meta fundamental de la educación. La visión actual del humanismo difiere de los conceptos previamente expresados, estableciendo que las metas de la educación deben de ayudar a los estudiantes a convertirse en pensadores lúcidos, individuos autodirigidos con responsabilidad social mientras que este a su vez desarrolla la aptitud intelectual, sin confundir la adquisición de conocimientos con el desarrollo intelectual, el cual va dirigido hacia la resolución de problemas de manera adecuada dentro de una sociedad. Los problemas de deshumanización se van desarrollando a partir de la revolución de los implementos científicos, si

Upload: alfonso-de-la-fuente

Post on 03-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

:)

TRANSCRIPT

De la Fuente Hernndez Jos AlfonsoGrupo: 2605Ciencia y Humanismo en la Prctica Educativa

La funcin de la escuela es el preparar a los estudiantes miembros de esta para su desempeo funcional dentro de la sociedad y cultura en la que se desenvuelven, para poder cumplir con ese objetivo, la escuela se debe adaptar a las exigencias y necesidades de la comunidad, junto con la de la gente que la conforma, esta, adems, debe ser especfica para un grupo etario especifico, es decir, escuela para nios, escolares, adolescentes, etc.El humanismo en la educacin tiene races muy antiguas, desde el renacimiento, cuando se enseaba gramtica, retrica, poesa, historia y moral, en esta poca el humanismo tena como finalidad poner un mayor nfasis a la vida espiritual posterior a la muerte, mientras que la vida terrenal era poco importante. Llegando al siglo XX, los nuevos humanistas restablecieron los ideales del humanismo, cuyo concepto central era la adquisicin de conocimientos acerca de la naturaleza humana a travs de los estudios acadmicos y que la formacin del intelecto a travs del estudio del conocimiento clsico era la meta fundamental de la educacin.La visin actual del humanismo difiere de los conceptos previamente expresados, estableciendo que las metas de la educacin deben de ayudar a los estudiantes a convertirse en pensadores lcidos, individuos autodirigidos con responsabilidad social mientras que este a su vez desarrolla la aptitud intelectual, sin confundir la adquisicin de conocimientos con el desarrollo intelectual, el cual va dirigido hacia la resolucin de problemas de manera adecuada dentro de una sociedad.Los problemas de deshumanizacin se van desarrollando a partir de la revolucin de los implementos cientficos, si bien la ciencia representa en la sociedad el acto del descubrimiento de la verdad, lo cual se equipara con la adquisicin de conocimientos, pero con el desarrollo de esta se han incrementado los niveles de deshumanizacin a travs de la tecnologa y procedimientos mecnicos que han sido el pilar de la vida moderna. Y esto se viene presentando desde la dcada de los 60s. A pesar de todos nuestros avances tecnolgicos, nuestra sociedad no ha aprendido an a responder a las necesidades de sus integrantes.