ciencia y capitalismo _posmoderno

Upload: rsosa78

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    1/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    1/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    Publicado en Herramienta (http://www.herramienta.com.ar)

    Inicio > Ciencia y capitali smo "posmoderno".

    Ciencia capitalismo "posmoderno".

    Autor(es): Rush, Alan

    Rush, Alan. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Tucumn. Colaborador

    de Herramienta. Miembro del colectivo anti-imperialista y anticapitalista Cimientos.

    I

    Sin duda, la ciencia moderna est entre los logros de la civilizacin burguesa que pueden

    considerarse conquistaron una significacin histrica universal. La ciencia moderna

    constituy una revolucin epistemolgica slo porque encarn al mismo tiempo una

    revolucin socialen el saber No slo cambi su forma de metafsico-religiosa a racional y

    emprica sino que expropi al clero y la nobleza el monopolio de la teora. Uni la teora,

    formalizada matemticamente, a la prctica de los artesanos y tcnicos creando una nueva

    ciencia a la vez terica y experimental, activa y no contemplativa, que socialmente incorpora

    a nuevos sectores profesionales y burgueses antes excludos del saber. En trminos de Ilya

    Prigogine, la ciencia moderna estableci una nueva alianza cognoscitiva entre el hombre y

    la naturaleza, slo sobre la base de una nueva alianza entre teora y prctica, entre saber ysociedad.

    Pero el capitalismo que di a luz la nueva ciencia y le imprimi un ritmo ms y ms

    acelerado de desarrollo y especializacin, no poda dejar de transformarla en sus principios

    mismos a medida que mutaba las propias estructuras socioeconmicas, polticas y

    culturales. Esta ponencia se refiere a algunas transformaciones muy generales de la

    naturaleza social y epistemolgica de la ciencia en este siglo que termina, especialmente

    desde la segunda posguerra hasta nuestros das, vinculadas al cambio sociocultural que

    pensadores recientes llaman sociedad post-industrial, cultura post-moderna, etc.. Aunque

    rechazo las teoras posindustrialistas y posmodernas, creo que merecen nuestra atencin

    como sntomas que a la vez expresan y distorsionan -y legitiman ideolgicamente- cambios

    histricos reales. Ilusiones ideolgicas como estas slo adquirieron arraigo masivo porque

    en alguna medida traducen las condiciones de vida de millones de seres humanos. Una

    ideologa dominante digna de ese nombre tiene una carga de verdadque haramos mal en

    ignorar.

    El prodigioso desarrollo de las ciencias naturales, y el nacimiento de las modernas ciencias

    sociales, especialmente en los siglos XIX y XX, suponen como su condicin de posibilidad

    el cada vez ms estrecho entrelazamiento entre las empresas y los estados capitalistas, por

    un lado, y la investigacin y la enseanza universitaria de la ciencia, por otro. La primeraguerra mundial ata con ms fuerza este nudo, pero el gran salto en esta tendencia se da

    durante la segunda carnicera mundial y en la posterior guerra fra. A su vez, como se

    mostrar enseguida, la dcada del 70 marcara una nueva mutacin del saber, que unos

    celebran como la emergencia de la ciencia posmoderna, y otros condenan como un posible

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    2/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    2/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    comienzo de una decadencia alarmante del conocimiento, de consecuencias quiz

    irreversibles.

    En su libro sobre la sociedad postindustrial (1973), Daniel Bell rene valiosos materiales

    histricos y sociolgicos relativos al desplazamiento de la ciencia al centro del orden

    capitalista a partir de los requerimientos productivos y -especialmente- blicos de lasnaciones burguesas durante y despus de la segunda guerra mundial[2]. El tratamiento que

    Bell da a la ciencia y su transformacin postindustrial participa del mismo progresismo

    optimista que impregna an a su pensamiento sociopoltico en esta etapa de su evolucin, y

    que hoy -a un cuarto de siglo de la publicacin de su influyente escrito- se nos aparece como

    ingenuo.

    Segn Bell si la ciencia de la era industrial era ante todo experimental o emprica, la ciencia

    postindustrial es marcadamente terica y abstracta, y ello como resultado tanto del propio

    progreso cientfico como de las necesidades de la nueva tecnologa que la ciencia ha dado

    a luz. Hasta Bessemer, Graham Bell y Edison en la segunda mitad del siglo XIX, los

    inventores solan ser relativamente desinformados tericamente. Esto ya no vale para lasaplicaciones industriales de la qumica a comienzos del siglo XX, ni para el nuevo

    matrimonio de ciencia y armamento que inaugura la Primera Guerra Mundial. Pero el salto

    en la mutua fecundacin de ciencia, industria y gobierno capitalista, acontece con la

    electrnica, la informtica -que a su vez posibilitaron la gestin gubernamental cientfico-

    social, estadstica y computarizada-, y con el hijo ms monstruoso de las bodas de ciencia y

    capitalismo al fin de la Segunda Guerra: la bomba atmica.

    El esencial optimismo epistemolgico de Bell tiene sus races en la conviccin de que el

    capitalismo industrial se transforma en direccin a una sociedad del conocimiento,

    postindustrial y en algunos aspectos postcapitalista. Las necesidades socioeconmicas y

    polticas del orden postindustrial naciente y su comunidad cientfica, confa Bell, intensificarnsu entrelazamiento, lo que hara florecer una ciencia sana, centrada en la libre investigacin

    terica y la transferencia del saber a mbitos sociales cada vez ms participativos e

    igualitarios: produccin, educacin, gobierno. Pero el mismo Bell alerta sobre contra-

    tendencias que brotan de la propia sociedad contempornea:

    (No debemos) subestimar la transformacin de la ciencia misma cuando deviene Big

    Science (la expresin es de Derek Price) y se entrelaza con (las grandes corporaciones

    privadas y) el gobierno para afrontar los problemas sociales y polticos del momento. Esta

    transformacin es ... lo que vuelve problemtico el componente utpico de la sociedad post-

    industrial (p. 379, nota 11, mis parntesis)

    El socilogo de la ciencia Robert Merton propuso codificar el ethos de la comunidad

    cientfica en cuatro principios que califican sus procedimientos y resultados: universalismo,

    comunalismo, desinters (neutralidad) y escepticismo organizado (anti-dogmatismo). Bell

    muestra cmo los requerimientos empresarios y gubernamentales reconfiguran a la

    comunidad cientfica y su ethos, de modo que

    Con el crecimiento de la Big Science, especialmente a partir de la Segunda Guerra

    Mundial, el rasgo distintivo ... es que pocas personas hacen ciencia y muchas haceninvestigacin ... (en) instituciones burocratizadas que no slo lidian con los hechos ms

    mundanos de carreras, promociones y la consecucin de dinero, sino con la inevitabilidad

    de la planificacin de la ciencia, que deriva del hecho de que la relacin laisse faire entre

    ciencia y gobierno ha desaparecido. (p. 385)

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    3/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    3/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    Ya en este perodo anterior a 1970, Bell seala que alrededor del 70% del gasto

    estadounidense en Investigacin y Desarrollo se destinaba a las industrias blica y

    aeroespacial, y a las ciencias naturales (especialmente fsica y matemticas) que las

    sustentan. Bell alerta sobre el escaso apoyo que en EEUU reciben los estudios y

    aplicaciones relativas a la salud, la vivienda, la educacin, etc., en una sociedad cruzada por

    importantes desigualdades y tensiones sociales (pp. 260-2). Sin embargo, an

    considerando este excesivo y malsano predominio de las ciencias fsico-naturales sobre lasciencias biolgicas, de la salud, y las ciencias sociales, y las peligrosas consecuencias de

    la Big Science burocratizada, Bell sigue pensando este perodo como de relativa salud

    epistmica de las ciencias -naturales, principalmente-.

    Bell reproduce la definicin que de desarrollo, investigacin aplicada y bsica hace la

    National Science Foundation de EEUU:Por desarrollo se entiende el diseo y puesta a prueba de prototipos y procesos para

    satisfacer especficos requerimientos funcionales (en defensa, por ej.) o econmicos. Por

    investigacin aplicada se entiende los primeros pasos en traducir el conocimiento existente

    en aplicaciones. Y la investigacin bsica se define como motivada prima-riamente por eldeseo de buscar el conocimiento por el conocimiento mismo (knowledge for its own sake) ...

    sin necesidad de satisfacer objetivos inmediatos y ... de intentar aumentar la comprensin

    de las leyes naturales (254-6; advirtase la llamativa ausencia de referencia a leyes

    cientfico-sociales en esta cita)Aunque Bell admite la importancia de reexaminar estas distinciones oficiales, las emplea no

    slo como instrumento eficaz para rastrear la distribucin gubernamental y privada de

    fondos, sino porque en lo esencial permanece fiel a esta conceptualizacin moderna

    (burguesa) clsica. Me interesa destacar adems que Bell consigna que, en este perodo de

    an relativa salud epistmica de la ciencia (natural) gran parte de la investigacin bsica se

    hace en las universidades, por supuesto (257). La universidad, recordemos, es elevada por

    Bell a la cumbre del orden postindustrial, de la sociedad del conocimiento, precisamente

    como productora del saber que est en la base de las nuevas tecnologas, que por primera

    vez es un saber altamente terico y abstracto.

    La epistemologa de Bell no es enteramente clsica y modernista, pero s lo es en tanto

    conserva la clsica distincin entre ciencia bsica y aplicada, reivindica la codificacin del

    ethos cientfico por Merton, y alerta preocupado contra la posibilidad de que tal ethos

    devenga la mera mscara ideolgica de la investigacin subordinada al poder poltico y

    econmico (p.386). En su libro de 1973, Bell sostiene an que la comunidad cientfica podray debera reaccionar de modo de resguardar al menos parcialmente su valioso ethos frente

    a las consecuencias de la irreversible burocratizacin del saber (p. 408).

    Como se sabe, ms de un epistemlogo importante de este siglo ha advertido con

    preocupacin el peligro de degradacin que acecha a la ciencia. Por poner slo dos

    ejemplos, Poppercompar el efecto oscurantista del instrumentalismo de Bohr en la fsica

    cuntica de las primeras dcadas de este siglo, con el que produjo el instrumentalismo y

    convencionalismo de la Iglesia catlica -en las figuras del cardenal Bellarmino y Osiander-

    en su rechazo de una interpretacin realista de la teora heliocntrica de Coprnico[3]. Por

    su parte la tolerancia epistemolgica de programas de investigacin alternativos, inclusopolmicamente enfrentados, que Lakatos propone como una poltica metodolgica sana,

    conducente al progreso y la integracin dialctica del conocimiento, supondra una ciencia a

    la vez rica en recursos econmicos y democrtica en su organizacin institucional. Lakatos

    es conciente de que el capitalismo avanzado socava ambas condiciones[4].

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    4/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    4/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    Parece que puede afirmarse que antes de la dcada del 70 el estrecho entrelazamiento

    entre ciencia, empresas y estados capitalistas, aunque generaba ms y ms las tendencias

    preocupantes de decadencia epistmica sealadas, an contrarrestaba estas tendencias

    con muy vigorosos avances del conocimiento especializado, disciplinario, as como de lafecundacin interdisciplinaria. Hay razones para pensar que en la dcada del 70 la relacin

    entre estas dos tendencias opuestas comenzara a invertirse determinando un cuadro de

    enfermedad epistmica generalizada de la ciencia. Ya en su libro de 1973 Bell consigna un

    viraje adverso a su optimista sociedad del conocimiento iniciado precisamente en 1970: la

    cada en el financiamiento, la baja en la anterior expansin democrtica de la matrcula y la

    menor productividad de las universidades de EEUU bajo la administracin de Nixon (ob. cit.,

    pp. 235, 403). El fin del boom econmico de la posguerra -antecedido por las rebeliones

    estudiantiles y obreras del 68-, y la derrota de EEUU en Vietnam inician dcadas de

    recesin del capitalismo central y salto en el endeudamiento perifrico, y una crisis de

    legitimacin del capitalismo que coinciden con un salto en la crisis econmica y poltica de laURSS y sus satlites. El escepticismo cultural de este perodo que an parece envolvernos,

    se expres filosficamente ante todo en el posmodernismo, con su tesis de la muerte de los

    grandes relatos modernos ano socialistas como burgueses.

    A partir de 1970 comienzan a operar tendencias que hoy se aprecian claramente en todo el

    orden capitalista, especialmente en su centro pero tambin en la periferia:

    1.1) Disminucin del presupuesto estatal para educacin, ciencia y tcnica (C&T), y

    aumento relativo del financiamiento privado. 1.2) Creciente ingerencia del gran capital en la

    fijacin de las polticas C&T y educativas, especialmente en la prioridad creciente que se da

    a la investigacin aplicada y tecnolgica, en desmedro de la investigacin bsica en

    ciencias naturales, y con mayor razn en ciencias sociales, humanidades y artes. 1.3) Sihasta 1970 la gestin capitalista de la ciencia no alcanzaba a alterar la divisin de roles

    segn la cual la universidad clsica era la encargada principal de la investigacin bsica y

    las empresas y el gobierno las responsables principales de la ciencia aplicada y la

    tecnologa, desde 1970 aparece una fuerte tendencia a abolir esta frontera, a mutar la

    esencia de la universidad: a transformar las academias en empresas en que la ciencia

    bsica quede atada casi sin mediaciones a la ciencia aplicada y la tecnologa, a la

    productividad econmica o poltica capitalista.

    2.1) Fomento por parte del capital de las tendencias sociales, econmicas y

    epistemolgicas diferenciadoras o disgregadoras dentro de la comunidad cientfica, en

    desmedro de las tendencias integradoras. La universidad como lugar del desarrollo de

    saberes diferenciados, pero reunidos en el intercambio crtico e interdisciplinario tras el fin

    comn del conocimiento objetivo, tiende a transformarse en una dispersin de proyectos o

    empresas de investigacin que persiguen eficacia y rentabilidad. 2.2) Creciente

    privatizacin e incluso carcter secreto de los resultados de la investigacin, en desmedro

    de su carcter pblico y planetario (el "comunismo epistmico" de la ciencia moderna

    clsica, segn Merton). Esto es, tendencia a la incomunicacin de los investigadores, la

    disgregacin y desaparicin de la "comunidad" cientfica internacional como tal. 2.3)

    Competencia individualista exacerbada para procurarse empleo y financiamiento, en un

    contexto de creciente desempleo tambin en los sistemas C&T y educativo. 2.4)Diferenciacin vertical, jerrquica entre administradores cientficos ligados al capital y

    cientficos rasos, y dentro del sector de estos, entre los cientficos ms productivos y

    rentables en cada caso para la empresa que financia, y un "proletariado cientfico" y docente

    mal pagado. Obviamente todo ello ataca la unidad sindical en el sistema C&T, como acaba

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    5/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    5/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    de ocurrir en nuestro pas tras la implantacin de los "incentivos" por investigacin. 2.5)

    Disgregacin horizontal entre especialistas de diferentes disciplinas. El capital fomenta la

    eficiencia en cada especialidad, ligada si es posible a la rentabilidad inmediata o futura, y

    censura la vinculacin interdisciplinaria en sentido terico, impulsando en cambio la

    Multidisciplinariedad aplicada a problemas tecnolgicos y de control social, y en menor

    medida a problemas ecolgicos, de desarrollo, urbanizacin, etc.. 2.6) El sistema C&T

    propagandiza nuevas filosofas y epistemologas que combaten las tendencias realistas,

    materialistas y dialcticas que venan floreciendo antes de 1970 an bajo la administracinburguesa de la ciencia. El poder cientfico y acadmico difunde filosofas o ideologas

    idealistas convencionalistas, pragmatistas, relativistas, deconstruccio-nistas,

    posmodernistas, etc.. As por ejemplo, Lyotard celebra la tecnociencia pragmtica al

    servicio del capital como un nuevo tipo histrico de ciencia posmoderna orientada por el

    anarquismo metodolgico de Feyerabend y su slogan todo vale[5]

    3.1) Como sabemos, todas estas formas de gestin y control capitalista tardo de la cienciallevan a algunos socilogos de la ciencia como Bell a alertar sobre laposible degradacin

    epistmica de la ciencia, y a otros como Ravetz a sealarla como un hecho, cuanto menos

    en el sentido de que la buena ciencia est cada vez ms rodeada por y mezclada con

    producciones de menor calidad para cumplir con quien financia la investigacin. Semultiplican los fraudes, los plagios, las repeticiones, etc., adems de las ya conocidas

    aplicaciones destructivas, inhumanas de la ciencia por el capital[6]; 3.2) Ms an,

    epistemlogos como Bunge y otros advierten con preocupacin que por la combinacin de

    todos los factores anteriores, la ciencia bsica toda, como conocimiento relativamente

    objetivo y progresivo del mundo est en peligro de desaparecer: en su subordinacin a la

    ciencia aplicada (al servicio del capital), tiende a ser o ha sido ya, degradada en un conjunto

    inconexo, disperso de tecno-ciencias sin pretensin de objetividad, slo eficaces

    tcnicamente y persuasivas comercial o polticamente. (Una aclaracin obvia pero

    importante es que cualquier generalizacin sociolgica y epistemolgica sobre tendencias

    regresivas en la ciencia como la presente no niega avances importantes, incluso

    revoluciones del conocimiento en esta o aquella disciplina o interdisciplina, por parte de este

    aquel equipo o individuo talentoso o genial que escape a la tendencia social general,

    estadsticamente formulada. Ms an, puede argumentarse que esta creatividad sigue

    siendo una necesidad funcional para el capitalismo en cualquiera de sus fases histricas)

    Mario Bunge -quien no puede ser sospechado de marxista- expresa elocuentemente lo que

    en su opinin es la naturaleza de la degradacin epistmica de la ciencia, y sus causas

    econmicas, polticas y culturales:

    "Se puede vaticinar a grandes rasgos ... el futuro a corto plazo de ciertos campos de

    investigacin cientfica ... No es ste el tema del presente captulo: no pregunto cmo ser el

    futuro de la ciencia sino itiene porvenir. ... Desde el comienzo de la edad moderna hemosdado por descontado que, si hay algo que avanza incesantemente, es el conocimiento

    cientfico.

    "Nuestra fe ciega en el progreso automtico de la ciencia sufri un duro golpe en Occidente,

    particularmente en Norteamrica, como consecuencia de dos acontecimientos. Uno fue la

    adopcin de una nueva poltica cientfica que desplaz el grueso del apoyo pblico, de laciencia bsica a la aplicada y a la tcnica ...

    El segundo acontecimiento que sacudi nuestra fe en el futuro de la ciencia fue la rebelin

    contra la razn que se propag en la juventud norteamericana, y en parte tambin en la

    europea, como parte del movimiento ... generado por la intervencin de los EE.UU. en

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    6/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    6/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    Vietnam. La desconfianza e incluso el odio por la ciencia, y la popularidad concomitante de

    la pseudociencia y del ocultismo, no tienen paralelo en la historia cultural moderna de

    Occidente.

    Paradjicamente, pues, tanto el eablihmencomo sus crticos rechazaban la ciencia

    bsica, el primero por considerarla intil y los segundos por creer que se haba hecho

    cmplice del primero." [7]

    "Temas de primera importancia (que una sociologa de la ciencia liberada del actualsubjetivismo debera estudiar, son) ... 1) La deliberada escasez de los fondos dedicados a

    las investigaciones en materia de ciencias sociales por los gobiernos conservadores de

    Estados Unidos, y a la investigacin cientfica en general por el gobierno conservador de

    Gran Bretaa; 2) La actual decadencia del comunismo epistmico, que se concreta en la

    aversin cada vez mayor, por parte de los hombres de ciencia experimentales, a

    intercambiar datos, ideas y materiales, a causa de la competencia exacerbada y de las

    presiones comerciales ... ; 3) La creciente frecuencia de reivindicaciones exageradas y el

    descaro de la publicidad, as como el nmero cada vez mayorde casos de fraude y plagio,

    particularmente en las ciencias biomdicas, como resultado de la implacable competencia

    para conseguir subsidios y empleos; 4) La declinacin del nmero de hombres de ciencia yde estudiantes de ciencias nativos en Estados Unidos y en Gran Bretaa, a raz del

    filistesmo fomentado por la suma de todos los factores antedichos, ms el predominio de un

    ambiente antiintelectual; y 5) La prosperidad de las doctrinas y movimientos anti- y

    seudocientficos y el concomitante resurgimiento de filosofas irracionalistas en todos los

    pases industrializados, tanto del Oeste como del Este." [8]

    "El adherente del ... partido (que rechaza la ciencia) sostiene que la verdad es una ilusin o

    convencin social ... El inters del asunto que nos ocupa va ms all de la sociologa y la

    filosofa de la ciencia. Tambin atae al estudio de los profundos cambios culturales que

    vienen ocurriendo en el curso de las tres ltimas dcadas. Algunos acogen estos cambioscon entusiasmo, porque juzgan que nos libran de las cadenas de la razn y de la

    contrastacin emprica. (Este es el 'pensamiento dbil' elogiado por los apstoles del

    llamado posmodernismo). Otros deploramos estos cambios porque creemos que slo la

    racionalidad y la contrastacin emprica pueden ayudarnos a comprender mejor el mundo y a

    disear un mundo vivible. Como se ve, la eleccin entre ambos partidos no es un problema

    tcnico sino parte de la eleccin entre dos concepciones del mundo." [9]

    "Es verdad que, poco despus de terminada la (2) guerra mundial, comenz la Guerra Fra,

    y ... lo urgente desplaz a lo importante. Pero al mismo tiempo las fuerzas creadoras que

    haban sido maniatadas durante la guerra ... fueron puestas en libertad, gracias a lo cualpudimos presenciar avances espectaculares en materia de descolonizacin, libertades

    cvicas, ciencia y tecnologa. ... No fue sino hacia 1970 que el paso del progreso cientfico y

    tecnolgico empez a aflojar.

    Hay varios indicadores alarmantes de decadencia cientfica y tecnolgica. ... Uno es la

    disminucin relativa de los subsidios a la investigacin bsica, especialmente en ciencias

    sociales; ella se debe en algunos casos al aumento en gastos de armamento, y en otros a la

    crisis econmica. Otro indicador es la prdida de fe, por parte de la juventud, en la ciencia

    bsica; ella se debe en algunos casos a que se responsabiliza a la ciencia de la crisis

    nuclear y ecolgica, y en otros casos a que se la considera como 'la ideologa del

    capitalismo'.

    No sabemos si esta crisis es coyuntural y por tanto temporaria, o estructural y por

    consiguiente duradera. Slo sabemos que, de continuar, ser irreversible. Si siguen

    disminuyendo las oportunidades de empleo en la investigacin bsica, o si sta sigue

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    7/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    7/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    siendo vista como malfica, nuestros descendientes perdern inters por ella. El da que

    esto ocurra comenzar una Nueva Edad Media. ...

    La decadencia cientfico-tecnolgica, si en efecto ha comenzado, puede ser temporaria o

    terminal. Depende de nosotros que sea la una o la otra." [10]

    I

    En el posfacio a la segunda edicin alemana de El Capial, Marx traz la parbola del

    progreso, el apogeo y la decadencia de la ciencia ocialburguesa. Nacida como expresin

    del desarrollo histrico de la burguesa desde el estadio de clase inmadura y crtico-utpica,

    al de clase madura, con un proyecto cientfico y revolucionario alternativo al del antiguo orden

    feudal, la teora social y poltica burguesa demostr la potencia de la racionalidad del

    mercado y la democracia burguesa contra los privilegios feudales, y lleg hasta a develar

    algunos secretos de la produccin capitalista misma en la economa poltica clsica,

    especialmente con David Ricardo. Pero a medida que la burguesa se consolidaba como

    clase dominante, desarrollaba la produccin capitalista y con ella a su antagonista, la clase

    obrera crecientemente sindicalizada y crtica del orden burgus, los "representantestericos" del capital empiezan a perder terreno epistmico frente a la nueva crtica cientfica

    anticapitalista de los representantes tericos del proletariado en ascenso.

    "La burguesa haba conquistado el poder poltico en Francia y en Inglaterra. A partir de

    este momento, la lucha de clases comienza a revestir, prctica y tericamente, formas cada

    vez ms acusadas y ms amenazadoras. Haba sonado la campana funeral de la ciencia

    econmica burguesa. Ya no se trataba de si tal o cual teorema era o no verdadero, sino de

    si resultaba beneficioso o perjudicial, cmodo o molesto, de si infringa o no las ordenanzas

    de la polica. Los investigadores desinteresados fueron sustituidos por espadachines a

    sueldo y los estudios cientficos imparciales dejaron el puesto a la conciencia turbia y a lasperversas intenciones de la apologtica." [11]

    En la segunda mitad del siglo XIX, la ciencia ocialburguesa comenz su decadencia

    epistmica e ideologizacin, y es el pensamiento socialista el que pasa ahora de su

    inmadurez utpica al comienzo de su maduracin cientfica. En cambio, en tiempos de Marx

    la ciencia natural burguesa demostraba enorme vitalidad. Tal era la admiracin que a Marx

    le despertaba, que deseaba dedicar su Capiala Darwin (quien amablemente rechaz el

    ofrecimiento). Pues bien, parece que un siglo ms tarde, en la dcada de 1970, el avance

    colonizador de la forma mercanca ha alcanzado en gran medida incluso a la ciencianaal

    burguesa. El capitalismo que origin la ciencia moderna estableciendo una nueva alianza

    entre hombre y naturaleza, integrando dialcticamente la manipulacin tcnica a la

    interrogacin terica del mundo, estara degradando a la ciencia natural terica no slo al

    debilitarla econmicamente frente a la ciencia aplicada, sino al subordinarla

    metodolgicamente a ella mutando su calidad epistmica, es decir rebajando el

    conocimiento objetivo a un agregado de tecnociencias o tcnicas inconexas. A aquellos

    administradores de la ciencia y las universidades argentinas y latinoamericanas que imitan

    el pragmatismo neoliberal y posmoderno desde condiciones de miseria tercermundista les

    digo en consecuencia: Vuestro modelo no goza de buena salud ni siquiera en sus centros

    de origen, en el Primer Mundo!

    A quien objete que este cambio no necesita caracterizarse trgicamente como la muerte de

    la ciencia sino que admite ser pensado en tono neutral y "light" como el surgimiento de un

    nuevo, diferente tipo histrico de cientificidad, puede respondrsele que con la misma

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    8/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    8/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    legitimidad podra decirse que la muerte de alguien por efecto de un cncer puede

    describirse de modo alternativo y neutro como su transformacin en un sistema material

    regido por leyes simplemente diferentes, no inferiores en algn sentido.

    Pero esta afirmacin slo lograra sostenerse si furamos capaces de rechazar tanto a la

    ciencia burguesa en crisis y sus portavoces posmodernos, etc., como a la ciencia burguesa

    clsica, desde una perspectiva alternativa de la ciencia que muestre que la decadencia y

    eventual muerte de la ciencia moderna en su forma burguesa no implican el fin de la ciencia

    moderna misma. En mi caso, esta tesis presupone como su condicin de posibilidad, laposibilidad y deseabilidad de un socialismo planetario que renueve y actualice el proyecto

    de Marx. Obviamente no puedo desarrollar este argumento ac. Slo dir que no

    presupongo la inevitabilidad del socialismo: slo supongo su necesidadpara escapar a lo

    que parece ser la creciente barbarie que envuelve y amenaza devorar lo que de civilizacin

    an produce el capitalismo. En esta ponencia slo he intentado mostrar que hay razones

    para pensar que lo brbaro de la colonizacin de la vida social por la forma mercanca

    parece haberse apoderado ya bastante plenamente de la ciencia, degradndola y

    amenazndola incluso de muerte.

    En otra parte[12] he argumentado que la reconstruccin del movimiento poltico-cultural hacia

    el socialismo planetario incluira el desarrollo de un nuevo tipo histrico de cientificidad,algunos de cuyos rasgos muy generales pueden conjeturarse. Desde luego, una nueva

    ciencia de un socialismo autntico y renovado, sera tan opuesta a su degradacin

    estalinista, la ciencia proletaria, como opuestas son sus respectivas concepciones de la

    sociedad. El estalinismo se ilusion con construir el socialismo en un solo pas -para colmo

    en una regin atrasada- para lo cual no slo aplast totalitariamente a sus pueblos y

    ciudadanos sino que explot econmicamente a sus trabajadores asalariados, al mismo

    tiempo que esclavizaba al arte y la ciencia a los decretos del partido nico. Esto es todo lo

    opuesto al proyecto autnticamente marxista de una sociedad planetaria de individuos

    libremente asociados que han alcanzado un altsimo nivel de desarrollo tecnolgico y

    cultural, reduciendo a un mnimo la jornada laboral para desarrollar una vidasuperlativamente humana. As como hizo una caricatura siniestra de la teora y el proyecto

    socialista, el estalinismo degrad grotescamente la ciencia moderna, decretando como

    biologa oficial, proletaria, la charlatanera de Lysenko, censurando y demorando la

    recepcin en la URSS de la nueva fsica, de la informtica y la ciberntica, etc..

    Una nueva ciencia de individuos libremente asociados no subordinara el conocimiento del

    mundo ni a las ganancias del capital ni a los dictados de una burocracia totalitaria e

    ignorante. Continuara la ciencia moderna pero evitara sus tendencias degenerativas

    capitalistas, superando la forma histrica burguesa de cientificidad. No reproducira la

    separacin burguesa clsica de ciencia bsica y aplicada, pero an menos el extremo

    opuesto al que esta separacin condujo: el colapsamiento pragmtico posmoderno de la

    primera a la segunda. No sera una ciencia anglica ni desinteresada: por el contrario una

    nueva alianza ms ecolgicamente orientada de los hombres con la naturaleza y una nueva

    alianza no-explotadora de los individuos entre s, producira un nuevo entrelazamiento entre

    una ms extensa variedad de prcticas sociales y una ms amplia y flexible racionalidad

    cientfica. Los individuos libremente asociados, modelaran democrticamente una nueva

    constelacin de conocimiento e inters, nuevos intereses cuya universalidad histricamente

    situada podra expandirse sin impedimentos externos violentos de naturaleza clasista[13].

    Es autor de Latinoamrica y el sntoma posmoderno. Estudios polticos y epistemolgicos,editado por la Universidad Nacional de Tucuman, Argentina. Este breve trabajo, que se ley

    en las VII Jornadas de Filosofa del NOA realizadas en Tucumn en junio de este ao,

    presenta esquemticamente algunas de las ideas de los captulos 2 y 3 de ese libro.

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    9/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    9/10erramienta.com.ar/print//ciencia-y-capitalismo-posmoderno

    [2] Daniel Bell: The Coming of the Postindustrial Society. A Venture in Social Forecasting

    (1973); Harmondsworth: Penguin, 1976. Todas las citas corresponden a esta edicin. La

    traduccin es ma.

    [3] Karl Popper: Tres concepciones del conocimiento humano (1956), en El desarrollo del

    conocimiento cientfico (1963); Buenos Aires: Paids, varias reimpresiones.

    [4] Imre Lakatos: Falsificationism and the Methodology of Scientific Research Programmes

    (1969), en Imre Lakatos & Alan Musgrave (compils.): Criticism and the Growth of Knowledge

    (1970); Londres: Cambridge University Press, 1979, pp. 145, 176 nota 1.[5] Jean-Franois Lyotard: La condicin postmoderna. Informe sobre el saber (1979);

    Buenos Aires: REI, 1989. Paul Feyerabend: Contra el mtodo. Esquema de una teora

    anarquista del conocimiento (1970); Barcelona: Ariel, 1981.

    [6] Jerome Ravetz: Scientific Knowledge and its Social Problems (1971); Harmondsworth:

    Penguin, 1973.

    [7] M. Bunge: Ciencia y desarrollo (1980); Buenos Aires: Siglo Veinte, 1980, pp. 143-4, mis

    cursivas.

    [8] M. Bunge: Sociologa de la ciencia (1993); Buenos Aires: Siglo Veinte, 1993, pp. 109-

    10, mi parntesis.

    [9] M. Bunge: Ibid., pp. 14-5, parntesis en el original.[10] M. Bunge: Seudociencia e ideologa (1985); Madrid: Alianza, 1985, p. 187. Vase

    tambin A. F. Chalmers: Qu es esa cosa llamada ciencia?(1982); Mxico, etc.: Siglo

    XXI, 1995, pp. 184, 230. La preocupacin de Bunge, Lakatos, Chalmers y otros respecto de

    las tendencias a la degradacin -y, en el lmite, la posible destruccin- de la ciencia moderna

    en tanto conocimiento objetivo del mundo contrastan con la conviccin -a mi juicio

    ingenuamente optimista ac- de Gregorio Klimovsky, otro destacado epistemlogo

    argentino. Leemos en un pasaje de su reciente e importante libro:

    Admitimos por tanto sin tapujos que, frente a la opinin escptica de ciertos pensadoresinnovadores ... preferimos sostener la tesis reaccionaria de quienes piensan que en la

    historia de la ciencia se advierte una marcha zigzagueante pero progresiva hacia resultados

    cognoscitivos y prcticos cada vez ms confiables, de importancia crucial para la

    comprensin de la realidad natural, humana y social, y a la vez para el diseo de estrategias

    destinadas a actuar sobre ellas en beneficio de nuestra especie. (Las desventuras del

    conocimiento cientfico, Buenos Aires: A-Z, 1994, p. 399)

    [11] C. Marx: "Postfacio a la Segunda Edicin Alemana", en El Capital; Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica, 1973, vol. I, p. xix.

    [12] Alan Rush: Latinoamrica y el sntoma posmoderno. Estudios polticos yepistemolgicos; Tucumn: IIELA, UNT, 1998, cap. 2: Ciencia y sociedad en el fin del

    milenio: Jean-Franois Lyotard e Ilya Prigogine y cap. 3: Ha muerto la

    interdisciplinariedad? A propsito de los escritos de Roberto A. Follari

    [13] Obviamente, me inscribo ac en la orientacin programtica que Habermas impulsara

    en su famoso libro del mismo ttulo, sin adherir en todo a la particular versin que del

    programa adelanta ese escrito.

    Revista Herramienta N 8 Epistemologa

    Ediciones Herramienta. Se autoriza la reproduccin de los artculos en cualquier medio a

    condicin de la mencin de la fuente.

  • 8/3/2019 Ciencia y Capitalismo _posmoderno

    10/10

    1/01/12 Ciencia y capitalismo "posmoderno".

    10/10erramienta com ar/print/ /ciencia capitalismo posmoderno

    URL del envo: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-8/ciencia--capitalismo-posmoderno