ciencia social 1 ciencia social 3 social 2 - iebo

55
PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS. DIAGRAMA DE VENN DE TRES CIENCIAS SOCIALES Y SU PUNTO DE ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO. CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 2 CIENCIA SOCIAL 3

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS.

DIAGRAMA DE VENN DE TRES CIENCIAS SOCIALES Y SU PUNTO DE ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO.

CIENCIA

SOCIAL 1

CIENCIA

SOCIAL 2

CIENCIA

SOCIAL 3

Page 2: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Cadenas alimenticias y redes tróficas

Artículo tomado de: https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-

ecosystems/a/food-chains-food-webs

Cómo representan el flujo de materia y energía las cadenas alimenticias y las redes tróficas. Los niveles

tróficos y la eficiencia de la transferencia de energía

Puntos más importantes:

Los productores, o autótrofos, fabrican su propias moléculas

orgánicas. Los consumidores, o heterótrofos, obtienen las

moléculas orgánicas al comer a otros organismos.

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de

organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un

organismo a otro mediante consumo.

En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa un nivel

trófico diferente, definido por cuántas transferencias de energía lo

separan de la entrada en la base de la cadena.

Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimentarias

interconectadas y son una representación más realista de las

relaciones de consumo en los ecosistemas.

La transferencia de energía entre niveles tróficos es ineficiente,

con una eficiencia típica de alrededor del 10%. Esta ineficacia limita

la longitud de las cadenas alimentarias.

Introducción

Page 3: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas

maneras. Pueden competir o ser simbiontes, compañeros a largo

plazo con una asociación muy cercana. Por supuesto, pueden hacer

lo que a menudo vemos en los programas de la naturaleza: uno se

come a otro: ¡ñam! Esto es, pueden formar uno de los eslabones de la

cadena alimentaria.

En ecología, una cadena alimentaria o cadena trófica es una serie de

organismos que se comen entre ellos de forma que la energía y los

nutrientes fluyan de uno al otro. Por ejemplo, si comiste una

hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimentaria

que se ve así: pasto \rightarrow→right arrow vaca \rightarrow→right

arrow humano. Pero, ¿qué pasa si tu hamburguesa llevaba lechuga?

En ese caso, también eres parte de una cadena alimentaria como

esta: lechuga \rightarrow→right arrow humano.

Como ilustra este ejemplo, no siempre podemos describir

completamente lo que come un organismo, como el humano,

mediante una vía lineal. Para situaciones como la de arriba,

preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por

muchas cadenas alimentarias que se intersecan y que representan

las diferentes cosas que un organismo puede comer, así como de qué

otros organismos puede ser alimento.

En este artículo, estudiaremos más de cerca las cadenas alimentarias

y redes tróficas para ver cómo representan el flujo de energía y

nutrientes a través de los ecosistemas.

Autótrofos contra heterótrofos

Page 4: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

¿Qué estrategias básicas usan los organismos para obtener comida?

Algunos organismos, llamados autótrofos, también conocidos como

"los que se alimentan a sí mismos", pueden producir su propia

comida, esto es, fabrican sus propios compuestos orgánicos a partir

de moléculas sencillas como el dióxido de carbono. Hay dos tipos

básicos de autótrofos:

Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar

para producir compuestos orgánicos —azúcares— a partir del

dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Otros ejemplos de

fotoautótrofos son las algas y las cianobacterias.

Los quimioautótrofos usan la energía de sustancias químicas

para producir compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono

o moléculas similares. Este proceso se conoce como quimiosíntesis.

Como ejemplo, hay bacterias quimioautótrofas que oxidan el ácido

sulfhídrico que se encuentra en las comunidades de las fuentes

hidrotermales en el fondo del mar, donde no llega la luz.

Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta. Esto

puede sonar muy dramático, ¡pero no es ninguna exageración! Los

autótrofos forman la base de las cadenas alimentarias y las redes

tróficas, y la energía que obtienen de la luz o las sustancias químicas

sostiene a los demás organismos en la comunidad. Cuando hablamos

de la función de los autótrofos dentro de las cadenas alimentarias,

los llamamos productores.

Los heterótrofos, también conocidos como "los que se alimentan de

otros", no pueden capturar la energía luminosa o química para

fabricar su propia comida a partir de dióxido de carbono. Los

humanos somos heterótrofos. Los heterótrofos obtenemos las

Page 5: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

moléculas orgánicas comiendo a otros organismos o sus productos.

Los animales, los hongos y muchas bacterias son heterótrofos.

Cuando hablamos de la función de los heterótrofos en las cadenas

alimentarias, los llamamos consumidores. Como veremos enseguida,

hay muchos tipos diferentes de consumidores con distintas

funciones ecológicas, de los insectos que comen plantas, a los

animales que comen carne, a los hongos que se alimentan de los

residuos y desechos.

Cadenas alimentarias

Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los

nutrientes a través de una comunidad ecológica. Empecemos con

algunas relaciones de quién se come a quién en una cadena

alimentaria.

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a

través de la cual la energía y los nutrientes se transfieren cuando un

organismo se come a otro. Veamos las partes de una cadena

alimentaria típica, comenzando desde la base —los productores— y

moviéndonos hacia arriba.

En la base de la cadena alimentaria se encuentran

los productores primarios. Los productores primarios son

autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.

Los organismos que comen productores primarios se

llaman consumidores primarios. Los consumidores primarios

usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también

pueden ser consumidores de algas o bacterias.

Page 6: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Los organismos que se comen a los consumidores primarios se

llaman consumidores secundarios. Los consumidores secundarios

por lo general comen carne: son carnívoros.

Los organismos que comen consumidores secundarios se

llaman consumidores terciarios y son carnívoros que comen

carnívoros, como las águilas o los peces grandes.

Algunas cadenas alimentarias tienen niveles adicionales, como

los consumidores cuaternarios: carnívoros que comen

consumidores terciarios. Los organismos que se encuentran hasta

arriba en la cadena alimentaria se llaman superdepredadores.

Podemos ver ejemplos de estos niveles en el diagrama siguiente. Las

algas verdes son productores primarios que son consumidas por

moluscos, los consumidores primarios. Luego los moluscos se

convierten en el almuerzo del Cottus cognatus, un pez que es un

consumidor secundario y la comida de un pez más grande: el salmón

real, un consumidor terciario.

Page 7: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

En esta ilustración, el nivel trófico inferior es un alga verde, el

productor primario. Los consumidores primarios son moluscos o

caracoles. Los consumidores secundarios son pequeños peces como

el Cottus cognatus. El consumidor terciario y superpredador es el

salmón real.

Crédito de imagen: Ecología de ecosistemas: Figura 3 por OpenStax College, Biology, CC BY 4,0

Cada una de las categorías anteriores se denomina nivel trófico y

refleja cuántas transferencias de energía y nutrientes —cuántos

pasos de consumo— separan a un organismo de la fuente original de

la cadena alimenticia, la luz por ejemplo. Como veremos más

Page 8: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

adelante, asignar los organismos a los niveles tróficos no siempre es

obvio; los humanos, por ejemplo, son omnívoros que pueden comer

plantas y animales.

Descomponedores

Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre

aparece en los diagramas de cadenas alimentarias. Este grupo es el

de los descomponedores, organismos que degradan la materia

orgánica muerta y los desechos.

A veces se considera a los descomponedores como un nivel trófico

en sí mismo. Como grupo, consumen la materia muerta y los

productos de desecho que provienen de los demás niveles tróficos;

por ejemplo, consumen materia vegetal en descomposición, el

cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos de un águila

muerta. En cierto sentido, el nivel de los descomponedores es

paralelo a los de la jerarquía estándar de los consumidores

primarios, secundarios y terciarios.

Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos

ecosistemas: usan la energía química en la materia muerta y los

desechos para sus propios procesos metabólicos. Otros

descomponedores son los detritívoros: consumidores de desechos y

consumidores de residuos. Estos generalmente son animales

multicelulares como las lombrices de tierra, los cangrejos, las

babosas o los buitres. No solo se alimentan de materia orgánica

muerta sino que la fragmentan también, lo que la pone a disposición

de las bacterias y los hongos descomponedores.

Page 9: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Ejemplos de descomponedores: izquierda, hongos en un tronco;

derecha, lombriz de tierra.

Crédito de imagen: izquierda, Decomposers (Descomponedores) por Courtney Celley/USFWS, CC BY

2,0; derecha, Earthworm (Lombriz de tierra) por Luis Miguel Bugallo Sánchez, CC BY-SA 3,0

Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el

mantenimiento de la salud de los ecosistemas. Cuando descomponen

la materia muerta y los desechos, liberan nutrientes que pueden ser

reciclados y utilizados por los productores primarios.

Redes tróficas

Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come

a quién. Sin embargo, surgen algunos problemas cuando tratamos de

usarlas para describir comunidades ecológicas completas.

Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de

presa diferentes o ser consumido por varios depredadores,

incluyendo aquellos que se encuentran en distintos niveles tróficos.

¡Eso es lo que sucede cuando te comes una hamburguesa! La vaca es

Page 10: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

un consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor

primario.

Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar

una red trófica, una gráfica que muestra todas las interacciones

tróficas (asociadas a la alimentación) entre las diferentes especies de

un ecosistema. El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una red

trófica del Lago Ontario. Los productores primarios están marcados

en verde, los consumidores primarios en naranja, los consumidores

secundarios en azul y los consumidores terciarios en morado.

El nivel inferior de la ilustración muestra a los productores

primarios, que incluyen diatomeas, algas verdes, algas verde azules,

flagelados y rotíferos. El siguiente nivel incluye a los consumidores

primarios que se comen a los productores primarios. Entre ellos

están los copépodos calanoides y ciclopoides, las pulgas de agua, los

rotíferos y los anfípodos. El camarón también come productores

primarios. Los consumidores primarios son devorados por los

consumidores secundarios, que generalmente son peces pequeños. A

los peces pequeños se los comen los peces grandes, consumidores

Page 11: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

terciarios. La perca amarilla, un consumidor secundario, come

pequeños peces en su propio nivel trófico. La lamprea marina se

come a todos los peces; de esta manera, la red trófica es una

estructura compleja con capas entretejidas.

Crédito de imagen: Ecología de ecosistemas: Figura 5 por OpenStax College, Biology, CC BY 4,0;

obra original del NOAA, GLERL

En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es

devorado hacia el que se lo come. Como muestra la red trófica de

arriba, algunas especies pueden comer organismos de más de un

nivel trófico. Por ejemplo, los camarones misidáceos comen tanto

productores primarios como consumidores primarios.

Pregunta extra: esta red trófica tiene una cadena alimentaria que

vimos anteriormente en el artículo: algas verdes \rightarrow→right

arrow moluscos \rightarrow→right arrow el pecesito Cottus

cognatus \rightarrow→right arrow salmón real. ¿Puedes encontrarla?

Redes tróficas de pastoreo contra redes tróficas de detritos

Las redes tróficas normalmente no muestran a los

descomponedores, puede que hayas notado que la red trófica del

Lago Ontario que vimos anteriormente no lo hace. No obstante,

todos los ecosistemas necesitan formas de reciclar la materia muerta

y los desechos. Esto significa que los descomponedores en realidad

están ahí, aunque no se los mencione mucho.

Por ejemplo, en el ecosistema de pradera que se muestra abajo, hay

una red trófica de pastoreo de plantas y animales que alimentan

Page 12: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

la red trófica de detritos de bacterias, hongos y detritívoros. La red

de detritos se muestra en forma simplificada en la banda café que se

encuentra en la parte inferior del diagrama. En realidad, consiste de

varias especies relacionadas mediante interacciones de alimentación

específicas, conectadas por flechas, como sucede con la red de

pastoreo en la parte superior. Las redes de detritos pueden proveer

de energía a las redes de pastoreo, como cuando un petirrojo come

una lombriz de tierra.

El nivel inferior de la ilustración muestra a los descomponedores,

entre los que se incluyen hongos, moho, lombrices de tierra y

Page 13: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

bacterias del suelo. El siguiente nivel por arriba de los

descomponedores muestra a los productores: las plantas. El nivel

superior a los productores muestra a los consumidores primarios

que se comen a los productores, entre los que están las ardillas, los

ratones, las aves que comen semillas y los escarabajos. A su vez, los

consumidores primarios son devorados por los secundarios, como

los petirrojos, cienpiés, arañas y sapos. Los consumidores terciarios

como los zorros, los búhos y las serpientes, comen tanto

consumidores primarios como secundarios. Finalmente, todos los

consumidores y productores se convierten en alimento para los

descomponedores.

Crédito de imagen: modificada de El flujo de energía a través de los ecosistemas: Figura 5 por

OpenStax College, Biology, CC BY 4,0; para ver los créditos de imagen completos de las imágenes

originales, consulta la ventana emergente que sigue.

[Créditos de imagen extendidos]

La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas alimentarias

La energía se transfiere entre los niveles tróficos cuando un

organismo se come a otro y obtiene las moléculas ricas en energía

del cuerpo de su presa. Sin embargo, esta transferencia es ineficiente

y esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias.

Cuando la energía entra en un nivel trófico, parte de ella es

almacenada como biomasa, pasa a formar parte del cuerpo del

organismo. Esta es la energía que queda disponible para el siguiente

nivel trófico, ya que solo la energía almacenada como biomasa puede

Page 14: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

ser consumida. Por regla general, solo alrededor del 10% de la

energía almacenada como biomasa en un nivel trófico, por unidad de

tiempo, termina como biomasa en el siguiente nivel trófico, en la

misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente esta regla del

10% de transferencia de energía.

Como ejemplo, supongamos que los productores primarios de un

ecosistema almacenan 20 000 kcal/m^22squared/año de energía en

biomasa. Esta es también la cantidad de energía disponible por año

para los consumidores primarios que se comen a los productores. La

regla del 10% predice que los consumidores primarios solo

almacenarán 2000 kcal/m^22squared/año de energía en sus

cuerpos, lo que reduce la tasa a la que los depredadores —consumidores secundarios— pueden disponer de energía.

Este patrón de transferencia parcial limita la longitud de las cadenas

alimentarias; después de cierto número de niveles tróficos, por lo

general entre tres y seis, la energía que fluye es muy poca para

mantener una población de un nivel superior.

Page 15: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Pirámide trófica que ilustra la regla de la transferencia del 10% de

energía.

La energía luminosa es captada por los productores primarios.

Cantidad de energía almacenada como biomasa:

Productores primarios: 20 000 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores primarios: 2000 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores secundarios: 200 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores terciarios: 20 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores cuaternarios: 2 kcal por metro cuadrado por año

En cada nivel, la energía se pierde directamente como calor o en la

forma de desechos y materia muerta que va a parar a los

descomponedores. Finalmente, los descomponedores metabolizan

los desechos y la materia muerta y liberan su energía en forma de

calor también.

Crédito de imagen: modificación de Ecological pyramid (Pirámide ecológica) por CK-12

Foundation, CC BY-NC 3,0

¿Por qué sale tanta energía entre un nivel trófico y el siguiente? Estas

son algunas de las razones principales que explican la transferencia

de energía ineficiente^{1,2}1,2start superscript, 1, comma, 2, end

superscript:

En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se

disipa como calor a medida que los organismos llevan a cabo la

respiración celular y realizan sus vidas diarias.

Page 16: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo

no son digeridas y salen del cuerpo como heces, excrementos, en

lugar de ser utilizadas.

No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán

devorados por los organismos del siguiente nivel, algunos morirán

sin haber sido consumidos.

Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en

alimento para los descomponedores, quienes los metabolizan y

convierten su energía en calor mediante la respiración celular. Así

que, la energía no desaparece en realidad, al final toda termina como

calor

Page 17: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Flujo de energía y productividad primaria

Aprende acerca de la productividad primaria, la eficiencia o ineficacia de la transferencia de

energía entre los niveles tróficos y cómo leer las pirámides ecológicas.

Google ClassroomFacebookTwitter

Correo electrónico

Puntos más importantes:

Los productores primarios (generalmente plantas y otros

fotosintetizadores) son la puerta de entrada para que la energía

ingrese en las redes tróficas.

La productividad es la tasa a la que se añade la energía a los

cuerpos de un grupo de organismos (como los productores

primarios) en forma de biomasa.

La productividad bruta es la tasa total de captación de

energía. La productividad neta es menor, se ajusta a la energía

usada por los organismos en la respiración y el metabolismo.

La transferencia de energía entre los niveles tróficos es

ineficiente. Solo el \sim10\%∼10%\sim, 10, percent de la

productividad neta de un nivel termina como productividad neta en

el siguiente nivel.

Las pirámides ecológicas son representaciones visuales del

flujo de energía, la acumulación de biomasa y el número de

individuos en los diferentes niveles tróficos.

Introducción

Page 18: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

¿Alguna vez te has preguntado qué pasaría si desaparecieran todas

las plantas de la Tierra (junto con los demás fotosintetizadores como

las algas y bacterias)?

Bueno, nuestro hermoso planeta definitivamente luciría estéril y

triste. También perderíamos nuestra principal fuente de oxígeno

(esa cosa importante que respiramos y de la que depende nuestro

metabolismo). El dióxido de carbono ya no se eliminaría del aire y,

como atrapa el calor, la Tierra se calentaría con rapidez. Y, quizá lo

más problemático, es que casi todos los seres vivos finalmente se

quedarían sin alimento y morirían.

¿Por qué pasaría esto? En casi todos los ecosistemas, los

fotosintetizadores son la única "puerta de entrada" para que la

energía ingrese en las redes tróficas (redes de organismos que se

comen unos a otros). Si se eliminan los fotosintetizadores, el flujo de

energía se interrumpe y el resto de los organismos se quedaría sin

alimento. De esta manera, los fotosintetizadores sientan las bases de

todos y cada uno de los ecosistemas que reciben luz.

Los productores son la puerta de entrada de la energía

Las plantas, algas y bacterias fotosintéticas actúan como

productores. Los productores son organismos autótrofos, que "se

alimentan a sí mismos", y fabrican sus propias moléculas orgánicas a

partir del dióxido de carbono. Los fotoautótrofos como las plantas

usan la energía luminosa para formar azúcares a partir del dióxido

de carbono. La energía se almacena en los enlaces químicos de las

Page 19: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

moléculas, que las plantas pueden usar como combustible y material

de construcción.

La energía almacenada en las moléculas orgánicas puede pasar a

otros organismos en el ecosistema cuando estos consumen plantas

(o se comen a otros organismos que han ingerido plantas). De esta

manera, todos los consumidores, o heterótrofos (organismos que se

"alimentan de otros") de un ecosistema, incluyendo herbívoros,

carnívoros y descomponedores, dependen de los productores para

obtener energía.

Si se eliminaran las plantas u otros productores de un ecosistema, no

habría manera en la que pudiera entrar la energía a la red trófica y la

comunidad ecológica colapsaría. Esto se debe a que la energía no se

recicla, sino que se disipa como calor al moverse a través del

ecosistema, y debe reponerse constantemente.

Page 20: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Imagen basada en una semejante de J. A. Nilsson^11start superscript, 1, end superscript

Debido a que los productores mantienen a todos los demás

organismos en un ecosistema, la abundancia de productores, la

biomasa (peso seco) y la tasa de captura de energía son clave para

comprender cómo se mueve la energía a través de un ecosistema y

qué tipos y cantidades de otros organismos puede sostener.

Productividad primaria

En ecología, la productividad es la tasa a la que se integra la energía

en los cuerpos de los organismos en forma de biomasa.

La biomasa es sencillamente la cantidad de materia almacenada en

los cuerpos de un grupo de organismos. La productividad puede

Page 21: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

definirse para cualquier nivel trófico, o cualquier otro tipo de

agrupación, y puede expresarse en unidades de energía o de

biomasa. Hay dos tipos básicos de productividad: bruta y neta.

Para ilustrar la diferencia, consideremos la productividad primaria

(la productividad de los productores primarios de un ecosistema).

La productividad primaria bruta, PPB, es la tasa de captura

de la energía solar en moléculas de glucosa durante la fotosíntesis

(energía capturada por unidad de área por unidad de tiempo). Los

productores como las plantas usan parte de esta energía para su

metabolismo y respiración celular y parte para su crecimiento

(formación de tejidos).

La productividad primaria neta, PPN, es la productividad

primaria bruta menos la tasa de pérdida de energía debida al

metabolismo y mantenimiento. En otras palabras, es la tasa a la que

la energía es almacenada como biomasa por las plantas y otros

productores primarios, y que está a disposición de los consumidores

del ecosistema.

Las plantas por lo general capturan y convierten alrededor DEL

6% de la energía solar que llega a la superficie terrestre y usan

alrededor de un cuarto de la energía capturada para su metabolismo

y mantenimiento. Así que alrededor del 1\% de la energía solar que

llega a la superficie de la Tierra (por unidad de área y tiempo)

termina como productividad primaria neta.

La productividad primaria neta varía entre los ecosistemas y

depende de muchos factores. Estos incluyen la energía solar recibida,

la temperatura, la humedad, los niveles de dióxido de carbono, la

disponibilidad de nutrientes y las interacciones en la comunidad

Page 22: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

(por ejemplo, el consumo de pasto de los herbívoros)^22squared.

Estos factores afectan la cantidad de fotosintetizadores presentes

para captar la energía luminosa y la eficiencia con la que realizan su

función.

En los ecosistemas terrestres, la productividad primaria va

de 222000000000 m2\añog/m2/ en algunos desiertos. Puedes ver

cómo la productividad primaria neta cambia en escalas de tiempo

más cortas en el mapa dinámico siguiente, que muestra las

variaciones estacionales y anuales en la productividad primaria neta

de los ecosistemas terrestres en todo el mundo.

Crédito de animación: "Productividad primaria neta," de NASA, dominio público

¿Cómo se mueve la energía entre los niveles tróficos?

La energía puede pasar de un nivel trófico al siguiente cuando las

moléculas orgánicas del cuerpo de un organismo son consumidas

Page 23: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

por otro organismo. Sin embargo, la transferencia de energía entre

niveles tróficos no suele ser muy eficiente.

¿Qué tan ineficiente? En promedio solo alrededor del 10\%de la

energía almacenada en la biomasa de un nivel trófico (como los

productores primarios) se almacena en la biomasa del siguiente

nivel trófico (los consumidores primarios, por ejemplo). Dicho de

otro modo, la productividad neta generalmente disminuye en un

factor de diez de un nivel trófico al siguiente.

Por ejemplo, en un ecosistema acuático en Silver Springs, Florida, las

productividades netas (las tasas de almacenamiento de energía en

forma de biomasa) de los niveles tróficos fueron^33cubed:

Productores primarios, como las plantas y algas: Consumidores

primarios, como los caracoles y las larvas de insectos:

Consumidores secundarios, como los peces e insectos grandes:

Consumidores terciarios, como los peces grandes y las serpientes:

Leficiencia en la transferencia varía entre niveles y no es

exactamente del 10\%10%10, percent, pero podemos ver que es un

valor cercano si hacemos algunos cálculos. Por ejemplo, la eficiencia

en la transferencia entre los productores primarios y los

consumidores primarios es:

Page 24: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Productores (plantas) y consumidores (pez) de Silver Springs. Crédito de imagen: "Paseo en

lancha con fondo de cristal en SilverSprings, Florida," de Katie Yaeger Rotramel, CC BY-NC-SA 2,0

¿Por qué la transferencia de energía es ineficiente? Hay varias

razones. Una es que no todos los organismos en un nivel trófico

inferior son consumidos por aquellos en un nivel superior. Otra es

que algunas de las moléculas en los cuerpos de los organismos que sí

fueron comidos no son digeribles para sus depredadores y se

pierden en las heces (excrementos) de estos últimos. Los organismos

muertos y las heces se convierten en la cena de los

descomponedores. Por último, de las moléculas portadoras de

energía que sí son absorbidas por los depredadores, algunas son

utilizadas en la respiración celular (en lugar de almacenarse como

biomasa)

[Diagrama de flujo completo de la energía de Silver Springs]

Page 25: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 26: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Pirámides ecológicas

Podemos ver los números y hacer cálculos para ver cómo fluye la

energía a través de un ecosistema. Pero, ¿no sería bonito tener un

diagrama que representara toda esta información de una forma

sencilla de procesar?

Las pirámides ecológicas proporcionan una imagen visual e

intuitiva para comparar una característica de interés (como el flujo

de energía, la biomasa o la cantidad de organismos) en los niveles

tróficos de un ecosistema. Echemos un vistazo a estos tres tipos de

pirámides y veamos cómo reflejan la estructura y función de los

ecosistemas.

Pirámides de energía

Las pirámides de energía representan el flujo de energía a través

de los niveles tróficos. Por ejemplo, la pirámide siguiente muestra la

productividad bruta de cada nivel trófico en el ecosistema de Silver

Springs. Una pirámide de energía generalmente muestra las tasas de

flujo de energía a través de los niveles tróficos, no la cantidad

absoluta de energía almacenada.

Imagen modificada de "Flujo de energía: Figura 3," de OpenStax College, Biology CC BY 4,0

Page 27: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Las pirámides de energía siempre van hacia arriba, es decir, son más

estrechas con cada nivel sucesivo (a menos que los organismos

entren al ecosistema desde alguna otra parte). Este patrón refleja

las leyes de la termodinámica, que nos dicen que la energía no puede

ser creada y que una parte debe convertirse en una forma no

utilizable (calor) en cada transferencIA

Pirámides de biomasa

Otra forma de visualizar la estructura del ecosistema es con

las pirámides de biomasa. Estas pirámides representan la cantidad

de energía almacenada en el tejido vivo en los diferentes niveles

tróficos. (A diferencia de las pirámides de energía, las pirámides de

biomasa muestran cuánta biomasa hay en cada nivel, no la tasa a la

que se añade).

Abajo, a la izquierda, podemos ver la pirámide de biomasa del

ecosistema de Silver Springs. Esta pirámide, como muchas de las

pirámides de biomasa, es vertical. Sin embargo, la pirámide de

biomasa que se muestra a la derecha, de un ecosistema marino en el

Canal de la Mancha, está de cabeza o invertida.

Imagen modificada de "Flujo de energía: Figura 3," de OpenStax College, Biology CC BY 4,0

Page 28: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

La pirámide invertida es posible gracias a la alta tasa de rotación del

fitoplancton. Este es devorado rápidamente por los consumidores

primarios (zooplancton), por lo que su biomasa en cualquier

momento es pequeña. Sin embargo, se reproduce tan rápido que, a

pesar que su biomasa constante es baja, tiene una alta productividad

primaria que mantiene a una gran cantidad de zooplancton.

Pirámides de cantidad

Las pirámides de cantidad muestran cuántos organismos hay en

cada nivel trófico. Pueden ser verticales, invertidas o como con

bultos al medio, según el ecosistema que se trate.

Como se muestra en la imagen siguiente, un pastizal típico durante el

verano tiene una base de plantas numerosas y la cantidad de

organismos disminuye en los niveles tróficos superiores. Sin

embargo, durante el verano, en los bosques templados, la base de la

pirámide consiste de unas pocas plantas (la mayoría árboles) que

son ampliamente superadas en número por los consumidores

primarios (insectos en su mayoría). Debido al gran tamaño de los

árboles, pueden sostener los otros niveles tróficos a pesar de su

pequeña cantidad.

Page 29: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Imagen modificada de "Flujo de energía: Figura 3," de OpenStax College

Page 30: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

148 CAPÍTULO 6 Trabajo y energía

1 2

fr

fr

fr

FB

FB

FB

FIGURA 6–16 Una caja se empuja por elsuelo desde la posición 1 hasta la posición 2a través de dos trayectorias, una recta y otracurva. La fuerza de fricción siempre estáexactamente en la dirección opuesta a la delmovimiento. Por tanto, para una fuerza defricción con magnitud constante, Wfr � -Ffrd,de modo que si d es mayor (como para latrayectoria curva), entonces W es mayor.El trabajo realizado no depende sólo de lospuntos 1 y 2.

TABLA 6–1 Fuerzas conservativasy no conservativas

Fuerzas Fuerzasconservativas no conservativas

Gravitacional FricciónElástica Resistencia del

aireEléctrica Tensión sobre

una cuerda

Motor o propulsiónde un cohete

Empujón o jalónde una persona

La EP sólo está definida para unafuerza conservativa.

En cada uno de los ejemplos anteriores de energía potencial (desde un ladrillosostenido a una altura y hasta un resorte estirado o comprimido), un objeto tiene lacapacidad o potencial de efectuar trabajo aun cuando en realidad no lo esté reali-zando. Estos ejemplos muestran que la energía se puede almacenar, para uso poste-rior, en la forma de energía potencial (figura 6-13, por ejemplo, para un resorte).

Es importante hacer notar que existe una única fórmula universal para la energíacinética de traslación de un objeto, pero no existe una fórmula única paraenergía potencial. En vez de ello, la forma matemática de la energía potencial de-pende de la fuerza implicada.

Fuerzas conservativas y no conservativasEl trabajo realizado contra la gravedad al mover un objeto desde un punto hastaotro no depende de la trayectoria que se siga. Por ejemplo, toma el mismo trabajo(� mgy) elevar un objeto de masa m verticalmente una cierta altura que llevarlo ha-cia arriba por un plano inclinado sin frición de la misma altura vertical, como en lafigura 6-4 (ejemplo 6-2). Las fuerzas como la gravedad, para las que el trabajo efec-tuado no depende de la trayectoria que se siga, sino sólo de las posiciones inicial yfinal, se llaman fuerzas conservativas. La fuerza elástica de un resorte (u otro mate-rial elástico) en el que F � �kx, también es una fuerza conservativa. Un objeto queparte en un punto determinado y regresa a ese mismo punto bajo la acción de unafuerza conservativa no tiene trabajo neto aplicado sobre él porque la energía poten-cial es la misma al principio y al final del trayecto.

La fricción, por otra parte, es una fuerza no conservativa porque el trabajo querealiza depende de la trayectoria. Por ejemplo, cuando una caja se mueve a través deun piso desde un punto a otro, el trabajo realizado depende de si la trayectoria seguidaes recta, curva o en zigzag. Como se observa en la figura 6-16, si una caja se empujadesde el punto 1 hasta el punto 2 a lo largo de una trayectoria semicircular (más larga)en lugar de seguir la trayectoria recta, se realiza más trabajo para vencer la fricción.Esto se debe a la mayor distancia y, a diferencia de la fuerza gravitacional, a que lafuerza de fricción siempre está en dirección opuesta a la del movimiento. (El términocos u en la ecuación 6-1 siempre es, para la fuerza de fricción, cos 180° � �1 en todoslos puntos de la trayectoria). Así que el trabajo realizado por la fricción en la figura 6-16 no depende sólo de los puntos 1 y 2. Otras fuerzas que son no conservativas inclu-yen la fuerza ejercida por una persona y la tensión sobre una cuerda (tabla 6-1).

6–5

12 mv2,

Como la energía potencial es energía asociada con la posición o configuración delos objetos, sólo tiene sentido si puede establecerse de manera única para un puntodado. Esto no se puede hacer con las fuerzas no conservativas porque el trabajo reali-zado depende de la trayectoria seguida (como en la figura 6-16). En consecuencia, laenergía potencial sólo se puede definir para una fuerza conservativa. Por eso, aunquela energía potencial siempre está asociada con una fuerza, no todas las fuerzas tienenuna energía potencial. Por ejemplo, no existe energía potencial para la fricción.

EJERCICIO C Un objeto sobre el que actúa una fuerza constante F se mueve desde elpunto 1 hasta el punto 2 y luego de regreso. El trabajo realizado por la fuerza F en el tra-yecto completo es de 60 J. ¿A partir de esta información puede determinar si F es unafuerza conservativa o una no conservativa?

Ahora es posible extender el principio trabajo-energía (que se explicó en la sec-ción 6-3) para incluir la energía potencial. Supongamos que varias fuerzas actúan so-bre un objeto que puede experimentar movimiento de traslación. Y supongamos

No existe energía potencial para lafricción.

Page 31: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

SECCIÓN 6–6 Energía mecánica y su conservación 149

PRINCIPIO TRABAJO-ENERGÍA (forma general)

Definición de energía mecánica total

CONSERVACIÓN DE LAENERGÍA MECÁNICA

que sólo algunas de esas fuerzas son conservativas. El trabajo total (neto) Wneto serála suma del trabajo realizado por las fuerzas conservativas, WC, y el trabajo realiza-do por las fuerzas no conservativas, WNC:

Entonces, a partir del principio trabajo-energía (ecuación 6-4), se tiene

donde ¢EC � EC2 – EC1. Entonces

El trabajo realizado por una fuerza conservativa se puede expresar en términos de ener-gía potencial, como vimos en la ecuación 6-7b para la energía potencial gravitacional:

Al combinar estas últimas dos ecuaciones:

(6–10)

Por tanto, el trabajo WNC realizado por las fuerzas no conservativas que actúan sobreun objeto es igual al cambio total en las energías cinética y potencial.

Es necesario resaltar que en la ecuación 6-10 hay que incluir todas las fuerzasque actúan sobre un objeto, ya sea en el término de energía potencial a la derecha(si se trata de una fuerza conservativa) o en el término trabajo a la izquierda (¡perono en ambos!).

Energía mecánica y su conservaciónSi en un sistema sólo actúan fuerzas conservativas, se llega a una relación particular-mente simple y maravillosa en la que interviene la energía.

Cuando están presentes fuerzas no conservativas, entonces WNC � 0 en la ecua-ción 6-10, la forma general del principio trabajo-energía. Así, se tiene

(6–11a)

o

(EC2 � EC1) � (EP2 � EP1) � 0 (6–11b)

Ahora se define una cantidad E, llamada energía mecánica total del sistema, comola suma de las energías cinética y potencial en cualquier momento:

Ahora la ecuación 6-11b se puede escribir como

EC2 � EP2 � EC1 � EP1 (6–12a)

o

E2 � E1 � constante. (6–12b)

Las ecuaciones 6-12 expresan un principio útil y profundo que tiene que ver con laenergía mecánica total de un sistema: que es una cantidad que se conserva. La ener-gía mecánica total E permanece constante en tanto no actúen fuerzas no conservati-vas: (EC � EP) en algún momento inicial 1 es igual a (EC � EP) en cualquiermomento ulterior 2.

Para decirlo de otra forma, la ecuación 6-11a sostiene que ¢EP � �¢EC; esto es,si la energía cinética EC de un sistema aumenta, entonces la energía potencial EP de-be disminuir en una cantidad equivalente para compensar. De esta forma, el total,EC � EP, permanece constante:

Si sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica total de un sistema noaumenta ni disminuye en ningún proceso. Permanece constante, es decir, se con-serva.

Éste es el principio de conservación de la energía mecánica para fuerzas conservativas.

c sólo fuerzasconservativas d

c sólo fuerzasconservativas d

E = ke + pe.

c sólo fuerzasconservativas d

c sólo fuerzasconservativas d¢ec + ¢ep = 0

6–6

WNC = ¢ec + ¢ep.

WC = –¢ep.

WNC = ¢ec - WC .

WC + WNC = ¢ec

Wneto = ¢ec

Wneto = WC + WNC .

CONSERVACIÓN DE LAENERGÍA MECÁNICA

Page 32: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

h

mitad EC,

mitad EP

y1 = h

y2 = 0

y

toda EP

toda EC

150 CAPÍTULO 6 Trabajo y energía

Conservación de la energía mecánicacuando sólo actúa la gravedad

En la siguiente sección se podrá constatar la gran utilidad del principio de con-servación de la energía mecánica en varias situaciones, y cómo con frecuencia esmás fácil de usar que las ecuaciones cinemáticas o las leyes de Newton. Después deello se analizará cómo se pueden incluir otras formas de energía en la ley generalde conservación de la energía, como la asociada con fuerzas no conservativas.

Resolución de problemas a partirde la conservación de la energía mecánica

Un ejemplo simple de la conservación de la energía mecánica (considerando des-preciable la resistencia del aire) es una roca a la que se le deja caer bajo la acción dela gravedad desde una altura h sobre el suelo, como se ilustra en la figura 6-17. Si laroca parte desde el reposo, toda la energía inicial es energía potencial. Conformela roca va en descenso, la energía potencial disminuye (puesto que y disminuye), pe-ro la energía cinética de la roca aumenta para compensar, de modo que la suma delas dos permanece constante. En cualquier punto a lo largo de la trayectoria, laenergía mecánica total está dada por

donde y es la altura de la roca sobre el suelo en un instante dado y v es su rapidezen ese punto. Si se deja que el subíndice 1 represente la roca en un punto a lo largode su trayectoria (por ejemplo, el punto inicial) y que el subíndice 2 represente al-gún otro punto, entonces se puede escribir

energía mecánica total en el punto 1 � energía mecánica total en el punto 2

o (véase también la ecuación 6-12a)

[sólo EP gravitacional] (6–13)

Justo antes de que la roca golpee el suelo, donde y � 0, toda la energía potencial ini-cial se habrá transformado en energía cinética.

EJEMPLO 6–8 Caída libre de una roca. Si la altura original de la roca en la figura6-17 es y1 � h � 3.0 m, calcule la rapidez de la roca cuando va a 1.0 m sobre el suelo.

PLANTEAMIENTO Un planteamiento es usar las ecuaciones cinemáticas del capí-tulo 2. En vez de ello, se aplicará el principio de conservación de energía mecánica(ecuación 6-13) suponiendo que sobre la roca sólo actúa la gravedad. Se elige elsuelo como el nivel de referencia (y � 0).SOLUCIÓN En el momento de liberación (punto 1) la roca se encuentra en la po-sición y1 � 3.0 m y está en reposo: v1 � 0. Se desea encontrar v2 cuando la roca es-té en la posición y2 � 1.0 m. La ecuación 6-13 da

Las m se cancelan; si se establece que v1 � 0 y se resuelve para , se encuentra

y

La rapidez de la roca cuando está 1.0 m sobre el suelo es 6.3 m�s hacia abajo.

NOTA La velocidad en el punto 2 es independiente de la masa de la roca.

EJERCICIO D Resuelva el ejemplo 6-8 mediante el principio trabajo-energía aplicadoa la roca, sin el concepto de energía potencial. Enuncie todas las ecuaciones que utilice,comenzando con la ecuación 6-4.

Una forma simple de visualizar la conservación de la energía es con la ayuda deuna “cubeta de energía”, como la que se ilustra en la figura 6-18. Por ejemplo, en cadapunto de la caída de la roca, la cantidad de energía cinética y energía potencial seindica como si hubiese dos materiales de diferentes colores en la cubeta. La cantidadtotal de material en la cubeta (� energía mecánica total) permanece constante.

v2 = 239.2 m�s = 6.3 m�s.

= 2 A9.8 m�s2B C(3.0 m) - (1.0 m) D = 39.2 m2�s2,

v22= 2g Ay1 - y2B

v22

12 mv1

2+ mgy1 =

12 mv2

2+ mgy2 .

12 mv1

2+ mgy1 =

12 mv2

2+ mgy2 .

E = ec + ep =12 mv2

+ mgy

6–7

y = 3.0 m

y = 1.0 m

y = 0 y

v = 0

v = 7.7 m/s

v = 6.3 m/s EC

EC

EP

EP

FIGURA 6–18 Cubetas de energía(para el ejemplo 6-8). La energíacinética se indica con gris y la energíapotencial con azul. El total (EC � EP)es el mismo para los tres puntos quese representan. La rapidez en y � 0,justo antes de que la roca golpee elsuelo, es

32 A9.8 m�s2B A3.0 mB = 7.7 m�s.

FIGURA 6–17 Mientras cae unaroca, su energía potencial cambia aenergía cinética.

Page 33: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

TZTZ

y

FIGURA 6–19 Un carro demontaña rusa que se mueve sinfricción ilustra la conservación de laenergía mecánica.

SECCIÓN 6–7 Resolución de problemas a partir de la conservación de la energía mecánica 151

†Las fuerzas sobre el carro son la gravedad, la fuerza normal ejercida por la vía y la fricción (aquí, se su-pone que es cero). La fuerza normal actúa perpendicular a la vía; por tanto, siempre es perpendicular almovimiento y no realiza trabajo. En consecuencia, WNC � 0 en la ecuación 6-10 (así que la energía me-cánica se conserva) y se puede usar la ecuación 6-13 con la energía potencial gravitacional como la úni-ca energía potencial. En la sección 6-9 se verá cómo tratar con la fricción, cuando WNC Z 0.

La ecuación 6-13 se puede aplicar a cualquier objeto que se mueva sin fricciónbajo la acción de la gravedad. Por ejemplo, en la figura 6-19 se representa un carrode montaña rusa que parte del reposo en lo alto de una colina y avanza sin fricciónhasta el fondo, para luego subir la colina en el otro lado.† Inicialmente, el carro sólotiene energía potencial. Conforme avanza hacia abajo de la colina, pierde energíapotencial y gana energía cinética, pero la suma de las dos permanece constante. Enel fondo de la colina tiene su máxima energía cinética; conforme asciende al otro lado,la energía cinética cambia de vuelta a energía potencial. Cuando el carro llega denuevo al reposo, toda su energía será potencial. Como la energía potencial es pro-porcional a la altura vertical, por el principio de la conservación de la energía se sabeque (en ausencia de fricción) el carro llegará al reposo a una altura igual a su alturaoriginal. Si las dos colinas tienen la misma altura, tan pronto como el carro alcancela parte alta de la segunda colina, se detendrá. Si la segunda colina es más baja que laprimera, no toda la energía cinética del carro se transformará en energía potencial yel carro podrá continuar sobre la cima y bajar por el otro lado. Si, en lugar de eso, lasegunda colina es más alta, el carro sólo alcanzará una altura igual a la que tenía ori-ginalmente en la primera colina. Esto es cierto (en ausencia de fricción) sin importarcuán inclinada sea la colina, ya que la energía potencial sólo depende de la alturavertical (ecuación 6-6).

EJEMPLO 6–9 Rapidez en una montaña rusa y la conservación de laenergía. La altura de la colina en la figura 6-19 es de 40 m y el carro de la monta-ña rusa parte del reposo en lo alto. Calcule a) la rapidez del carro de montaña rusaen el fondo de la colina y b) a qué altura tendrá la mitad de esta rapidez. Conside-re y � 0 en el fondo de la colina.

PLANTEAMIENTO Se elige que el punto 1 esté donde el carro parte desde el re-poso (v1 � 0) en lo alto de la colina (y1 � 40 m). El punto 2 se localiza en el fon-do de la colina, que se elige como el nivel de referencia, de modo que y2 � 0. Seutilizará la conservación de la energía mecánica.

SOLUCIÓN a) Se emplea la ecuación 6-13 con v1 � 0 y y2 � 0. Entonces

Las m se cancelan y, si se establece que y1 � 40 m, se encuentra

b) Se utiliza de nuevo la conservación de la energía,

pero ahora v2 � 14 m�s (la mitad de 28 m�s) y y2 es desconocida. Se cancelan lasm, se establece v1 � 0 y se resuelve para y2:

Esto es, el carro tiene una rapidez de 14 m�s cuando está vertical a 30 metros sobreel punto más bajo, tanto cuando desciende por la colina izquierda como cuando as-ciende por la colina de la derecha.

NOTA Las matemáticas de este ejemplo casi son las mismas que las que se utili-zan en el ejemplo 6-8. Pero existe una diferencia importante entre ellas. El ejemplo6-8 pudo haberse resuelto a partir de fuerza, aceleración y las ecuaciones cinemá-ticas (ecuaciones 2-11). Pero aquí, donde el movimiento no es vertical, ese enfoquehabría sido demasiado complicado, mientras que la conservación de la energía pro-porciona fácilmente la respuesta.

y2 = y1 -v2

2

2g= 30 m.

12 mv1

2+ mgy1 =

12 mv2

2+ mgy2 ,

v2 = 22gy1 = 32 A9.8 m�s2B(40 m) = 28 m�s.

mgy1 =12 mv2

2 .

12 mv12+ mgy1 =

12 mv2

2+ mgy2

La EP gravitacional depende de laaltura vertical, no de la longitudde la trayectoria (ecuación 6-6).

Page 34: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

152 CAPÍTULO 6 Trabajo y energía

EP

EC

EC

EP

EC

Pablo

Catalina

h

EJEMPLO CONCEPTUAL 6–10 Rapidez en dos toboganes de agua. Dostoboganes de agua localizados sobre una alberca tienen formas diferentes, peroposeen la misma longitud y comienzan en la misma altura h (figura 6-20). Dos per-sonas, Pablo y Catalina, parten del reposo al mismo tiempo en diferentes toboga-nes. a) ¿Quién de ellos, Pablo o Catalina, va más rápido en el fondo? b) ¿Quiénllega primero al fondo? Ignore la fricción.

RESPUESTA a) La energía potencial inicial mgh de cada persona se transformaen energía cinética, de modo que la rapidez v en el fondo se obtiene a partir de

Las masas se cancelan, así que la rapidez será la misma, sin impor-tar la masa de la persona. Como descienden la misma altura vertical, terminaráncon la misma rapidezb) Note que Catalina consistentemente está en una elevación menor que la de Pa-blo en cualquier instante, hasta el fin. Esto significa que ella convierte más prontosu energía potencial en energía cinética. En consecuencia, Catalina viaja más rápidoque Pablo durante todo el viaje, excepto hacia el final, cuando Pablo finalmenteadquiere la misma rapidez. Como Catalina viaja más rápido durante todo el reco-rrido, y la distancia es la misma, ella llega primero al fondo.

EJERCICIO E Dos bolas se liberan desde la misma altura sobre el suelo. La bola Adesciende en caída libre a través del aire, mientras que la bola B se desliza hasta el sue-lo sobre una pista curva sin fricción. ¿Cómo se compara la rapidez de las bolas cuandoalcanzan el suelo?

Es posible que en ocasiones se pregunte si un problema debe abordarse a par-tir de trabajo y energía, o más bien es conveniente utilizar las leyes de Newton. Co-mo un lineamiento general, puede decirse que si las fuerzas implicadas sonconstantes, cualquier enfoque tendrá éxito. Si las fuerzas no son constantes, y�o latrayectoria no es simple, la energía es el enfoque más seguro.

Existen muchos ejemplos interesantes de la conservación de energía en los de-portes, como el salto con garrocha ilustrado en la figura 6-21. A menudo hay que ha-cer aproximaciones, pero la secuencia de los eventos en un panorama amplio para elsalto con garrocha es la siguiente. La energía cinética inicial del atleta que corre setransforma en energía potencial elástica en la garrocha que se dobla y, conforme elatleta deja el suelo, en energía potencial gravitacional. Cuando el atleta alcanza lacima y la garrocha es recta de nuevo, toda la energía se ha transformado en energíapotencial gravitacional (si se ignora la baja rapidez horizontal del atleta sobre la ba-rra). La garrocha no suministra ninguna energía, pero actúa como dispositivo paraalmacenar energía y por eso ayuda en la transformación de la energía cinética enenergía potencial gravitacional, que es el resultado neto. La energía que se requierepara pasar sobre la barra depende de cuán alto se eleve el centro de masa (CM) delatleta. Al doblar sus cuerpos, los saltadores con garrocha mantienen sus CM tan ba-jos que, de hecho, pueden pasar ligeramente por debajo de la barra (figura 6-22), loque les permite cruzar sobre una barra más alta de lo que sería posible de otra ma-nera. (El centro de masa se estudia en el capítulo 7).

12 mv2

= mgh.

➥ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

¿Qué usar: energía o leyes de Newton?

F Í S I C A A P L I C A D A

Deportes

FIGURA 6–22 Al doblar sus cuerpos, los saltadores con garrochamantienen sus centros de masa tan bajos que incluso pueden pasarpor debajo de la barra. Al cambiar de esta forma su energía cinética(de correr) en energía potencial gravitacional (� mgy), los atletaspueden cruzar sobre una barra más elevada que si el cambio enenergía potencial se lograse sin doblar el cuerpo.

FIGURA 6–20 Ejemplo 6-10.

FIGURA 6–21 Transformación deenergía durante un salto con garrocha.

Page 35: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

SECCIÓN 6–7 Resolución de problemas a partir de la conservación de la energía mecánica 153

Conservación de la energía mecánicacuando EP es elástica

Como otro ejemplo de la conservación de la energía mecánica, consideremosun objeto de masa m conectado a un resorte horizontal cuya masa se puede despre-ciar y cuya constante de resorte es k. La masa m tiene rapidez v en cualquier mo-mento. La energía potencial del sistema (objeto más resorte) está dada por laecuación 6-9, donde x es el desplazamiento del resorte desde su longitudno estirada. Si no hay fricción ni fuerza que actúe, la conservación de la energía me-cánica nos indica que

[sólo EP elástica] (6–14)

donde los subíndices 1 y 2 se refieren a la velocidad y el desplazamiento en dos mo-mentos diferentes.

EJEMPLO 6–11 Pistola de dardos de juguete. Un dardo de 0.100 kg de ma-sa es presionado contra el resorte de una pistola de juguete como se observa en lafigura 6-23a. El resorte (con constante de resorte k � 250 N�m) se comprime 6.0 cmy se libera. Si el dardo se libera del resorte cuando éste alcanza su longitud natural(x � 0), ¿qué rapidez adquiere el dardo?

PLANTEAMIENTO Inicialmente, el dardo está en reposo (punto 1), de modo queEC1 � 0. Se ignora la fricción y se usa la conservación de la energía mecánica; laúnica energía potencial es elástica.

SOLUCIÓN Se emplea la ecuación 6-14 con el punto 1 en la máxima compresióndel resorte, de modo que v1 � 0 (el dardo todavía no se libera) y x1 � �0.060 m.Se elige el punto 2 como el instante en que el dardo sale disparado desde el extremodel resorte (figura 6-23b), de modo que x2 � 0 y se desea encontrar v2. Así que laecuación 6-14 se puede escribir

Entonces

de modo que

NOTA En la dirección horizontal, la única fuerza sobre el dardo (despreciando lafricción) fue la fuerza ejercida por el resorte. Verticalmente, la gravedad fue equili-brada por la fuerza normal ejercida sobre el dardo por el cañón de la pistola. Des-pués de dejar el cañón, el dardo seguirá una trayectoria de proyectil bajo la acciónde la gravedad.

v2 = 3v22= 3.0 m�s.

=(250 N�m)(–0.060 m)2

(0.100 kg)= 9.0 m2�s2

v22=

kx12

m

0 + 12 kx1

2=

12 mv2

2+ 0.

12 mv1

2+

12 kx1

2=

12 mv2

2+

12 kx2

2 ,

pe =12 kx2,

6.0 cm

= 0

a)

b)

EC

EP

TZ

2

1

FIGURA 6–23 Ejemplo 6-11. a) El dardo sepresiona contra el resorte comprimiéndolo 6.0 cm.Entonces el dardo se libera y en b) deja el resortecon velocidad v2.

Page 36: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

154 CAPÍTULO 6 Trabajo y energía

Ejemplo adicional

El siguiente ejemplo muestra cómo resolver un problema en el que participan dostipos de energía potencial.

EJEMPLO 6–12 Dos tipos de EP. Una bola de masa m � 2.60 kg parte del re-poso y cae una distancia vertical h � 55.0 cm antes de golpear un resorte verticalque se comprime una cantidad Y � 15.0 cm (figura 6-24). Determine la constantedel resorte. Considere que el resorte tiene masa despreciable e ignore la resistencia delaire. Mida todas las distancias desde el punto donde la bola toca por primera vez alresorte no comprimido (y � 0 en este punto).

PLANTEAMIENTO Las fuerzas que actúan sobre la bola son el jalón gravitacionalde la Tierra y la fuerza elástica ejercida por el resorte. Ambas fuerzas son conser-vativas, de modo que se puede usar la conservación de la energía mecánica, inclu-yendo a ambos tipos de energía potencial. Sin embargo, hay que tener cuidado: lagravedad actúa durante la caída (figura 6-24), mientras que la fuerza elástica noactúa sino hasta que la bola toca el resorte (figura 6-24b). Se elige y con direcciónpositiva hacia arriba y y � 0 en el extremo del resorte en su estado natural (nocomprimido).SOLUCIÓN La solución se divide en dos partes. (Después se presenta una solu-ción alterna).Parte 1: Primero se consideran los cambios en la energía conforme la bola cae des-de una altura y1 � h � 0.55 m (figura 6-24a) hasta y2 � 0, justo cuando toca el re-sorte, figura 6-24b. El sistema es la bola sobre la que actúa la gravedad más elresorte, que hasta este momento no hace nada. Por tanto

Se resuelve para m�s. Ésta es la rapidez de la bola justo cuando toca la parte superior del resorte(figura 6-24b).Parte 2: Observe en las figuras 6-24b y c lo que ocurre conforme la bola comprimeal resorte. Ahora existen dos fuerzas conservativas sobre la bola: la gravedad y lafuerza del resorte. Así que la ecuación de conservación de la energía se convierte en

E(bola toca al resorte) � E(resorte comprimido)

El punto 2 se considera como el instante preciso en que la bola toca el resorte, así quey2 � 0 y v2 � 3.283 m�s (se conserva un dígito adicional por el momento). El punto 3se considera como el punto en el que la bola llega al reposo (durante un instante) y elresorte está completamente comprimido, de modo que v3 � 0 y y3 � �Y � �0.150 m(dado). Al sustituir en la ecuación de energía que se anotó antes, se obtiene

Se conocen m, v2 y Y, así que se puede resolver para k:

que es el resultado buscado.

=(2.60 kg)

(0.150 m)2 C(3.283 m�s)2+ 2 A9.80 m�s2B(0.150 m) D = 1590 N�m,

=m

Y2 Cv22+ 2gY D k =

2Y2 C 12 mv2

2+ mgY D

12 mv2

2+ 0 + 0 = 0 - mgY + 1

2 kY2.

12 mv22+ mgy2 +

12 ky2

2=

12 mv3

2+ mgy3 +

12 ky3

2 .

v2 = 22gh = 32 A9.80 m�s2B(0.550 m) = 3.283 m�s L 3.28

0 + mgh = 12 mv2

2+ 0.

12 mv12+

mgy1 =12 mv2

2+ mgy2

Conservación de la energía:gravedad y EP elástica.

a) c)

h

Y

y = 0

y = y3 = −Y

y = y2 = 0

y = y1 = h

h

m

b)

m

m

FIGURA 6–24 Ejemplo 6-12.

Page 37: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

SECCIÓN 6–8 155

Solución alterna En lugar de dividir la solución en dos partes, puede hacerse to-do de una vez. Después de todo, se elige cuáles dos puntos usar a la izquierda y ala derecha de la ecuación de energía. Se escribe la ecuación de energía para lospuntos 1 y 3 (figura 6-24). El punto 1 es el punto inicial justo antes de que la bolacomience a caer (figura 6-24a), así que v1 � 0, y1 � h � 0.550 m; y el punto 3 escuando el resorte está completamente comprimido (figura 6-24c), así que v3 � 0,y3 � �Y � �0.150 m. Las fuerzas sobre la bola en este proceso son la gravedad y,al menos parte del tiempo, el resorte. La conservación de energía dice

donde se ha hecho y � 0 para el resorte en el punto 1 porque ahí no actúa y no es-tá comprimido, ni alargado. Al resolver para k:

tal como en el primer método de solución.

Otras formas de energía; transformacionesde energía y la ley de conservación de la energía

Además de las energías cinética y potencial de los objetos ordinarios, también exis-ten otras formas, como la energía eléctrica, la nuclear, la térmica y la energía químicaalmacenada en los alimentos y combustibles. Con la irrupción de la teoría atómica,estas otras formas de energía se han considerado como energías cinética o potencial enel nivel atómico o molecular. Por ejemplo, de acuerdo con la teoría atómica, la energíatérmica es la energía cinética de las moléculas que se mueven rápidamente: cuandose calienta un objeto, las moléculas que lo constituyen se mueven más rápido. Porotra parte, la energía almacenada en los alimentos y combustibles como la gasolinaes energía potencial almacenada en virtud de las posiciones relativas de los átomosdentro de una molécula, que obedecen a fuerzas eléctricas entre los átomos (y quese conocen como enlaces químicos). Para que la energía de los enlaces químicos se pue-da utilizar para realizar trabajo, se le debe liberar, por lo general, a través de reaccio-nes químicas. Esto es análogo a un resorte comprimido que, cuando se libera, puederealizar trabajo. Las energías eléctrica, magnética y nuclear también se consideranejemplos de energías cinética y potencial (o almacenada). En capítulos posterioresse estudiarán en detalle estas otras formas de energía.

La energía se puede transformar de una forma a otra, y ya se han mencionadovarios ejemplos de esto. Una roca sostenida a una cierta altura en el aire tiene ener-gía potencial; cuando cae, pierde energía potencial, pues su altura sobre el suelo dis-minuye. Al mismo tiempo, gana energía cinética, pues su velocidad aumenta. Laenergía potencial se ha transformado en energía cinética.

Con frecuencia, la transformación de energía implica una transferencia deenergía de un objeto a otro. La energía potencial almacenada en el resorte de la fi-gura 6-13b se transforma en energía cinética de la pelota (figura 6-13c). El agua enlo alto de una presa tiene energía potencial, que se transforma en energía cinéticaconforme el agua cae. En la base de la presa, la energía cinética del agua se puedetransferir a las aspas de una turbina y posteriormente ser transformada en energíaeléctrica, como se verá en un capítulo posterior. La energía potencial almacenada enun arco doblado se puede transformar en energía cinética de la flecha (figura 6-25).

En cada uno de estos ejemplos, la transferencia de energía se acompaña con larealización de trabajo. El resorte de la figura 6-13 realiza trabajo sobre la pelota. Elagua efectúa trabajo sobre las aspas de la turbina. Un arco realiza trabajo sobre unaflecha. Esta observación nos permite comprender mejor la relación entre trabajo yenergía: cuando se transfiere energía de un objeto a otro, se realiza trabajo.† Una per-sona que lanza una bola o empuja un carrito del supermercado son otros ejemplos.El trabajo realizado es una manifestación de la energía que se transfiere de la per-sona (proveniente, en última instancia, de la energía química de los alimentos) a labola o al carrito.

6–8

k =2 mg(h + Y)

Y2 =2(2.60 kg)(9.80 m�s2)(0.550 m + 0.150 m)

(0.150 m)2 = 1590 N�m

0 + mgh + 0 = 0 - mgY + 12 kY2

12 mv12+ mgy1 +

12 k(0)2

=12 mv3

2 + mgy3 +

12 ky3

2

➥ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Solución alterna

†Si los objetos están a diferentes temperaturas, puede fluir calor entre ellos. Consulte los capítulos14 y 15.

FIGURA 6–25 Energía potencial deun arco doblado a punto de sertransformada en energía cinética deuna flecha.

Cuando se transfiere energía de unobjeto a otro se realiza trabajo.

Page 38: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Conservación de la energía

Problemas recuperados de Tippens P.E. Tema 20 Termodinámica. En Física

conceptos y aplicaciones 7° edición. Editorial Mc Graw Hill: 2011; pp 176.

8.35. Un martillo de 4 kg se levanta a una altura de 10 m y se deja caer. ¿Cuáles son las energías potenciales y cinética del martillo cuando ha caído a un punto ubicado a 4 m del nivel del suelo? Resp.157 J, 235 J 8.37. ¿Qué velocidad inicial debe impartirse a una masa de 5 kg para elevarla a una altura de 10 m. ¿Cuál es la energía total en cualquiera de los puntos de su trayectoria? Resp. 14 m/s, 490 J

8.39 En la figura 8.13 se ilustra un péndulo balístico. Una pelota de 40 g es golpeada por una masa suspendida de 500 g. Despues del impacto, las dos masas se elevan una distancia vertical de 45 mm. Calcule la velocidad de las masas combinadas inmediatamente despues del impacto. Resp. 93.9 cm/s

8.43 Una muchacha que pesa 80 Ib está sentada en un columpio cuyo peso es insignificante. Si se le imparte una velocidad inicial de 20 ft/s, ¿a qué altura se elevará? Resp. 6.25 ft

Page 39: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

1.3.2.- Primera Ley de la Termodinámica: Procesos Isotérmicos y Procesos Isobáricos.

• Unidad 1: Termodinámica química

Proceso Isotérmico

Recordemos que en un proceso isotérmico, la temperatura se mantiene constante.

La energía interna depende de la temperatura. Por lo tanto, si un gas ideal es

sometido a un proceso isotérmico, la variación de energía interna es igual a cero.

Por lo tanto, la expresión de la 1ª Ley de la Termodinámica

se convierte en: q = - w

De tal manera que en un proceso isotérmico el calor entregado al sistema es igual al

trabajo realizado por el sistema hacia los alrededores.

Gráficamente el w se puede hallar calculando el área bajo la curva del diagrama P-V.

Observen que el trabajo es el área bajo la curva (isoterma)

Page 40: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Proceso Isobárico

Recordemos que en un proceso isobárico, la presión permanece constante.

La mayoría de los cambios físicos y químicos ocurren a presión constante.

Por ejemplo, una reacción química, que se realiza en un sistema abierto, la presión es

la presión atmosférica y ésta no varía durante el proceso.

Como hemos visto a presión constante:

El calor involucrado en el proceso a P = cte. se denota como qP.

Aplicando la primera ley:

reordenando la expresión, podemos llegar a:

qP = (E2 + PV2) – (E1 + PV1)

Los químicos denominan Entalpía (H) al calor de un sistema a presión constante,

Siendo la Entalpía:

• Propiedad extensiva y

• Función de estado.

Entonces, en un proceso isobárico la expresión de la Primera Ley de la

Termodinámica

se puede expresar también como:

Page 41: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

El proceso isobárico, en un diagrama PV:

Proceso Isocórico

En un proceso isoccórico, el volumen permance constante.

Si observamos el diagrama siguiente:

En un proceso isocórico la variación del volumen sería nula, esto quiere decir que el sistema no ejercería ni recibiría trabajo.

Si la variación del volumen es igual a cero, el trabajo también será igual a cero.

Teniendo en cuenta la primera Ley de la Termodinámica, la variación de la energía

interna será igual al calor.

Page 42: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Observen que el calor se denota como ( qV ), lo que nos indica que el calor a volumen constante es igual a la variación de energía interna.

Recordemos que el calor a presión constante es igual a la Variación de la Entalpía.

Si el sistema son gases ideales podemos establecer la siguiente relación:

El grafico PV de un isotermico será:

Donde se observa que no hay trabajo, recuerden que el trabajo es el área bajo la curva.

Proceso Adiabático

En proceso adiabatico, el sistema es un sitema aislado, el sistema no recibe ni entrega calor al entorno (q = 0).

Un ejemplo de sitemas adiabaticos son los termos, se guarda por ejemplo agua caliente y está se mantiene de esta manera pues no deja salir el calor al entorno.

Page 43: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

Por lo tanto, al aplicar la Primera Ley de la Termodinámica, la variación de la energía interna dependerá únicamente del trabajo realizado o recibido por el sistema.

Analicemos lo siguiente, para un proceso Adiabático:

• Si el volumen de los gases se contrae, entonces la variación del volumen es negativa, por lo tanto el w tendrá signo positivo. El entorno ejerce trabajo sobre el sistema.

Podemos asegurar que:

• Si el volumen de los gases se expande, entonces la variación del volumen es positiva, por lo tanto, el w tendrá signo negativo. El entorno recibe trabajo del sistema.

Podemos asegurar que :

Informacion recuperada de:

Química General. Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta: 21 de abril de 2020. http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/132-primera-ley-de-la-

termodinamica-procesos-isotermicos-y-procesos-isobaricos.html

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/133-primera-ley-de-la-

termodinamica-procesos-isocoricos-y-procesos-adiabaticos.html

Problemas recuperados de Tippens P.E. Tema 20 Termodinámica. En Física conceptos

y aplicaciones 7° edición. Editorial Mc Graw Hill: 2011; pp 423.

20.11. Durante una expansión isobárica, una presion constante de 250 kPa hace que el volumen de un gas pase de 1 a 3 L. ¿Qué trabajo realiza el gas? Resp. 500 J 20.13. Un gas ideal se expande isotérmicamente al tiempo que absorbe 4.80 J de calor. El pistón tiene una masa de 3 kg. ¿A qué altura se elevará el pistón respecto a su posición inicial? Resp. 16.3 cm

Page 44: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO

20.15. Se encierran en un contenedor dos kilogramos de agua, originalmente a 20°C, de modo que todo cambio es isocórico. Luego, el agua absorbe 9000 J de calor, al tiempo que 1500 se gotean al medio debido a un mal aislamiento. Determine el incremento en la temperatura del agua. Resp. 0.896°C 20.17. Un gas encerrado por un pistón se expande casi isobáricamente a 100 kPa. Cuando el sistema absorbe 20 000 J de calor, su volumen aumenta de 0.100 m3a 0.250 m3. ¿Qué trabajo se ha realizado y cuál es el cambio en la energia interna? Resp. 15.0 kJ, 5 kJ

Page 45: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 46: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 47: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 48: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 49: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 50: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 51: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 52: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 53: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 54: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO
Page 55: CIENCIA SOCIAL 1 CIENCIA SOCIAL 3 SOCIAL 2 - IEBO