ciencia politica

37
CIENCIA POLITICA PARTIDOS POLITICOS 1

Upload: scooby72

Post on 21-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO

TRANSCRIPT

DEFINICION PARTIDOS POLITICOS

CIENCIA POLITICA

PARTIDOS POLITICOS

LA ANTIGUA GUATEMALA, ABRIL DE 2012

INDICE

TemapaginaIntroduccin 3Origen de los partidos polticos4Definicin de Partidos polticos 7Caractersticas de partido poltico11Tipologa de los partidos polticos17Clasificacin de los Partidos Polticos20Sistemas de partidos polticos22Sistemas competitivos24Sistemas no Competitivos26Conclusiones28Bibliografa29

INTRODUCCINEl trabajo que a continuacin se presenta trata de dar una explicacin acerca del tema Los Partidos Polticos tomando en consideracin que es de vital importancia en la actualidad.La siguiente investigacin contiene temas de suma importancia siendo los siguientes: Partidos Polticos Origen y Definicin Tipologa de Partidos Polticos Sistemas de Partidos PolticosEsperando que esta investigacin sea de vital aprendizaje para el estudiante y para el desarrollo de la sociedad.

PARTIDOS POLITICOSORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOSCrdenas Gracia nos expone el origen de los partidos polticos desde una perspectiva general, indicndonos que: en trminos histricos los partidos polticos tienen una reciente vinculacin con la democracia. En sus inicios, la democracia moderna tuvo sus primeras experiencias sin la presencia de partidos tal y como hoy los conocemos. No obstante, una vez que los partidos surgieron y se consolidaron, adquirieron una vinculacin tan ntima con la democracia representativa, a grado tal que hoy no se concibe sta son la existencia y la actuacin de los partidos polticos.Es difcil hablar de democracia en los tiempos que corren sin considerar a los partidos polticos, pues ellos son los principales articuladores y aglutinadores de los intereses sociales. Para precisar su origen podemos distinguir dos acepciones. Una concepcin amplia de partido nos dice que ste es cualquier grupo de personas unidas por un mismo inters, y en tal sentido el origen de los partidos se remonta a los comienzos de la sociedad polticamente organizada. En Grecia encontramos grupos integrados para obtener fines polticos, mientras en Roma la historia de los hermanos Graco y la guerra civil entre Mario y Sila son ejemplos de este tipo de partidos.S, en cambio, admitimos la expresin partido poltico en su concepcin restringida, que lo define como una agrupacin con nimo de permanencia temporal, que media entre los grupos de la sociedad y el estado y participa en la lucha por el poder poltico y en la formacin de la voluntad poltica del pueblo, principalmente a travs de los procesos electorales, entonces encontraremos su origen en un pasado ms reciente. Se discute, as, si los partidos surgieron en el ltimo tercio del siglo XVIII o en la primera mitad del XIX en Inglaterra o en los Estados Unidos de Norteamrica. En esta acepcin, por tanto, el origen de los partidos polticos tiene que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia representativa, principalmente con la legislacin parlamentaria electoral.Una de las opiniones con mayor aceptacin en la teora afirma que los partidos modernos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII. Evolucionaron durante el XVIII y se organizan, en el pleno sentido del trmino, a partir del XIX y, concretamente, despus de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran Bretaa en l832. Los partidos modernos, aunque son producto de la peculiar relacin de los grupos polticos con el parlamento, fueron condicionados por los procesos de formacin de los estados nacionales y por los de modernizacin, que ocurrieron en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX.Los partidos polticos son el resultado de la quiebra de la sociedad tradicional o feudal y su paso a la sociedad industrial. El mundo burgus, posterior a las revoluciones en Inglaterra y Francia, requera de formas de organizacin poltica que sustituyeran a las estamentarias o corporativas por nuevos modos de organizacin, dependientes de grupos polticos organizados en el parlamento, con reglas claras para la circulacin de la clase poltica. Estas reglas seran de carcter electoral y tendran un sentido distinto al llamado mandato directo (y en ocasiones vitalicio) de los representantes respecto de sus representados; tal mandato qued sustituido por el representativo, con el cual el diputado ya no es considerado representante exclusivo de un distrito, sino de toda la nacin, y deja de estar obligado a seguir ciegamente el mandato imperativo de sus electores. La sociedad libre que surgi despus de la quiebra de los estamentos y corporaciones precisaba de organizaciones que fueran funcionales en el nuevo estado de las cosas. La divisin entre la sociedad civil como mbito de la libertad de la persona y la sociedad poltica o Estado exiga canales de comunicacin que articularan intereses entre una y otra. Los cauces de intercambio fueron el parlamento, los partidos polticos y la opinin pblica.Los partidos fueron y son los articuladores de la relacin entre la sociedad civil y el Estado, aunque el estatus siempre ha estado en discusin por las crticas que desde la antigedad lanzan contra ellos sus detractores. Los partidos permiten que se expresen tanto intereses nacionales como particulares pero, al existir en pluralidad, impiden que los intereses particulares dominen por entero a los nacionales. Su funcin es por tanto ambigua, pero indispensable en una sociedad plural en la que los distintos grupos e intereses requieren de participacin y representacin. Lo condenable siempre es el partido nico, que generaliza artificialmente intereses particulares. Por el contrario, los partidos polticos en plural y en condiciones de una lucha poltica en igualdad de oportunidades son los mejores catalizadores, propiciadores y garantes de la democracia. Por su carcter ambiguo, en suma, los partidos polticos no siempre han sido bien aceptados, y diramos que su inclusin en el pensamiento poltico se dio lentamente.

DEFINICION PARTIDOS POLITICOSEl surgimiento de os partidos polticos ha sido una consecuencia necesaria del ejercicio de la representacin poltica democrtica, aunque no haya sido previsto por tericos del gobierno republicano o democrtico. El trmino Partido empez a utilizarse, sustituyendo gradualmente al trmino faccin (banda o grupo), pues, como veremos, ambos conceptos no tienen el mismo significado. La faccin es el trmino ms antiguo y se deriva del verbo latino Facaere (hacer, actuar). La palabra factio significa, para los autores que escribe en latn, un grupo poltico dedicado a un facere (actuar) perturbador y nocivo, a actos siniestros. De esta manera, el significado primario que expresa la raz latino es una idea de comportamiento excesivo, impecable y, en consecuencia, novicio.El termino Partido remite etimolgicamente desde el latn al verbo Partire, que significa dividir, y deriva de la palabra parte. El concepto partido entr en el vocabulario de la poltica en el siglo XVII, y evoluciono durante el siguiente siglo.Por ello segn Robeth Michel etimolgica y tambin etimolgicamente, este solo puede abarcar un parte de la ciudadana apolticamente organizada, seria una parte de todo. Por eso es necesario comprender en que consiste un partido poltico a nivel general, tal y como se entiende en la actualidad. Por otro lado vemos que los partidos polticos surgen como expresin de luchas polticas en las que una parte de los contendientes se agrupa, se diferencia de otros, e intenta ganar representacin poltica en la sociedad. Por eso es necesario que observemos primeramente algunas definiciones de lo que es un partido poltico, dentro de las cuales podemos destacar las siguientes: 1. Guillermo Cabanellas: Agrupacin que aspira al gobierno o dominacin del Estado y con programa ms o menos definido y leal para tal empresa.2. Edmund Burke: es un cuerpo de hombres unidos para proporcionar, por medio de la unin de sus esfuerzos, el inters nacional sobre la base de un principio concreto respecto del cual todos se muestran de acuerdo (una opinin organizada)3. Max Weber indica que un partido poltico es una asociacin de personas dirigida a un fin deliberado, ya sea ste objetivo como la realizacin de un programa que tiene finalidades materiales o ideales, o personal, es decir tendiente a obtener beneficios, poder y honor para los jefes y secuaces o si no tendiente a obtener todos estos fines conjuntamente. 4. Wikipedia: Un partido poltico es una asociacin de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la prctica esos ideales. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos polticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. Tambin organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo poltico a determinados programas, intereses socioeconmicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos polticos en el mbito legislativo.Sin embargo, no obstante el hecho de que desde la antigedad han existido grupos de personas siguiendo a un jefe luchan contados los medios para la obtencin del poder poltico, es una opinin compartida por los estudiosos de poltica la de considerar como partidos verdaderos las organizaciones que surgen cuando el sistema poltico ha alcanzado un cierto grado de autonoma estructural, de complejidad interna y divisin del trabajo que signifique, por un lado un proceso de formacin de las decisiones polticas en la que participan varias partes del sistema, y por otro lado que entre estas partes estn comprendidos, terica y efectivamente, los representantes de aquellos a los que se refieren las decisiones polticas, de lo cual deriva que en la nocin de partidos entran todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que surgen en el momento en el que se reconoce, terica o prcticamente, al pueblo el derecho de participar en la gestin de poder poltico y que con este fin se organizan y actan.Adems podemos delimitarlo como: Un grupo de ciudadanos organizados permanentemente que se asocian en torno a una ideologa, intereses y un programa de accin con el propsito de alcanzar o mantener el poder poltico o para realizarlos. Se trata de obtener el poder por los medios legales, especialmente elecciones, aunque tambin existen partidos que en determinadas circunstancias, usan medios revolucionarios y fuera de las leyes, pero son menos numerosos que aquellos dentro de la legalidad.El Tribunal Supremo Electoral se refiere as a los partidos polticos: Son instituciones legalmente constituidas e inscritas en el Registro de Ciudadanos. Tienen duracin indefinida y personalidad jurdica. Los partidos polticos agrupan a personas con intereses y principios ideolgicos similares y tienen como fin primordial alcanzar el poder por medio del voto. La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala garantiza la libertad de organizacin y su funcionamiento.El Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley Electoral y de PartidosPolticos, estatuye: Artculo 18, reformado por el Artculo 7 del Decreto 10-2004 del Congreso de la Repblica de Guatemala. Partidos Polticos. Los partidos polticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho pblico, con personalidad jurdica y de duracin indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el carcter democrtico del rgimen poltico del Estado.

En conclusin podemos decir que: en las democracias pluralistas, los partidos son el resultado del libre ejercicio del derecho de asociacin; nada tiene que ver con los partido nico de los sistemas totalitarios que aparece incorporado al aparato estatal. La ciencia poltica ofrece numerosas definiciones del partido en los sistemas democrticos; en ellas se subraya que el partido es portador de una ideologa global, no sectorial, que abarca todos los aspectos relevantes de la vida social. Por otro lado, caracteriza al partido el propsito, ya en solidario, ya junto con otros.Un partido es un cuerpo de hombres unidos para proporcionar, por medio de la unin de sus esfuerzos el inters nacional sobre la base de un principio concreto del cual todos se muestran de acuerdo.O bien un partido es una institucin que, busca influencia en el seno de un Estado, a menudo intentando ocupar posiciones en el gobierno y puesto que normalmente defiende ms de un nico inters social, intenta, hasta cierto punto, agregar intereses. Como institucin requiere organizacin formal y procedimiento para regir la conducta de sus miembros.

CARACTERISTICAS DE PARTIDO POLITICOConocer los elementos que caracterizan a los partidos polticos es esencial para la comprensin del presente estudio relativo a los mismos, entre los principales podemos encontrar:

ContinuidadSon organizaciones que persisten independientemente de sus lderes, y buscan perdurar ms all de cualquier contienda poltica. Una limitante legal es la regulada en el Artculo 93 literal b) del Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley Electoral y de Partidos Polticos, reformado por el Artculo 54 literal b) del Decreto 10-2004 del Congreso de la Repblica de Guatemala el cual queda as: Cancelacin del partido. Procede la cancelacin del partido: a) Si en las elecciones generales no hubiese obtenido, por lo menos, un cinco por ciento (5%) de los votos vlidos emitidos en las mismas, salvo cuando haya alcanzado representacin ante el Congreso de la Repblica

OrganizacinSu estructura se manifiesta, tanto a nivel local y regional como a nivel nacional. La Ley Electoral y de Partidos Polticos establece como estructura mnima de los partidos polticos: rganos nacionales, departamentales y municipales permite a dichas organizaciones realizar coaliciones para la conquista del poder local, la representacin departamental, como a nivel nacional. La encontramos regulada en el Artculo 49 de la, Ley Electoral y de Partidos Polticos y sus reformas, el cual establece:Organizacin partidaria. Para que exista organizacin partidaria vigente se requiere como mnimo:a) En el municipio. Que el partido cuente con ms de cuarenta afiliados que sean vecinos del municipio; que se haya electo en Asamblea Nacional, al Comit Ejecutivo Municipal y que todos los integrantes de ste estn en posesin de sus cargos.b) En el departamento. Que el partido cuente con organizacin partidaria en ms de tres municipios del departamento; que se haya electo en Asamblea Departamental al Comit Ejecutivo Departamental y que todos los integrantes de ste estn en posesin de sus cargos.c) Nacional. Que el partido cuente con organizacin partidaria como mnimo en cincuenta municipios o en por lo menos en doce departamentos de la Repblica; que los integrantes del Comit Ejecutivo se hayan electo en Asamblea Nacional y que stos estn en posesin de sus cargos.Los partidos, a travs de la Secretara General, estn en la obligacin de comunicar al Registro de Ciudadanos la integracin de todos los rganos permanentes. En los departamentos donde no haya organizacin partidaria y en los municipios donde la organizacin partidaria no tenga ms de quince afiliados, no podrn celebrarse Asambleas Departamentales, ni Municipales, en su caso.

DireccinLos partidos pretenden tomar o conservar el poder de decisin poltica, solos o por medio de coaliciones. La Ley Electoral y de Partidos Polticos permite a dichas organizaciones realizar coaliciones tanto para la conquista del poder local, representacin departamental, como a nivel nacional. Esta caracterstica la encontramos dentro de la Ley Electoral y de Partidos Polticos y sus reformas en el Artculo 82, el que establece el:Derecho a Coaligarse. Los partidos polticos, as como los comits cvicos electorales, podrn coaligarse mediante convenio celebrado entre ellos, conforme a la ley. No se permitir la coalicin de un partido poltico y un comit cvico.IdeologaEsta es una de las principales deficiencias de los partidos polticos guatemaltecos, sin embargo, la Ley establece como caracterstica el hecho de que poseen una ideologa y cuentan con programas y medios para atraer seguidores en las elecciones o conseguir el apoyo popular. Esta caracterstica se encuentra normada en el Artculo 22 literal d) y e) del Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley Electoral y de Partidos Polticos y sus reformas.

Personalidad jurdicaLos partidos polticos son reconocidos como sujetos de derechos y obligaciones, al obtener su inscripcin en el registro respectivo; este es el fin mismo del otorgamiento de dicha personalidad, lo cual no sucede cuando se trata de partidos polticos revolucionarios.

Naturaleza jurdicaVarias teoras explican la naturaleza jurdica de los partidos polticos; para la legislacin espaola la naturaleza jurdica del partido es una cuestin de derecho positivo; se habla en ocasiones del mismo como rgano del pueblo, en el mismo sentido en que lo es el cuerpo electoral.Para el marco jurdico guatemalteco no son rganos del Estado, el Artculo seis de la Constitucin constituye un testimonio de relevancia esencial que los constituyentes le prestan: expresan el pluralismo poltico, concurren a la formacin y manifestacin de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacin poltica. Su creacin y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucin y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento debern ser democrticos. La naturaleza jurdica de los partidos polticos guatemaltecos es que son instituciones de derecho pblico; la Ley Electoral y de Partidos Polticos, regula: Artculo 18, reformado por el Artculo 7 del Decreto 10-2004 del Congreso de la Repblica de Guatemala. Partidos Polticos. Los partidos polticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho pblico, con personalidad jurdica y de duracin indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el carcter democrtico del rgimen poltico del Estado.Medrano y Conde al referirse a la naturaleza jurdica de los partidos polticos indican que la ley especfica establece, como ya se dijo, que son instituciones de derecho pblico. La Corte de Constitucionalidad en una sentencia del 19 de octubre de 1990, dej sentado que: ...los partidos polticos... por su especial importancia, no tienen nicamente carcter de instrumento electoral, sino son instituciones permanentes de derecho pblico con vocacin para ocuparse de los problemas nacionales..., expediente nm. 280-90.

Estructura interna de los partidos polticos en GuatemalaAl referirse a este tema Medrano y Conde afirman que: La Ley Electoral y de Partidos Polticos, en su Artculo 24, establece que todo partido poltico debe contar por lo menos con los rganos siguientes:a) rganos nacionales: Asamblea Nacional, Comit Ejecutivo Nacional, rgano de Fiscalizacin Financiera y Tribunal de Honor.b) rganos departamentales: Asamblea Departamental y Comit EjecutivoDepartamental.c) rganos municipales: Asamblea Municipal y Comit Ejecutivo Municipal.El Artculo 65, por su parte, seala que todo partido poltico debe tener un rgano colegiado de fiscalizacin financiera y un tribunal de honor. La Asamblea Nacional es el rgano de mayor jerarqua de la organizacin, y se integra por dos delegados, con derecho a voz y voto, de cada uno de los municipios del pas en donde el partido cuente con organizacin partidaria. Debe reunirse obligatoriamente por lo menos una vez cada dos aos.El Comit Ejecutivo Nacional es el rgano permanente de direccin del partido, se debe integrar con un mnimo de veinte miembros, que son electos por la Asamblea Nacional para un periodo de dos aos. La Asamblea Departamental se integra con hasta dos delegados, con voz y voto, por cada municipio del departamento donde el partido tenga organizacin partidaria vigente, y debe reunirse obligatoriamente por lo menos una vez al ao. Esto figura en el Artculo 35, donde tambin se contempla que esta asamblea puede celebrar sesiones de carcter facultativo cuando para el efecto sea convocada de conformidad con los estatutos partidarios. El Comit Ejecutivo Departamental es un rgano permanente de cada partido y se integra con un mnimo de 13 miembros titulares y hasta tres suplentes para un periodo de dos aos.La Asamblea Municipal se integra por todos los afiliados del partido que estn registrados como ciudadanos y sean vecinos del municipio respectivo, debe reunirse obligatoriamente cada ao. La ley dice que para que exista organizacin partidaria es forzoso que el partido cuente con ms de cuarenta afiliados en el municipio, requirindose por imperativo legal para instalarse la Asamblea que por lo menos cinco se encuentren presentes, lo que sucede frecuentemente. El Comit Ejecutivo Municipal se integra por el nmero de miembros que establezcan los estatutos del partido, pero no pueden ser menos de 13. Las funciones y atribuciones de este rgano y de sus integrantes no aparecen sealadas expresamente en la ley, la que remite a las que se establezcan en los estatutos y las resoluciones de la Asamblea Nacional. Los miembros de este Comit duran en el ejercicio de sus cargos dos aos. En los estatutos de los partidos se encuentran contemplados otros rganos, instancias o secretaras, tales como consejos polticos, consejos de desarrollo, consejos tcnicos, secretaras sectoriales, secretaras adjuntas, secretaras de organizacin nacional, de informacin, secretaras de formacin poltica, comits de fiscalizacin financiera, tribunales de disciplina y tribunales de honor, que no responden a modelos, ms bien resulta que cada organizacin tiene su propio tipo.En la prctica resulta que no siempre se respeta esa estructura, siendo el comit ejecutivo y dentro de ste el secretario general quien tiene la direccin del partido y lo conduce, quedando sujetas las diferentes instancias a lo que ah se ordene, cuestin que vara de grado dependiendo de cada organizacin en particular.

TIPOLOGIA DE LOS PARTIDOS POLITICOSCrdenas Gracia expresa que: la ciencia poltica ha recogido distintas tipologas de los Partidos. Es clebre la clasificacin de Duverger, que distingue entre sistemas de partido nico, Bipartidistas y multipartidistas. Este autor considera que los tipos de sistemas de partidos determinan el sistema poltico; as, el sistema de partido nico corresponde al Estado totalitario o autoritario. Sin embargo, la clasificacin de Duverger no corresponde, en ocasiones, con la realidad del sistema poltico. Por ejemplo. La Repblica Popular China cuenta con ocho partidos y, no obstante, no es una democracia. La Palombara y Weiner proponen una clasificacin que divide los sistemas polticos en competitivos y no competitivos. Entre los primeros distinguen cuatro tipos: alternante ideolgico, alternante pragmtico, hegemnico ideolgico y hegemnico pragmtico. La distincin trata de dar cuenta del hecho de que los fenmenos polticos, a veces, son provocados por razones doctrinales y, en otras, de actividades poltica. Los sistemas no competitivos son divididos en: unipartidista autoritario, unipartidista pluralista y unipartidista totalitario. La clasificacin est obviamente influida por la distincin tipolgica de Juan Linz hace de los regmenes no democrticos: totalitarios, post totalitarios, autoritarios y sultanitas. La deficiencia de esta tipologa radica en su carcter esttico: los sistemas de partidos aparecen definidos de una vez por todas, sin que se haya pensado en los mecanismos de transformacin que modifican tales sistemas y hacen que evolucionen de una forma u otra. La siguiente clasificacin es la de Sartori. Este autor tiene en cuenta el factor dinmico, es decir, la posibilidad de que un rgimen poltico se transforme en otro. Sartori elabora la siguiente lista de sistemas: de partido nico (Albania y la Unin Sovitica hasta 1989); partido hegemnico (Mxico hasta 1988); partido predominante (Japn y Suecia hasta antes de la crisis del Partido Liberal Democrtico Japons y del Partido Socialdemcrata Sueco); bipartidismo (los Estados Unidos y el Reino Unido); pluralismo moderado (Alemania y los Pases Bajos); pluralismo polarizado (Italia hasta antes de su ms reciente reforma electoral); y atomizacin (Malasia).Las anteriores tipologas, como cualquier clasificacin, no son perfectas y dan paso a otras distintas. Lo importante es saber que el sistema de partidos est en ntima relacin con la naturaleza y las caractersticas del sistema poltico. Los partidos forman un subsistema de ese gran conjunto de instituciones y elementos que conforman un rgimen poltico, en el que las distintas partes se influyen recprocamente. Las leyes electorales tienen relacin directa con el sistema de partidos, y el tipo de rgimen poltico por ejemplo, si es presidencial o parlamentario, tambin influye en le nmero y la composicin de stos.

Desde un enfoque institucional Maurice Duverger diferencia: Partidos de creacin interna: nace en el seno del Parlamento. En un principio se presentaron como facciones que se disputaban el poder por ejemplo Los Tories (conservadores) y los Whig (liberales) en Inglaterra. Tenan una connotacin negativa, se crea que actuaban en desmedro del bien comn persiguiendo intereses egostas. Pero con el tiempo se torna evidente la imposibilidad de mantener una relacin directa entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandada sociales se requiere una mayor organizacin. Pasan de un escenario de organicidad a otro crecientemente orgnico.

Partidos de creacin externa: surgen a partir de la lucha por la extensin de los derechos polticos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus actividades fuera del parlamento como los sindicatos, entidades religiosas y peridicos. Por ejemplo, el Partido Laborista Britnico.En cambio desde un enfoque sociolgico o gentico adquieren relevancia ciertas divisiones sociales estructurales acaecidas durante el proceso de formacin de los Estados nacionales y de la economa moderna. Se destacan dentro de esta corriente Seymour Lipset y Stein Rokkan, quienes desarrollan la teora de los clivaje cultural de ciertos grupos. Conflicto entre pases centrales y perifricos: derivas poblaciones se resisten a las imposiciones lingsticas, religiosas o polticas de las grandes potencias colonizadoras. Surgimiento de partidos regionales que reivindican la identidad cultural de ciertos grupos.

Problemas en la relacin Iglesia y Estado: se disputan el control de la educacin y el ordenamiento de las demandas sociales. Formacin de partidos confesionales y laicos.

Deferencia entre el campo y la ciudad: emergen partidos urbanos y agrarios.

Tensiones entre capitalistas y trabajadores: la defensa de la propiedad y la libre empresa se enfrentan a los reclamos de los sindicatos. Nacen los partidos socialistas y los movimientos obreros. Se consolida la distincin entre partidos de derecha y de izquierda.

CLASIFICACION DE LOS PARTIDOS POLITICOSSon los partidos existentes en un determinado sistema, los modos de expresin de las cases en la vida poltica y los elementos que caracterizan su estructura. Entre estos destacan cantidad existente, sus interrelaciones, tanto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionadas; las ubicaciones mutuas, ideolgicas y estratgicas, que condicionan la forma de interacciona con el entorno, la base social y el sistema poltico. Se hace de su partido su significacin de adhesin, la naturaleza del vnculo de permanencia, estructura, organizacin, participacin y estrategia, son diferentes puntos de vista que deben ser considerados, para realizar un anlisis completo de los partidos. Partidos Notables: nacen a principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regmenes semidemocrticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizacionales, mnimas asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un mbito geogrfico reducido, dbilmente ideologizados. Basados en la distribucin de beneficios particulares a los residentes. Se dividen en partidos notable y clientelistas.

Partidos de Cuadros: realizan una labor poltica que generalmente es espordica y centrada en las elecciones. Sin embargo, la desventaja que esto significa frente a los partidos competidores de tarea permanente, estructura disciplinada y orgnica, lleva en definitiva a que los partidos de cuadro deben modificar sus organizacin para llegar a ser partidos de masas.

Partidos de Masas: surgen a finales del siglo XIX en Europa, se extienden en la actualidad a pases asiticos y africanos. Este surge por los movimientos socialistas, adoptado por los partidos comunistas, los partidos fascistas y mas recientemente por os partidos de los pases subdesarrollados. Se caracterizan por tener una organizacin solida y una amplia base de afiliados que aportan econmicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con sindicatos, entidades religiosas, y medios de comunicacin se clasifican en: Nacionalistas (Pluralistas o Ultranacionalistas) socialistas (socialdemcratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas). Partidos tnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonizacin de los aos 60 y 70, carecen de una organizacin que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la va electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.

Partidos Electoristas: se consolidan en la dcada del 70 en el marco de la expansin de los medios de comunicacin y el declive del Estado de Bienestar. Son campaas electorales. Se distinguen: los partidos atrapa todo, programticos y los personalistas.

Partidos Movimentistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan caractersticas diversas dependiendo del contexto. Abarca los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de consenso negativo, es decir que abarcan una base de seguidores heterognea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas.

SISTEMAS DE PARTIDOS POLITICOSUn sistema poltico es plasmacin organizativa de un conjunto de interacciones estables a travs de las cuales se ejerce la poltica en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribucin de utilidades, con llevando a distintos procesos de decisin de los actores, que modifican la utilizacin del poder por parte de lo poltico a fin de obtener el objetivo .Es un sistema poltico en el que la poltica es ejercida mediante organizaciones polticas denominadas partidos polticos, en cada pas durante un periodo ms o menos largo, el nmero de partidos, sus estructuras internas, ideologas, dimensiones respectivas, alianzas, tipos de oposicin presentan una cierta estabilidad. La clasificacin adopta mas generalmente a este respecto opone los sistemas pluralistas de partidos y el sistema de partido nico. La nocin de partido dominante establece una especie de puente entre los sistemas pluralistas y los sistemas de partido nico.Segn Giovanni Sartori, para definir un sistema de partidos como mas importante hay que destacar la distancia entre partidos. Considera este modelo demasiado general. Por lo tanto, este autor plantea la posibilidad de contar los partidos polticos en que le poder poltico esta fragmentado o no fragmentado, disperso o concentrado. Cuanto mayor sea el numero de partidos (que tienen voz), mayor ser la complejidad y probablemente la complicacin del sistema, si un sistema de partidos esta fragmentado, pero no polarizado, se atribuir al tipo de pluralismo moderado. Si esta fragmentado y polarizado pertenecer al atipo de pluralismo polarizado.

CLASIFICACIN Partido nico: en el unipartidismo el poder lo monopoliza un solo partido. No se permite la existencia de ningn otro partido.

Partido Hegemnico: permite la existencia de otros partidos nicamente como satlites, o en todo caso como partidos subordinados.

Partidos Predominantes: la configuracin del poder permite que un partido gobierne solo, sin estar sujeto a la alternacin, siempre que continu obteniendo electoralmente la mayora absoluta.

Bipartidismo: dos partidos compiten por una mayora absoluta que esta al alcance de cualquiera de ellos.

Multipartidismo: no es probable que ningn partido se acerque a, o por lo menos que mantenga, una mayora absoluta. La fuerza o debilidad, relativa de los partidos se puede clasificar conforme a su relativa indispensabilidad para las coaliciones, y/o su capacidad potencial de intimidacin (Chantaje).

A. SISTEMAS COMPETITIVOSEstos son sistemas en los cuales la competencia electoral justa y equitativa esta garantizada, existiendo ms de un partido poltico. Estos concursan por el apoyo popular ofreciendo alternativas reales, es decir, hay una relativa igualdad en las reglas que enmarcan la competencia. Es rbitro decisivo es el pueblo, la ciudadana son propios de regimenes democrticos: Sistemas de Partidos Predominante: es un sistema de ms de una partido en el que la rotacin o alternancia en el poder no ocurre en la prctica. Pase a que el rgimen poltico permite la competencia partidaria, simplemente el mismo partido se las arregla para ganar legtimamente, a lo largo del tiempo, una mayora absoluta puestos en el Parlamento. Un sistema de los partido predomnate lo es en la medida en que el principal partido se vea constantemente apoyado por una mayora ganadora de los votantes. Al mismo tiempo, cabe sealar, que un partido predominante puede en cualquier momento dejar de serlo. Cuando esto ocurre el sistema creado se trasforma hacia el bipartidismo o multipartidismo, pero el rgimen poltico sigue siendo democrtico. Simplemente el sistema de partidos ha cesado de ser un sistema de partido predominante.

Bipartidismo: dentro de los regmenes democrticos, este sistema se caracteriza donde los votos de la mayora del electorado tienden hacia dos partidos diferenciados con claridad. La frmula ha sido propuesta en numerosas oportunidades en diversos pases europeos, a partir de la II Guerra Mundial, como un medio de facilitar las tareas de Gobierno, pero en la prctica recoge la pauta marcada por la alternancia en el ejercicio del poder de modelos polticos anglosajones. As, por ejemplo, en Gran Bretaa (entre el Partido Conservador y el Partido Laborista) o en Estados Unidos (entre el Partido Demcrata y el Partido Republicano), donde el bipartidismo se halla institucionalizado en la prctica. esta es una de las categoras ms estudiadas y conocidas. Ello se debe a que es un sistema relativamente sencillo, y a que pases tan importantes como Inglaterra tienen este sistema de partidos.

Sistema de Pluralismo Moderado: este es un sistema numricamente limitado, pues esta demarcado por un ndice de fragmentacin no mayor a cinco partidos. Esta demarcacin es una frontera, tanto con los sistemas bipartidistas, que tienen solo dos partidos relevantes, como con el pluralismo extremo y polarizado, que tiene ms de cinco partidos polticos relevantes.

Sistema Pluralismo Polarizado: este sistema esta demarcado por un ndice de fragmentacin en torno a cinco y seis partidos. Es oportuno que estos partidos deben ser relevantes, es decir, deben descartarse los partidos que carecen de capacidad de coalicin, salvo que su capacidad de intimidacin o chantaje afecte a la tctica de la competencia entre partidos.

Sistema de Partido de Atomizacin: es un sistema de partido en el cual, el ndice de fragmentacin es altsimo; existen sobre nueve partidos polticos relevantes, lo que produce un grado de dispersin del poder que dificulta estructuralmente la ejecucin de polticas de coalicin y el ejercicio del gobierno. Estos sistemas surgen en sistemas de partidos que no estn cristalizados ni estructurados y en sociedades que han adoptado tardamente un rgimen democrtico, aun no consolidado, cercano es el de los partidos polticos pertenecientes a los pases de Europa Oriental.

B. SISTEMAS NO COMPETITIVOSEste sistema de partidos es el propio de los regimenes polticos autocrticos. En el no hay reglas que establezcan la posibilidad de luchar por el poder poltico en trminos justos e iguales, es decir, no existe un marco jurdico y fctico que garantice la competencia de las unidades partidistas para conseguir el apoyo popular. Partido nico: solo existe y solo se permite que exista un partido. Vara segn el pas donde exista en cuanto a intensidad de la representacin, del control coercitivo. Por el orden decreciente de la coaccin (imposicin o fuerza) de la representacin.

Unipartidismo Totalitario: es un partido muy ideolgico, de alcance total. Es un partido fuerte (cuanto ms fuerte tiende a limitar la perteneca y a realizar expulsiones de sus miembros). Su finalidad es formar al Hombre nuevo. Adems, este partidos esta consagrado a la movilizacin (poltica) impuesta.

Unipartidismo Autoritario: carece de ideologa fuerte y de una capacidad de movilizacin comparable al anterior modelo. Su control no va ms all de los instrumentos normales del poder. Es un sistema de control que no tiene el poder ni la ambicin de pernear a toda la sociedad. Se caracteriza por el excursionismo. Cuando realiza movilizaciones, estas no se organizan con muchas complejidades: giran en torno al carisma del lder y por lo general, se contentan con manifestaciones de masa y juntas.

Unipartidismo Pragmtico: la mentalidad ideolgica cede paso a una mentalidad pragmtica. Por ende, carece de legitimidad ideolgica. Tiene menos posibilidades coercitivas. Adems, el Partido nico no tiene posibilidad ideolgica, ellos hace que la organizacin del partido sea muy flexible y pluralista.

Partido Hegemnico: existen una serie de disposiciones que se centran en un partido y sin embargo, exhiben una periferia de pequeos partidos secundarios y de hecho de segunda clase.

Partido Hegemnico Ideolgico: los partidos perifricos son verdaderamente, partidos satlites y el problema se ubica en dimensionar la medida en que participan, verdaderamente, los partidos tolerados, en la toma de decisiones bsicas.

Partido Hegemnico Pragmtico: permite la existencia de partidos de segunda clase mientras, y en la medida que sigan siendo lo que son.

CONCLUCIONES Un partido poltico es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales y los cargos legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. Tambin organizan la labor legislativa articulan y agregaran nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. El surgimiento de los partidos polticos ha sido una consecuencia necesaria del ejercicio de la representacin poltica democrtica, aunque no haya sido previsto por tericos del gobierno republicano o democrtico. Segn Giovanni Sartori, para definir un sistema de partidos como mas importante hay que destacar la distancia entre partidos. Considera este modelo demasiado general. Por lo tanto, este autor plantea la posibilidad de contar los partidos polticos en que le poder poltico esta fragmentado o no fragmentado, disperso o concentrado. Sistemas competitivos estos son sistemas en los cuales la competencia electoral justa y equitativa esta garantizada, existiendo ms de un partido poltico. Estos concursan por el apoyo popular ofreciendo alternativas reales, es decir, hay una relativa igualdad en las reglas.Por lo tanto el conocimiento de estos trminos, sistemas y agrupaciones polticas nos ayudan a ver de una mejor manera como se desarrollan nuestros representantes polticos en nuestro pas y a la vez nos ayudan a evaluar su funcionamiento y desarrollo en medio de una sociedad tan necesitada de cambios para su fortalecimiento representativo democrtico.

BIBLIOGRAFIA Nuez, Cerroni, Dumberger y otros. Introduccin a la Ciencia Poltica. Edna Gonzales. Introduccin a la Ciencia Poltica Cabanellas de las Cuevas, Guillermo. Diccionario jurdico elemental. Bobbio, Norberto, Diccionario de poltica.Moro, Toms, Fundacin, Diccionario jurdico Espasa. Ley Electoral y de los partidos polticos.

OTRAS FUENTES Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. CERIGUA. En Lnea. Tribunal Supremo Electoral, www.tse.org.gt. Medrano, Gabriel y Conde Csar. Los partidos polticos en Guatemala. En lnea.

3